Logo Studenta

u830451

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROYECTO DE GRADO 
 
 
EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN 
COLOMBIA 
 
 
 
DANIELA LOBO JAIMES 
 
 
Asesor: Hernando Ignacio Vargas Caicedo 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL 
PREGRADO EN INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2019 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 2 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a todos aquellos que hicieron parte de mi proceso de formación en la Universidad de los 
Andes. Cada uno me ayudó a llegar a este punto y poder culminar la carrera universitaria con este 
trabajo de grado. Especialmente, quiero agradecer a las personas que colaboraron con esta 
investigación lo que permitió entregar este resultado: 
 
Ingeniero Hernando Ignacio Vargas por haberme guiado durante la construcción del presente 
proyecto. 
 
Asocreto quien me permitió acceder a sus revistas históricas de Noticreto. 
 
Ingeniero Álvaro López por su conocimiento y amable entrevista que fue de gran importancia para 
el objetivo propuesto. 
 
Ingeniero Andrés Felipe Torres por haber dedicado su tiempo para permitir una mayor 
profundización en el tema. 
 
Arquitecto César Augusto Moncada por la participación en la entrevista respectiva. 
 
Ingeniero Luis Enrique García por su tiempo dedicado a la entrevista respectiva. 
 
Ingeniero Jesús Humberto Arango por su colaboración con la entrevista respectiva. 
 
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) por haber hecho accesibles sus datos 
del Censo de Edificaciones desde el año 2004 hasta el presente. 
 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 3 
RESUMEN 
 
Este documento contiene un análisis realizado sobre la historia de la mampostería estructural, su 
evolución y los estudios existentes respecto al tema. Se revisan libros y publicaciones para poder 
realizar un estado del arte, a nivel nacional e internacional y se realizan unas entrevistas a ciertas 
personalidades importantes para la investigación. Además, se hace un análisis de las 
aproximaciones de investigación que han usado cinco universidades importantes del país, los 
contenidos de tres revistas líderes en el campo de la ingeniería civil y la arquitectura y una revisión 
a la norma sismo resistente de Colombia. Por último, se analizan unos datos obtenidos del DANE 
para entender la situación actual del tema. 
 
Palabras clave: mampostería estructural, Colombia, sistema constructivo. 
 
 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 4 
ABSTRACT 
 
This document contains an analysis about the history of the structural masonry, its evolution and 
the existing studies in the topic. Books and publications were reviewed for conforming a state of 
art, nationally and internationally, and some interviews to special people in the topic were made as 
well. Also, an analysis in the way five important universities of the country are making investigations 
in structural masonry, the contents of three leading magazines in the civil engineering and 
architectural field and a review in the earthquake resistant standard of Colombia was made. Finally, 
some data obtained from the DANE was analyzed for understanding the actual situation in the topic. 
 
Keywords: structural masonry, Colombia, structural system. 
 
