Logo Studenta

Nursing Reference Center Plus(66)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

He recibido y comprendo las instrucciones de este folleto.
Proveedor:  Firma
Fecha:
Documentos recibidos:
Si el problema continúa, no mejora o empeora, le recomendados que consulte a su médico de cabecera, al médico al que lo deriven o que se
dirija de inmediato a la sala de emergencias más cercana. Ante todo, no deje de consultar a un médico.
Tuesday, November 7, 2023
1) Artritis reumatoide juvenil: evaluación funcional y rehabilitación, by Schub T,
(et al)
Quick Lesson
Artritis reumatoide juvenil: evaluación funcional y rehabilitación
By: Tanja Schub, BS
Edited by: Diane Pravikoff, RN, PhD, FAAN
Cinahl Information Systems
Descripción/Causas
La artritis reumatoide juvenil (ARJ; también llamada artritis idiopática juvenil y artritis crónica juvenil)
causa un dolor crónico en las articulaciones e inflamación y se puede manifestar de varias formas (p. ej.,
en sólo unas pocas articulaciones, en varias articulaciones o mediante manifestaciones sistémicas; para
obtener más información, consulte Lección rápida sobre... Artritis reumatoide juvenil; Número de acceso de
CINAHL: 5000004600). La ARJ causa una morbilidad psicológica y física importante y puede ocasionar
malformaciones permanentes, aunque, eventualmente, la mayoría de los pacientes con ARJ experimentan
alivio de los síntomas, con una malformación o pérdida funcional consecuente mínima. Generalmente, el
tratamiento incluye terapia farmacológica, fisioterapia, terapia ocupacional y apoyo psicosocial para los
niños afectados y su familia.
Realizar una evaluación funcional del paciente (p. ej., manifestaciones de la enfermedad, capacidades
físicas, padecimiento de síntomas y factores psicosociales) permite al médico clínico (p. ej.,
fisioterapeuta o terapista ocupacional) obtener mediciones iniciales del estado del paciente, hacer un
seguimiento de la eficacia del tratamiento, identificar los requisitos de tratamiento del paciente y predecir
el pronóstico y la progresión de la enfermedad. La colaboración entre médicos clínicos de distintas
especialidades y el hecho de compartir la información de la evaluación funcional también pueden
maximizar la eficacia del tratamiento y minimizar su carga económica. Se encuentran disponibles varias
herramientas para examinar el rendimiento funcional de los pacientes con ARJ (para obtener más
información, consulte Evaluación que se presenta a continuación).
La fisioterapia comienza con una evaluación inicial del dolor, la inflamación, la amplitud de movimiento
(AM), la fuerza muscular y la movilidad. Los objetivos de la fisioterapia y la terapia ocupacional son
controlar el dolor, restablecer la AM, mantener y mejorar la fuerza muscular, aumentar la resistencia,
minimizar los efectos de la inflamación y estimular el desarrollo y el crecimiento normal. La fisioterapia
puede incluir ejercicios terapéuticos (p. ej., actividades de natación, ejercicios de posición, AM pasiva,
rutinas de elongación y ejercicios isométricos). La revaluación de la eficacia del tratamiento y de la
progresión de la enfermedad es continua a medida que el tratamiento avanza.
Datos y cifras
La ARJ es la forma más frecuente de artritis en los niños. En los Estados Unidos, la prevalencia de ARJ es
de 10 a 20 casos cada 100.000 niños. Hasta el 14% de los pacientes con ARJ no refieren dolor.
Aproximadamente el 43% de los niños con ARJ activa presentan limitaciones funcionales. Se observan
anomalías de crecimiento lineales en hasta el 50% de los pacientes con ARJ. Hasta el 25% de los niños
con ARJ padecen una enfermedad persistente, que puede provocar contracturas y malformación. Hasta el
10% llegará a la edad adulta con una discapacidad funcional grave.
Factores de riesgo
La ARJ es más frecuente en niñas que en niños y es más frecuente en determinadas poblaciones (p. ej.,
norteamericanos nativos). Aparentemente, la ARJ es más frecuente en niños con el antígeno HLA-B27.
