Logo Studenta

Factores-de-riesgo-asociados-a-sntomas-depresivos-en-embarazadas-en-una-Unidad-de-Medicina-Familiar-en-el-sur-de-Sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SONORA 
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS 
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL 
COORDINACIÓN AUXILIAR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 62 
 
 
 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SINTOMAS DEPRESIVOS EN 
EMBARAZADAS EN UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIA EN EL SUR DE 
SONORA 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA 
 
DRA. REYNA ESMERALDA ROCHÍN ESQUER 
 
 
 
CIUDAD OBREGÓN, SONORA, MÉXICO; 2015 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DEPRESIÓN EN EMBARAZADAS 
EN UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIA EN EL SUR DE SONORA 
 
 
 
 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SINTOMAS DEPRESIVOS EN 
EMBARAZADAS EN UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
EN EL SUR DE SONORA 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA 
DRA. REYNA ESMERALDA ROCHIN ESQUER 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELINA 
JEFE DE LA SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD MEDICINA UNAM 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN DE LA SUBDIVISIÓN DE 
MEDICINA FAMILIAR- 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA UNAM 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA DE LA SUBDIVISIÓN DE 
MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA UNAM 
 
 
ÍNDICE 
1.- MARCO TEÓRICO 
1.1.- Antecedentes 1 
1.2.- Planteamiento del problema 6 
1.3.- Justificación 7 
1.4.- Objetivos 8 
 1.4.1.- Objetivo General 8 
 1.4.2.- Objetivos específicos 8 
2.- MATERIAL Y MÉTODOS 
 2.1 Tipo de estudio 9 
 2.2.- Diseño de la investigación 9 
 2.3.- Población, lugar y tiempo 9 
 2.4.- Muestra 9 
 2.5.- Criterios de selección 9 
 2.6.- Variables 10 
 2.7.- Instrumentos para la recolección de datos 14 
 2.8.- Método de recolección de los datos 16 
 2.9.- Procedimientos estadísticos 17 
 2.10.- Cronograma 19 
 2.11.- Recursos humanos, materiales y físicos 19 
 2.12.- Financiamiento del estudio 20 
 2.13.- Consideraciones éticas 20 
3.- RESULTADOS 21 
4.- DISCUSIÓN 22 
5.- CONCLUSIONES 23 
6.- REFERENCIAS 24 
7.- ANEXOS 28 
1 
 
1.- MARCO TEÓRICO 
1.1.- ANTECEDENTES 
 
La depresión es uno de los trastornos médicos más frecuentes y ya los egipcios 
antiguos la reconocían como una entidad patológica definida. El empleo común 
del término “depresión” se inició principalmente con los intentos del psiquiatra del 
siglo XIX Emil Kraepelin de crear una palabra que tuviera mayor especificidad 
diagnostica que “melancolía”. 1 
Kandel y Davies sugieren que a las personas que padecen depresión en la 
infancia o en la adolescencia les queda una vulnerabilidad. La relación materno-
infantil influye en la conducta y el desarrollo del niño.2 La cual implica una vida 
adulta con menos amistades, menos redes de apoyo, menor alcance educacional, 
ocupacional y económico y por lo tanto mayor estrés. 3,4 Además se asocia a 
conductas como adicciones, suicidio y violencia. 5-9 
Dentro del programa de salud mental, la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
establece que la atención a la enfermedad depresiva es prioritaria.10 
La OMS ha categorizado a la depresión entre los diagnósticos clínicos más 
discapacitantes, y se estima que en al año 2020 será la 2da causa de enfermedad 
en el mundo. 11,12 
Además se estima que para ese año, habría alrededor de 400 millones de 
personas en el mundo que presentarían algún trastorno mental o neurológico, o 
algún problema psico-social relacionado con el consumo de alcohol o con el de 
drogas.10 
En estudios realizados en otros países como Estados Unidos de América (EUA), 
se estima una prevalencia de depresión mayor entre niños de 9 a 17 años de edad 
de alrededor de 5% en los últimos 6 meses. 10 
 
 
2 
 
En México, la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica proporcionó las 
primeras estimaciones nacionales de la prevalencia de los trastornos mentales. Se 
estimó que 8.4% de la población ha sufrido según la cuarta versión del manual 
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés Diagnóstic and 
Statistical Manual of Mental Disorders, DSM IV), un episodio de depresión mayor 
alguna vez en su vida, con una media de inicio a los 24 años de edad. 11 
En México se estima que para el 2020 será la segunda causa de discapacidad 11, 
en el embarazo, la prevalencia de depresión es de 10 a 25% y de la ansiedad de 
10% 5,6,8,13-17, estas junto con el estrés, son condiciones biopsicológicas que 
afectan al binomio madre-hijo y se asocian con parto pretérmino, bajo peso al 
nacer, preeclampsia, tristeza, conflictos familiares, sociales o laborales. Y la 
depresión no tratada puede orillar a una severa morbilidad en la mujer, en su 
familia y afecta directamente en el bebé, con retraso del lenguaje, en el desarrollo 
cognitivo. 18 
De acuerdo con el sistema de estadísticas oficiales del Instituto Mexicano Seguro 
Social (IMSS), en los últimos 3 años no se encontró registro de este diagnóstico 
en las unidades de primer nivel ni en las estadísticas delegacionales ni como 
motivo de consulta o de envió a segundo nivel de atención médica.19 
Los trastornos mentales tienen un fuerte impacto en la vida de los individuos, la 
familia y la sociedad en conjunto, los trastornos afectivos son la segunda 
alteración más común de las enfermedades mentales a nivel mundial. Entre la que 
destaca la depresión. 20 
Se ha reportado que la depresión es mayor en el sexo femenino, dato que con 
incide con la mayoría de los reportes de la literatura mundial. 6,11 
A lo largo del embarazo, toda mujer experimenta una gran cantidad de cambios, 
fisiológicos, biológicos, culturales, sociales, emocionales y psicológicos, la actitud 
que tome hacia estos cambios, la relación y expectativas que muestre con 
 