 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 5 
Tabla de contenido 
Introducción ................................................................................................................................ 9 
Objetivos ................................................................................................................................... 10 
Objetivo general .................................................................................................................... 10 
Objetivos específicos ............................................................................................................. 10 
Justificación ............................................................................................................................... 11 
Alcances y limitaciones .............................................................................................................. 12 
Estado del arte .......................................................................................................................... 13 
Estado del arte internacional ................................................................................................. 13 
Estado del arte nacional ........................................................................................................ 14 
Análisis de tesis ......................................................................................................................... 16 
Universidad de los Andes ...................................................................................................... 17 
Escuela Colombiana de Ingeniería ......................................................................................... 18 
Universidad del Valle ............................................................................................................. 19 
Universidad Javeriana ........................................................................................................... 21 
Universidad Nacional ............................................................................................................. 22 
Comparación ......................................................................................................................... 23 
Análisis de revistas .................................................................................................................... 25 
Terracota ............................................................................................................................... 25 
Noticreto ............................................................................................................................... 42 
Anales de Ingeniería .............................................................................................................. 44 
Entrevistas ................................................................................................................................. 45 
Comparación Norma Sismo Resistente ....................................................................................... 49 
Datos estadísticos (2004 al 2018 segundo trimestre) ................................................................. 60 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 6 
Distribución de los sistemas estructurales ............................................................................. 60 
Distribución por estratos ....................................................................................................... 64 
Distribución por departamentos ............................................................................................ 67 
Distribución por uso .............................................................................................................. 72 
Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................... 77 
Investigaciones futuras .......................................................................................................... 78 
Bibliografía ................................................................................................................................ 79 
Anexos ...................................................................................................................................... 81 
Anexo 1. Tesis Universidad de los Andes ...............................................................................81 
Anexo 2. Tesis Escuela Colombiana de Ingeniería .................................................................. 81 
Anexo 3. Universidad del Valle .............................................................................................. 81 
Anexo 4. Universidad Javeriana ............................................................................................. 81 
Anexo 5. Universidad Nacional .............................................................................................. 82 
Anexo 6. Tabla de contenido revista Terracota, ediciones 2 a 28 ............................................ 82 
Anexo 7. Tabla de contenido revista Noticreto, ediciones 1 a 150 .......................................... 84 
Anexo 8. Tabla de contenido revista Anales de Ingeniería, ediciones 1 a 4 y 912 a 946 .......... 90 
Anexo 9. Entrevista Álvaro López ........................................................................................... 92 
Anexo 10. Entrevista Jesús Humberto Arango ...................................................................... 107 
Anexo 11. Entrevista Luis Enrigue García ............................................................................. 111 
 
 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 7 
Tabla de tablas 
Tabla 1. Categorías de investigación ................................................................................................. 16 
Tabla 2. Universidad de los Andes .................................................................................................... 17 
Tabla 3. Escuela Colombiana de Ingeniería ....................................................................................... 19 
Tabla 4. Universidad del Valle ........................................................................................................... 20 
Tabla 5. Universidad Javeriana .......................................................................................................... 21 
