Logo Studenta

Ciclodemejora2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN CICLO DE 
MEJORA APLICADO EN LOS SEMINARIOS DE LA 
ASIGNATURA DE ÉTICA Y GESTIÓN DE ENFERMERÍA 
 
María Dolores Guerra-Martín 
Departamento de Enfermería 
Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología 
Universidad de Sevilla 
guema@us.es 
 
Para citar este artículo: 
Guerra-Martín, M. D. (2017). Desarrollo y evaluación de un ciclo de mejora aplicado en los seminarios de la 
asignatura de Ética y Gestión de Enfermería. En Libro de Actas de las IV Jornadas de Formación e Innova-
ción Docente. Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado. Universidad de Sevilla. 4 y 5 
de Diciembre 2017. Coords: R. Porlán y E. Navarro. Pp. 1.105-1.115. Sevilla: Instituto de Ciencias de la 
Educación. ISBN: 978-84-868-4910-8 
 
Resumen 
Durante el curso 2017/2018, se llevó a cabo un ciclo de mejora en los seminarios de grupos 
pequeños, con estudiantes de la asignatura de Ética y Gestión de Enfermería de tercer curso 
del Grado en Enfermería. Se siguió una metodología de investigación-acción basada en el 
trabajo en equipo y colaborativo, y en las búsquedas de información autónomas, para que los 
estudiantes alcanzaran un aprendizaje más significativo. En esta comunicación se presenta el 
desarrollo y evaluación de la intervención educativa aplicada. Para la evaluación de los cono-
cimientos se utilizó un diseño pretest-postest con un solo grupo, tras el cual, se pudo compro-
bar que ha habido un aumento significativo en los conocimientos adquiridos por los estudian-
tes después de los seminarios. Además, se realizó un cuestionario de satisfacción, en el que 
los estudiantes manifestaron una valoración muy positiva de la experiencia, por lo que se con-
cluye que la intervención realizada es una estrategia eficaz para la mejora educativa. 
 
1. Contexto de la intervención 
El ciclo de mejora se ha realizado en el contexto de los seminarios de la asignatura de Éti-
ca y Gestión de Enfermería, de tercer curso del Grado en Enfermería (Ética y Gestión de En-
fermería, 2017a), la cual, se imparte en el primer cuatrimestre (desde septiembre de 2017 has-
ta enero de 2018). Dicha asignatura es obligatoria y consta de seis créditos, de los cuales, cua-
tro se imparten en grupo grande y dos se asignan para seminarios compuestos por grupos pe-
queños de 10-15 estudiantes y en horario de tarde (dos horas de duración cada seminario). 
Esta asignatura se imparte en tres centros docentes de la Facultad de Enfermería, Fisiotera-
pia y Podología (FEFP) de la Universidad de Sevilla (US), dichos centros y los grupos peque-
ños se exponen en la tabla 1. 
mailto:guema@us.es
 
2 
 
Tabla 1. Centros docentes, grupos pequeños y número de estudiantes matriculados en la asig-
natura de Ética y Gestión de Enfermería. Curso 2017/2018. 
Centros 
Grupos pequeños Número de es-
tudiantes matri-
culado 
Número de gru-
pos 
Ordenación de los grupos 
Perdigones 7 Del 1 al 7 78 
Virgen de Valme 4 Del 8 al 12 53 
Virgen del Rocío 5 Del 13 al 18 74 
Total 18 Del 1 al 18 205 
Fuente: Elaboración propia. 
 