 
3 
 
respecto a su futuro como madre, se encuentra influido, por la sociedad en la que 
vive.21 
Las mujeres de 20 a 35 años de edad, soportan adecuadamente el embarazo y 
todos los cambios que este implica, presentándose grandes problemas en las 
mujeres fuera de esta edad, sobre todo en las madres adolescentes.21,22 
La depresión materna durante el embarazo es una situación frecuente, y a 
diferencia de la depresión puerperal, habitualmente está subdiagnosticada.22 Si ha 
habido depresión anteriormente, el riesgo de desarrollar un trastorno depresivo 
mayor a lo largo de la gestación se encuentra entre 25-50%.23 
La depresión en el embarazo sin tratamiento es factor de riesgo para depresión 
posparto en 50 a 65% y reacción depresiva puerperal hasta el 80% por lo que es 
importante la detección oportuna de la depresión en la atención primaria.20 
Pueden tener efectos potencialmente perjudiciales no solo sobre la mujer,sino 
también sobre el desarrollo neurológico fetal, con repercusiones a corto, mediano 
y largo plazo.22 
En México si bien se cuenta con los estudios realizados en población escolar esto 
se han hecho con instrumentos que miden la sintomatología y no el diagnóstico 
y tiene una cobertura limitada.2 
En el embarazo, los factores de riesgo asociados a la depresión previa, abandono 
o suspensión del tratamiento antidepresivo, adolescencia, menor escolaridad, nivel 
socioeconómico bajo, ama de casa de tiempo completo, disfunción familiar, madre 
soltera, embarazo no deseado y falta de apoyo social.20 
Con relación a los factores que se asocian a trastornos del humor en el embarazo, 
los factores sociales son los que priman en orden de importancia y frecuencia. La 
experiencia de embarazos anteriores y la situación económica también influyen.22 
 
 
4 
 
El embarazo en la adolescencia es un factor de riesgo para depresión. Cuando 
hay tratamientos antidepresivos existe mayor probabilidad de presentar depresión 
en el embarazo. 5 de cada 10 mujeres con este antecedente se deprimió.20 
No hay evidencias claras que apoyen la teoría de que existe diferencia en la 
prevalencia de depresión entre mujeres que viven en países desarrollados o no.23 
Los instrumentos de diagnósticos y de tamizaje son una herramienta útil para la 
investigación e intervención en el campo de la salud mental. La escala de 
depresión del centro de estudios epidemiológicos CES-D por sus siglas en inglés 
(center for Epidemiologic Studies Depression Scale) fue desarrollada por Randloff 
en 1977 como instrumento de tamizaje para la detección de casos de depresión 
con base en su sintomatología, antes del establecimiento de los criterios 
diagnósticos y clínicos de la CIE 10 Y el DSM IV. 23,24 
La escala para detectar depresión en mujeres embazadas y en el posparto, de 
Edimburgo es la herramienta de detección más ampliamente utilizando para la 
depresión posparto. 25-27 
Los médicos de primer contacto de atención y los ginecólogos son el personal de 
salud que lleva el control prenatal, dada esta situación deben pensar en la 
depresión para identificar a las mujeres que están en riesgo y realizar el 
diagnóstico en forma oportuna y proporcionar un tratamiento adecuado.20, 28 
La depresión antenatal es un trastorno psiquiátrico frecuente y un factor de riesgo 
para trastornos del humor posparto y no ha sido aun sistemáticamente 
incorporada dentro de los cuidados prenatales.23,28 
Por esto la importancia que he detectado en realizar la búsqueda de los factores 
de riesgo que presenta nuestra población adscrita de mujeres embazadas, ya que 
cada día va en aumento, haciendo esto más susceptible de padecerla. Con la 
finalidad de establecer prioridades basadas en evidencia para la asignación de 
 
 
5 
 
recursos en el cuidado de la salud mental, es necesario integrar los costos y la 
efectividad de las intervenciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En México, la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica proporcionó las 
primeras estimaciones nacionales de la prevalencia de los trastornos mentales. Se 
estimó que 8.4% de la población ha sufrido, según DSM IV, un episodio de 
depresión mayor alguna vez en su vida, con una media de inicio a los 24 años de 
edad. 5 
Se decidió investigar acerca de la detección oportuna de depresión en 
embarazadas, ya que en la cuidad de Navojoa Sonora, se reportaron 2 casos de 
suicidio, en embarazadas, una derechohabiente que cursaba la preparatoria (dato 
no oficial), por tal motivo el interés de detectar oportunamente los primeros datos 
de depresión aplicando, a todas las embarazadas de la UMF 62, la escala de 
depresión de Edimburgo e investigar factores que presentan en ese momento. 
 
Por lo anterior, se planteó la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Cuáles son los factores asociados a depresión en embarazadas, en una 
Unidad de Medicina Familiar del sur de Sonora? 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
1.3.- JUSTIFICACIÓN 
 
La depresión es una de las principales causas de enfermedad a nivel mundial, 
ocupa un lugar preponderante entre las causas de discapacidad, sufrimiento y 
utilización de los servicios de salud, en la literatura mundial se observa que la 
depresión se presenta más en el sexo femenino y más si estas se encuentran 
cursando con un embarazo, como nos dice la literatura, la depresión ha sido 
asociada a otras conductas como adicciones, suicidio y violencia, particularmente 
en jóvenes.3,11,19 
Se ha demostrado que la depresión materna es uno de los factores de mayor 
riesgo para el desarrollo emocional de los hijos.13 
Por lo tanto es importante resaltar lo prioritario que es concientizar en la población 
la medicina preventiva en especial durante el embarazo, así como continuar con el 
enfoque de riesgo en esta población por parte del médico de primer nivel, en 
especial con los trastornos mentales que se pudieran presentar.29 
Por lo anterior, la importancia del presente estudio radica en aplicar estas 
encuestas en búsqueda de sintomatología depresiva en las derechohabientes 
embarazadas y buscar algunos factores presentes en ellas que pudieran explicar 
dicha patología, esto para contextualizar dichos factores en nuestra región, al 
mismo tiempo que durante este periodo de realizará una detección y envío 
oportuno para tratar de minimizar las secuelas que podrían desarrollarse; así 
como lograr implementar, en un segundo tiempo, este tamizaje de manera 
rutinaria en el control prenatal. 
 