Tabla 6. Universidad Nacional ........................................................................................................... 22 
Tabla 7. Comparación ....................................................................................................................... 23 
Tabla 8. Comparación normas sismo resistentes .............................................................................. 49 
Tabla 9. Categorías sistema constructivo .......................................................................................... 60 
Tabla 10. Área total de cada sistema estructural, 2004 - 2011 ......................................................... 64 
Tabla 11. Área total de cada sistema estructural, 2012 - 2018 ......................................................... 64 
Tabla 12. Categorías estratos ............................................................................................................ 64 
Tabla 13. Departamentos censados, 2004 - 2011 ............................................................................. 72 
Tabla 14. Departamentos censados, 2012 - 2018 ............................................................................. 72 
Tabla 15. Categorías usos .................................................................................................................. 73 
Tabla de gráficas 
Gráfica 1. Temáticas Universidad de los Andes ................................................................................ 18 
Gráfica 2. Escuela Colombiana de Ingeniería .................................................................................... 19 
Gráfica 3. Temáticas Universidad de los Andes ................................................................................ 20 
Gráfica 4. Temáticas Universidad de los Andes ................................................................................ 21 
Gráfica 5. Temáticas Universidad de los Andes ................................................................................ 22 
Gráfica 6. Temáticas Universidad de los Andes ................................................................................ 23 
Gráfica 7. Sistema constructivo 2004 y 2005 .................................................................................... 61 
Gráfica 8. Sistema constructivo 2006 y 2007 .................................................................................... 61 
Gráfica 9. Sistema constructivo 2008 y 2009 .................................................................................... 61 
Gráfica 10. Sistema constructivo 2010 y 2011 .................................................................................. 62 
Gráfica 11. Sistema constructivo 2012 y 2013 .................................................................................. 62 
Gráfica 12. Sistema constructivo 2014 y 2015 .................................................................................. 62 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 8 
Gráfica 13. Sistema constructivo 2016 y 2017 .................................................................................. 63 
Gráfica 14. Sistema constructivo 2018 .............................................................................................. 63 
Gráfica 15. Distribución estratos 2004 y 2005 .................................................................................. 65 
Gráfica 16. Distribución estratos 2006 y 2007 .................................................................................. 65 
Gráfica 17. Distribución estratos 2008 y 2009 .................................................................................. 65 
Gráfica 18. Distribución estratos 2010 y 2011 .................................................................................. 66 
Gráfica 19. Distribución estratos 2012 y 2013 .................................................................................. 66 
Gráfica 20. Distribución estratos 2014 y 2015 .................................................................................. 66 
Gráfica 21. Distribución estratos 2016 y 2017 .................................................................................. 67 
Gráfica 22. Distribución estratos 2018 .............................................................................................. 67 
Gráfica 23. Distribución departamentos 2004 y 2005 ...................................................................... 68 
Gráfica 24. Distribución departamentos 2006 y 2007 ...................................................................... 68 
Gráfica 25. Distribución departamentos 2008 y 2009 ...................................................................... 68 
Gráfica 26. Distribución departamentos 2010 y 2011 ...................................................................... 69 
Gráfica 27. Distribución departamentos 2012 y 2013 ...................................................................... 69 
Gráfica 28. Distribución departamentos 2014 y 2015 ...................................................................... 70 
Gráfica 29. Distribución departamentos 2016 y 2017 ...................................................................... 70 
Gráfica 30. Distribución departamentos 2018 .................................................................................. 71 
Gráfica 31. Distribución de usos 2004 y 2005 ................................................................................... 73 
Gráfica 32. Distribución de usos 2006 y 2007 ................................................................................... 73 
Gráfica 33. Distribución de usos 2008 y 2009 ................................................................................... 74 
Gráfica 34. Distribución de usos 2010 y 2011 ................................................................................... 74 
Gráfica 35. Distribución de usos 2012y 2013 ................................................................................... 74 
Gráfica 36. Distribución de usos 2014 y 2015 ................................................................................... 75 
Gráfica 37. Distribución de usos 2016 y 2017 ................................................................................... 75 
Gráfica 38. Distribución de usos 2018 ............................................................................................... 75 
 