Signos y síntomas/Cuadro clínico
Los síntomas de artritis comunes en niños con ARJ incluyen rigidez de las articulaciones (especialmente
al despertarse); AM limitada; articulaciones con temperatura, inflamadas y adoloridas; dolor de espalda y
menor uso de la extremidad afectada. Los síntomas de ARJ sistémica incluyen fiebre alta, exantema
rosado-salmón evanescente en el tronco y las extremidades, hepatoesplenomegalia, linfadenopatía, dolor
con la palpación en el músculo y ganglios linfáticos inflamados. Los síntomas oculares incluyen
fotofobia, enrojecimiento de los ojos y cambios en la visión.
Evaluación
Antecedentes del paciente
Preguntar a los padres/el paciente sobre la presencia y duración de la rigidez matutina.
Obtener información sobre la independencia del niño para realizar actividades de la vida cotidiana
(AVC) (p. ej., vestirse, bañarse, participar en actividades deportivas o gimnásticas en la escuela).
Datos de la exploración física de interés particular
Evaluar el grado del dolor en movimiento y con carga. Preguntar sobre la gravedad del dolor en
reposo. Un examen de las articulaciones puede revelar la presencia de derrame, inflamación,
engrosamiento de la membrana sinovial, calor y enrojecimiento.
El examen manual y la observación pueden revelar atrofia muscular o asimetría.
La observación puede revelar anomalías en la marcha del paciente.
Pruebas y estudios de diagnóstico que pueden indicarse
La goniometría (es decir, medición de ángulo) puede utilizarse para medir la AM de las
articulaciones.
La Escala de medición del impacto de la artritis en la niñez (CHAIMS, por sus siglas en inglés), un
cuestionario que debe ser completado por el padre o la persona a cargo, mide la discapacidad
física y psicológica, el nivel de dolor y la afectación en la actividad social.
La Escala de evaluación funcional de la artritis juvenil (JAFAS, por sus siglas en inglés), que
requiere la realización de 10 tareas estándares, mide las capacidades físicas y de cuidado
personal.
El Perfil de salud sobre artritis en la niñez (CAHP, por sus siglas en inglés), un cuestionario que
debe ser completado por los padres, evalúa problemas físicos, emocionales, sociales, de dolor,
psicosociales y de comportamiento, además de las limitaciones escolares y las capacidades de
cuidado personal.
Objetivos del tratamiento
Iniciar una evaluación funcional y un régimen de fisioterapia y terapia ocupacional.
Para obtener información sobre el tratamiento farmacológico y otros tratamientos de la ARJ,
consulte la Lección rápida más arriba.
Colaborar con los especialistas clínicos a cargo del tratamiento para evaluar adecuadamente la
capacidad funcional. Implementar un régimen de tratamiento personalizado de ejercicios, según
se indique. Estimular la fisioterapia regular, que puede incluir:
AM pasiva, ejercicios isométricos y ejercicios de elongación.
Instrucciones sobre cómo realizar AVC para minimizar los efectos de la ARJ (p. ej., masticar
grandes bocados de alimentos puede fortificar el músculo mandibular, estirarse para
alcanzar objetos colocados en lugares altos o peinarse el cabello puede mejorar la AM de
las extremidades superiores).
Uso de tratamiento con calor (p. ej., hidroterapia, baños de parafina) y estimulación nerviosa
eléctrica transcutánea (ENET) para aliviar los síntomas de dolor en las articulaciones.
Entrenamiento de la marcha para minimizar o eliminar la disfunción al caminar.
Determinación de la necesidad de equipo de adaptación (p. ej., sillas sanitarias elevadas,
sillas de transferencia para la bañera, barras de sostén, andadores y sillas de ruedas) o
férulas para contracturas de las articulaciones.
Las férulas de descanso ofrecen reposo a las articulaciones inflamadas cuando se
padecen síntomas agudos. Las férulas correctivas aumentan la AM de las
articulaciones. Las férulas funcionales dan soporte a las articulaciones afectadas
cuando se realizan AVC.
Brindar apoyo emocional y educar
Evaluar el nivel de ansiedad de los padres y el paciente y la capacidad de lidiar con la enfermedad.
Educar y estimular el debate sobreel cumplimiento de un régimen de rehabilitación a largo plazo
personalizado, los beneficios y riesgos de otros tratamientos y el pronóstico personalizado.