La intervención se llevó a cabo en los grupos pequeños 3 y 6, con un total de 22 estudian-
tes (doce del grupo 3 y diez del 6) del centro docente Perdigones. Cada grupo pequeño lleva a 
cabo un total de diez seminarios (inicio 02/10/17 y fin 15/12/17). Pero en esta comunicación 
solo se presenta la intervención de los siete primeros seminarios (inicio 02/10/17 y fin 
14/11/17) ya que, según la normativa del III Plan Propio (2017) de la US, el último día para la 
finalización de los ciclos de mejora, era el 14/11/2017. 
La asistencia a los seminarios ha sido obligatoria y se contabilizaba dentro de los criterios 
de calificación de la asignatura, mediante una presencia mínima al 80% de las sesiones para 
los seminarios en pequeño grupo, tal y como viene descrito en el Proyecto docente de la asig-
natura de Ética y Gestión de Enfermería (2017b). 
La organización de los estudiantes asignados a cada pequeño grupo venía determinada por 
la FEFP. Cada grupo pequeño se organizó a su vez en equipos de 4-5 estudiantes, para que el 
trabajo fuera más efectivo y significativo, en aras a que adquirieran las competencias específi-
cas y transversales de la asignatura. Las específicas se detallan a continuación: 1. Conocer el 
Sistema Sanitario Español. 2. Identificar las características de la función directiva de enferme-
ría. 3. Manejar las técnicas de dirección de grupos. 4. Conocer la legislación y el código ético 
y deontológico de la enfermería española. 5. Garantizar el derecho a la dignidad, privacidad, 
intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión de las personas. 6. Considerar las dife-
rencias, en cuanto a edad, género, cultura, grupo étnico, creencias y valores de las personas 
(Ética y Gestión de Enfermería, 2017a). 
Las competencias transversales trabajadas en los seminarios fueron: 1. Capacidad de análi-
sis y síntesis. 2. Capacidad de crítica y autocrítica. 3. Liderazgo. 4. Trabajo en equipo. 5. 
Compromiso ético. 6. Resolución de problemas. 7. Preocupación por la calidad. 8. Habilida-
des de gestión de la información [habilidad para buscar y analizar información proveniente de 
diversas fuentes]. 9. Trabajo autónomo (Ética y Gestión de Enfermería, 2017a). 
Respecto a los cursos anteriores, los estudiantes planteaban que tenían escaso tiempo para 
el trabajo en equipo en los seminarios, demandando que sería conveniente que trajeran las 
lecturas y búsquedas de información ya realizadas, antes de asistir a cada uno 
 
 
 
 
 
 
3 
 
de los seminarios. Por otro lado, he ido observando que los estudiantes aprovechaban los úl-
timos minutos de los seminarios, para ir haciendo los informes del trabajo realizado en los 
mismos, por lo que, no prestaban atención a las conclusiones o ideas finales expuestas. Es por 
lo que, me planteé la necesidad de realizar un ciclo de mejora para los seminarios. 
 
2. Principios didácticos 
La docencia en pequeño grupo se enfocó desde la perspectiva de la enseñanza teórico-
práctica, mediante el aprendizaje autodirigido o self-directed learning (Marcelo, 2010, Gue-
rra-Martín, 2017), donde los estudiantes debían leerse, previamente al seminario, una serie de 
textos recomendados expuestos en la plataforma virtual de la asignatura, a la vez que debían 
realizar otras búsquedas de información autónomas que estuvieran relacionadas con la temáti-
ca (Guerra-Martín, 2015, 2017; Guerra-Martín, Lima-Serrano, Zambrano-Domínguez y Fer-
nández-Rodríguez, 2013; Guerra-Martín, Lima-Serrano, Zambrano-Domínguez y Lima-
Rodríguez, 2014;). 
Los estudiantes en los seminarios trabajaron en equipo y de una manera colaborativa 
(Guerra-Martín, 2017; Tourón y Santiago, 2015). Se tuvo en cuenta que el protagonismo del 
aprendizaje recayera en los estudiantes y que la profesora tuviera un rol de guía y de orien-
tadora del proceso de enseñanza-aprendizaje (Guerra-Martín, 2017, Guerra-Martín, Lima-
Serrano y Lima-Rodríguez, 2017a,b). 
Se pretendió en todo momento que los estudiantes pudieran completar la formación, esti-
mulando el aprendizaje activo y capacitándolos para las competencias requeridas en el mer-
cado laboral (Guerra-Martín, 2014). Por lo que, fueron integrando los nuevos conocimientos 
con los saberes previos de los estudiantes con el objetivo de que los pudieran aplicar en 
diferentes contextos (Julián, 2010; Guerra-Martín et al., 2014), además se tuvieron en cuenta 
los intereses y necesidades de las personas implicadas en la formación (Amador, 2001; Gue-
rra-Martín et al., 2014). La comprensión de los conocimientos fue a través de las experiencias 
y reflexiones de los estudiantes, que conectaron con sus redes de aprendizaje y de esta manera 
pudieron tomar sus propias decisiones fundamentadas (Siemens, 2004; Guerra-Martín, 2017). 
 