 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 9 
Introducción 
La mampostería estructural es un método constructivo proveniente desde Mesopotamia, llegando 
a los españoles y posteriormente a Colombia con la conquista. En el país, este método tiene una 
gran historia, empezando por pequeñas ladrilleras artesanales o chircales hasta llegar a las grandes 
ladrilleras industrializadas que se pueden encontrar en la actualidad. Su popularidad para ciertos 
usos específicos está dada por su economía en cuanto a materiales y mano de obra. En Colombia, 
es común encontrar arcillas para lograr las piezas cerámicas de mampostería en un alto porcentaje 
del territorio, por esto, su producción y distribución se vuelven procesos sencillos. Adicionalmente, 
la mano de obra requerida para lograr hacer uso de este sistema es económica por la poca 
calificación que requiere. Así, la mampostería estructural se encuentra a lo largo del territorio como 
uno de los sistemas estructurales más usados en cuanto a vivienda y edificaciones de baja altura, 
aportando oportunidades laborales en el campo de la construcción y brindando una solución 
económica y sencilla para estas edificaciones. 
 
El futuro de este sistema estructural es un tema de interés general, entender si puede crecer su 
popularidad o si, por el contrario, está desapareciendo periódicamente. Temas como la 
industrialización o las normativas del país son determinantes para entender el alcance que va a 
tener la mampostería estructural. Sin embargo, para poder hacer esto se necesita empezar por 
hacer un análisis de la historia del sistema, de la forma de investigar sobre este tema, la perspectiva 
de personas involucradas en su producción o distribución y las normas que regulan su uso en el país. 
Para esto se realizaron entrevistas en las que las preguntas estaban enfocadas en conocer de cerca 
la historia de la mampostería en el país, en saber cual es la perspectiva que tenía cada una de estas 
personas respecto al futuro de este sistema estructural y que le hace falta a la academia y a la 
investigación en el tema. Finalmente, es importante presentar una mirada de la situación que 
presenta la mampostería estructural en el 2019 en comparación a su historia para poder entender 
cual es el futuro que se puede esperar del sistema. 
 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 10 
Objetivos 
Objetivo general 
Estudiar la evolución de la mampostería estructural como sistema constructivo en Colombia por 
medio de datos cuantitativos, testimonios y publicaciones del tema. 
 
Objetivos específicos 
• Entender el estado del arte nacional e internacionalmente por medio de publicaciones. 
• Analizar el estudio universitario que se hace en cuanto al tema por medio de cinco casos de 
estudio específicos. 
• Analizar los temas publicados sobre mampostería estructural por tres casos de estudio 
específicos. 
• Documentar los puntos de vista de personas relevantes en la industria de la mampostería 
respecto al tema de estudio. 
• Comparar las restricciones que impone la norma sismo resistente de Colombia a lo largo de 
sus diferentes ediciones. 
• Analizar datos poblacionales para entender la influencia de este sistema estructural. 
 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 11 
Justificación 
La historia de la ingeniería es poco recurrente en los programas de estudio universitario en 
Colombia, se considera como un tema no relevante en la formación académica por lo que se prefiere 
dictar materias más específicas y dar por hecho que este no es una de ellas. Sin embargo, el 
entendimiento de cualquier cuestión debe empezar por su historia, comprender lo que ya sucedió 
para mejorar su implementación en el presente y tener mayor claridad de lo que va a ser su futuro. 
 
Existen otros campos cercanos a la ingeniería civil, como la arquitectura, donde estudiar de donde 
vienen las cosas, como ha sido su evolución, cuales son sus grandes éxitos y cuales sus falencias son 
esenciales para poder entender el oficio de la actualidad. La mampostería estructural es una 
característica más de Colombia por lo que vale la pena entender las condiciones mencionadas. 
 
Este es el motivo por el que se decidió estudiar sobre la historia de la mampostería estructural por 
medio de este proyecto de grado. Se busca comprender cuales han sido sus cambios durante el 
tiempo, como se ha visto afectado por normativas o estudios específicos y como se ve esto reflejado 
en datos poblacionales donde se especifica el sistema constructivo de cada caso. La falta de 
investigación en el tema es un reto que se asumió al iniciar este proyecto, pero queda claro que es 
necesario tener trabajos respecto a esta historia. 
 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 12 
Alcances y limitaciones 
Como todo proyecto de investigación se cuenta con un alcance y unas limitaciones que deben estar 
claras. Para empezar, el alcance de este documento es un recuento corto por la historia de la 
mampostería estructural y su estado del arte en Colombia y en el mundo. Adicionalmente, se 
analizan las investigaciones y publicaciones presentes respecto a este sistema estructural, además 
de documentar opiniones de ciertas personas específicas. Por último, por medio de este proyecto 
se alcanza a hacer un análisis estadístico sobre la distribución del uso de la mampostería estructural 
en el país. 
 