Solicitar la derivación a un profesional especializado en salud mental para recibir apoyo y
asesoramiento, o a un asistente social para identificar los recursos locales (p. ej., grupos de
apoyo, fisioterapia ambulatoria).
Importante
Es fundamental evitar la fatiga excesiva durante las sesiones de fisioterapia.
Las contracturas que no pueden eliminarse con terapia de ejercicios pueden descontracturarse
quirúrgicamente para restaurar la AM.
En casos de diferencias de longitud entre las piernas, puede utilizarse la epifisiodesis (es decir, el daño
quirúrgico intencional en la placa epifisaria) para detener el crecimiento excesivo de la pierna más larga.
¿Qué debo informar al paciente o a la familia del paciente?
Analizar los métodos no relacionados con ejercicios para ayudar a reducir las contracturas (p. ej.,
colocarse boca abajo durante 20 minutos por día puede ayudar a prevenir las contracturas de flexión de
la cadera).
Prevenir el daño permanente en niños con manifestaciones de ARJ en la columna vertebral al adaptar la
altura de sillas y mesas para evitar largos períodos de flexión del cuello, usar un collarín cervical
mientras estudia, o recostarse o dormir boca abajo durante 30 minutos por día.
Es fundamental hacer una vigilancia médica continua (incluso exámenes de la vista con regularidad para
controlar la implicación ocular) y fisioterapia/terapia ocupacional.
Es importante realizar ejercicios regularmente para mantener la fortaleza muscular y la flexibilidad de las
articulaciones. La natación es una excelente elección porque no exige demasiado las articulaciones.
El calor (p. ej., ducha con agua caliente por la mañana) o frío (p. ej., hielo) pueden ayudar a relajar la
rigidez relacionada con la ARJ.
Llevar una dieta saludable, incluso alimentos ricos en calcio, para ayudar a mantener o lograr un peso
adecuado y estimular un crecimiento normal.
Los pacientes con ARJ deben recibir el mismo trato que cualquier otro niño de la familia (p. ej., se les
debe permitir demostrar enojo por padecer ARJ; se los debe estimular para que realicen deportes), los
padres deben colaborar con los maestros y encargados de la administración de la escuela para
garantizar que se hagan las modificaciones adecuadas en las actividades escolares/deportivas que
permitan el uso de dispositivos de asistencia y el cese de la actividad si se manifiestan síntomas.
References
1. Brown, G. T. (2006). A review of functional assessment measures for paediatric clients with juvenile
rheumatoid arthritis. Occupational Therapy International, 3(4), 284-299.
2. Cakmak, A., & Bolukbas, N. (2005). Juvenile rheumatoid arthritis: Physical therapy and rehabilitation.
Southern Medical Journal, 98(2), 212-216.
3. Hughes, R. B., & D’Ambrosia, K. (1993). Nursing management of a child with juvenile rheumatoid
arthritis. Orthopaedic Nursing, 12(5), 17-23.
4. Miller, M. L. (2006). Juvenile rheumatoid arthritis. eMedicine. Retrieved June 27, 2007, from
http://www.emedicine.com/ped/topic1749.htm
5. Weiss, J. E., & Ilowite, N. T. (2005). Juvenile idiopathic arthritis. Pediatric Clinics of North America, 52(2),
413-442.
Reviewer(s)
Darlene A. Strayer, RN, MBA, Cinahl Information Systems, Glendale, California
Leonard Buckley, MD, Cinahl Information Systems, Glendale, California
Nursing Practice Council, Glendale Adventist Medical Center, Glendale, California
Original document: 2007 Oct 12
Latest revision: 2008 Nov 11
Published by Cinahl Information Systems. Copyright © 2008, Cinahl Information Systems. All rights reserved.
No part of this may be reproduced or utilized in any form or by any means, electronic or mechanical, including
photocopying, recording, or by any information storage and retrieval system, without permission.
Cinahl Information Systems accepts no liability for advice or information given herein or errors/omissions in
the text. It is merely intended as a general informational overview of the subject for the healthcare
professional.
Fuente: Cinahl Information Systems (Glendale, California). 2008 Nov 11 (2p)
Número de elemento:: SPA5000004722
http://www.emedicine.com/ped/topic1749.htm