3. Modelo metodológico y relato de las sesiones 
Previo a la docencia presencial y como se ha comentado antes,los estudiantes tenían que 
haber realizado las lecturas recomendadas y las búsquedas de información autónomas sobre la 
temática. Antes de iniciar los seminarios y para que los alumnos estuvieran previamente in-
formados, se procedió en una de las clases en grupo grande, a explicarles el modelo metodo-
lógico de dos horas de duración cada uno, que se expone en la tabla 2. 
 
 
4 
 
Tabla 2. Modelo metodológico llevado a cabo en los seminarios (2 horas). 
Actividad Tiempo 
Firmas de asistencia del alumnado. Recordatorio de los contenidos a tratar en 
cada seminario. 
15’ 
Trabajo en equipo. 40’ 
Exposición y debate del trabajo realizado por cada equipo. 30’ 
Ideas finales. 15’ 
Realización y presentación de los informes del trabajo de cada equipo. 20’ 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Además, se les entregó a los estudiantes la Guía de los seminarios donde se describían las 
normas del funcionamiento y los objetivos, contenidos, procedimientos y bibliografía de cada 
uno de estos. Así mismo, se les administró el cuestionario previo de conocimientos. Por otro 
lado, al finalizar el ciclo de mejora, se les administró a los estudiantes, el cuestionario final de 
conocimientos y de satisfacción. 
La duración total de los ciclos de mejora fue de 30 horas, estando organizado de la siguien-
te manera: 28 horas para los seminarios y dos horas para información de la Guía de Semina-
rios y para el cuestionario inicial de conocimientos (26/09/17). El cuestionario final de cono-
cimientos y de satisfacción se realizó tras finalizar el último seminario. El calendario se expo-
ne en la tabla 3. 
 
Tabla 3. Ciclo de mejora de los seminarios, con la temporalización de los grupos. 
Ciclo de mejora Seminarios Fechas Grupo/Horarios 
1ª parte: 
Gestión de Enfermería 
1. Trabajo en equipo. 03/10/17 
G6: 16-20 h. 
G3: 18-20 h. 
2. Motivación laboral. 10/10/17 
G6: 16-20 h. 
G3: 18-20 h. 
3. Liderazgo. 17/10/17 
G6: 16-20 h. 
G3: 18-20 h. 
4. Calidad asistencial. 24/10/17 
G6: 16-20 h. 
G3: 18-20 h. 
2ª parte: 
Ética Enfermera 
5. Comités de Ética Asistencial. 31/10/17 
G6: 16-20 h. 
G3: 18-20 h. 
 6. Consentimiento informado. 07/11/17 
G6: 16-20 h. 
G3: 18-20 h. 
7. Ética y VIH/SIDA 14/11/17 
G6: 16-20 h. 
G3: 18-20 h. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
5 
 
5. Mapa de contenido 
Se llevó a cabo el ciclo de mejora comenzando por la parte de Gestión de Enfermería, y 
después por la de Ética Enfermera, El proceso estuvo relacionado con la evolución del tema-
rio en grupo grande, tal y como bien expuesto en el Proyecto docente de la asignatura (Ética y 
Gestión de Enfermería, 2017b). En la imagen 1 se representa el mapa de contenidos, con los 
contenidos conceptuales mediante las preguntas requeridas para adquirir los conocimientos, y 
los contenidos procedimentales y actitudinales. 
 
 
Imagen 1. Mapa de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. 
 
 
 
6 
 
Para la elaboración de la escalera de aprendizaje se tomó como base el resultado del cues-
tionario inicial. Se siguió un proceso de enseñanza-aprendizaje guiado, ya que desde el inicio 
del curso los estudiantes tuvieron conocimientos sobre cómo iba a desarrollarse y esto estaba 
reflejado en la Guía de los Seminarios. 
En la tabla 4 se describen los objetivos de cada seminario expuestos en la Guía de los Se-
minarios. 
 