 
 
 
8 
 
1.4.- OBJETIVOS 
 
1.4.1.- Objetivo General 
Determinar la asociación entre factores familiares, sociodemográficos depresión 
en embarazadas en una Unidad de Medicina Familiar del sur de Sonora. 
1.4.2.- Objetivos específicos 
Conocer la frecuencia de depresión en embarazadas. 
Conocer el grado de escolaridad de las embarazadas. 
Determinar el peso, talla de las embarazadas. 
Conocer la profesión de las embarazadas. 
Conocer el estado civil de las embarazadas. 
Determinar la tipología familiar de las embarazadas. 
Conocer el número de embarazos de las pacientes. 
Conocer la planificación del embarazo. 
Conocer la satisfacción de pareja de las embarazadas. 
Conocer la presencia de síntomas depresivos previos. 
 
1.5.- HIPÓTESIS 
 
HIPÓTESIS DE TRABAJO 
Los factores como tipología familiar, embarazo no deseado, embarazo no 
planificado, escolaridad presentan una asociación fuerte para depresión, en 
embarazadas en una Unidad de Medicina Familiar del sur de Sonora. 
 
Los factores como edad, ocupación, estado civil presentan una asociación débil 
para presentar síntomas de depresión, en embarazadas en una unidad de 
medicina familiar del sur de Sonora. 
 
 
9 
 
2.- MATERIALES Y MÉTODOS 
 
 
 2.1 Tipo de estudio 
Transversal analítico 
 
 
 2.2.- Diseño de la investigación 
Observacional, prospectivo, transversal, analítico. 
 
 
 2.3.- Población, lugar y tiempo 
El estudio se realizó en embarazadas que acuden a control prenatal en la Unidad 
de Medicina Familiar No. 62 del IMSS, Sonora. La cual se realizó en un intervalo 
de tiempo de un año. 
 
 
 2.4.- Muestra 
No se desarrolló tamaño de la muestra ya que se tomó el total del censo de las 
embarazadas de la UMF 62 del periodo de enero del 2013 a diciembre 2013, por 
lo tanto el muestreo fue no probabilístico por casos consecutivos. 
 
 2.5.- Criterios de selección 
Criterios de inclusión: derechohabiente de la UMF 62 de cualquiera edad con 
diagnóstico confirmado de embarazo, que acepte y firme el consentimiento 
informado. Saber leer y escribir, que se encuentre en control prenatal dentro de los 
meses de enero 2013 a diciembre 2013. 
 
Criterios de exclusión: paciente que no pueda leer, paciente ya diagnosticada y en 
tratamiento para la depresión. Que presente alguna comorbilidad(diabetes, 
 
 
10 
 
hipertensión, artritis reumatoide, lupus eritematoso, cualquier cardiopatía, 
cualquier tipo de cáncer). Que presente habito de fumar o que lo haya dejado 
durante el embarazo. Que presenta algún grado de alcoholismo. Que no acepte 
participar en el estudio. Que sea analfabeta. 
 
Criterios de eliminación: encuestas incompletas, que haya desistido en la 
aplicación de la encuesta. Pacientes que presenten abortos. 
 
 
2.6.- Variables 
Variable independiente: Depresión 
Variable dependiente: Factores asociados (síntomas depresivos previos, conflicto 
con su pareja, tipología familiar, planificación del embarazo, escolaridad, edad, 
ocupación, estado civil, peso, talla, IMC, número de embarazos). 
 
VARIABLES 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL
INDICADORES ESCALA 
DEPRESIÓN 
Es una mezcla compleja 
de cambios físicos, 
emocionales y de 
comportamiento que 
ocurren en una mujer 
embarazada. 
 
Se obtuvo por 
medio de los 
resultados 
obtenidos con la 
aplicación de la 
Escala de 
Depresión 
postnatal de 
Edimburgo. 
1.- Se 
sospecha de 
depresión si 
es mayor de 10 
puntos. 
2.- Menor de 
10 punto sin 
depresión 
3.- Si la 
pregunta 
número 10 se 
contesta 
positiva, es una 
Cualitativa 
nominal 
 
 
11 
 
depresión 
mayor: 
ESCOLARIDAD 
Se refiere a cada una de 
las etapas en que se 
divide un nivel educativo. A 
cada grado corresponde 
un conjunto de 
conocimientos. 
Se investigó por 
medio de 
interrogatorio 
directo. 
Preguntando 
¿Cuál fue el 
máximo nivel 
educativo 
logrado? 
Primaria 
completa 
Primaria 
incompleta 
Secundaria 
completa 
Secundaria 
incompleta 
Preparatoria 
completa 
Preparatoria 
incompleta 
Licenciatura 
Posgrado 
 
Cualitativa 
nominal 
TALLA 
Longitud de la planta de 
los pies a la parte superior 
del cráneo expresada en 
centímetros 
Se obtuvo por 
medio de 
báscula con 
estadímetro. 
Metros (m) 
Cuantitativa 
continúa. 
PESO 
Volumen del cuerpo 
expresado en kilos 
Se obtuvo por 
medio de 
báscula con 
estadímetro. 
Kilogramos 
(Kg) 
Cuantitativa 
continúa 
PROFESIÓN 
Empleo, facultad u oficio 
que alguien ejerce y por el 
que percibe una 
retribución 
Se obtuvo por 
medio de 
interrogatorio 
directo 
preguntando, 
Desempleado 
Técnico 
Profesional 
Jubilado 
Ama de casa 
Cualitativa 
nominal 
 
 
12 
 
¿Cuál es el 
Empleo u oficio 
que 
actualmente 
ejerce? 
ESTADO CIVIL 
Condición de cada 
persona en relación con 
los derechos y 
obligaciones civiles. 
Se obtuvo por 
medio de 
interrogatorio 
directo 
preguntando, 
¿Cuál es su 
estado civil 
actual? 
Soltera 
Casada 
Divorciada 
Viuda 
Unión libre 
 
Cualitativa 
nominal 
 
 
 
 
TIPOLOGIA 
FAMILIAR 
 
 
 
 
 
Clasificación que recibe la 
familia con base a 
características específicas.
 
