Logo Studenta

DEMÉTER

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE 
DEMÉTER (CERES ROMANA). DIOSA DE LA 
AGRICULTURA Y LA PROSPERIDAD. 
Deméter es la segunda hija de Crono y Rea y hermana de Zeus, por lo tanto 
pertenece a la primera generación de dioses olímpicos. 
Su personalidad, religiosa y mítica, es muy distinta de la de Gea, la Tierra, 
concebida como elemento cosmogónico. 
Deméter es la diosa maternal de la tierra y de la agricultura, el trigo, la 
fertilidad y la abundancia. Su principal atributo es la espiga. 
Como diosa de la tierra cultivada, esencialmente el trigo, sus leyendas se han 
desarrollado en todas las regiones del mundo helénico donde prospera este 
cereal. 
Sus lugares preferidos son Eleusis y Sicilia. 
Deméter está estrechamente vinculada a su hija Perséfone (Proserpina). 
Con frecuencia se las llama “Las Diosas” y sus aventuras constituyen el mito 
central de su leyenda, mito cuya profunda significación era revelada en la 
iniciación a los misterios de Eleusis. 
Hades se enamoró de Perséfone, única hija de Deméter, y la raptó cuando la 
doncella se disponía a coger un narciso o un lirio en Sicilia. 
La tierra se abrió y Hades se llevó a su amada a los Infiernos. 
En el momento del rapto Perséfone lanzó un grito. Su madre lo oyó y le 
oprimió el corazón. 
Deméter recorrió todo el mundo durante 9 días y 9 noches buscando a su hija. 
Sin tomar alimento, ni ataviarse anduvo errante por el mundo con una antorcha 
encendida en cada mano. 
El décimo día encontró a Hécate, que también había oído el grito. 
Únicamente el Sol, que todo lo ve, puede informarle de lo ocurrido. 
Irritada, la diosa decidió abdicar de su función divina hasta que se le hubiese 
devuelto a su hija. Adoptó la figura de una anciana y se trasladó a Eleusis. 
En este tiempo la diosa se convirtió en nodriza de Triptólemo, hijo de Metanira, 
y le encomendó a este niño la difusión por el mundo del cultivo del trigo. 
El voluntario destierro de Deméter volvió la tierra estéril y alteró el orden del 
mundo, por lo que Zeus ordenó a Hades que devolviese a Perséfone. Pero 
3 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE 
esto no era posible porque la joven había roto el ayuno obligatorio del Infierno 
al comer un grano de granada. 
Finalmente se llegó a un pacto. Deméter volvería a ocupar su puesto en el 
Olimpo y se encargaría de sus obligaciones, si Perséfone pasaba parte del año 
en el Infierno y la otra con su madre. 
Cada primavera Perséfone sale de la mansión subterránea y las flores y 
frutos están en su plenitud, para volver en la época de la siembra, por eso el 
invierno es la estación triste y estéril. 
Sus lugares favoritos son Sicilia, Creta y Eleusis. 
Eleusis está situado a unos 20 km. de Atenas. Era la tierra natal de Esquilo y 
tuvo un santuario dedicado a Deméter y Perséfone en el que se celebraban 
uno de los cultos más importantes de la antigua Grecia: los misterios de 
Eleusis, que posteriormente se mantuvieron en el Imperio romano. 
Se la representa como una matrona que porta espigas de trigo, un lechón 
(cochinillo que todavía mama) o unas antorchas. 
En Roma se le añade el simbolismo monetario y se la suele representar con la 
cornucopia, vinculándose su imagen a la prosperidad del Imperio. 
En la Edad Moderna a menudo la acompañan los dioses Dioniso o Pan. 
Además algunos símbolos como la hoz, que la convierten en alegoría de la 
agricultura o del verano. 
Pan es el dios de los pastores y los rebaños. Es mitad hombre y mitad animal. 
Posee 2 cuernos en la frente, tiene el cuerpo velludo y los miembros inferiores 
son de un macho cabrío con pies provistos de pezuñas. 
SNYDERS, FRANS 
(Amberes, 1579 - Amberes, 1657) 
En 1593 Frans Snyders entró en el taller de Pieter Brueghel el Joven. 
En 1602 ingresó como maestro en el Gremio de San Lucas y, poco después, 
realizó un viaje a Roma y a Milán, donde trabajó para el cardenal Federico 
Borromeo gracias a las recomendaciones de Jan Brueghel el Joven. 
De regreso a Amberes, en 1610, se casó con Margarita de Vos, hermana del 
pintor Cornelis de Vos. 
A su vuelta de Italia entró en contacto con Rubens, quien proporcionaría las 
figuras para algunas de sus obras, a la vez que diseñaría composiciones con 
gran desarrollo de bodegón con la intención de que Snyders los llevase a cabo. 
4 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE 
A partir de 1620 sus cuadros son de mayor tamaño y los elementos dispuestos 
sobre la mesa aumentan de manera espectacular. 
A partir de 1630 el colorido evoluciona a tonos más claros y más variados, 
aunque Rubens sigue realizando las figuras de sus composiciones. 
La otra faceta en la que destacó Snyders fue la realización de cuadros de 
animales, que incluían cazas, fábulas y representaciones simbólicas, como son 
los conciertos de pájaros. 
Al igual que en sus bodegones, para estas obras trabaja al lado de Rubens, 
quien pinta las figuras para los animales de Snyders y viceversa. 
La evolución es paralela a sus bodegones, los tamaños crecen a lo largo de su 
carrera, tendiendo a hacerse más horizontales, contribuyendo a la vivacidad de 
las escenas. 
El interés que despertó la obra de Snyders entre coleccionistas y príncipes de 
toda Europa tuvo en España un epílogo de notable calidad, con su participación 
en las decoraciones para la Torre de la Parada, para donde realizó varias 
escenas de caza y fábulas. 
Por otra parte, los regalos de conocidos coleccionistas de pintura flamenca, 
como el marqués de Leganés, completaron la colección de Snyders que poseía 
Felipe IV y que se encontraba en el Alcázar de Madrid, lo que explica la 
abundante presencia de su pintura en el Prado. 
(Pérez Preciado, J. J. en E.M.N.P., 2006, tomo VI, pp. 2019-2020). 
Ceres y Pan. Snyders y Taller de Rubens. Museo del Prado 
Hacia 1620. Óleo sobre lienzo, 178,5 x 280,5 cm. 
La representación de la diosa de la agricultura y las estaciones Ceres junto al 
dios Pan viene descrita en las obras clásicas. 
Ceres (Deméter) era hija de Saturno (Crono) y por lo tanto hermana de Júpiter 
(Zeus). 
Pan está vinculado con la tierra y el inicio de todo. Los dos dioses están 
relacionados por la naturaleza. 
La agricultura y la prosperidad se unen para mostrar la abundancia y la 
fecundidad. 
Ceres sujeta la cornucopia, el cuerno de la abundancia, lleno de diferentes 
frutas y hortalizas, mientras que Pan se inclina hacia ella con un cesto repleto 
de frutas. 
5 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE 
Se observan diferentes bodegones aislados por toda la composición, como en 
la esquina inferior derecha. 
Al fondo el paisaje se abre para dar mayor profundidad a la escena y vemos 
figuras sentadas y una mujer con un canasto en la cabeza, reforzando aún más 
la simbología de la obra. 
 