En cuanto a las limitaciones, se cuenta con la más importante que es el tiempo dado para su 
realización, el cual es solamente de un semestre universitario. Por este motivo, es necesario escoger 
casos de estudio específicos para los análisis mencionados y no se logran analizar más en el tiempo 
dado. Otra limitación fue la dificultad en conseguir los contactos correctos que estuvieran 
dispuestos a ofrecer una entrevista de su punto de vista. Por último, se tiene una limitación en 
cuanto al análisis estadístico ya que la información sobre sistema constructivo en viviendas en 
Colombia se empezó a recoger a partir del 2004, por lo que no es posible conocer estas estadísticas 
en años anteriores. 
 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 13 
Estado del arte 
Estado del arte internacional 
La existencia de ladrillos se remonta hasta escenarios como Mesopotamia 5000 A.C. donde se tiene 
registro del uso de ladrillos cocidos, especialmente como elementos decorativos por lo que algunos 
eran pintados con esmaltes (López-Arce). Igualmente, en China se encuentran registros del uso de 
este material hacia 1000 A.C. Una de las primeras obras de gran relevancia internacional, construida 
en mampostería, es la Gran Muralla China de 475 A.C. El uso del ladrillo en los romanos se puede 
ver como un recubrimiento hacía 150 A.C. o como elemento estructural en el Coliseo hacía 70 D.C 
(Vargas, 2018). El uso del ladrillo empieza a aparecer por toda Europa y Asia, en grandes obras como 
puentes, acueductos o equipamientos. En el movimiento gótico, tiene un protagonismo este 
material en cuanto a los arcos, las fachadas y los contrafuertes. 
 
La Asociación de Fabricantes de Ladrillo de Inglaterra surge en 1509, lo que lleva a una gran cantidad 
de estudios que permiten la realización de máquinaspara la automatización del proceso de 
fabricación de la mampostería. En 1619 se tiene conocimiento de la primera patente para una 
máquina de ladrillo, realizada por la asociación mencionada. Un hito importante que le dio 
popularidad a la mampostería fue el incendio en Londres en 1666, ya que se empezó a desprestigiar 
las construcciones de madera y a ver los beneficios de la arcilla cocida (Vargas, 2018). 
 
Las patentes seguían creciendo hasta contar con 93 patentes estadounidenses en 1847. Con la 
industrialización alcanzada, se pueden resaltar edificios como el Monadnock en la ciudad de 
Chicago, que cuenta con 16 pisos de altura y fue construido en 1889. El boom del ladrillo disminuyó 
a causa del terremoto de 1932 en Long Beach, el cual resultó con el desplome de varios colegios, 
equipamientos y viviendas. A raíz de este desastre, se prohibió la mampostería sin refuerzo por lo 
que era necesario empezar a investigar en el tema. 
 
The Masonry Society, en conjunto con el ACI crean un comité encargado de realizar estos estudios 
y sacar una norma que permita estandarizar el uso de la mampostería, su refuerzo y la calidad de 
los materiales. Además de este desastre, se debe resaltar que la mayoría de mampostería 
estadounidense era realizada por mano de obra bastante económica, que surgía de los inmigrantes 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 14 
italianos, pero eventualmente esta mano de obra se fue acabando y con ello la popularidad de la 
mampostería. Al subir los costos de construcción por este sistema y los costos de la tierra, surge la 
estructura en acero que permitía elementos menos voluminosos por lo que se necesitaba menos 
terreno para construir. Con esto, se puede considerar que de 1890 a 1950, en Estados Unidos se 
tiene la era de las estructuras metálicas, que acaban con la mampostería estructural (Sinha, 2002). 
 
El último avance que ha realizado esta industria es buscar la prefabricación de paneles completos, 
sin embargo, el costo de la mano de obra y el transporte es mayor. En cuanto a la situación europea, 
se tiene una alta mano de obra por la post guerra y una gran cantidad de edificaciones que debían 
ser arregladas o reconstruidas. Por esto, el ladrillo se popularizó y había países más especializados 
como Suiza y Alemania. En cuanto a Francia, se tenía una alta participación del ladrillo, pero 
eventualmente fue abandonada, al igual que en España, donde la popularidad del material empezó 
a disminuir con errores constructivos como los del puente Noguerol en 1952. 
 
Estado del arte nacional 
La mampostería llegó a Colombia como una tradición colonial traída por los españoles. El ladrillo 
inició su aparición en la primera ciudad fundada del país, Santa Marta la Antigua, hacía 1509 (Vargas, 
2018). El uso de la arcilla ya era conocido en elementos de la vida cotidiana, pero en esta ciudad se 
empieza a ver como material de construcción por medio de bloques y tejas. Con la llegada de los 
españoles a otras partes del país fueron surgiendo los chircales artesanales que empezaron como 
un negocio familiar y principal fue de ingresos en varios lugares del país. 
 