 
 
 
 
Se clasificó el 
tipo de famila 
con base a su 
integración 
según Irigoyen-
Coria. 
Se le preguntará a 
la paciente si vive 
con su pareja y si 
se cumple con las 
funciones básicas 
de la familia. 
En base a su 
integración. 
INTEGRADA: en 
la cual los 
cónyuges viven y 
cumplen sus 
funciones. 
SEMI 
INTEGRADA: en 
la cual los 
cónyuges viven 
juntos pero no 
cumplen 
adecuadamente 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
 
 
13 
 
sus funciones. 
DESINTEGRADA: 
es aquella en la 
cual falta alguno 
de los cónyuges, 
por muerte, 
divorcio, 
separación o 
abandono. 
PLANIFICACIÓN 
DEL 
EMBARAZO 
 
Es el derecho de toda 
persona a decidir de 
manera libre, responsable, 
e informada, sobre el 
número y espaciamiento 
de sus hijos, y a obtener la 
información especializada 
y los servicios idóneos. 
Se preguntara si 
el embarazo fue 
planeado o 
deseado. 
1.- Si 
Planificado o 
No planificado 
2.- Deseado o 
No deseado 
Cualitativa 
nominal 
NUMERO DE 
EMBARAZOS 
El total de gestas que ha 
presentado la mujer a lo 
largo de la vida. 
Número total de 
embarazos que 
ha tenido la 
paciente. 
1,2,3,4…etc 
Cuantitativa 
discreta. 
SATISFACCIÓN 
DE PAREJA 
Descripción general de 
actitudes, sentimientos y 
valoraciones del 
matrimonio, en términos 
tales como feliz/infeliz, 
satisfactorio/insatisfactorio.
Se preguntó a la 
paciente si se 
encontraba 
satisfecha en la 
relación con su 
pareja. 
1.- si 
2.- no 
Cualitativa 
nominal 
SINTOMAS 
DEPRESIVOS 
PREVIOS 
Es una mezcla compleja 
de cambios físicos, 
emocionales y de 
comportamiento que 
ocurren en una mujer 
Se le preguntó a 
la paciente de 
historial de 
1.- si o 
2.- no 
Cualitativa 
nominal 
 
 
14 
 
embarazada. 
 
síntomas 
depresivos 
previos. 
 
 
2.7.- Instrumentos para la recolección de datos 
 
La Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo se creó en 1987, en centros de 
salud en Livingston y Edimburgo, para asistir a los profesionales de la atención 
primaria de salud en la detección de las madres que padecen de depresión 
prenatal o en el post-parto; una afección alarmante más prolongada que la 
“Melancolía de la Maternidad” (“Blues” en inglés). Consiste de diez cortas 
declaraciones. La madre escoge cuál de las cuatro posibles respuestas es la que 
más se asemeja a la manera en la que se sintió durante la semana anterior. La 
mayoría de las madres pueden contestar la escala sin dificultad en menos de 5 
minutos. El estudio de validación demostró que las madres que obtienen 
resultados por encima del umbral del 92.3% (alfa de Crounbach 0.85) es más 
probable que padezcan de alguna enfermedad depresiva de diferentes niveles de 
gravedad. No obstante, no se le debe dar más importancia a los resultados de la 
escala de Edimburgo que al juicio clínico. Se debe realizar una evaluación clínica 
prudente para confirmar el diagnóstico. La escala indica la manera en que la 
madre se sintió durante la semana anterior y en casos dudosos, podría ser útil 
repetirla después de 2 semanas. La escala no detecta las madres con neurosis de 
ansiedad, fobias o trastornos de la personalidad. 
 
La escala se ha valorada como un instrumento de cribaje efectivo para identificar 
síntomas depresivos durante el embarazo.30,31 
 
Instrucciones de uso: 
1. Se le pide a la madre que escoja la respuesta que más se asemeje a la manera 
 
 
15 
 
en que se sintió en los 7 días anteriores. 
2. Tienen que responder las diez preguntas. 
3. Se debe tener cuidado y evitar la posibilidad de que la madre hable sobre sus 
respuestas con otras personas. 
4. La madre debe responder la escala ella misma, a no ser que sus conocimientos 
del inglés sean limitados o que tenga problemas para leer. 
5. La escala se puede usar entre las 6 y 8 semanas para evaluar a las mujeres en 
la etapa de post-parto. La clínica de pediatría, la cita de control de post-parto o una 
visita al hogar pueden ser oportunidades convenientes para realizarla. 
 
Pautas para la evaluación: 
A las categorías de las respuestas se les dan puntos de 0, 1, 2 y 3 según el 
aumento de la gravedad del síntoma. Los puntos para las preguntas 3, 5, 6, 7, 8, 
9, 10 se anotan en orden inverso (por ejemplo, 3, 2, 1, 0) 
Se suman todos los puntos para dar la puntuación total. Una puntuación de 10+ 
muestra la probabilidad de una depresión, pero no su gravedad. Cualquier 
número que se escoja que no sea el “0” para la pregunta número 10, significa que 
es necesario enviar a la paciente a psicología y o a psiquiatría. La puntuación de 
la escala de Edimburgo está diseñada para asistir al juicio clínico, no para 
reemplazarlo. Se les harán evaluaciones adicionales a las mujeres antes de 
decidir el tipo de tratamiento. 
 
 
 
16 
 
 2.8.- Método de recolección de los datos 
 
Una vez autorizado por parte del comité local de investigación se llevó a cabo la 
selección de acuerdo a los criterios de selección con los pacientesque acudan a 
consulta a la UMF #62 el día de la aplicación de las encuestas. 
El investigador principal acudió con las asistentes médicas de la UMF 62, para 
conocer el censo actual de pacientes embarazadas, anotando la próxima cita a su 
control prenatal, así mismo se les invito a las asistentes médicas que informaran 
de nuevas pacientes que ingresaran al control. Una vez identificadas las pacientes 
y con el apoyo de los médicos de la unidad médica, se presentó el investigador 
mencionando su nombre cargo, e informando acerca de la investigación e 
invitando a su participación, comentado los riesgos y beneficios del mismo. Al 
haber una aceptación del mismo se les entregó el consentimiento informado para 
su firma, una vez realizado esto se aplicó una encuesta sociodemográfica y de 
antecedentes médicos ( tipología familiar, ocupación, se les registro las semanas 
de gestación, estado civil ), se les pesó y midió con la siguiente técnica: se le 
solicitó a la paciente que se retirara los zapatos y por medio de Bascula con 
estadimetro, marca BAME, se llevó a cabo la medición del peso, así como la 
medición de la talla, la cual realizó en posición erecta con talones y pies 
separados, cabeza en plano horizontal, brazos a los costados y libres. Posterior a 
la obtención de dichos cifras, se procederá a calcular el índice de masa corporal, a 
partir de la fórmula: IMC = peso/(estatura)2, la cual se expresa en kg/m2. 
Una vez obtenidos los resultados de la encuesta se le explicó en qué consistían 
estos. 
 