Tabla 4. Objetivos de cada uno de los seminarios. 
Seminarios Objetivos 
1. Trabajo en equipo 
Conocer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportuni-
dades del trabajo en equipo en la práctica asistencial. 
2. Motivación laboral 
Conocer los factores que influyen en la motivación en el 
trabajo según Herzberg. 
3. Liderazgo 
Conocer los diferentes estilos de liderazgo según la utiliza-
ción de la autoridad por el líder. 
4. Calidad asistencial 
Conocer los intereses de los protagonistas del sistema sani-
tario en relación con los elementos de la calidad asistencial. 
5. Comités de Ética Asistencial 
del Sistema Sanitario Público 
de Andalucía 
1. Analizar las funciones de los Comités de Ética Asisten-
ciales en Andalucía. 2. Manejar la página web de los mis-
mos. 
6. Consentimientos informados 
asistenciales y de investiga-
ción. 
1. Conocer el consentimiento informado en la investigación 
clínica. 2. Conocer los consentimientos informados asisten-
ciales alojados en la página web del Servicio Andaluz de 
Salud. 
7. Ética y VIH/SIDA. 
1. Analizar desde el punto de vista ético los problemas que 
pueden tener las personas con VIH/SIDA. 2. Concienciar 
sobre la adopción de buenas prácticas éticas y visibilizarlas. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
A continuación se describen las normas incluidas en la Guía de los Seminarios: 
- Los seminarios se fundamentan en el trabajo en equipo y colaborativo, fomentando las bús-
quedas de información autónomas. En cada equipo se elaborarán las normas necesarias para 
una buena integración de todos los miembros en el mismo. En el primer seminario se estable-
cerán las mismas, en cada equipo de trabajo y se tendrán que seguir, a partir de entonces, en el 
resto de seminarios. 
- Los estudiantes deben asistir a los seminarios con los portátiles para tener acceso a internet, 
ya que se requieren para llevar a cabo las búsquedas de información, preparación de los in-
formes… Si alguno/a no dispone de portátil, debe cerciorarse de incorporarse a un equipo, 
donde el resto de compañeros dispongan de portátiles. 
 
 
7 
 
- En el primer seminario, cada equipo deberá nombrar un/a moderador/a y un/a secretario/a. 
El primero/a se encargará de que todos los miembros participen, en la medida de lo posible, 
por igual. El segundo/a se encargará de exponer las conclusiones de los trabajos que se reali-
cen. 
- Tras cada seminario se deberá entregar un informe de la actividad realizada por el equipo. 
La persona encargada de entregarlo a la profesora será el secretario o secretaria de cada equi-
po. En cada informe se deberá poner al principio del mismo, los nombres y apellidos de cada 
uno de los integrantes del equipo de trabajo. 
- Los informes y las bibliografías utilizadas en los seminarios se deberán presentar siguiendo 
las normas APA (6ª edición). 
 
Evaluación del aprendizaje y del diseño 
 
La evaluación de la asignatura se lleva a cabo de la siguiente manera: 80% para el examen 
teórico y 20% para los seminarios en pequeño grupo (diez), aunque para esta intervención, 
solo se han realizado siete seminarios, lo que corresponde con un 17% de la calificación final. 
Para la calificación de los seminarios se tuvo en cuenta la asistencia a los mismos, las anota-
ciones de las observaciones de la profesora descritas en el diario de campo, que fue completa-
do durante el desarrollo del ciclo de mejora, además de los informes de trabajo de cada equi-
po. En cuanto al diario de campo se llevó a cabo una valoración de cada uno de los aspectos 
que se detallan en la tabla 5. 
 