Cuando empieza la construcción de edificaciones religiosas, surgen también hornos que se 
consolidaban en el mismo lugar de la obra, para poder cocer las piezas en la zona y evitar su traslado. 
La producción de ladrillos siguió siendo en su mayoría artesanal y de bloque macizo, aunque en 1805 
fue evidente que se necesitaban refuerzos para lograr obras como la cúpula de San Ignacio, por lo 
que Bernardo Anillo hace uso del refuerzo en este año (Vargas, 2018). 
 
La industrialización comenzó a surgir y en 1887 ya se contaban con 3 fábricas grandes en la ciudad 
de Bogotá, lo que llegó a ser 22 ladrilleras en el barrio de Las Cruces para 1890. Sin embargo, este 
crecimiento también se dio en ciudades importantes del país como lo son Medellín y Cali, en donde 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 15 
se consolidaban ladrilleras para el año de 1875. Grandes proyectos en Bogotá, realizados con las 
técnicas dejadas por los españoles en cuanto a mampostería, en el siglo XIX son de gran importancia 
y siguen en pie dando fe de estas técnicas constructivas. Este es el caso de la Catedral Primada, el 
Capitolio Nacional, el actual Museo Nacional y la Iglesia de Lourdes (Molina Prieto, 2011). 
 
Durante y después de la Segunda Guerra Mundial se empieza la implementación de maquinaria para 
la producción de mampostería, por lo que llegaron los italianos con la primera máquina ladrillera en 
1928, instalada en el barrio 20 de Julio en la capital. En 1941 ya era posible realizar bloques huecos, 
que eran utilizados como aligeramiento para losas, como es el caso de ciertas edificaciones de la 
Universidad Nacional. La industrialización continuó expandiéndose por el país, de la cual destaca la 
Ladrillera Helios, ubicada en Usme en 1953, la cual ya se consideraba altamente mecanizada, así 
como el surgimiento de plantas medianas y grandes en Soacha (Vargas, 2018). 
 
Gracias a esta gran cantidad de producción se pueden destacar proyectos como Ciudad Tunal, de 
1983, y Ciudadela Colsubsidio, de 1986. La historia de la normativa sismo resistente en Colombia 
estuvo desencadenada por un desastre natural, al igual que en Estados Unidos. En 1983 se dio un 
temblor de gran magnitud en Popayán, lo que generó desastres innumerables por la cantidad de 
edificaciones colapsadas. La norma sísmica ya tenía sus bases, pero no había nada referente a la 
mampostería, por lo que fue necesario realizar estudios de afán para poder sacar la norma sísmica 
de 1984. Posteriormente, se realizaron estudios más detallados, que llevaron a la consolidación del 
título D de la NSR-98 y, posteriormente, el título D de la NSR-10. 
 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 16 
Análisis de tesis 
La investigación en las universidades del país es de gran importancia para el avance de temas 
específicos en la industria. En cuanto a mampostería estructural, es posible encontrar una gran 
variedad en temáticas de investigación por lo que es importante entender como es esta distribución. 
Se optó por analizar las tesis de cinco universidades colombianas las cuales son: la Universidad de 
los Andes, de Bogotá; la Escuela Colombiana de Ingeniería, de Bogotá; la Universidad del Valle, de 
Cali; la Universidad Javeriana, de Bogotá; y la Universidad Nacional, que tiene sedes en diversas 
ciudades del país. 
 
Estas universidades fueron seleccionadas por ser líderes en el programa de ingeniería civil y por 
tener la facilidad de acceder al sistema de bibliotecas donde es posible encontrar los trabajos que 
eran de interés para la investigación. 
 
