Logo Studenta

cuidado en la depresion postparto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA MUJER CON DEPRESIÓN POSTPARTO: 
UNA REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA 2015-2020 
 
 
 
 
 
 
MARÍA JOSÉ BANDA PADILLA 
JEIMY LUZ PATERNINA BAENA 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE ENFERMERÍA 
MONTERÍA- CÓRDOBA 
2021 
 
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA MUJER CON DEPRESIÓN POSTPARTO: 
UNA REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA 2015-2020 
 
 
MARÍA JOSÉ BANDA PADILLA 
JEIMY LUZ PATERNINA BAENA 
Estudiantes 
 
 
MARÍA DEL PILAR GUZMÁN ARTEAGA 
Asesora Temática 
 
 
ÁLVARO SÁNCHEZ CARABALLO 
Asesor Metodológico 
 
 
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE ENFERMERÍA 
MONTERÍA- CÓRDOBA 
2021 
 
 
Nota de aceptación 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
 
 
 
 
 
_____________________________________ 
Firma del presidente del jurado 
 
 
_____________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
_____________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios por ser nuestra guía, apoyo y fortaleza para culminar de manera 
satisfactoria este anhelado sueño. 
Nunca dejes a Dios por fuera de tus proyectos. Él es la clave del éxito. 
 
A mis padres Isidora Banda Petro y Luis Carlos Sánchez Colon por cultivar en mi 
la confianza, la dedicación y el empeño en este sendero lleno de esfuerzos y 
sacrificios. Gracias a ustedes hoy en día soy una mujer llena de amor, valores, 
principios, perseverancia y voluntad. 
Ustedes quienes me enseñaron que con esfuerzo y esmero podemos lograr hasta 
lo imposible. 
 
A mis padres Aury Luz Baena- Orlando Paternina Sotomayor. Resalto su 
presencia en mi vida porque sin su confianza, apoyo, amor y educación no sería 
posible vivenciar este momento transcendental para la construcción de mi 
proyecto de vida. 
Lucharon por mi bienestar, educación y salud. No conozco a nadie en este mundo 
a quien le deba tanto amor y agradecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios primordialmente por regalarnos el don de la vida, sabiduría y 
entendimiento, por ser la brújula en este proyecto sin importar las adversidades y 
dificultades presentadas en estos tiempos difíciles de reflexión y agradecimiento 
debido al virus covid-19. 
Dios, que tu tiempo sea mi reloj y tu voluntad mi camino. 
 
 
A nuestra profesora y asesora temática María del Pilar Guzmán Arteaga, 
agradecemos cada uno de sus encuentros llenos de motivación, conocimiento y 
por siempre exigirnos un poco más allá. 
No tenemos suficientes palabras de agradecimiento para expresarle lo que su 
experiencia y enseñanza significaron para el desarrollo del presente trabajo. 
 
A nuestros profesores y asesores metodológicos Álvaro Antonio Sánchez 
Caraballo y Javier Alonso Bula Romero, por el tiempo dedicado, enseñanzas y 
sabiduría, por siempre inculcarnos que cada día podemos ser mejores si no los 
proponemos. 
Es el supremo arte del maestro despertar la curiosidad en la expresión creativa y 
el conocimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
La depresión postparto (DPP) es una complicación psiquiátrica que tiene 
repercusiones en el bienestar de la madre y él bebé, su correcto abordaje debe 
constituir una prioridad en salud pública. Dentro de este contexto, la patología se 
relaciona con síntomas psicológicos y alteración de patrones biológicos, entre los 
que se destaca estado emocional triste, altos niveles de cansancio, trastornos del 
sueño y afectación del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Objetivo: Describir las 
publicaciones científicas relacionadas con el cuidado de enfermería en la mujer 
con Depresión postparto en el periodo comprendido entre 2015- 2020. Método: 
Revisión narrativa de la literatura que utilizó las bases de datos BVS, Scielo, 
ScienceDirect, Embase, Proquest, Pubmed durante los años 2015 a 2020. 
Resultados: La muestra se constituyó de 14 artículos. Para el análisis se realizó 
la categorización de los artículos teniendo en cuenta la similitud del contenido, 
siendo construida dos categorías: estrategias de valoración utilizadas por 
Enfermería para la detección y prevención de la DPP y cuidados de Enfermería en 
la DPP. Conclusión: El rol que desempeña Enfermería en la prevención está 
relacionado con el uso de herramientas de educación para la salud mental 
materna, el fomento de hábitos de maternidad saludables como la actividad física 
moderada y la potencialización de redes apoyo familiar, conyugal y social para 
contribuir al vínculo afectivo madre-hijo. Así mismo, el rol de detección está 
dirigido a la implementación de pruebas de tamizajes en la atención primaria que 
permitan identificar tempranamente casos de DPP. Enfermería está dotado de 
conocimientos, habilidades y destrezas que le permiten atender a las mujeres con 
alteraciones en el estado de ánimo; entre las intervenciones de enfermería esta 
revisión de la literatura reporta: el seguimiento prenatal/postnatal individualizado 
que incluye la escucha calificada y el apoyo profesional, además el uso de la 
técnica de relajación de Benson ha obtenido resultados positivos. 
Palabras clave: Depresión, Depresión postparto, Periodo Postparto, Enfermería, 
Cuidado. 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
Postpartum depression (PD) is a psychiatric complication that has repercussions 
on the well-being of the mother and the baby, its correct approach should be a 
priority in public health. Within this context, the pathology is related to 
psychological symptoms and alteration of biological patterns, among which stands 
out sad emotional state, high levels of tiredness, sleep disorders and involvement 
of the hypothalamic-pituitary-adrenal axis. Objective: To describe the scientific 
publications related to nursing care in women with postpartum depression in the 
period between 2015 and 2020. Method: Narrative review of the literature that 
used the VHL, Scielo, ScienceDirect, Embase, Proquest, Pubmed databases 
during the years 2015 to 2020. Results: The sample consisted of 14 articles. For 
the analysis, the articles were categorized taking into account the similarity of the 
content, and two categories were constructed: assessment strategies used by 
Nursing for the detection and prevention of PPD and Nursing care in THE DPP. 
Conclusion: The role played by Nursing in prevention is related to the use of 
educational tools for maternal mental health, the promotion of healthy maternity 
habits such as moderate physical activity and the potentialization of family, 
conjugal and social support networks to contribute to the mother-child affective 
bond. Likewise, the detection role is aimed at the implementation of screening tests 
in primary care that allow early identification of cases of PPD. Nursing is endowed 
with knowledge, skills and abilities that allow it to care for women with mood 
disorders; among the nursing interventions, this review of the literature reports: 
individualized prenatal/postnatal follow-up that includes qualified listening and 
professional support, in addition to the use of Benson's relaxation technique has 
obtained positive results. 
Keywords: Depression, Postpartum Depression, Postpartum Period, Nursing, 
Care. 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
RESUMEN ............................................................................................................... 6 
ABSTRACT .............................................................................................................. 7 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12 
1.OBJETIVOS ........................................................................................................16 
1.1. GENERAL ...................................................................................................... 16 
1.2. ESPECÍFICOS ............................................................................................... 16 
2.MARCO REFERENCIAL..................................................................................... 17 
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE 
DEPRESIÓN POSPARTO .................................................................................... 17 
2.2 FISIOPATOLOGIA DE LA DPP……………………………………………………19 
2.3 FACTORES INVOLUCRADOS EN LA DEPRESIÓN POSPARTO ................. 21 
2.4 SEÑALES DE ALERTA EN DEPRESIÓN POSTPARTO QUE DEBEN 
TENERSE EN CUENTA ..................................................................................... 233 
2.5 EFECTOS DE LA DEPRESIÓN POSTPARTO EN MADRE Y SU RECIÉN 
NACIDO ................................................................................................................ 25 
2.6 APORTE DE ENFERMERÍA PARA EL ESTUDIO Y EL ABORDAJE DE LA 
DEPRESIÓN POSTPARTO .................................................................................. 26 
2.7 ESCALAS DE MEDICIÓN DEL FENÓMENO DEPRESIÓN POSPARTO ...... 27 
2.8 REFERENTE CONCEPTUAL ......................................................................... 28 
3. MARCO DE ANTECEDENTES LEGALES ....................................................... 31 
4. METODOLOGÍA ................................................................................................ 35 
4.1 TIPO DE ESTUDIO ......................................................................................... 35 
4.2 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ........................................................ 35 
 
4.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .......................................................................... 36 
4.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ......................................................................... 37 
4.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .................................................................. 37 
4.6 LIMITACIONES DEL ESTUDIO……………………………………………………38 
4.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN ............................... 38 
4.8. DIAGRAMA DE FLUJO ................................................................................. 39 
4.9 PUBLICACIONES EN LAS BASES DE DATOS REVISADAS........................ 40 
4.10 PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS SELECCIONADOS .............................. 42 
5.RESULTADOS .................................................................................................... 44 
5.1EJES TEMÁTICOS ABORDADOS EN LOS ARTÍCULOS 
SELECCIONADOS……………………………………………………………………...47 
6.ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS¡Error! Marcador no 
definido. 
7. CONCLUSIÓN ................................................................................................... 59 
8. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 60 
9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 1. Flujograma del proceso de selección de los artículos……………..……39 
 
Figura 2. Mapa conceptual de los ejes identificados en los artículos 
seleccionados……………………………………………………………….………......53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1. Descriptores utilizados en la revisión narrativa……………………………36 
 
Tabla 2. Ecuaciones de búsqueda combinados con los operadores boléanos AND 
y OR……………………………………………………………………………………….37 
 
