Logo Studenta

pp 3734

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Argerami,	Omar
Historia	de	la	filosofía	medieval
Programa	1985
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educacion.—
HIST(RIA [.E LA FE.… MEDIEVAL
— 1985 -—
/
]
Prof. titular: Dr. Omar Argerami
54701 f¿c.ricu ! Ff . 9[
.ºe_e_ev_e
El programa del presente curso lectivo se desarrolla a través de una doble
linea de exposición: el problema gnoseológico y el problema metafísico. Estos dos
temas fundamentales ,de la filosofía se relacionan, en la Edad Media, aunque no
en forma rigurosa, ooh las dos grandes líneas de pensamiento que se continúan a
lo largo de toda su historia: el pletonismo y el aristotelismo. En el ámbito del
pensa-miento cristiano, “en el que la producción del mundo y de toda la realidad
se derive de la potencia creadora de Dios, la teoría platónico de las ideas o las
teorías emanatistss del neopietonismo, no tienen ya un valor eminentemente
metafísico, sino que tienden a constituirse en teorías explicativas del conocimien—
to humano. Cuando le ' recuperacion de Aristóteles lleve a la escolástica & cues-
tionar la explicación platonizante e impulse la constitución de una metafísica, se
producirá el doble juego de un abandono de la concepción platónico del conoci—
miento y la aceptación más o menos amplia del pletonismo para completar la
meta-fisica trunca de Aristóteles. El misticismo del siglo XIV constituyó un resul—
tado que podríamos llamar "natural" de esta situación.
Debido al hecho de que el programa supone el conocimiento de, por lo
menos, las grandes líneas del desarrollo cultural de la Edad Media, se aconseja la
lectura de alguna de las historias Que se citan en la bibliografia al final del pro—
grama.
Los trabajos prácticos verserán sobre el Proslogion de San Anselmo y el Tre—
tado _D_e_ente _e_t_essentle de Santo Tomas de Aquino.
Programe
'|5arte introductoria
1.- Edad Mediak_x filosofia medieval: la ex resi6n _y_ 3_i¿ valoración histórica.
Sentido, elementos constitutivos y lin7ites de le dad Media. La F ilosofia me—
dieval: límites, division, elementos. Platonismo y eristotelismo.
2.- E_i_contexto de la filosofia medieval: presentación, caracteristicas y periodo
que abaree._5eslinde entre "filosofia medieval“, "filosofia escolástica" y
"filosofía cristiana". Presupuestos necesarios para el estudio del periodo y
problemas qm implica.
3.>Constftucién __dg__lg_filosofia cristiana: formación y nacimiento del pensamiento
?llñséfico propiament cristiano. El encuentro helenismo—cristlanismo y sus con-
secuencias. Presentacion general de la petristice hasta S.Agustin.
Bibli rafia:¡R&k¡ñl,O.: La medicina en __l_e_Edad Media. La Plata, Quirón, 1974. Esp.
pags.—17415y 33— .
'
ARMSTRONG, A. y R.A.MARKUS: £_e_cristiana ¿ filosofia griegg. Barcelona,
19614.
'
BARK, w.c.: Origenes_g_º_i_mundo medieval. Buenos Aires, 1972.
BERGADA, M.M.: _7ntroduccion_g_l_
estudio _d_g__l_gc_filosofia medieval. Buenos Ai—
res, 19 2.
'
CGPLESTON, F.: La filosofía medieval. Buenos Aires, 1964.
CRUMP, C.G. y EÍF.3KE DE: El legado33 _l_e_Edad Media, Madrid, 19¿l¿i. Los
T tres primeros capitulos.
GALLARATE: Enciclopedia... arts. medioevo, filosofia medioevale, eristotelis-
mo, pietonismo.
JAEGER, w.: Cristianismo primitivo _y_Eaideia giega. México, 1965.
PEPIN, J.: "Helenismo y cristianismo“, en Historia del pensamiento, Dir.
E.CHATELET, vol. II. Madrid, 1975.