Cada uno de los documentos encontrados respecto a mampostería estructural fue categorizado en 
uno de los 8 temas definidos. Estos temas son los presentados en la siguiente tabla. 
Tabla 1. Categorías de investigación 
 
La comparación técnica es una categoría en donde tienen cabida los trabajos en los que se hace un 
análisis de la mampostería versus algún otro sistema estructural o variaciones de este en cuanto a 
su comportamiento técnico frente a variables específicas. La comparación económica busca lo 
mismo que la categoría mencionada anteriormente, pero teniendo en cuenta el ámbito monetario. 
El análisis del comportamiento técnico son trabajos de investigación en los que se analizan 
propiedades de la mampostería estructural por medio de modelaciones o ensayos experimentales. 
La optimización constructiva o de recursos son trabajos de investigación en los que se busca mejorar 
el sistema para lograr una optimización clara. La revisión bibliográfica es una categoría en la que el 
autor busca estudiar una metodología ya existente, alguna publicaciónsobre el tema o una norma 
Comparación técnica
Comparación económica
Análisis comportamiento técnico
Optimización constructiva/recursos
Revisión bibliográfica
Análisis estético
Programa computacional
Documentación de obras
Categorías de investigación
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 17 
que concierne este sistema constructivo. El análisis estético es un tema de investigación en la que 
se estudian propiedades físicas de la mampostería estructural y su uso como material de acabado. 
El programa computacional corresponde a una categoría en donde el autor propone un programa 
que favorezca el diseño o la implementación de la mampostería estructural. Por último, la 
documentación de obras es una categoría creada para aquellos autores que investigaban ciertos 
casos de estudio a fondo en los que se utilizara la mampostería estructural. 
 
Para encontrar las tesis de cada universidad de utilizó la base de datos de la biblioteca 
correspondiente, por lo que se tienen diferentes rangos de años en cada caso. Esto se debe a que, 
en cada caso, los requerimientos para hacer públicos estos documentos son diferentes por lo que 
es posible que no se hayan tenido en cuenta todos los ejemplares que se han realizado. 
 
Universidad de los Andes 
La Universidad de los Andes ha tenido un protagonismo en el estudio de la mampostería estructural 
a lo largo de los años, por lo que era claro que se debía investigar los contenidos de las tesis de esta 
universidad. Para empezar, se realizó una tabla en donde se especificaba el año de la realización, su 
título, su autor y su director, la cual se presenta en el anexo 1. Las tesis allí mencionadas fueron 
analizadas para poder categorizarlas en alguna de las temáticas mencionadas anteriormente, por 
medio de la lectura de su resumen e introducción donde se explica cual es el alcance de cada 
investigación. Se decide mostrar los resultados de este análisis por medio de la siguiente tabla y 
gráfica. 
Tabla 2. Universidad de los Andes 
 
Temas 1977 1978 1981 1987 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1998 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2011 2014 Total
Comparación técnica 1 0,5 1,5
Comparación económica 0,5 0,5
Análisis comportamiento técnico 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 3 1 23
Optimización constructiva/recursos 1 1 1 3
Revisión bibliográfica 1 1 1 1 4
Análisis estético 0
Programa computacional 1 1
Documentación de obras 1 1
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 18 
 
Gráfica 1. Temáticas Universidad de los Andes 
Los porcentajes presentes en las investigaciones de esta universidad son evidentemente variables. 
Queda claro que el análisis del comportamiento técnico de la mampostería estructural es el tema 
de mayor interés en las tesis analizadas, seguido de la revisión bibliográfica. Por último, se han 
generado pocas investigaciones respecto a una comparación técnica o económica de la 
mampostería. Es importante resaltar que la única tesis presenta en la categoría de documentación 
de obras se encuentra en esta universidad. 
 