Tabla 3. Distribución de los artículos por base de datos revisadas………………..40 
 
Tabla 4. Presentación de artículos seleccionados por país, año y tipo de diseño 
metodológico………………………………………………………………………….....42 
 
Tabla 5. Caracterización las publicaciones científicas que abordan el fenómeno de 
la depresión postparto de acuerdo con la regiones del mundo y 
países………………………………………………………………………….………….44 
 
Tabla 6. Distribución de las publicaciones según el año, población de estudio, 
diseño metodológico y estrategias identificadas……………………………………..45 
 
Tabla 7. Presentación de ejes temáticos…………………………………………….. 47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Como plantea Navas1, el concepto Depresión Postparto (DPP) es un trastorno 
mental que inicia de forma repentina entre las semanas 2-4 después del parto, 
generando alteraciones de tipo biológico, emocional, cognitivo y comportamental. 
Así mismo, Almanza, Salas y Olivares2, definen la depresión Posparto o 
“depresión puerperal” como un síndrome clínico que inicia en las primeras cuatro 
semanas después del nacimiento de un hijo, donde la mujer puede llegar a 
experimentar llanto, desánimo y sentimientos de incapacidad para enfrentar los 
cuidados del recién nacido y las tareas del hogar. 
Por otra parte, González y otros3, señalan que la transición del período de la 
gestación al puerperio comprende grandes cambios adaptativos a nivel físico, 
psicológico, social y emocional para la mujer, lo cual representa un alto grado de 
vulnerabilidad para la ocurrencia de depresión postparto. 
Como lo hacen notar Caparros, Romero y Peralta4, la depresión postparto es un 
problema de salud pública a nivel global que altera el bienestar psíquico de la 
 
1 NAVAS OROZCO, Wendy. Psiquiatría. Depresión postparto. En: Rev. Médica de costa rica y 
Centroamérica. 2013. No 608. p. 640. Disponible en: 
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc134o.pdf. 
 
2 ALMANZA MUÑOZ, José; SALAS C., Cathy y OLIVARES, Ángel. Prevalencia de depresión 
posparto y factores asociados, en pacientes puérperas de la Clínica de Especialidades de la Mujer. 
En: Rev. Sanidad Militar. Abril, 2011. p.78-79. Disponible en: 
https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2011/sm113b.pdf. 
 
3 GONZÁLEZ, Beatriz, et al. Actualización en depresión post-parto. En: Rev. Oficial de la 
Asociación Española de Enfermería y Salud. España. 2017. Vol.1, no.3. p.180. Disponible en: 
https://enfermeriaysalud.es/wp-content/uploads/2017/11/alba_gonzalez_2017_03_en_prensa.pdf. 
 
4CAPARROS GONZALEZ, Rafael; ROMERO GONZALEZ, Borja y PERALTA RAMIREZ, María. 
Depresión post-parto: un problema de salud pública mundial [carta]. Rev. Panam salud pública: 
2018, p.42. Disponible en: 
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49117/v42e972018.pdf?sequence=3&isAllowed=y. 
 
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc134o.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2011/sm113b.pdf
https://enfermeriaysalud.es/wp-content/uploads/2017/11/alba_gonzalez_2017_03_en_prensa.pdf
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49117/v42e972018.pdf?sequence=3&isAllowed=y
13 
 
mujer incapacitándola para brindar cuidado a su hijo y afrontar la nueva situación 
sociofamiliar, por esta razón resulta fundamental realizar un tamizaje y abordaje 
oportuno para prevenir problemas en el vínculo maternofilial y en el 
neurodesarrollo del bebe. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS)5, estima que a nivel mundial 6 de 
cada 10 puérperas tienen mayor riesgo de experimentar depresión postparto, lo 
que ocasiona alteraciones en el bienestar físico y mental de la diada madre-hijo. 
Del mismo modo Gómez6, considera que alrededor del 10 y 15 % de las puérperas 
presentan un trastorno depresivo alrededor de los 3 primeros meses después del 
parto, de ahí que el 10% de las puérperas diagnosticadas carecen de 
antecedentes, 25% presentan cuadros previos de depresión y 50% ha 
experimentado depresión postparto en algún momento de su vida. 
Por su parte Marcus y otros7, afirman que la depresión postparto a nivel mundial 
representa una carga global sin distinción de edad ni estrato socioeconómico, lo 
que ocasiona alteraciones en elbienestar y el afrontamiento ante las situaciones 
de la vida cotidiana. En este sentido Caparros y otros8, en su estudio identificaron 
 
5 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2017). ¿Se pregunta porque no está contenta tras el 
nacimiento de su hijo?. 2017. Disponible en: https://www.who.int/campaigns/worldhealth-
day/2017/handouts-depression/postnatal/es/. Citado por GUERRERO ÁVILA, Jennifer Tatiana; 
OLARTE GONZALES, Luisa Fernanda y TORRES MENESES, Luisa Fernanda. Depresión 
postparto en mujeres residentes en la ciudad de Villavicencio. Propuesta de investigación como 
modalidad de grado para obtener el título de psicología. Meta, Villavicencio.: Universidad 
Cooperativa de Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Psicología. 
2020. P. 5. Disponible en: 
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18309/5/2020_depresion_postparto_mujeres.
pdf 
 
6 GÓMEZ ALCALDE, María Soledad. Patología Psiquiátrica en el Puerperio. Psicosis Puerperal. 
En: Rev. de Neuro-Psiquiatría. 2002. Vol. 65, p.36. Disponible en: 
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/V65_n1/pdf/patologia_psiquiatrica.pdf. 
 
7 MARCUS, Marina, et al. Depresión: una crisis global. Uruguay, 2012. Disponible en: 
http://www.infocoponline.es/pdf/DMSaludMentalDepresion.pdf. 
 
8 CAPARROS, GONZALEZ y PERALTA. Op. Cit., p.42. 
 
https://www.who.int/campaigns/worldhealth-day/2017/handouts-depression/postnatal/es/
https://www.who.int/campaigns/worldhealth-day/2017/handouts-depression/postnatal/es/
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18309/5/2020_depresion_postparto_mujeres.pdf
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18309/5/2020_depresion_postparto_mujeres.pdf
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/V65_n1/pdf/patologia_psiquiatrica.pdf
http://www.infocoponline.es/pdf/DMSaludMentalDepresion.pdf
14 
 
que el 56% de las mujeres latinas presentan síntomas depresivos hasta los cuatro 
meses posteriores al nacimiento. 
La investigación realizada por Solís, Pineda y Chacón9, determinó que la 
prevalencia de depresión post-parto se encuentra entre el 15% y 20%, lo que 
quiere decir que anualmente ocurren de 600.000 a 800.000 casos. En el mismo 
contexto, Malpartida10, sostiene que la DPP es una patología severa cuya 
prevalencia fluctúa entre 10 al 15% en mujeres durante los primeros 6 meses 
después del parto, cabe destacar que la DPP tiene mayor duración que la Tristeza 
Postparto (TPP) que trascurre hasta las tres primeras semanas después del parto. 
En la evidencia científica revisada, se encontró un número limitado de 
publicaciones relacionadas con la depresión postparto en Colombia. En 
concordancia con lo anterior, el estudio realizado por Rincón y Ramírez11, 
estableció que la prevalencia de DPP fue de 12,9%, siendo mayor en zonas 
urbanas 15,1% que en zonas rurales 6,8%. Por distribución geográfica, el 
departamento de Amazonas presento menor prevalencia 3.1%, mientras que 
Quindío se destacó por ser el departamento con mayor prevalencia 22.1%. 
Como plantean Tobián y Valencia12, la depresión posparto es más difícil de tratar 
que una depresión simple, las tasas de prevalencia van del 13–25%, siendo más 
 
9 SOLÍS SOLANO, Mariana; PINEDA M., Ana y CHACÓN, Joselyn. Abordaje clínico y manejo de la 
depresión post-parto. En: Rev. Medica Sinergia. Costa rica. 2019. Vol.4, No 6.P. 91. Disponible en: 
https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms196j.pdf 
 
10 MALPARTIDA AMPUDIA, Margarita Karol. Depresión postparto en atención primaria 
(Postpartum depression in a primary care). En: Rev. Médica Sinergia. Febrero, 2020. Vol. 5, no.2. 
p. 1-10. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/355/727 
 
11 RINCÓN PABÓN, David y RAMÍREZ VÉLEZ, Robinson. Depresión posparto en mujeres 
colombianas: análisis secundario de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud-2010. En: Rev. 
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. Junio, 2014. Vol. 16, no.4. p. 2. 
Disponible en: 
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/download/40673/50589. 
 