VAN STEENBERGHEN, F .: Filosofia medieval. Buenos Aires, 1979. Esp. cap.
1.
¡Primera parte: problemas gnoseológicoe
A) El ingreso de la doctrina de las ideas en le Edad Media a través del neona-
tonismo egustinieno y del "Corpus ereopegiticum"
1. San Agustin:
el conocim ente sensible y conocimiento intelectual.
b) el problema de la verdad y sus criterios.
o) le luz del alma.
'
d) naturaleza y funcion de las ideas.
2. El "Corpus ereo a iticum": '
"57 ingreso del orpus en Occidente; datos historicos.
b) estructura del pensamiento dionlaleno.
c) doctrina de las ideas erquetfpices y ejemplares.
3. Juan Escote Erf ene:
e) influencia dei“Eorpus ereopegiticum" sobre Escote.
b) la estructura del “De dlvlsione neturae".
c) funcion de la “nature create creena" en el De divisione.
d) doctrina de las ideas dlvinae en el Verbo.
Biblio rafia:
'
EEUEHDÍ, M.: El roblerne _d_g_los universales. Mexico, 1981. Page. 67 sig.
GALLARATE: %Íc¡opedia…Arts. Agostino, Dionlggi l ereopogite, Sccto Eriu-
gene.
SCIACCA, M.F'.: _;¿:¿ A uatín. Barcelona, 1955. Page. 215… sig.
THONNARD, F.J.: "53 mundo inteligible según Whitehead y San Agustin", en
Sapientie XIX (196&), 39 Big.
B) Antecedentes formales y planteamiento del problema de los universales.
1. Antecedentes __e¿1_Porfirio ¿ Boeclo
&) registro y formulación del problema en le leagoguéde Porfirio.
la) posición de Porfirio acerca del status de generos y especies.
c) Boecio y el problema de los universales en el primero y segundo
comentario e la leegogué de Porfirio.
2. Posición formal del problema en la Edad Media.
el El norhinaliamo e Roaceliñ75 doctrina "eententle vocum".
b) la primera posición del ultrereeliemo de Guillermo de Champeaux.
o) segunda posición de Guillermo: le no—diferencla.
d) Abelardo: los universales y el lenguaje.
3. Guillermo _d_g_Ockhem
al puntos de partida: principio de la omnipotencia divina, de individualidad
de la realidad, y de economia metafísica.
b) teoría de los términos de las proposiciones y de la ciencia.
c) método científico y doctrina de la ciencia.
d)“ verdades científicas y verdades de fe.
e) critica el ejemplarismo agustinieno y el tomismo.
Biblia reffe:E€UE%¡5Í, M.: .C"m
GALLARATE: ¿nciclopedio...Arts. Porfirio, Roecelino, Guglieimo di Occam,
Universali, Nominolismo, Guglielmo di Chempeeux, Abelardo.
DE ANDRES, T.: El nominaliamo de Guillermo _gi_e_Dckham como filosofia _d_e_3_l_
len ua—5:Madrid, 1 .
RABADE Rm€—OTE"S'.:Guillermo __d_g_Dckham ¡_ _lº_filosofia del siglo XIX. Mo-
VIGNAUX, P.: El_ pensamiento _g_r_x__l_e_Edad Media. Buenos Aires, 195a.
Segunda perte: problemes metefiaigoa
A) Platoniemo y eristotelismo en la escolástica
1. Los comienzos ¿e__l_e_escolástica
_eU—le“filosofia cristiana" y la "sabiduria cristiana“.
b) el "agustinismo" en el pensamiento de los siglos XI y XII.
0) el pletoniemo en las escuelas del eiglo XII.
2. La constitución del aristotelismo
737 el aigio XIII y el triunfo de Aristóteles.
b) las corrientes aristotélicasz ecléctica, moderada rfgida.'
c) los elementos piaténicos de la metafísica oscolaatica.
Biblio rafia:
_AñÚE%AMÍ,O.: "Metafisica y experiencia en la escoiastice del siglo XIII", en
Revista latinoamericana de Filosofia V (1979), ú3—52.