 
17 
 
 2.9.- Procedimientos estadísticos 
 
Se realizaron medidas de tendencia central y de dispersión (frecuencias, media, 
desviación estándar, mínimo, máximo), se aplicó razón de momios para analizar 
asociación entre las variables de estudio, y se aplicó chi cuadrada para medir 
diferencias entre variables cualitativas, a través del paquete estadístico SPSS 
versión 20. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
2.10.- Cronograma 
 
ACTIVIDADES TIEMPO LÍMITE 
DÍA MES AÑO 
Delimitación del tema a estudiar. Marzo 2012 
Revisión y selección de la bibliografía. Marzo-Abril 2012 
Elaboración del proyecto. Mayo-Octubre 2012 
Envio a SIRELCIS Octubre-Noviembre 2012 
Recolección de la información. Enero 2013 a 
Diciembre del 2013 
2012 
Análisis de resultados. Diciembre 2013 2013 
Redacción de trabajo final. Febrero 2014 a 
Marzo 2014 
 
2014 
Presentación. 30 Septiembre 2014 2014 
Publicación. 30 Enero 2015 2015 
 
Semestre Actividad 
Primer 
Recolección de la información: aplicación de 
instrumentos, recolección de datos, 
Segundo 
recolección de datos, análisis de resultados, 
redacción del trabajo final, presentación del 
trabajo de investigación 
Publicación del trabajo de investigación 
 
 
 
 
 
19 
 
2.11.- Recursos humanos, materiales y físicos 
 
Recursos humanos 
Un investigador principal: Dra. Reyna Esmeralda Rochín Esquer. 
Investigadores colaboradores: Dra. Yesica Yadira Prieto Arrellano, Dr. Ricardo 
González Heredia, psicólogo, asistente médico y enfermera. 
Recursos físicos y materiales. 
 
Gasto de Inversión Especificación Costo 
Equipo de laboratorio Bascula con estadímetro 7000.00 
Equipo de computo Computadora portatil, 
Memoria usb 2 
Impresora 
Tonner 
Software 
 15000.00 
 450.00
 4000.00 
 1000.00 
 3500.00 
Gasto Corriente 
Accesorios, materiales y útiles 
diversos 
500 Hojas blancas 
5 lápiz 
5 plumas 
1 libretas 
 150.00
 20.00
 50.00
 100.00
 Subtotal $31150.00 
Gastos de trabajo de campo Especificación Costo 
Difusión de los resultados de la 
investigación 
Diseño e impresión de 
carteles 
Inscripción a foros 
1000.00
1000.00
Viáticos, pasajes y servicios de 
transportación 
Gasolina 
Boletos de avión para 
foro. 
2000.00
9000.00
Compra de libros y suscripción a 
revistas 
Suscripción a revista 
medica 
500.00
 Subtotal $ 13500.00
 Total $44650.00 
 
 
 2.12.- Financiamiento del estudio 
 
El presente estudio se financio con recursos de los investigadores. 
 
 
 
 
20 
 
2.13.- Consideraciones éticas 
 
Los sujetos deben decidir libremente a participar en el estudio sin que haya 
persuasión, manipulación ni coerción. El carácter voluntario del consentimiento es 
vulnerado cuando es solicitado por personas en posición de autoridad o no se 
ofrece un tiempo suficiente al paciente para reflexionar, consultar o decidir. 
 
Debe de darse completa información acerca del estudio a realizarse, debe ser 
comprensible y debe incluir el objetivo del tratamiento o del estudio, su 
procedimiento, los beneficios y riesgos potenciales y la posibilidad de rechazar el 
tratamiento o estudio una vez iniciado en cualquier momento, sin que ello le pueda 
perjudicar en otros tratamientos. 
 
Se cumplirá con los códigos éticos establecidos en la declaración de Helsinki de 
1964, en su versión enmendada de 2004, y en las normas mexicanas basándose 
en el comunicado del 26 de enero de 1962 del diario oficial de la SSA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
3.- RESULTADOS. 
 
En nuestro estudio se capturaron 77 embarazadas en periodo de enero a 
diciembre 2013, las cuales tenían una edad promedio de 26.09 años de edad, 
con un índice de masa corporal promedio de 28.15, con las semanas de 
gestación promedio de 25.37, con la escala de Edinburgo promedio de 3.05 
(Tabla 1). 
Del total de embarazadas 77, de las cuales 46 estaban casadas, el 24 estaban 
solteras y 6 en unión libre, 76 pacientes sin depresión y 1 paciente casada con 
depresión de detectó 0.01%, esta diferencia no fue estadísticamente significativa 
al 95% (p= 0.724), La tipología familiar de las 77 embarazadas, se registró con 
disfunción familiar a 52 paciente sin depresión y a 1 con disfunción familiar con 
depresión y a 23 pacientes con familia funcional, esta diferencia no fue 
estadísticamente significativa al 95% (p=0.511). En cuanto a la profesión se 
encuentra empleadas 23, ama de casa 47, estudiantes 6, la paciente que se 
detectó con depresión era ama de casa, esta diferencia no fue estadísticamente 
significativa al 95% (p=0.736). La escolaridad se encontró en secundaria 3, 
preparatoria 42 y carreras técnicas 31, la paciente que se le detectó depresión 
termino la preparatoria, esta diferencia no fue estadísticamente significativa al 
95% (p=0.670). En el primer trimestre de embarazo, se encontró 11, segundo 29, 
tercero 36, la paciente que se detectó con depresión cursaba el tercer trimestre del 
embarazo, está diferencia no fue estadísticamente significativa al 95% (p=0.578). 
En cuanto al número de gesta, con primera gesta 37, segunda gesta 23, tercera 
gesta 11, cuarta gesta 4 y quinta gesta 1, la paciente que se detectó con depresión 
cursaba su primera gesta. Está diferencia no fue estadísticamente significativa al 
95% (p=0.904). De las 77 mujeres embarazas deseaban su embarazo 58 sin 
depresión, 1 con depresión y no deseado 17. Está diferencia no fue 
estadísticamente significativa al 95% (p=0.287). (Tabla2). 
 