12 TOBIÁN GUTIÉRREZ, Ludley Del Pilar y VALENCIA DÍAZ, Martha Janeth. Factores 
predisponentes para depresión posparto en las puérperas atendidas en la IPS del barzal en los 
meses mayo y junio del 2014 de la ciudad de Villavicencio. 2015. p. 1-75. Disponible en: 
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/959/1/RUNILLANOS%20ENF%200829%20PRED
https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms196j.pdf
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/355/727
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/download/40673/50589
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/959/1/RUNILLANOS%20ENF%200829%20PREDISPONENTES%20PARA%20DEPRESION%20POSPARTO%20EN%20LAS%20PUERPERAS%20ATENDIDAS%20EN%20LA%20IPS%20DEL%20BARZAL%20EN%20LOS%20MESES%20DE%20MAYO%20Y%20JUNIO%20DEL%202014%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20VILLAVICENCIO.pdf
15 
 
afectadas las mujeres que se encuentran en situación de pobreza, las 
adolescentes y las que residen en ciudades del interior. 
Las investigaciones que abordan la temática del cuidado de Enfermería en la 
depresión postparto, en su mayoría se centran en el diagnóstico y tratamiento 
médico, restándole significado al cuidado integral de la mujer que presenta esta 
condición. De ahí, se hace necesario abordar esta temática desde el punto de 
vista de Enfermería, como lo manifiestan Tamires y otros13, al afirmar que el 
profesional de Enfermería es el principal actor en el proceso de acompañamiento y 
direccionamiento de la puérpera en lo que corresponde a los cuidados de atención 
básica después del parto. 
En relación con lo anterior, se estableció que en la literatura científica revisada 
existe poca información que aborde la depresión postparto desde los campos de 
prevención y detección entre los años 2015-2020, por tanto, se hace necesario 
realizar una revisión narrativa de la literatura que permita analizar los avances del 
conocimiento en cuanto al comportamiento de la depresión postparto desde el 
ámbito del cuidado de Enfermería. 
La presente revisión narrativa procura contribuir al avance de la práctica y cuidado 
de Enfermería de la mujer que afronta depresión postparto, de igual manera, los 
resultados de la revisión aportaran a la línea de investigación de cuidado y 
práctica profesional del programa de Enfermería de la Universidad de Córdoba. 
Con lo expuesto anteriormente, surge el siguiente interrogante ¿Cuáles son los 
 
ISPONENTES%20PARA%20DEPRESION%20POSPARTO%20EN%20LAS%20PUERPERAS%20
ATENDIDAS%20EN%20LA%20IPS%20DEL%20BARZAL%20EN%20LOS%20MESES%20DE%20
MAYO%20Y%20JUNIO%20DEL%202014%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20VILLAVICENCIO
.pdf 
13 TAMIRES, Félix, et al. Actuación de enfermería frente a la depresión postparto en las consultas 
de puericultura. [En línea]. En: Rev. Electrónica trimestral de enfermería, enero.2013. [citado 29 
febrero de 2020]. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412013000100022. 
 
 
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/959/1/RUNILLANOS%20ENF%200829%20PREDISPONENTES%20PARA%20DEPRESION%20POSPARTO%20EN%20LAS%20PUERPERAS%20ATENDIDAS%20EN%20LA%20IPS%20DEL%20BARZAL%20EN%20LOS%20MESES%20DE%20MAYO%20Y%20JUNIO%20DEL%202014%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20VILLAVICENCIO.pdf
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/959/1/RUNILLANOS%20ENF%200829%20PREDISPONENTES%20PARA%20DEPRESION%20POSPARTO%20EN%20LAS%20PUERPERAS%20ATENDIDAS%20EN%20LA%20IPS%20DEL%20BARZAL%20EN%20LOS%20MESES%20DE%20MAYO%20Y%20JUNIO%20DEL%202014%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20VILLAVICENCIO.pdf
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/959/1/RUNILLANOS%20ENF%200829%20PREDISPONENTES%20PARA%20DEPRESION%20POSPARTO%20EN%20LAS%20PUERPERAS%20ATENDIDAS%20EN%20LA%20IPS%20DEL%20BARZAL%20EN%20LOS%20MESES%20DE%20MAYO%20Y%20JUNIO%20DEL%202014%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20VILLAVICENCIO.pdfhttps://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/959/1/RUNILLANOS%20ENF%200829%20PREDISPONENTES%20PARA%20DEPRESION%20POSPARTO%20EN%20LAS%20PUERPERAS%20ATENDIDAS%20EN%20LA%20IPS%20DEL%20BARZAL%20EN%20LOS%20MESES%20DE%20MAYO%20Y%20JUNIO%20DEL%202014%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20VILLAVICENCIO.pdf
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000100022
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000100022
16 
 
ejes temáticos abordados en las publicaciones científicas sobre el cuidado de 
Enfermería en la mujer con depresión postparto? 
17 
 
1. OBJETIVOS 
 
1.1. GENERAL 
Describir las producciones científicas relacionadas con el cuidado de Enfermería 
en la mujer con depresión postparto en el periodo 2015- 2020. 
1.2. ESPECÍFICOS 
Caracterizar por tipo de diseño, país de origen y año, las publicaciones científicas 
en Enfermería que aborden el cuidado de la mujer con depresión postparto. 
Describir el rol de Enfermería en la prevención y detección de la depresión 
postparto en las publicaciones científicas revisadas. 
Describir las intervenciones de Enfermería en el cuidado de la mujer con 
depresión postparto en las publicaciones científicas revisadas. 
 
 
. 
 
 
 
18 
 
2. MARCO REFERENCIAL 
 
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE 
DEPRESIÓN POSPARTO 
La descripción del término depresión proviene del latín depressio que significa 
agobio, encogimiento o desánimo, así lo referencia en su investigación López14. 
Este concepto se remonta a la antigua Grecia cuando Hipócrates en el siglo IV 
A.C. realizó la primera descripción de los trastornos mentales después del parto 
para referirse a la etapa donde las mujeres experimentan situaciones que 
dificultan su adaptación a los procesos de maternidad, de esta manera lo cita en 
su estudio Vargas y García15. 
Según Brockington, el concepto de depresión fue utilizado inicialmente en la 
literatura médica en el siglo XI D.C por la escritora italiana Trota de Salerno en su 
libro De Passionibus Mulierum Curandarum, donde describe que “si el útero está 
muy húmedo, el cerebro se llena de agua, y la humedad cae hacia los ojos, 
forzándoles involuntariamente a derramar lágrimas” 16 
 
14 LÓPEZ DE VELÁSQUEZ, Ana Ruth. Consecuencias de la depresión postparto en pacientes en 
edades comprendidas de 14 a 45 años (Estudio realizado en El Centro de Atención Permanente 
del municipio de San Marcos, departamento de San Marcos)". Tesis para optar el título de 
psicóloga en el grado académico de licenciada. Guatemala, Quetzaltenango. Universidad Rafael 
Landívar. Facultad de Humanidades. Licenciatura en Psicología (FDS). 2014. P. 1. Disponible en: 
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/De%20Leon-Ana.pdf 
 
15 VARGAS MENDOZA, Jose y GARCÍA JARQUIN, Maria. “Depresión postparto: Presencia y 
manejo psicológico”. Centro regional de investigación psicología. 2009. [Internet]; 3 (1): p.11-18. 
Citado por RAMÍREZ MEZA, Fabiola; CRUZ BELLO, Patricia y GÓMEZ TORRE, Danelia. Revisión 
bibliográfica sobre la depresión postparto en madres adolescentes. [Articulo original]. México. 
Noviembre, 2013. P.75. Disponible en: 
http://web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol5/7_REVISION.pdf 
 
16 BROCKINGTON, Ian. A historical perspective on psychiatry of motherhood. En A. Riecher-
Rössler y M. Steiner (Eds.), Perinatal stress, mood and anxiety disorders. Basel: Karger.2005. p. 1-
5. Citado por: ADAM TORRES, Gloria. Depresión postparto, hostilidad y hábitos de salud. Tesis 
doctoral. Barcelona, Bellaterra. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de psicología 
clínica en salud. Facultad de psicología. Programa de Doctorado en Psicología Clínica Infantil-
Juvenil y de Adultos. 2013. P.32. Disponible en: 
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/283215/gat1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/De%20Leon-Ana.pdf
http://web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol5/7_REVISION.pdf
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/283215/gat1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19 
 
Posteriormente Olza17, señala que Louis Víctor Marcé; en el siglo XVIIII incluyó en 
el ámbito de la psiquiatría el primer tratado perinatal denominado la locura de las 
mujeres embarazadas, recién paridas y nodrizas, en este tratado Marcé especifica 
que el periodo del embarazo y postparto representan un estado de mayor 
vulnerabilidad psíquica para la ocurrencia de complicaciones materno-perinatales. 
En el trascurso del siglo XX el psiquiatra Brice Masterman Pitt18, realizó la primera 
descripción detallada del concepto de depresión postparto (DPP), empleando el 
vocablo de depresión “atípica” para hacer alusión a esta, basándose en la 
ansiedad y otras alteraciones afectivas (sucesos reiterativos, espontáneos e 
inmanejables de llantos, risa, confusión y baja autoestima). 
En la edad moderna el DSM-V19, definió el termino de depresión postparto como el 
conjunto de cambios hormonales que comienzan hasta cuatro semanas después 
del parto, caracterizado por tristeza, llanto, poca expresividad, rechazo hacia al 
bebé y la familia e incluso ideas suicidas u homicidas. 
Finalmente, para esta revisión se adoptará el concepto de depresión postparto 
desarrollado en la “Teoría de la depresión posparto”, de Cheryl Tatano Beck, 
quien define esta como una alteración en el estado del ánimo que trascurre 
durante el primer año después del parto, donde las mujeres vivencian síntomas 
como incapacidad para controlar el estado emocional, racional y comportamental, 
 
17 OLZA, Ian., et al. La Sección Española de la Sociedad Marcé: impulsando la Salud Mental 
Perinatal. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace. 2011. p. 50-54. Citado 
por ADAM TORRES, Gloria. Depresión postparto, hostilidad y hábitos de salud. Tesis doctoral. 
Barcelona, Bellaterra. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de psicología clínica en 
salud. Facultad de psicología. Programa de Doctorado en Psicología Clínica Infantil-Juvenil y de 
Adultos. 2013. P.32. Disponible en: 
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/283215/gat1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y. 
 