ID. : "Aristóteles y las d'i'55utas eacoiásticas del siglo XIII", en Sa-
ºientia xx3<v¡ (1931), 264-272.
"""
ID. : 'Aristoteies, la metafísica y el siglo XIII", en Revista _d_c_a_f_i_:_
losoffa (La Plata) za (1982), 27-55.
GALLARATE: Encicio edia...Arts. Aristoteiismo, Averrofsmo, Escoiéstica.
PEPIN, J.: "Teoiogio y fiiosofía en ,la Edad Media“, en Historia del pensa—
samiento (dir. Chateiot), vol. II.
VAN STEE…N, F .: "Corrientes filoaóficas dei siglo XIII“, en Sapien-
_t_i£i_& (19139), 295—307.
8) Tres grandes representantes de la metafísica escolástica
1. Anselmo _d_g_Aosta
a5 eí pensamiento de S.Anselmo: "fideo quaerena inteliectum".
b) formas escolástic-as y temas metafísicos.
c) el argumento anselmiano.
2. Tomás _d_o_Aguino '
ai su vida, o ra y vision fundamental.
b) ias lineas principales de su filosofia.
c) la metafísica tomisto.
3. Juan Duns Escoto
ai juan 5uns Eacoto y su visión de la metafísica.
b) doctrinas fundamentales de la filosofia eacotista.
o) el intento de síntesis metafísica.
Biblia rafia:
FARK%,L.: Tomás de A uinc ¿ _g_i_neoplatoniemo (Ensayo histórico y doctri-
n'a'ii. 'L'a"ñiata, 19 5.
'
GILSÚN, E.: _g¿ tomismo. Buenos Aires, 1951.
HUGON, E.:"T5rinci ios _d_g_filosofia. _i___¿a¿veinticuatro tesis tomistas. BuenosAiros,1%63.' ' '
MANSER, G.M.: _i=_o_esencia _dg_i_tomismo. Madrid, 1953.
OROMÍ, M.: "Introduccion general“, en Obras _d_gi_Doctor Sutil Juan Dune _E_g:_
coto. Madrid, 1960.
PONFERRADA, G.E.: Introducción ¿a_i_tomismo. Buenos Aires, 1970.
Bibliografia general
A) Para la parte histórico—cultural:
De lectura 0in atoria
“"“—751%…o, .L.: __L_9_Edad Media. México, 1982.
De consulta:
ÚRÍNÚ, 3.A. y F.F.HUBENAK: Manual de historia de la cultura occidental.
Buenos Aires, 1977. Esp. 0558. X—ÍY 7—"7ípendice documentáí“
pags. 599-637.
GRANT, N.: Historia _5l_e__Lo_cultura occidental. Madrid, 1975. Esp. capa. 2—
3-¿i.
LACARRA, J.M. y J.REGLÁ= Historia de la Edad Media. Barcelona, 1973 “.
PREVITE—ORTON,C.W. (ed.): Historia—Emundo _e_g__i_gEdad Media. Barcelo—
na, 1973.
SIGLO XXI EDITORES: Historia univeraal si lo XXI. Vol. 10: La Alta Edad
Media (Jan ”¡5h…ondñg'_V'o"'i"'._17i':£_'é'£lñ'a¡'a"€d'ad Media Tí "'L'"a""'o'-'o""f*f7
Vo¡. 12: Los fundamentos £gi_ mundo moderno (ñuggiero Romano
Alberto Tenenti).
'
B) Para la hiatoria de la. filosofia:
De lectura 0in atoria
…
VAN SÍEENBERGHEN, F.: Filosofia medieval. Buenos Aires,
1967.
De consulta:
€€N"TWU ¡ ESTUDI FILEJSÚF'1CIDI GALLARATE: Enciclopedia fiiosofica.
Firenze, 1967 .
COPLESTON, F.: Historia de la Filosofía. Barcelona, 1930“.Vol. 11 y 111.
DE Wulf, M.: Hist…oria_c_19_EEB—r_'sof& medieval. México, 19%.