 
22 
 
4.- DISCUSIÓN 
En nuestro estudio se observó que solo una paciente de 77 embarazadas 
presento depresión moderada en el 3er trimestre del embarazo, la cual era casada 
y presentaba disfunción familiar, la cual se derivó de inmediato al servicio de 
psicología y a psiquiatría. 
Según Lartigue y cols (2008) encontró una prevalencia de depresión en 
embarazadas del 17%, evaluadas con la escala de Edinburgo.30 en nuestro 
estudio encontramos una frecuencia de 0.01%, lo cual no es significativo, pero ya 
es un foco de alerta y una invitación a realizar la escala de Edimburgo en los 
controles prenatales, según Rojas y cols (2009), encuestó a 273 mujeres 
gestando, observó que presentaron síntomas depresivos en el 79.3%de mujeres 
sin pareja y en el 50.8% de las gestantes con pareja, las gestantes sin pareja 
tienen 3.7 veces más posibilidades de manifestar síntomas depresivos en 
comparación con las que tiene pareja,31 en nuestro resultados se observó que la 
paciente que se detectó con síntomas con depresión es casada. 
Según Ortega (2001), encontró una prevalencia de depresión en el último trimestre 
del embarazo del 21.7% de las mujeres estudiadas, en su conclusión menciona 
que es importante aplicar la escala de depresión de Edimburgo como parte de los 
procedimientos diagnósticos habituales en el control prenatal, con objeto de 
identificar tempranamente a las mujeres en riesgo y hacer las indicaciones 
pertinentes para su atención y tratamiento.32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
5.- CONCLUSIONES 
 
Los factores como funcionalidad familia, embarazo deseado, escolaridad edad, 
ocupación, estado civil presentan una asociación nula para presentar depresión en 
la gestante. 
 
A pesar de que no se pudo demostrar asociación por solo haberse presentado un 
caso positivo es importante resaltar que las repercusiones en esta etapa pueden 
traer consecuencias devastadoras cono son los efectos negativos en el feto, suele 
asociarse con una elevación del nivel sérico de cortisol, alteraciones en el 
funcionamiento hipofisiario-suprarrenal y del sistema de endorfinas, así mismo, se 
sabe que la presencia de estos efectos indeseables están asociados con una 
mayor frecuencia de prematurez, menor peso al nacer y menor grado de actividad 
fetal33, por lo que debemos de estar alertas ante los síntomas de las mujeres 
embarazadas y en caso que detectemos a una mujer embarazada debemos 
intervenir, brindándoles apoyo psicosocial en conjunto con su familia y 
proporcionar alguna forma de psicoterapia individual (psicoterapia interpersonal, la 
cognitivo conductual, la breve) 34 y hacer él envió pertinente en caso de depresión 
grave. 
 
Todo profesional de la salud debemos tener en cuenta la posibilidad de depresión 
en la mujer embarazada en cualquier trimestre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
6.- REFERENCIAS 
 
1. Reus VI. Trastornos del Estado de Ánimo. En: Psiquiatría clínica. 4a ed. 
México: Manual Moderno; 1997. p. 313-333. 
 
2. Arranz-Lara L, Ruiz-Ornelas J, Aguirre-Rivera W, Carsi-Bocanegra E, Ochoa-
Madrigal G, Camacho-Díaz M, et al. Modelo de intervención temprano en la 
depresión posparto en un hospital de tercer nivel. Rev Esp Méd Quir 2012; 
17(2): 100-108. 
 
3. Benjet C, Borges G, Medina-Mora ME, Fleiz-Bautista C, Zambrano-Ruiz J. La 
depresión con inicio temprano prevalencia, curso natural y latencia para buscar 
tratamiento. Salud Pública Méx 2007; 46: 417-424. 
 
4. Ponce M, Flores YN, Mudgal J, Huitrón G, Halley E, Gallegos Carrillo K, 
Salmerón J. The association between type of confidant and depressive 
symptomology in a sample of Mexican youth. Salud Mental 2010; 33(3): 249-
256. 
 
5. Wagner F, González-Forteza C, Sánchez-García S, García-Peña C, Gallo J. 
Salud Mental. Enfocando la depresión como problema de salud pública en 
México 2012; 35(1): 3-10. 
 
6. Veytia-López M, González NI, López-Fuentes A, Andrade-Palos P, Oudhof H. 
Depresión en adolescentes: el papel de los sucesos vitales estresantes. Salud 
Mental 2012; 35(1): 37-43. 
 
7. Álvarez-Ariza M, Carballal-Balsa MC, Casariego-Vales E, Heras-Liñero E, 
Ferrer-Gómez del Valle E, Louro-Gonzaléz A, et al. Definición y diagnóstico de 
la depresión mayor. Guía de práctica clínica sobre el manejo de la depresión 
mayor en el adulto. España 2008: 17-26. 
 
8. González-Forteza C, Jiménez-Tapia JA, Ramos-Lira L, Wagner FA. Aplicación 
de la escala de depresión del Center of Epidemiological Studies en 
adolescentes de la ciudad de México. Salud Pública de México, Cuernavaca 
México 2009; 50(4): 1-9. 
 
 
 
25 
 
9. Ramírez-Osorio P, Hernández-Mendoza E. Resiliencia familiar, depresión y 
ansiedad en adolescentes en situación de pobreza. Rev Enferm Inst Mex 
Seguro Social 2012; 20(2): 63-70. 
 