18 PITT, Brayan. (1968). "Atypical" depression following childbirth. British Journal of Psychiatry, 114. 
P.1325-1335. Citado por ANDREU PEJÓ, Laura. Proyecto mamá feliz: estudio sobre la salud 
mental prenatal a través de internet. Tesis doctoral. España, Castellón. Universidad Jaume. 
Facultad de ciencias de la salud. Departamento de psicología básica, clínica y psicobiología. 2017. 
P. 57. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/85128643.pdf. 
 
19 DIAGNOSTIC AND STATISTICAL MANUAL OF MENTAL DISORDERS (DSM-V). 
 
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/283215/gat1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://core.ac.uk/download/pdf/85128643.pdf
20 
 
falta de concentración, aislamiento, incertidumbre, angustia, cambios en los 
patrones del sueño y alimentación e incluso ideas reiterativas de daño a si misma 
o al bebé, así lo señala Ramírez 20. 
 
2.2 FISIOPATOLOGÌA DE LA DPP 
Desde la posición de Moreno y otros21, la transición de la gestación al puerperio 
comprende una serie de estresores neurohormonales, inmunológicos y 
psicosociales que intervienen en la adaptación del organismo de la mujer de forma 
negativa, desencadenando la aparición de trastornos del estado del ánimo, 
especialmente la DPP. 
Existen diversas hipótesis que pretenden explicar la historia natural de la 
depresión postparto, sin embargo no se ha logrado establecer un solo factor 
causal, por lo cual esta se considera de carácter multifactorial. Dentro de las 
posibles hipótesis se encuentran las siguientes: 
De acuerdo con Prieto22, la primera hipótesis se basa en el triptófano aminoácido 
que no es fabricado por nuestro organismo, este se encarga de la producción de la 
melatonina y serotoninaneurotransmisores esenciales para regular el ciclo del 
 
20 RAMÍREZ BONILLA, Edna Janeth. Relación entre violencia de pareja contra la mujer y la 
aparición de depresión en el postparto. Tesis presentada como requisito para optar al título de: 
Magister en Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Postgrados 
en Enfermería. Bogotá D.C., Colombia. 2012. P. 1-157. Disponible en: 
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11473 
 
21 MORENO MOJICA, Claudia, et al. La mujer en posparto: un fenómeno de interés e intervención 
para la disciplina de Enfermería. En: Rev. Cuidarte. Santander, Colombia. 2014. P. 739-745. 
Disponible: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.86 Citado por PRIETO GARCÍA, Carla. 
“Depresión posparto: revisión de los factores de riesgo”. Trabajo de grado para obtener el título en 
enfermería. Universidad de Salamanca. Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Salamanca, 
España. 2020. P. 2-19. Disponible en: 
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143522/TFG_PrietoGarcia_DepresionPostparto.pdf?
sequence=1&isAllowed=y 
 
22 PRIETO GARCÍA, Carla. “Depresión posparto: revisión de los factores de riesgo”. Trabajo de 
grado para obtener el título en enfermería. Universidad de Salamanca. Facultad de Enfermería y 
Fisioterapia. Salamanca, España. 2020. P. 2-19. Disponible en: 
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143522/TFG_PrietoGarcia_DepresionPostparto.pdf?
sequence=1&isAllowed=y 
 
 
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11473
http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.86
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143522/TFG_PrietoGarcia_DepresionPostparto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143522/TFG_PrietoGarcia_DepresionPostparto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143522/TFG_PrietoGarcia_DepresionPostparto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143522/TFG_PrietoGarcia_DepresionPostparto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
21 
 
sueño, apetito, dolor y estado de ánimo. Durante el periodo postparto ocurre una 
disminución del triptófano, lo que a su vez ocasiona una menor producción de 
serotonina y por lo tanto desencadena una alteración en el estado del ánimo. 
Tal como lo expresa Prieto23, la segunda hipótesis hace referencia a los 
estrógenos y progesterona las cuales son hormonas sexuales esteroideas que se 
encargan de regular la función reproductora y el ciclo menstrual de la mujer. La 
síntesis de ambos durante la gestación es alta, pero durante los primeros días 
posparto decae bruscamente. La reducción de progesterona provoca una 
alteración y disminución de la síntesis de estrógeno, esta provoca una alteración 
en los sistemas de neurotransmisión, como el aumento de la hormona 
monoaminooxidasa (MAO-A). Esta hormona degrada las monoaminas del Sistema 
Nervioso Central (SNC), como la serotonina y noradrenalina, desencadenando la 
aparición de síntomas depresivos. 
Según Payne y Maguire24, la tercera hipótesis corresponde al cortisol, esta 
hormona producida por las glándulas suprarrenales actúa como neurotransmisor 
cuando enfrentamos situaciones de estrés. Su producción está dada por el eje 
Hipotálamo-Hipofisario-Adrenal (Eje HHA). Ante la presencia de un estímulo 
estresante el hipotálamo genera la hormona liberadora de corticotropina (CRH), 
esta favorece la formación en la adenohipófisis de la hormona liberadora de 
adrenocorticotropina (ACTH), desencadenando la síntesis de cortisol en la corteza 
suprarrenal. Durante la gestación la placenta produce 100 veces más CRH que el 
hipotálamo, estos niveles elevados alteran el sistema endocrino contribuyendo a la 
ocurrencia de alteraciones en el estado mental y anímico de la mujer. 
 
 
23 Ibíd. P. 10. 
 
24 PAYNE Jennifer, MAGUIRE Jamie. Mecanismos fisiopatológicos implicados en la depresión 
posparto. En: Rev. Fronteras en neuroendocrinología. 2019. Vol. 52. P. 165-180. Disponible en: 
https://doi.org/10.1016/j.yfrne.2018.12.001 
 
 
https://doi.org/10.1016/j.yfrne.2018.12.001
22 
 
La cuarta hipótesis según Payne y Maguire25, está relacionada con la 
neuroinflamacion durante el postparto, debido a que la mujer experimenta una 
alteración del sistema inmunitario. Las citoquinas proinflamatorias como la 
interleucina 1 (IL-1), la interleucina 6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa 
(TFN-α), son mediadores de la respuesta inmune e inflamatoria. En el primer mes 
postparto la respuesta inflamatoria se afecta por el aumento de citoquinas, lo que 
se relaciona con una disminución del triptófano, serotonina, noradrenalina, 
dopamina y la neurogénesis, todo lo anterior predispone a la ocurrencia de DPP. 
2.3 FACTORES INVOLUCRADOS EN LA DEPRESIÓN POSPARTO 
Diversos factores se han descrito para entender el inicio de la depresión postparto, 
entre ellos se encuentran los hormonales, psicosociales y obstétricos, como 
expresa Navas26, durante el periodo postparto trascurren en la mujer 
modificaciones hormonales que influyen en el estado de ánimo, es así como la 
evidencia científica ha reportado una relación entre niveles elevados de cortisol y 
la presencia de síntomas depresivos. 
 
Así mismo, Young27, describe que otro de los elementos involucrados en la DPP 
son los factores de riesgos psicosociales; entre ellos, los más representativos son: 
estado civil, número de hijos y abortos previos, antecedentes depresivos antes y 
durante la gestación, aislamiento social, antecedentes de abandono o perdida 
familiar, apoyo conyugal deficiente y violencia intrafamiliar, física y sexual. En 
 
25 Ibíd. p. 11. 
 
26 NAVAS. Op. cit., p 642-643. 
 
27 YOUNG CANDIA, Carla del Rosario. Factores asociados a depresión posparto en puérperas del 
servicio de obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Tesis para optar el título de médico 
cirujano. Universidad mayor de San Marcos. Facultad de medicina. Programa de medicina 
humana. Perú, Lima. 2017. P. 20-41. Disponible en: 
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5990/Young_cc.pdf?sequence=1&
isAllowed=y. 
 
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5990/Young_cc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5990/Young_cc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
23 
 
concordancia con el estudio realizado por Maldonado y Lartigue28, se evidenció 
que existe una relación directa entre los días transcurridos del puerperio y la 
ocurrencia de DPP, correspondiente al 33,3% en el primer día, 24,42% en el 
segundo día y 19,15 % en el tercer día; en este sentido, en el libro desarrollado 
por Marriner y Alligood29, Tatano Beck describió en su teoría de depresión 
posparto que la pérdida de control, era el factor de riesgo psicosocial más 
relevante que afrontan las mujeres. 
Según Macedo30, los factores de riesgo obstétricos más influyentes en la 
ocurrencia de DPP son: multíparidad, antecedentes de aborto, embarazos no 
planificados, partos por cesárea, madres que no asistieron a los controles 
prenatales o sólo asistieron a un control en el primer trimestre del embarazo y 
obesidad durante la gestación. 
Por otra parte, las principales características que presentan las mujeres con 
depresión postparto según Marrón31, son la falta de redes de apoyo institucionales, 
sociales y familiares, incapacidad para aceptar que padecen de una enfermedad 
 
28 MALDONADO DURÁN, Martín y LARTIGUE, Teresa. Depresión en la etapa perinatal. En: 
MALDONADO DURÁN J. Martín. Salud Mental Perinatal. 1. ed. EE.UU. Washington, D.C. 2011. P. 
155-174. Disponible en: 
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51594/9789275332498_spa.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y 
 
29 MARRINER TOMEY, Ann y ALLIGOOD, Martha R. Modelos y teorías en enfermería.7 ed. 
EdiDe SL, editor, capítulo 34. Elsevier Mosby. España, 2007. p. 747-765. Disponible en: 
https://www.academia.edu/11289973/Modelos_y_teorias_en_enfermeria_7ed_medilibros. 
 