FRAILE, G.: Historia de ¿º filosofia. Vol. “. Madrid, 1960.
GILSON, €.: La flloso?f£ en la Edad Media. Madrid, 1958.
ID. :ÍTes ¡ritu £Efiíosofia medieval. Buenos Aires, 1952.
PIEPER, J.: fíosof¡a medieval 1 mundo moderno. Madrid, 1973.
,
/"N
:(
/
_ ( ¿¿
_
///,
Prof. Ór. Omar Argerami
Profesor Titular
ANEXOTECNICO
Úbigtivce _d_e__lg_asiºtura
N.B.: Además de los objetivos generales señalados para el presente programa en la
__
pág. 1 y en virtud de que el plan de estudios propuesto para el curso actual
no especifica áreas de carácter sistemático ni didáctico, como tampoco
explicita objetivos generales del plan o de las supuestas areas se indican los
objetivos de la asignatura en funcion de los objetivos que, en general, se
determinan para este tipo de asignatura.
Area académica (hipotética):¿Área filosófica. ' ,
Subarea de correlacion (hipotetica): Subaree Filosofico—historica.
Objetivos:
1. Información.
1.1. Conocer orgánicamente las grandes líneas de l pensamiento medieval, y seguir
sistemáticamente su desarrollo.
1.2. Descubrir la personalidad de los grandes pensadores de la Edad Media y las condici_o_
nes cultr.urales en las que elaboraron sus doctrinas.
2. Habilidades.
2.1. Descubrir las lineas fundamentales de coincidencia, y las intuiciones básicas de los
distintos sistemas filosóficos de la Edad Media.
2.2. Descubrir el desarrolle logico y sistematico del pensamiento medieval.
2. 3. Captar el sentido cultural y humano de esas teorías.
3. Intereses.
3.1. Por las elaboraciones intelectuales y los valores culturales desarrollados durante la
Edad Media.
3.2. Por la personalidad de sus principales pensadores.
3.3. Por los principios e influencias del pensamiento medieval.
&. Actitudes.
-'li.1. De comprensiony receptividad frente al pensamiento medieval.
4.2. De busqueda y aprecio por las grandes ideas filosóficas vigentes en la Edad Media.
¿:.3. De investigación e indagación de las fuentes del pensamiento medieval.
4. A. De acercamiento a sus autores y obras.
5. Ideales.
5.1. La formacion, en el alumno, de un espiritu abierto a los valores medievales y a la
vivencia de los mismos, que no se esterilice en una hueca erudicion.
6. Habitos.
6.1. De reflexion comprensiva.
6.2. De espiritu critico y de captación en profundidad, clara y objetivamente.
Trabajos practicos: _
Los trabajos prácticos, a cargo de la ayudante de catedra, serán:
1. ANSELMO DE CANTÚRBERY, Prosloglon. Lectura y comentario de los capítulos 1
al A, marcando en especial los fundamentos gnoseologicos(teoria de la verdad) y metafí—
sicos (teoria del ente) que supone su argumentacion.
2. TOMAS DE AGUINQ:E_l_ente _y_la esencia. Lectura del prolego y de los capítulos
1 y 2, con especial énfasis en_Ía relacion de "ente" y "esencia" con las "segundas inten—
ciones".
Evaluación y promoción:
La evaluacion del rendimiento se realizara por:
1. la evaluacion en las clases practicas a cargo del ayudante de cátedra.
2. dos pruebas parciales que se realizaran a fines de mayo la primera y a comienzos
de julio la segunda.
La promocion de esta asignatura es por examen final oral.
Cronograma:
De las sesenta (60) horas de clases teóricas que presumiblemente se puedan desarro-
llar efectivamente (eliminado el porcentaje de posibles interrupciones, las clases prácti—
cas y las pruebas parciales), se dedicaran dieciocho (18) a la parte introductoria, y
veintiuno (21) a cada una de las dos partes históricas.
Periodo:
La materia, como lo ha determinado la Facultad, es de dictado semestral, y se dicta
en el primer cuatrimestre.

Continuar navegando

Materiales relacionados