10. Estela-Vargas B, Heinze G, García J, Fernández MA, Dickinsson ME. La 
capacitación del médico general del primer nivel de atención en el manejo de la 
depresión. México 2004; 47(5): 187-190. 
 
11. Barrientos-Acosta V, et al. Depresión y tipología familiar en un grupo de 
adolescentes mexicanos. Archivos de Medicina Familiar 2010; 12: 69-76. 
 
12. Natera G, González-Forteza C. Sintomatología depresiva leve y enfermedad 
depresiva. Salud mental 2012; 35(1): 1-2. 
 
13. Chavéz-Courtois M, González-Pacheco I. Presencia de la depresión perinatal y 
la relación madre-infante. Estrategia metodológica para una mirada 
sociocultural. Diversitas Bogotá 2008; 4(1) . 
 
14. Álvarez-Escutia A, Ponce-Rosas ER, Irigoyen-Rosas C. Frecuencia de 
depresión posparto en pacientes de dos clínicas de medicina familiar en 
México. Archivos en Medicina Familar 2008; 9(4): 133-136. 
 
15. Lara A, Navarrete L. Detección de depresión en mujeres embarazadas 
mexicana con la CES-D. Salud Mental 2012; 35(1): 57-62. 
 
16. Breedloy G, Eryzelka D. Depression screening during pregnancy. J Midwifery 
Women´s Health 2011; 56(1): 18-25. 
 
17. Lara MA, LeHN, Letechipia G, Hochhausen L. Prenatal depression in latinas in 
the U.S. and Mexico. Matern Child Health J 2009; 13(4): 567-576. 
 
18. Oquendo M, Lartigue T, González-Pacheco I, Méndez S. Validez y seguridad 
de la escala de depresión perinatal de Edimburgo como prueba de tamiz para 
detectar depresión perinatal. Perinatol Reprod Hum 2008; 22(3): 195-202. 
 
19. Ceballos-Martínez I, Sandoval-Jurado L, Jaimes-Mundo E, Medina-Peralta G, 
Madera-Gamboa J, Fernández-Arias YF. Depresión durante el embarazo. 
Epidemiologia en mujeres mexicanas. Rev Med Inst Mex Seguro Social, 
México 2010; 48(1): 71-74. 
 
 
26 
 
 
20. Ochoa-Madrigal MG, Valencia-Granados FJ, Olmos M, Arranz L, Herrera-
Jiménez IS. Relación materno infantil en pacientes con depresión posparto. 
Psiquis. México 2011; 20(2): 43-51. 
 
21. Arranz LC, Aguirre RW, Ruiz OJ, Gaviño AS, Cervantes JF, Carsi BE, et al. 
Enfoque multidisciplinario en la depresión posparto. caso clínico. Ginecología 
Obstetricia México 2008; 76(6): 341-348. 
 
22. Lujan-Draghi S. Depresión posparto. Rev de Obst y Ginecol de BA. 2009; 
88(982): 234-243. 
 
23. González-Forteza C, Wagner-Echeagaray FA, Jiménez Tapia A. Escala de 
depresión del centro de estudios epidemiológicos en México análisis 
bibliométrico. Salud Mental 2012; 35(1): 13-20. 
 
24. Gibson J, McKenzie-McHard K, Shakespeare J, Price J, Gray R. Una revisión 
sistemática de los estudios de validación de la escala de depresión postnatal 
de Edimburgo en mujeres antes del parto y después del parto. Acta 
Scandinavica Psychiatrica 2009; 119(5): 350-364. 
 
25. Clark PL. Validation of two postpartum depression screening scales with a 
simple of first natioons andmetis women. Can J. Nurs Res 2008; 40: 112-125. 
 
26. Santos A, Matijasevich A, Franck-Tavares B, Barros AJD, Picinini-Botelho 
I,Lapolli C, et al. Validación de la escala de depresión postnatal de Edimburgo 
en una muestra de madres del estudio de cohorte de nacimientos de 2004 en 
pelotas. Cad saúde pública, Rio de Janeiro 2007; 23(11): 1-9. 
 
27. Vargas-Terrez BE, Villamil-Salcedo V, Rodríguez-Estrada C, Pérez-Romero J, 
Cortés-Sotres J. Validación de la escala Kessler 10 (K-10) en la detección de 
depresión y ansiedad en el primer nivel de atención. Propiedades 
psicométricas. Salud Mental 2011; 34(4): 323-331. 
 
28. Lara-Muñoz MC, Robles-García R, Orozco R, Real T, Chisholm D, Medina-
Mora ME. Estudio de costo efectivo del tratamiento de la depresión en México. 
Salud Mental 2010; 33(4): 301-308. 
 
 
 
27 
 
29. Irigoyen-Coria A. Nuevos fundamentos de medicina familiar. 3ra ed. México: 
editorial medicina familiar mexicana; 2006. p 50. 
 
30. Lartigue-T. et al. Depresión en la Etapa Perinatal. Perinatol Reprud Hum 2008; 
22: 111-113. 
 
31. Rojas-J. etal. Inventario de Apoyo Social para Embarazadas. Acta Científica 
Estudiantil 2009; 7(3): 173-179. 
 
32. Ortega-L, Lartigue-T, Figueroa-ME. Prevalencia de depresión, a través de la 
Escala de Depresión Perinatal de Edimburgo, en una muestra de mujeres 
mexicanas embarazadas. Perinatol Reprod Hum 2001; 15:11-20. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 7.- ANEXOS 
Anexo1: tablas y gráficas 
 
Tabla 1. Características generales de las embarazadas 
 
 Media (DE)* Mínimo Máximo 
 N= 77 
Edad 26.09 (6.25) 17 42 
Peso 72.14 (9.92) 50 92 
Talla 1.60 (0.02) 1.50 1.65 
Índice de Masa Corporal 28.16 (3.75) 21.40 39.60 
Semanas de gestación 25.37 (9.05) 5 40 
Escala de Edinburgo 3.05 (3.03) 0 17 
Fuente: Hoja de recolección de datos, 2013 
*Desviación estándar 
 
 
 