30 MACEDO POMA, Kelly, et al. Factores asociados a síntomas depresivos en madres con hijos 
hospitalizados en unidades de pediatría y neonatología en Perú: estudio de casos y controles. En: 
Rev. Biomédica Medwave. 2019. P. 1-9. Disponible es: 
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/7649.act?ver=sindiseno 
 
31 MARRÓN NIELSEN, Cristina. Pasos de una madre tras las huellas de la depresión. 
trasformaciones, significados y vivencias de la depresión posparto. Trabajo para obtener el grado 
de maestra en psicoterapia presenta. México, Tlaquepaque. Instituto Tecnológico y de Estudios 
Superiores de Occidente. Departamento de Salud Psicología y Comunidad. Maestría en 
Psicoterapia. 2014. P. 12-214. Disponible en: 
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2043/Cristina%20Marron%20%28resumen%20listo%29.
pdf?sequence=2&isAllowed=y 
 
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51594/9789275332498_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51594/9789275332498_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.academia.edu/11289973/Modelos_y_teorias_en_enfermeria_7ed_medilibros
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/7649.act?ver=sindiseno
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2043/Cristina%20Marron%20%28resumen%20listo%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2043/Cristina%20Marron%20%28resumen%20listo%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y
24 
 
psicológica por temor a ser estigmatizadas como “locas” y la cultura errónea que 
se tiene al considerar que la DPP se vence con disposición y ánimo. 
Sumado a lo anterior, Rojas32, plantea que la sociedad tiende a realizar juicios 
negativos por desconocimiento de las alteraciones mentales que pueden llegar 
atravesar las mujeres en este periodo, lo que ocasiona inseguridad, miedo y 
rechazo en el proceso de maternidad. 
2.4 SEÑALES DE ALERTA EN DEPRESIÓN POSTPARTO QUE DEBEN 
TENERSE EN CUENTA 
Con base en lo planteado por Marmi33, existen una serie de señales de alerta que 
se deben tener en cuenta para identificar oportunamente la DPP, dentro de las 
más frecuentes se encuentra: irritabilidad, cansancio, apatía, melancolía, pánico a 
ser rechazadas, vulnerabilidad, mayor exposición social, desacuerdos con la 
pareja, problemas con los hijos, violencia doméstica, suceso infantil de abandono 
e historia previa de trastornos mentales, por consiguiente, las puérperas 
manifiestan no sentir satisfacción, bienestar, confort y tranquilidad. 
2.5 CATEGORÍAS DE LA DEPRESIÓN POSTPARTO 
 
Tatano Beck realizo una distribución de los síntomas depresivos en tres categorías 
de acuerdo a su gravedad: Tristeza postparto o baby blues, depresión postparto y 
psicosis postparto, tal como lo sustenta Ramírez34. A continuación, se describen 
cada uno de ellos: 
 
32 ROJAS, Graciela, et al. Barreras de acceso a tratamiento de la depresión posparto en Centros 
de Atención Primaria de la Región Metropolitana: un estudio cualitativo. En: Rev. Med Chile. Enero, 
2015. P. 427. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v143n4/art02.pdf. 
 
33 MARMI CAMPS, Marta. Atención y actuación de enfermería frente a la depresión postparto. 
En: Rev. Científica de la universidad de Barcelona. 2017. Vol. 2, no 1, p. 57-82. Disponible en: 
https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/vol2.num1.4/20368. 
 
34 RAMÍREZ. Op.cit., p. 61. 
 
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v143n4/art02.pdf
https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/vol2.num1.4/20368
25 
 
2.5.1 Tristeza en el postparto o baby blues: se caracteriza por episodios breves 
que trascurren entre los cinco primeros días postparto con cambios en el estado 
de ánimo, irritabilidad, incomodidad, tristeza y llanto. Se presenta entre el 50% a 
80% de las mujeres. Suelen desaparecer de manera espontánea y no ocasionar 
daño en el bienestar biopsicosocial de la mujer. Esta se asocia con la disminución 
abrupta de niveles de progesterona y su manejo se enfoca en la escucha activa, la 
comprensión y el acompañamiento de la pareja y la familia. 
 
 
2.5.2 Depresión postparto: Inicia desde la segunda semana postparto hasta 
finalizado los doce meses, el riesgo de desarrollar DPP ocurre entre el 10% al 
15% y sus principales síntomas son cansancio, desanimo, adinamia, tristeza, 
percepción de minusvalía, irritabilidad, descuido personal, falta de concentración e 
incapacidad para buscar ayuda profesional y brindar cuidado al bebé. 
 
2.5.3 Psicosis postparto: Ocurre en los tres primeros días después del parto, su 
incidencia es limitada y los síntomas incluyen ideas delirantes hacia el bebé que 
pueden ejecutarse, alucinaciones, cambios repentinos en el estado de ánimo, 
desorientación y confusión. 
 
Desde la postura de Marmi35, la calidad de la interacción madre-bebé se ve 
afectada negativamente por presencia de alteraciones en el estado del ánimo 
como la depresión postparto, psicosis postparto y tristeza postparto, todas estas 
dificultan el proceso de adaptación a la maternidad, ejecución de actividades del 
hogar, descuido en la higiene personal y cuidado de los demás miembros del 
hogar. 
 
 
 
35 MARMI, Op .cit. p. 79. 
26 
 
2.6 EFECTOS DE LA DEPRESIÓN POSTPARTO EN MADRE Y SU RECIÉN 
NACIDO 
 
Los efectos reportados de la DPP en la madre son variados e incluyen: cansancio, 
fatiga, irritabilidad, agitación, ansiedad, angustia, alteración en los patrones del 
sueño/apetito, tristeza, palpitaciones, mareos y cefalea, razón por la cual se 
comprometen los cuidados básicos del bebé como la higiene, la alimentación, la 
relación madre-hijo, los patrones de crianza, el lenguaje y la adaptación al entorno 
social. Lo expuesto anteriormente, indica que los hijos de madres con DPP tienen 
mayor riesgo de presentar alteraciones inmunitarias, comportamientos agresivos, 
bajo peso, enfermedades del estado de ánimo y retraso en el neurodesarrollo, tal 
como lo alude Marmi36. 
De acuerdo con Ramírez37, son múltiples las repercusiones de la DPP que afectan 
la salud de la madre y su hijo recién nacido, dentro de las cuales se destaca la 
alteración en el vínculo afectivo madre-hijo, alteraciones en el neurodesarrollo y 
lenguaje del niño, dificultades de aprendizaje y socialización, sentimientos de 
amenaza, adopción de comportamientos violentos, mayor frecuencia de 
enfermedades psicosomáticas, riesgo a maltrato físico por parte de la madre, 
mayor probabilidad de abandono y en casos extremos la muerte de la madre o del 
niño. 
Para Angulo38, la existencia de alteraciones del estado del ánimo durante el 
periodo postparto, especialmente la depresión posparto genera un impacto 
negativo en la madre, al ser esta quien padece directamente la enfermedad, y en 
el recién nacido que es totalmente dependiente de los cuidados de ésta para su 
 
36 Ibíd. p. 65 
 
37 RAMÍREZ. Op.cit., p. 61. 
 
38 ANGULO ARIAS, Luz María. La depresión postparto de la madre y sus implicaciones en el 
cuidado del recién nacido.[En línea]. Fundación Universitaria del Área Andina. Facultad de 
Ciencias de la Salud. Programa de Enfermería. Bogotá D.C.2013. Disponible en: 
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/download/369/400 
 
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/download/369/400
27 
 
bienestar biopsicosocial. Se ha demostrado que los hijos de madres con DPP son 
más probables a ser susceptibles, menos sensibles a expresiones faciales y 
vocales, adinámicas, en edades avanzadas suelen desarrollar enfermedades del 
estado del ánimo a diferencia de los hijos de madres sin depresión postparto. 
2.7 APORTE DE ENFERMERÍA PARA ELESTUDIO Y EL ABORDAJE DE LA 
DEPRESIÓN POSTPARTO 
 
Desde la postura de Maeve39, son tan amplias las implicaciones de la DPP que a 
lo largo del tiempo Enfermería se ha enfocado en la descripción y comprensión de 
este fenómeno de estudio, es así como en 1993 surge la teoría de mediano rango 
propuesta por la enfermera Cheryl Tatano Beck denominada Teoría de la 
depresión postparto, la cual describe los trastornos del estado de ánimo que 
experimentan las mujeres en el postparto y los efectos de la depresión en el recién 
nacido. 
Para la construcción de su teoría Tatano Beck tomó de referencia las ideas 
planteadas de Jean Watson sobre el cuidado como esencia de enfermería; donde 
las enfermeras identifican la participación de los entornos internos (bienestar 
psicológico, espiritual y cultural) y externos en la salud y la enfermedad de los 
individuos40. 
 