Tabla 5. Criterios del diario de campo para la valoración del trabajo en equipo. 
Criterios Descripción de cada criterio 
Asistencia 
Es obligatoria la asistencia a los seminarios. Si algún estudiante requiere un 
cambio puntual, por un motivo justificado, se lo debe comunicar a la profe-
sora para que pueda gestionar con tiempo, el cambio a otro día y/o centro 
docente dentro de la misma semana. Siendo responsabilidad del alumnado la 
gestión y entrega a la profesora de la asistencia firmada por el profesorado 
del otro grupo. 
Puntualidad 
Se tiene en cuenta la puntualidad en la asistencia a cada seminario y la pun-
tualidad en la entrega de los informes de cada equipo de trabajo. 
Calidad del 
trabajo 
Se valoran las fuentes de información utilizadas, teniendo que estar relacio-
nadas con la temática de cada seminario, estar actualizadas (recomendable 
de los últimos cinco años) y referenciadas las bibliografías utilizadas (APA 
6ª ed.). 
ContribuciónSe estima el logro de objetivos de cada seminario y las búsquedas de solu-
ciones llevadas a cabo en cada equipo de trabajo. 
 
8 
 
Normas 
Se deben seguir unas normas de convivencia basadas en el respeto mutuo y 
deben cumplir las normas que se establezcan en cada equipo de trabajo. En 
el equipo donde algún miembro no siga estas normas, la persona que ostente 
la figura de secretario/a, debe ponerlo en conocimiento de la profesora, con 
la mayor prontitud. 
Exposiciones 
de los trabajos 
Se tienen en cuenta tanto el componente verbal, como el no verbal, además, 
de la gestión del tiempo asignado por la profesora. 
Actitud 
Se valora que los integrantes de los equipos estén receptivos a aceptar suge-
rencias y a escuchar las opiniones de la profesora y del resto de compañe-
ros/as. 
Participación 
Se fomenta la participación de todos los miembros del equipo. Cuando algún 
miembro no participe, la persona que ostente la figura del moderador/a, de-
berá ponerlo en conocimiento de la profesora, con la mayor prontitud. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Teniendo en cuenta los criterios anteriormente descritos, referir que los 22 estudiantes han 
asistido al 100% de los seminarios y que los equipos han entregado todos los informes reque-
ridos por cada seminario. Es por lo que todos los estudiantes han obtenido la máxima puntua-
ción (1,7 puntos). 
Para la evaluación del aprendizaje, se administró a los estudiantes, como ya se ha comen-
tado anteriormente, un cuestionario para conocer las opiniones sobre los conocimientos fina-
les. Además, se realizó un cuestionario para conocer la satisfacción de los estudiantes. 
Para la valoración de los conocimientos, se elaboró un cuestionario ad hoc sobre las opi-
niones de los estudiantes sobre sus conocimientos, con quince cuestiones relacionadas con 
cada uno de los temas de la asignatura. Dichas cuestiones tenían cinco opciones de respuesta, 
desde ningún conocimiento (1) hasta mucho conocimiento (5). En la tabla 6 se presentan las 
cuestiones indagadas sobre los conocimiento de los estudiantes y los resultados del pretest y 
del postest. Como se puede observar, ha habido en todas las cuestiones un aumento significa-
tivo de la percepción de los estudiantes sobre los conocimientos adquiridos después de los 
seminarios, resaltando el mayor aumento en la cuestión 10 sobre el manejo de la página web 
de los Comités de Ética Asistenciales en Andalucía, desde 1,09 (cercano a ningún conoci-
miento) hasta 4,19 puntos (bastante/mucho conocimiento). 
 
Tabla 6. Conocimientos de los estudiantes: Pretest y postest. 
 Cuestiones sobre conocimientos 
Estado Inicial 
(pretest) 
Estado final 
(pretest) 
1. Qué conocimientos tiene sobre la calidad asistencial y los 
elementos que la componen 
2,32±0,72 4,24±0,44 
 