29 
 
 
Tabla 2. Asociación entre depresión y variables sociodemográficas, familiares y obstétricas. 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos, 2013 
*Depresión moderada ** Chi cuadrada 
Puntuación del 1 al 10 sin depresión, de 11 a 20 con depresión. 
Variable 
(N=77) 
Sin depresión Con depresión* P** 
 
Estado civil 
 Casada 
 Soltera 
 Unión libre 
 
46 
24 
6 
 
1 
0 
0 
 
 
0.724 
Funcionalidad familiar 
 Disfuncional 
 Funcional 
 
53 
23 
 
1 
0 
 
0.511 
Profesión 
 Empleada 
 Ama de casa 
 Estudiante 
 
23 
47 
6 
 
0 
1 
0 
 
 
0.736 
Escolaridad 
 Secundaria 
 Preparatoria 
 Carrera técnica 
 
3 
42 
31 
 
0 
1 
0 
 
 
0.670 
Trimestre 
 Primero 
 Segundo 
 Tercero 
 
11 
29 
36 
 
0 
0 
1 
 
 
0.578 
Numero de Gestas 
 1 
 2 
 3 
 4 
 5 
 
37 
23 
11 
4 
1 
 
1 
0 
0 
0 
0 
 
 
 
0.904 
 
Embarazo deseado 
 Deseado 
 No deseado 
 
59 
17 
 
1 
0 
 
0.287 
 
 
30 
 
 
A
ne
xo
 2
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE 
INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Resumen: 
Factores asociados a síntomas depresivos en embarazadas 
en la UMF 62. 
Lugar y fecha: Navojoa Sonora Enero a Diciembre 2013 
Número de registro: 01 a 078 
Justificación y objetivo del 
estudio: 
Determinar los factores asociados a síntomas depresivos en 
embarazadas en UMF 62. 
Procedimientos: Se me ha informado que se me aplicará una encuesta en donde 
evaluara la presencia de síntomas depresivos y mis datos 
personales. 
Posibles riesgos y molestias: Se me ha explicado que no representa algún riesgo a la salud, 
solamente se aplicarán una encuesta y revisión de expediente 
clínico. 
Posibles beneficios que 
recibirá al participar en el 
estudio: 
Detección oportuna de depresión, para envio prioritario a 
psicología y mejorar la salud del paciente. 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Se informará al paciente el resultado del test de adherencia 
aplicable y se analizara las posibles causas y las modificaciones 
que se pueden emplear. 
Participación o retiro: Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en 
cualquier momento en que lo considere conveniente, sin que 
ello afecte mi relación con el instituto o con el departamento. 
Privacidad y confidencialidad: El investigador responsable me ha asegurado que no se me 
identificará en las presentaciones y/o publicaciones que deriven 
de este estudio y que los datos relacionados con mi privacidad 
serán manejados en forma confidencial. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizó que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizó que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Clave: 2810-009-013
 
 
31 
 
 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
El investigador responsable se ha 
comprometido en informarme acerca de 
alternativas a mi actual tratamiento en caso de 
ser necesario. 
Beneficios al términ estudio: Se me ha explicado que el beneficio del 
estudio consistirá en identificar y modificar los 
factores de riesgo que presento. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador 
Responsable: 
Dra. Reyna Esmeralda Rochin Esquer. 
Colaboradores: Dra. Yesica Yadira Prieto Arrellano. 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: 
Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso 
Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 
56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el 
consentimiento 
 
 
 
Testigo #1 Nombre, dirección, relación y firma 
 
 
 
Testigo #2 Nombre, dirección, relación y 
firma 
 
Clave: 2810-009-013 
 
 
32 
 
Anexo 3 ESCALA DE EDINBURGO 
 
Como usted hace poco tuvo un bebé, nos gustaría saber cómo se ha estado sintiendo. Por favor 
SUBRAYE la respuesta que más se acerca a como se ha sentido en los últimos 7 días. 
Éste es un ejemplo ya completo: 
Me he sentido contenta: 
Sí, siempre 
Sí, casi siempre 
No muy a menudo 
No, nunca 
 
En los últimos 7 días: 
1.¿He podido reír y ver el lado bueno de las 
Cosas? 
Si, como siempre 
No tanto ahora 
Mucho menos 
No, no he podido 
 
2.¿ He mirado al futuro con placer? 
Si como siempre 
Algo menos de lo que solía hacer 
Definitivamente menos 
No, no he podido 
 
3. ¿Me he culpado sin necesidad cuando las 
cosas marchan mal? 
Sí, casi siempre 
Sí, algunas veces 
No, muy a menudo 
No, nunca 
 
4. ¿He estado ansiosa y preocupada sin 
Motivo? 
Sí, a menudo 
Sí, a veces 
No, casi nada 
No, nada 
 
5. ¿He sentido miedo o pánico sin motivo 
Alguno? 
Sí, bastante 
Sí, a veces 
No, no mucho 
No, nada de miedo 
 
En los últimos 7 días: 
6. ¿Las cosas me deprimen o agobian? 
Sí, casi siempre 
Sí, a veces 
No, casi nunca 
No, nunca 
 
7. ¿Me he sentido tan infeliz, que he tenido 
dificultad para dormir? 
Sí, casi siempre 
Sí, a menudo 
No muy a menudo 
No, nada 
 
8. ¿Me he sentido triste y desgraciada? 
Sí, casi siempre 
Sí, bastante a menudo 
No, muy a menudo 
No, nada 
 
9. ¿He estado tan infeliz que he estado 
Llorando? 
Sí, casi siempre 
Sí, bastante a menudo 
Sólo ocasionalmente 
No, nunca 
 
10. ¿He pensado en hacerme daño a mí 
misma? 
Sí, bastante a menudo 
Sí, muchas veces 
Casi nunca 
No, nunca 
33 
 
 
 
Anexo 4 Hoja de recolección de datos 
Folio Edad IMC Estado 
civil 
Profesión Semanas 
de 
gestación 
Talla Tipología 
familiar 
Escala de 
Edinburgo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	1. Marco Teórico
	2. Materiales y Métodos
	3. Resultados
	4. Discusión
	5. Conclusiones
	6. Referencias
	7. Anexos

Continuar navegando

Otros materiales