39 MAEVE, Katherine. Cheryl Tatano Beck: Teoría de la depresión posparto. En: MARRINER 
TOMEY, Ann y ALLIGOOG, Martha R. Modelos y teorías en enfermería. 6 ed. Capítulo 34. 
Elsevier Mosby. España, 2007. p. 747-765. Citado por: TOBIÁN GUTIÉRREZ, Ludley Del Pilar y 
VALENCIA DÍAZ, Martha Janeth. Factores predisponentes para depresión posparto en las 
puérperas atendidas en la IPS del barzal en los meses mayo y junio del 2014 de la ciudad de 
Villavicencio. 2015. 1- 75 p. Disponible 
en:https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/959/1/RUNILLANOS%20ENF%200829%20PR
EDISPONENTES%20PARA%20DEPRESION%20POSPARTO%20EN%20LAS%20PUERPERAS
%20ATENDIDAS%20EN%20LA%20IPS%20DEL%20BARZAL%20EN%20LOS%20MESES%20DE
%20MAYO%20Y%20JUNIO%20DEL%202014%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20VILLAVICE
NCIO.pdf 
 
40 Ibíd. p. 68 
 
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/959/1/RUNILLANOS%20ENF%200829%20PREDISPONENTES%20PARA%20DEPRESION%20POSPARTO%20EN%20LAS%20PUERPERAS%20ATENDIDAS%20EN%20LA%20IPS%20DEL%20BARZAL%20EN%20LOS%20MESES%20DE%20MAYO%20Y%20JUNIO%20DEL%202014%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20VILLAVICENCIO.pdf
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/959/1/RUNILLANOS%20ENF%200829%20PREDISPONENTES%20PARA%20DEPRESION%20POSPARTO%20EN%20LAS%20PUERPERAS%20ATENDIDAS%20EN%20LA%20IPS%20DEL%20BARZAL%20EN%20LOS%20MESES%20DE%20MAYO%20Y%20JUNIO%20DEL%202014%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20VILLAVICENCIO.pdf
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/959/1/RUNILLANOS%20ENF%200829%20PREDISPONENTES%20PARA%20DEPRESION%20POSPARTO%20EN%20LAS%20PUERPERAS%20ATENDIDAS%20EN%20LA%20IPS%20DEL%20BARZAL%20EN%20LOS%20MESES%20DE%20MAYO%20Y%20JUNIO%20DEL%202014%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20VILLAVICENCIO.pdf
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/959/1/RUNILLANOS%20ENF%200829%20PREDISPONENTES%20PARA%20DEPRESION%20POSPARTO%20EN%20LAS%20PUERPERAS%20ATENDIDAS%20EN%20LA%20IPS%20DEL%20BARZAL%20EN%20LOS%20MESES%20DE%20MAYO%20Y%20JUNIO%20DEL%202014%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20VILLAVICENCIO.pdf
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/959/1/RUNILLANOS%20ENF%200829%20PREDISPONENTES%20PARA%20DEPRESION%20POSPARTO%20EN%20LAS%20PUERPERAS%20ATENDIDAS%20EN%20LA%20IPS%20DEL%20BARZAL%20EN%20LOS%20MESES%20DE%20MAYO%20Y%20JUNIO%20DEL%202014%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20VILLAVICENCIO.pdf
28 
 
Tatano Beck en su teoría de la depresión postparto propuso múltiples afirmaciones 
teóricas, de las cuales se utilizarán las siguientes proposiciones para guiar la 
presente revisión narrativa. 
 La depresión postparto ocurre como resultado de la mezcla de múltiples 
factores relacionado aspectos de orden biológico, psicológico, social, 
relacional, económico y situacional41. 
 
 La depresión postparto se reconoce como un trastorno heterogéneo que 
puede ser prevenida a través del reconocimiento y tratamiento de los 
factores de riesgo durante la fase posparto42. 
2.8 ESCALAS DE MEDICIÓN DEL FENÓMENO DEPRESIÓN POSPARTO 
La DPP es un fenómeno de interés en el campo de la investigación lo que se 
refleja en el desarrollo de instrumentos y escalas para medir la presencia de 
síntomas depresivos en la mujer. Dentro de las más utilizadas se encuentran: 
La Escala de Depresión de Posparto de Edinburgh (EDPS) fue desarrollada por 
Cox y Col en el año 1987, este instrumento busca indagar la existencia de 
síntomas depresivos en la mujer durante los últimos siete días posteriores al parto, 
así lo hace notar, Cox, Holden y Sagovsky43, 
Como indica Tobian y Valencia44, en la práctica de enfermería se destaca el 
instrumento, desarrollado por la enfermera Tatano y el psiquiatra Gable, en los 
años 2000-2001. La Escala de Detección Sistemática de Depresión Posparto 
 
41 Ibíd. p. 69 
 
42 Ibíd. p. 70 
 
43 COX, J.L., HOLDEN, J.M. y SAGOVSKY, R. Escala de Depresión de Post-Parto de Edinburgh. 
En: Rev. Británica de Psiquiatría. Junio, 1987. Vol. 150.p.1/07. Disponible en: 
https://www.nj.gov/health/fhs/maternalchild/documents/PPD-Edinburgh-Scale_sp.pdf. 
 
44 TOBIAN y VALENCIA. Op. Cit., p. 43. 
 
https://www.nj.gov/health/fhs/maternalchild/documents/PPD-Edinburgh-Scale_sp.pdf
29 
 
(PDSS) fue creada para cuantificar el fenómeno de la depresión postparto en siete 
subescalas: Trastornos del sueño/alimentación, ansiedad e inseguridad, labilidad 
emocional, confusión mental, pérdida de sí misma, culpabilidad/vergüenza y 
pensamientos suicidas. 
El cuestionario consta de 35 preguntas tipo Likert, el puntaje varía entre uno 
“completamente en desacuerdo” a cinco “completamente de acuerdo”. Se pude 
obtener una puntuación desde 35 hasta 175, un puntaje superior a 60 representa 
la existencia de síntomas depresivos postparto y mayor a 120 puntos indica 
depresión en el posparto. La versión en español obtuvo un factor de confirmación 
(CFI) de 0.87%, sensibilidad de 0.84%, especificidad de 0.84%, valor predictivo 
positivo de 0.75%, valor predictivo negativo de 0.90%45. 
2.9 REFERENTE CONCEPTUAL 
Para la presente revisión narrativa se tendrán en cuenta los siguientes conceptos: 
2.9.1 Alteración de la salud mental materno-perinatal 
De acuerdo con la OMS46, existe una gran variedad de trastornos mentales, cada 
uno de ellos con síntomas específicos. Sin embargo, comparten manifestaciones 
clínicas que afectan el pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y 
las relaciones interpersonales. Entre estas desviaciones se encuentra la 
depresión, el trastorno afectivo bipolar, la esquizofrenia y otras psicosis, la 
demencia, las discapacidades intelectuales y los trastornos del desarrollo, como el 
autismo. 
Los trastornos mentales durante el postparto, según la OMS47, son un conjunto de 
alteraciones emocionales, cognitivos y/o comportamentales, en el cual se ven 
afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la 
 
45 Ibíd. p. 44 
 
46 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Trastorno mentales. Washington, DC.2019. 
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders 
 
47 Ibíd. P. 2. 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
30 
 
cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje y 
el lenguaje, estos ocasionan cambios adaptativos en relación con entorno cultural, 
educativo y social donde la mujer desempeña habitualmente su rol. 
Empleando los argumentos de Ramírez48 y Medina49, Durante el período postparto 
la mujer afronta situaciones biológicas, psicológicas y sociales, que influyen de 
forma directa sobre el bienestar integral de la madre, el recién nacido y la unión de 
pareja produciendo un grado de disfunción en las relaciones interpersonales, 
familiares y sociales; es por ello que la salud materno perinatal se ha convertido 
en un área de relevancia para la investigación y un desafío contaste para la 
intervención de enfermería. 
2.9.2 Periodo postparto 
Con base en lo manifestado por Rodríguez, Córdova y Álvarez50, el período 
postparto inicia después de la terminacióndel parto y finaliza con el retorno del 
organismo femenino a su estado previo al embarazo, su duración es de 6 a 8 
semanas y se caracteriza por aumento de las tensiones fisiológicas y psicológicas 
que experimenta la madre en el periodo que también se reconoce como puerperio. 
 
 
 
48 RAMÍREZ, María Rosa. Salud Mental en Perinatología: Intervenciones en Obstetricia. En: Rev. 
Del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. 2009. vol. 28, núm. 3, p. 110-113. Disponible en: 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91212200003 
 
49 MEDINA SERDÁN, Érica. Diferencias entre la depresión postparto, la psicosis postparto y la 
tristeza postparto. [En línea]. Perinatología y reproducción humana. México. En: Rev. Scielo. 
Enero. 2013. Junio 2013. [citado 04 Abril 2020]. Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-53372013000300008&script=sci_arttext&tlng=pt 
 
50 RODRÍGUEZ MUÑEZ, Ana; CÓRDOVA R., Alfredo y ÁLVAREZ, M. Factores epidemiológicos 
que influyen en la morbilidad puerperal grave. En: Rev. Cubana de Obstetricia y Ginecología. 
Diciembre 2004. Vol. 30, no 3. [citado 05 abril 2020] Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2004000300006 
 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91212200003
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-53372013000300008&script=sci_arttext&tlng=pt
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2004000300006
31 
 
La Resolución 3280 de 201851, plantea y describe la clasificación del puerperio en 
dos etapas: la primera corresponde al puerperio inmediato, este período 
comprende las primeras dos horas después del parto, durante esta se presentan 
la mayoría de cambios anatomofisiologicos en la mujer por lo que se requiere de 
control, vigilancia y valoración continua de aspectos como: signos vitales, globo de 
seguridad, sangrado vaginal, suturas vaginales o episiotomía, la segunda etapa 
hace referencia al puerperio mediato, esta abarca el tiempo que transcurre desde 
las primeras dos hasta las cuarenta y ocho horas después del parto, además de 
las acciones incluidas en la etapa anterior, se añade la vigilancia del retorno 
uterino, secreciones vaginales y la detección oportuna de complicaciones 
asociadas a los cambios adaptativos de la mujer. 
La guía de cuidado de Enfermería basada en la evidencia (EBE)52, define el 
posparto o puerperio como la fase que prosigue al parto y la clasifica en puerperio 
inmediato, mediato, alejado y tardío. El primero incluye las dos primeras horas 
después del parto, en este la mujer atraviesa por mecanismos hemostáticos 
uterinos. El segundo inicia las primeras dos y finaliza a las 48 horas posparto, en 
el interactúan los mecanismos involutivos de la mujer. El tercero, se alarga hasta 
40 días después del parto y finaliza con el regreso de la menstruación. El cuarto, 
se extiende hasta los seis meses después del parto, y está dado por procesos 
activos de lactancia materna. 
 