Esta pintura es una colaboración entre Frans Snyders y el taller de Rubens. 
Estos dos artistas trabajaron juntos en numerosas obras, pintando el primero 
los elementos naturales y el segundo o su taller las figuras. 
Esta pintura formaba parte de un conjunto llegado desde Flandes para decorar 
la Torre de la Reina del Alcázar de Madrid. 
La primera referencia documental de este grupo de 26 obras aparece en el 
inventario del Alcázar de 1636, donde se mencionan 25 de ellas. 
Desconocemos si fue la reina o el rey, quien encargó estas obras, o si la idea 
vino de Flandes de mano de la archiduquesa Isabel Clara Eugenia. 
Lo que parece cierto es que no se trata de un encargo cerrado a un pintor, sino 
más bien un conjunto de obras de diferentes artistas flamencos enviados para 
decorar la mencionada Torre, después de las remodelaciones llevadas a cabo 
allí por Juan Gómez de Mora. 
Información revisada y actualizada por el Departamento de Pintura Flamenca y 
Escuelas del Norte del Museo Nacional del Prado (enero, 2015) 
 
6 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE 
La Agricultura. Francisco de Goya. Museo del Prado. 
1804 - 1806. Temple sobrelienzo 
El tondo de esta alegoría de la Agricultura formó parte de la decoración de la 
gran escalera monumental del palacio de D. Manuel Godoy (1767-1851), 
Príncipe de la Paz y Primer Ministro de Carlos IV (1748-1819). 
El Palacio de Manuel Godoy está ubicado en la Plaza de la Marina Española 9, 
muy cerca del Palacio Real y del Senado, conocido como palacio Grimaldi. 
El edificio fue construido por Francisco Sabatini en estilo clásico barroco para 
albergar a personal del rey Carlos III. 
Vivieron en él también el conde de Floridablanca, el marqués de Grimaldi y 
durante el levantamiento de mayo de 1808 el mariscal Murat. 
7 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE 
Hasta nuestros días ha sido utilizado por distintos estamentos oficiales como el 
Ministerio de la Marina o el Museo del Pueblo español. Actualmente alberga 
dependencias del Ministerio de la Presidencia. 
Esta pintura fue encargada a Goya, entre 1801 y 1805, cuando Godoy 
acometió la restauración del edificio, pero no se conservan los documentos que 
hayan permitido conocer el año exacto de su creación. 
Junto a las otras tres grandes composiciones del mismo formato circular, la de 
la Ciencia, perdida, y las otras dos, del Comercio y la Industria, conservadas 
también en el Museo del Prado, se expresaban los ideales de la Ilustración, 
así como las ideas de progreso de las Sociedades Económicas de Amigos del 
País, que Godoy favoreció. 
Goya utilizó aquí la iconografía tradicional de la Agricultura, representada por la 
diosa clásica Ceres coronada de espigas, como símbolo de fecundidad. 
Un repinte posterior cubrió, por decoro, el desnudo de la diosa, que sentada en 
un paisaje tiene a sus pies dos azadones y posiblemente una guadaña, como 
útiles específicos de los campesinos. 
Sostiene en la mano izquierda un racimo de uvas y unas espigas, y en la 
derecha una granada, mientras un campesino arrodillado le ofrece una cesta 
de flores y frutas, bajo los signos zodiacales de Leo, Libra y Escorpio, que 
aparecen en el cielo, correspondientes a los meses más ricos de las cosechas, 
el verano y el otoño. 
BIBLIOGRAFÍA 
Pierre Grimal. Diccionario de Mitología Griega y Romana. Paidos. 
www.museodelprado.es 
 maitearte.wordpress.com 
 
 
 
	DEMÉTER (CERES ROMANA). DIOSA DE LA AGRICULTURA Y LA PROSPERIDAD.
	SNYDERS, FRANS
	(Amberes, 1579 - Amberes, 1657)
	Ceres y Pan. Snyders y Taller de Rubens. Museo del Prado
	La Agricultura. Francisco de Goya. Museo del Prado.

Continuar navegando