9 
 
2. Qué sabe sobre los protagonistas del sistema sanitario y 
sus intereses, en relación con los elementos de la calidad 
asistencial 
2,27±0,63 4,1±0,54 
3. Qué sabe sobre el trabajo en equipo en la práctica asisten-
cial 
2,91±0,43 4,52±0,51 
4. Qué conoce sobre las debilidades, amenazas, fortalezas y 
oportunidades del trabajo en equipo en la práctica asisten-
cial 
2,09±0,81 4,48±0,51 
5. Qué conocimientos tiene sobre la motivación laboral 2,41±0,85 4,19±0,40 
6. Qué sabe sobre los factores que influyen en la motivación 
en el trabajo enfermero 
2,18±0,66 4,29±0,46 
7. Cuáles son sus conocimientos sobre los estilos de lideraz-
go 
1,68±0,72 4,48±0,51 
8. Qué sabe cada una de las circunstancias en las que se de-
be utilizar cada estilo de liderazgo 
1,36±0,58 4,05±0,59 
9. Qué conoce sobre las funciones de los Comités de Ética 
Asistenciales en Andalucía (CEA) 
1,18±0,50 4,19±0,51 
10. Qué sabe sobre el manejo de la página web de los CEA 1,09±0,29 4,19±0,60 
11. Qué conoce sobre el consentimiento informado en la 
práctica asistencial 
2,45±0,67 4,52±0,51 
12. Conoce el manejo de la página web del Servicio Anda-
luz de Salud para consultar los consentimientos informados 
asistenciales 
1,77±0,75 4,24±0,63 
13. Qué conocimientos tiene sobre los aspectos que deben 
informarse a las personas en el consentimiento informado en 
una investigación clínica 
2,13±0,69 4,48±0,51 
14. Qué conoces sobre las buenas prácticas éticas en la lu-
cha contra el VIH/SIDA y sobre como visibilizarlos 
1,64±0,72 3,48±0,51 
15. Qué conocimientos tiene sobre los problemas que pue-
den tener, desde el punto de vista ético las personas con 
VIH/SIDA 
1,86±0,64 3,62±0,50 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Para la valoración de la satisfacción se realizó un cuestionario ad hoc, con ocho cuestiones, 
las siete primeras sobre la satisfacción con cada uno de los seminarios y la octava, sobre la 
satisfacción en general. Dichas cuestiones tenían cinco opciones de respuesta, desde muy po-
co satisfecho/a (1) hasta muy satisfecho/a (5). En la tabla 7 se exponen las cuestiones indaga-
das sobre la satisfacción de los estudiantes y los resultados obtenidos. Como se puede obser-
var, todos los estudiantes han estado muy satisfechos con los seminarios realizados, resaltan-
do la satisfacción general con los seminarios que ha alcanzado el valor de 4,95 puntos. 
 
 
 
 
10 
 
Tabla 7. Satisfacción de los estudiantes con los seminarios. 
Seminarios 
Valoraciones 
Satisfacción 
1. Trabajo en equipo 4,62±0,50 
2. Motivación laboral 4,90±0,30 
3. Liderazgo 4,62±0,50 
4. Calidad asistencial 4,62±0,59 
5. Comités de Ética Asistencial 4,57±0,68 
6. Consentimiento informado 4,48±0,60 
7. Ética y VIH/SIDA 4,62±0,74 
8. En general, cuál ha sido su satisfacción con los seminarios 4,95±0,22 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Para el próximo curso espero poder realizar un ciclo de mejora encaminado a hacer una in-
tegración entre los contenidos de la primera y segunda parte de la asignatura, ya que desde un 
principio, ha sido y es un sumatorio de dos asignaturas que estaban presentes anteriormente a 
los estudios del Grado en Enfermería. En los estudios de la Diplomatura de Enfermería, había 
dos asignaturas: Administración de los Servicios de Enfermería y Ética de Enfermería, cada 
una tenía seis créditos, doce en total y al agruparlas en una sola se “perdieron” seis créditos. 
Por lo que, se integraron los contenidos de ambas aunque reduciéndolos sustancialmente. Así 
mismo, no existía ninguna conexión entre ambas asignaturas, al igual que sucede actualmente, 
por lo que, me es muy difícil hacerles ver a los estudiantes las relaciones más significativas 
entre ambas partes. 
 
Conclusiones 
Se ha conseguido que los estudiantes se leyeran y prepararan los contenidos antes de cada 
seminario, por lo que, el tiempo del seminario se dedicó a resolver las dudas y problemas que 
les hubieran surgido. Los estudiantes afirmaron tener pocos conocimientos previos sobre los 
contenidos de la asignatura de Ética y Gestión de Enfermería. Se concluye que ha habido un 
aumento significativo en los conocimientos adquiridos por los estudiantes después de los se-
minarios, y que todos los estudiantes han estado muy satisfechos. Es por lo que, se plantea la 
intervención realizada como una estrategia de mejora educativa muy eficaz. 
 