51 COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECION SOCIAL. Resolución 3280. (02, agosto, 
2018). Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral 
de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en 
Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación. 
Bogotá, D.C., 2018. P. 238 – 287. Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3280-de-
2018.pdf 
 
 
52 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Guía de cuidado de 
enfermería a la mujer en el periodo posparto. Enfermería basada en la evidencia (EBE). Bogotá, 
D.C.: Imprenta Distrital DDDI, 2016. P. 10. Disponible en: 
http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Guas%20de%20cuidado%20de%20enfermera/Guia%20pospa
rto.pdf. 
 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3280-de-2018.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3280-de-2018.pdf
http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Guas%20de%20cuidado%20de%20enfermera/Guia%20posparto.pdf
http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Guas%20de%20cuidado%20de%20enfermera/Guia%20posparto.pdf
32 
 
2.9.3 Depresión postparto 
Para Tatano Beck la DPP es un trastorno mayor depresivo no psicótico con 
síntomas específicos que inicia las primeras cuatro semanas posparto y puede 
llegar a extenderse hasta el primer año después del parto. Alrededor del 50% de 
los episodios que presentan las mujeres duran seis meses, así lo refiere Maeve53. 
En este mismo contexto, Marmi54, concibe la DPP como una enfermedad mental 
frecuente que afecta a las mujeres cuatro semanas después del parto, se 
caracteriza por tristeza intensa, ansiedad grave, ataques de pánico, llanto 
espontaneo, desinterés por el cuidado de su hijo, insomnio y en ocasiones puede 
generar alteraciones en el vínculo afectivo madre-hijo. 
3. MARCO DE ANTECEDENTES LEGALES 
Existe un marco legal que sustenta la importancia del cuidado de Enfermería en la 
mujer con depresión postparto, es así como la Política Nacional de Sexualidad, 
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos55, les otorga a las mujeres el 
derecho a gozar de una sexualidad plena para tomar decisiones respecto a la 
concepción, gestación, atención del parto y puerperio. 
La Constitución Política de Colombia de 199156, contempla en su artículo 49 el 
derecho a la salud y el saneamiento ambiental. Se garantiza a todas las puérperas 
y recién nacidos el acceso a los servicios de promoción, protección y 
 
53 MAEVE. Op. Cit., p. 71. 
 
54 MARMI. Op. Cit., p.57-82. 
 
55 COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Política Nacional de 
Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Bogotá, D.C., 2014. P. 7-141. 
Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SE
XUAL%20SEPT%2010.pdf 
 
56 COLOMBIA, ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia de 
1991. Bogotá, D.C., 1991. P. 8. Disponible en: 
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf 
 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
33 
 
recuperación de la salud. Toda puérpera y recién nacido tiene el deber de procurar 
el cuidado integral de su salud y la de su comunidad. 
Así mismo, la Constitución Política de Colombia de 199157, en su artículo 44 
propone que son derechos fundamentales de todo recién nacido: la vida, la 
integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su 
nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y 
amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. 
Serán protegidos contra cualquier forma de abandono, violencia física o moral, 
secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos 
riesgosos que pongan en peligro su estado de bienestar. Los derechos de los 
niños prevalecen sobre los derechos de los demás. 
Por otra parte, la resolución 1709 de 201458, en su artículo 3 declara los criterios y 
pautas para la atención materna en las Instituciones Prestadoras de Servicios de 
Salud (IPS), se debe garantizar el cuidado inmediato a toda puérpera que busque 
atención en el servicio de urgencia, así mismo garantizar la disponibilidad del Kit 
de Emergencia de Obstétrica (OE) para la atención de cualquiera complicación 
que se presente después del parto, diligenciar la hoja de tamizaje de Morbilidad 
Materna Extrema y realizar el monitoreo trimestral de los indicadores de 
MortalidadMaterna Extrema, dado el caso que se presente muerte materna se 
deberá realizar de forma inmediata la notificación de la muerte materna al 
Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). 
 
57 Ibíd. P. 7. 
 
58 COLOMBIA, ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D, C. Resolución 1709 de 2014. (14, octubre, 
2014). Por la cual se establecen los criterios y pautas que deben cumplir las Instituciones 
Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) del Distrito Capital para mejorar la Atención Materna. 
Bogotá, D, C. 2014. P. 6-7. Disponible en: 
http://saludcapital.gov.co/Documents/RESOLUCION_1709_2014_MORTALIDAD_MATERNA.pdf 
 
 
http://saludcapital.gov.co/Documents/RESOLUCION_1709_2014_MORTALIDAD_MATERNA.pdf
34 
 
En otro orden de ideas, la resolución 4505 de 201259, contempla la detección 
temprana y el obligatorio cumplimiento de las guías de atención integral de las 
enfermedades de interés en salud pública como la DPP, estas guías son 
realizadas en los servicios de salud, para su integración al Sistema Integral de 
Información de la Protección Social (SISPRO). 
Desde el área de salud mental la Ley 1616 de 201360, garantiza el ejercicio pleno 
del derecho a la salud mental de la mujer durante la fase de embarazo y después 
del parto, mediante la promoción del bienestar integral y la prevención de 
trastornos mentales en las puérperas a través de planes territoriales y de 
intervenciones colectivas. 
De la misma forma, la ruta integral de atención en salud materno perinatal 
contemplada en la Resolución 3280 de 201861, establece que en las consultas 
postparto el profesional de salud debe indagar en la mujer la posibilidad de 
síntomas depresivos, para ello se apoya en la EPDS. Dado el caso que el tamizaje 
sea positivo los profesionales del área de psiquiatría y psicología deben corroborar 
el diagnóstico y posteriormente brindar los cuidados terapéuticos. 
En relación con lo anterior, las Guías de Práctica Clínica para la prevención, 
detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o 
 
59 COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECION SOCIAL. Resolución 4505 de 2012. (28, 
diciembre, 2012). Por la cual se establece el reporte relacionado con el registro de las actividades 
de Protección Específica, Detección Temprana y la aplicación de las Guías de Atención Integral 
para las enfermedades de interés. Bogotá, D. C., 2012. P. 1-47. Disponible en: 
 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-4505-de-
2012.PDF. 
 
60 COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1616. (21, enero, 2013). Por medio de la 
cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Ley Nacional de Salud 
Mental. Bogotá, D.C., 2013. P.1-4-6. Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-
2013.pdf 
 
61 COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECION SOCIAL. Resolución 3280. (02, agosto, 
2018). Op. Cit., p. 238- 319. 
 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-4505-de-2012.PDF
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-4505-de-2012.PDF
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
35 
 
puerperio62, recomiendan que el profesional de salud en la consulta del puerperio 
debe identificar el riesgo de depresión postparto mediante dos preguntas: Durante 
el mes pasado, ¿se ha sentido triste, deprimida o sin esperanza con frecuencia?, 
Durante el mes pasado, ¿ha permanecido preocupada por tener poco interés o 
placer para hacer las cosas cotidianas?. Dado el caso que la puérpera respuesta 
“si” a las preguntas anteriores se debe considerar una tercera pregunta ¿Siente 
que necesita ayuda?. 
Dentro de este orden de ideas, la Guía de Cuidado de Enfermería a la Mujer en el 
Periodo Posparto63, describe el rol de enfermería en la atención de la mujer que 
atraviesa por esta patología, haciendo énfasis en el uso de la EPDS para 
identificar signos y síntomas depresivos, promoción del apoyo posparto intensivo y 
procesos educativos que orienten a la mujer sobre los síntomas de depresión y 
cuidado del recién nacido. Además, es indispensable que se realice una remisión 
adecuada a los servicios necesarios para disminuir el sufrimiento de la madre y el 
hijo. 
 
 
 
 
 
 
62 COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECION SOCIAL. Guías de Práctica Clínica para 
la prevención, detección temprana y tratamiento del embarazo, parto o puerperio. Para uso de 
profesionales de salud. Guía No. 11-15. Bogotá, D.C, Colombia. Abril, 2013. P. 26. Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/G.Corta.Embarazo.y.p
arto.Prof.Salud.2013%20(1).pdf 
 
63 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Guía de cuidado de 
enfermería a la mujer en el periodo posparto. Enfermería basada en la evidencia (EBE). Op. Cit., p. 
29-34. 
 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/G.Corta.Embarazo.y.parto.Prof.Salud.2013%20(1).pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/G.Corta.Embarazo.y.parto.Prof.Salud.2013%20(1).pdf
36 
 
4. METODOLOGÍA 
 
4.1 TIPO DE ESTUDIO 
La presente investigación corresponde a una revisión narrativa de la literatura. 
Para ello, Whittemore y Knafl64, describe que la construcción de una revisión 
narrativa implica consolidación de la literatura empírica o teórica, o ambas, 
dependiendo de la intención del investigador. 
Las revisiones narrativas, desde la perspectiva de Agilera65, suelen ser más o 
menos exhaustivas, estas son desarrolladas por individuos dotados de 
conocimientos en un tema específico, una característica relevante es que los 
autores no se ven en la obligación de seguir una metodología en la fase de 
recolección y elección de la información, por lo anterior, son consideradas el tipo 
de revisión idónea para responder a interrogantes básicos relacionados con la 
etiología, fisiopatología, clasificación, diagnóstico y rehabilitación de un fenómeno. 
4.2 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 
Para consolidar el estado del arte del fenómeno de estudio, se realizó una revisión 
de la literatura en el periodo de 2015-2020. Las bases de datos consultadas 
fueron: BVS, Scielo, Embase, Pubmed, Proquest, ScienceDirect. Para realizar la 
búsqueda exploratoria de la información se emplearon los siguientes descriptores: 
Depression, depression postpartum, postpartum period, nursing, care y su 
respectiva traducción al español. 
 
 
64 WHITTEMORE, Robin, PhD, APRN y KNAFL, Kathleen, PhD. Op. Cit., p. 548. 
 
65 AGILERA EGUIA. R. ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis?. En: Rev. 
Sociedad Española del Dolor. Noviembre-Diciembre, 2014. Vol. 21, no.6, p.359. Disponible en: 
http://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010. 
 
http://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010
37 
 
Posteriormente, se unieron los descriptores con los operadores boléanos AND y 
OR para dar origen a las ecuaciones de búsqueda. Para recolectar la información 
se diseñó una matriz en Microsoft Excel con el fin de ir identificando las piezas 
investigativas por base de datos, año, país, autor, metodología, resultados y 
conclusión. 
4.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
Los tipos de publicaciones que se tuvieron en cuenta para la presente revisión 
fueron: artículos originales, revisiones de literatura, relatos de experiencia, 
reflexiones teóricas, publicaciones localizadas en las bases de datos BVS, 
Pubmed, Embase, Scielo, ScienceDirect, Proquest de la Universidad de Córdoba 
a partir de los siguientesdescriptores: Depresión, Depression, Depresión 
postparto, Depression postpartum, Periodo postparto, Postpartum periodo, 
Enfermería, Nursing, Cuidado, care combinándolos con la ayuda de operadores 
boléanos AND y OR. 
Tabla 1. Descriptores utilizados en la revisión narrativa 
DESCRIPTORES 
Español Ingles 
Depresión Depression 
Depresión postparto Depression postpartum 
Periodo postparto Postpartum period 
Enfermería Nursing 
Cuidado Care 
Fuente: Descriptores de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y Medical Subject 
Heading (MeSH) 
 
 
 
 
 
38 
 
 
Tabla 2. Ecuaciones de búsqueda combinados con los operadores boléanos AND y OR 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Descriptores de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y Medical Subject 
Heading (MeSH) 
4.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 Publicaciones de trabajos duplicados: En este caso será considerada la primera 
publicación localizada. 
 Literatura gris, o cualquier documento que no sea publicada por los medios 
convencionales 
 Textos en idiomas diferentes al español e inglés. 
 Artículos que no se encuentren dentro de la temporalidad del estudio. 
 Fuentes de búsqueda como: Wikipedia, Rincón del vago, Yahoo!, Monografías. 
 Artículos no publicados en revistas indexadas de las bases de datos Embase, 
Proquest, ScienceDirect, Scielo, BVS, Pubmed seleccionadas para la revisión 
narrativa. 
 Artículos que no dispongan de resumen 
4.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 
Durante la etapa de análisis de la información, se realizó la interpretación de datos 
mediante el procedimiento analítico sistemático que permite conocer el 
comportamiento del fenómeno investigado a nivel global de manera detallada y 
neutral, con la colaboración de un revisor independiente, en este caso el asesor 
ECUACIONES DE BÚSQUEDA 
Depresión AND Enfermería 
Depresión AND depresión postparto 
Depresión postparto OR periodo postparto AND cuidado de enfermería 
Depresión postparto AND enfermería 
Periodo postparto AND cuidado de enfermería 
Depresión AND periodo postparto 
39 
 
temático de esta investigación quien brindó las pautas para la evaluación de las 
piezas científicas seleccionadas utilizando la lectura crítica, tal como lo expone 
Lopera66. 
4.6 LIMITACIONES DEL ESTUDIO 
La principal limitante de esta revisión estuvo relacionada con la falta de 
disponibilidad de algunos artículos debido a que se encontraban restringidos por 
pago; esto a su vez puede ser considerado un sesgo de selección porque al no 
acceder a ellos se pudo omitir aspectos importantes en la revisión de la literatura 
4.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN 
Las consideraciones éticas de investigación se inician en la etapa preparatoria de 
la misma, definida como fase reflexiva, en la cual los investigadores definen el 
problema de investigación, sus objetivos, relevancia social. Conforme con la 
resolución 8430 de 199367. La investigación se clasificó como una investigación 
sin riesgo ético, por cuanto se captó información de las publicaciones registradas 
en las bases de datos científicas, las cuales son de dominio público para las 
comunidades académicas. 
El seguimiento a las consideraciones éticas del proyecto se realizó durante todas 
las fases del mismo por parte del equipo investigador y fue considerada como una 
actividad constante e inherente al desarrollo de la investigación, la cual se refleja 
 
66 LOPERA ECHAVARRÍA, Juan Diego, et al. El método analítico como método natural. Roma, 
Italia. En: Rev. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences. Enero-Junio, 2010. vol. 
25, no 1. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18112179017. 
 
67 COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Resolución 8430, (04, Octubre, 
1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la 
investigación en salud. Bogotá, D.C, 1993. p. 1-19. Disponible en: 
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/List
s/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION8430DE1993.PDF&ved=2ahUKEwi28umc7q3tAhVq
rlkKHWokA28QFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw1toe9ErdS9dArnIfT1kJ05. 
 
 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18112179017
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION8430DE1993.PDF&ved=2ahUKEwi28umc7q3tAhVqrlkKHWokA28QFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw1toe9ErdS9dArnIfT1kJ05
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION8430DE1993.PDF&ved=2ahUKEwi28umc7q3tAhVqrlkKHWokA28QFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw1toe9ErdS9dArnIfT1kJ05
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION8430DE1993.PDF&ved=2ahUKEwi28umc7q3tAhVqrlkKHWokA28QFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw1toe9ErdS9dArnIfT1kJ05
40 
 
en todas las acciones y decisiones de las investigadoras durante la revisión 
narrativa, así como también durante el desarrollo de la narrativa. 
Las investigadoras se comprometieron a asumir una postura ética con el medio 
ambiente, disminuyendo el uso de recursos como el papel para contribuir así en la 
conservación del medio ambiente, por tal motivo se utilizó documentos, textos y 
archivos relacionados con la revisión en formato digital. 
Las investigadoras se comprometen a ofrecer información sobre el proyecto, su 
desarrollo y resultados a quien necesite información complementaria del mismo. 
4.8. DIAGRAMA DE FLUJO 
A continuación, se representa el flujograma del proceso de selección de los 
artículos y su respectiva descripción narrativa. 
 
Figura 1. Flujograma del proceso de selección de los artículos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PUBMED N°= 9 
BVS N°= 4197 EMBASE N°=15 
SCIELO N°=173 
N°= 5083 
N° de artículos localizados 
N° de artículos 
preseleccionados 
N° de artículos excluidos 
N° de artículos seleccionados 
N°= 219 
N°=205 
N°=14 
PROQUEST N°=56 
SCIENCE DIRECT 
N°= 663 
Idiomas diferentes al inglés y 
español: 1038 
Fuera de la temporalidad: 340 
No disponibilidad de resumen: 
3486 
Sin acceso gratuito: 111 
Duplicados: 29 
No se ajustan a los criterios de 
la investigación: 65 
 
41 
 
Fuente: Artículos seleccionados de las base de datos suscritas a la biblioteca de la Universidad de 
Córdoba. 
Inicialmente se localizaron 5083 artículos distribuidos de la siguiente manera: BVS 
(N°= 4197), Embase (N°= 15), Proquest (N°= 56), Pubmed (N°=9), Scielo (N°= 
173), ScienceDirect (N°= 633), se preseleccionaron 219 artículos, en este 
procedimiento se excluyeron 4864 artículos (1038 artículos estaban en idiomas 
diferentes al inglés y español, 340 artículos se encontraban por fuera de la 
temporalidad del estudio, 3486 artículos no disponían de resumen). Luego de 
realizar lectura de los resúmenes se excluyeron 205 artículos, (111 artículos no 
disponían de acceso gratuito, 29 artículos duplicados, 65 artículos no se ajustaban 
a los criterios de la investigación). Finalmente, se seleccionaron 14 artículos para 
lectura crítica los cuales hicieron parte de la revisión narrativa del cuidado de 
Enfermería en la mujer con Depresión postparto. 
 
4.9 PUBLICACIONES EN LAS BASES DE DATOS REVISADAS 
Tabla 3. Distribución de los artículos por base de datos revisadas 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Bases de datos suscritas a la biblioteca de la Universidad de Córdoba. 
Se realizó un análisis detallado de las bases de datos seleccionadas para la 
presente revisión, identificando que el 50% de los artículos correspondían a la 
base de datos BVS, seguido de Scielo con una 22% y finalmente Embase y 
Base de datos N° de artículos % 
BVS 7 50% 
SCIELO 3 22% 
EMBASE 2 14% 
PROQUEST 2 14% 
Total 14 100% 
42 
 
Proquest con 14% cada una. 
43 
 
 
4.10 PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS SELECCIONADOS

Continuar navegando