 
 
11 
 
Bibliografía 
Amador, L., Monreal, M.C. y Marco, M.J. (2001). El adulto: etapas y consideraciones para el 
aprendizaje. Eúphoros, 3, 97-112. 
Ética y Gestión de Enfermería (Actualizado el 14/11/2017a). Programa de la asignatura. 
http://www.us.es/estudios/grados/plan_157/asignatura_1570025#programa 
Ética y Gestión de Enfermería (Actualizado el 14/11/2017b). Proyecto docente de la asigna-
tura. http://gdus.us.es/proyectos20172018/1570025_5581_80354.pdf 
Guerra-Martín M. D., Lima-Serrano, M., Zambrano-Domínguez, E. M. & Fernández-
Rodríguez, V. (2013). Evaluación de una intervención sobre búsquedas de información 
científica para estudiantes de enfermería. Texto & Contexto, 22 (3): 619-628. 
Guerra-Martín, M. D. (2014). Tutoringas a way of achieving employability for nursing stu-
dents at the University of Seville. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 139, 479-
486. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187704281404703X 
Guerra-Martín, M. D, Lima-Serrano, M., Zambrano-Domínguez, E. M. & Lima-Rodríguez, J. 
S. (2014). ¿Es efectivo el aprendizaje sobre alfabetización en información para estu-
diantes de enfermería? Enfermería Global, 13 (4): 90-102. 
Guerra-Martín, M. D. (2015). Características de las tutorías realizadas por el profesorado de 
los estudios de Enfermería de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Punto Rojo Libros. 
Guerra-Martín, M. D. (2017). Ciclo de mejora en la asignatura Bioética Fundamental y Clíni-
ca en Ciencias de la Salud. En R. Porlán (Coord.), Enseñanza universitaria. Cómo me-
jorarla (133-142). Madrid: Ediciones Morata. 
Guerra-Martín, M. D., Lima-Serrano, M. & Lima-Rodríguez, J. S. (2017a). Efectividad de las 
tutorías para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de Enfermería de la 
Universidad de Sevilla. Journal of New Approaches in Educational Research, 6 (2): 
93-102. 
Guerra-Martín, M. D., Lima-Serrano, M. & Lima-Rodríguez, J. S. (2017b). Oferta y uso de 
tutorías virtuales y presenciales: Percepciones de profesores y estudiantes de Enferme-
ría. Cultura y Educación. doi: 10.1080/11356405.2017.1382047 
Julián, J. F. & Narváez, C.G. (2010). Motivación y Ejercicio Docente en la Educación Supe-
rior: Una Aproximación Conceptual. Educere, 48, 21-27. 
Marcelo, C. (2010). Autoformación para el siglo XXI. En J. Gairín (Coord.). Nuevas estrate-
gias formativas por las organizaciones (pp.141-170). Madrid: Wolters Kluwer. 
Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. 
http://d.scribd.com/docs/1yhhhthpoaervbohwzkc.pdf 
Tourón, J. & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la 
escuela. Revista de Educación, 368, 196-231. 
III Plan Propio de Docencia (2017). Puesta en marcha del Plan integral para un profesorado 
excelente. Universidad de Sevilla. 
 https://ppropiodocencia.us.es/sites/default/files/3_plan/3.1.2_IIIPPD_2017-firmada.pdf 
http://www.us.es/estudios/grados/plan_157/asignatura_1570025#programa
http://gdus.us.es/proyectos20172018/1570025_5581_80354.pdf
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187704281404703X
http://d.scribd.com/docs/1yhhhthpoaervbohwzkc.pdf
https://ppropiodocencia.us.es/sites/default/files/3_plan/3.1.2_IIIPPD_2017-firmada.pdf

Otros materiales

Materiales relacionados

437 pag.
34 pag.
V

SIN SIGLA

User badge image

Yenny Rodriguez

47 pag.
Sesión 8

SIN SIGLA

User badge image

FERNANDO REINA