En cuanto a los años de investigación analizados, es posible observar que el análisis de 
comportamiento técnico esta presente en todos menos dos de los años, lo que evidencia que es un 
interés que ha perdurado en el tiempo. Además, la investigación realizada en programas 
computacionales para la mampostería estructural surge en el 2005, por lo que se considera un 
interés reciente. 
 
Escuela Colombiana de Ingeniería 
La Escuela Colombiana de Ingeniería fue seleccionada por su gran desempeño en la parte estructural 
de la ingeniería civil, tanto en su pregrado como en su programa de maestría. Al igual que como se 
mencionó anteriormente, se realizó una tabla en donde se especificaba el año de la realización, su 
título, su autor y su director, la cual se presenta en el anexo 2. A pesar de tener un gran programa 
de ingeniería estructural, la cantidad de proyectos de grado disponibles para la consulta son 
reducidos. Estos documentos fueron analizados para poder categorizarlas en alguna de las 8 
2%2%
65%
10%
16%
3% 3%
Universidad de los Andes
Comparación técnica
Comparación económica
Análisis comportamiento
técnico
Optimización
construct iva/recursos
Revisión bibliográfica
Análisis estético
Programa computacional
Documentación de obras
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 19 
categorías, por medio de la lectura de su resumen e introducción. Se muestran los resultados de 
este análisis por medio de la siguiente tabla y gráfica. 
Tabla 3. Escuela Colombiana de Ingeniería 
 
 
Gráfica 2. Escuela Colombiana de Ingeniería 
El mayor porcentaje de temas de investigación en esta universidad fue el análisis del 
comportamiento técnico. En este caso, se presentan menos temáticas en las tesis, donde las otras 
3 se presentan en igual medida. 
 
Por medio de la tabla es posible observar que el interés en el análisis de comportamiento técnico se 
dio en esta institución desde el 2012. Las investigaciones realizadas en el tema en los años anteriores 
varían las temáticas, pero vale la pena resaltar que el interés en los programas computacionales 
surge en el 2003. 
 
Universidad del Valle 
La Universidad del Valle fue seleccionada como una de las universidades fuera de Bogotá a las que 
se les debía realizar este mismo análisis por contar con un programa importante de ingeniería civil. 
Temas 1981 1998 2003 2005 2012 2017 2018 2019 Total
Comparación técnica 1 1
Comparación económica 0
Análisis comportamiento técnico 1 2 1 1 5
Optimización constructiva/recursos 1 1
Revisión bibliográfica 1 1
Análisis estético 0
Programa computacional 1 1
Documentación de obras 0
Escuela Colombiana de Ingeniería
13%
63%
13%
13%
Escuela Colombiana de Ingeniería
Comparación técnica
Comparación económica
Análisis comportamiento
técnico
Optimización
construct iva/recursos
Revisión bibliográfica
Análisis estético
Programa computacional
Documentación de obras
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 20 
La tabla donde se presentan todas las especificaciones de las tesis analizadas se encuentra en el 
anexo 3. Estos documentos fueron analizados para posteriormente ser categorizados. Al igual que 
con las universidades ya mencionadas, este proceso se logró por medio de la lectura de su resumen 
e introducción donde se explica cual es el alcance de cada investigación. Se decide mostrar los 
resultados de este análisis por medio de la siguiente tabla y gráfica. 
Tabla 4. Universidad del Valle 
 
 
Gráfica 3. Temáticas Universidad de los Andes 
En este caso, se tienen dos categorías con porcentajes altos las cuales son el análisis técnico y la 
revisión bibliográfica. También se cuenta con una gran cantidad de trabajos en cuanto a programas 
computacionales. Sin embargo, hay 3 categorías que no cuentan con un representante en esta 
universidad. 
 
La tendencia en esta institución sobre la revisión bibliográfica y el análisis de comportamiento 
técnico no se puede agrupar por periodos de tiempo, como se observa en la tabla. Los intereses de 
investigación han variado de año a año abarcando 5 de las 8 categorías establecidas. 
 
Temas 1988 1996 1999 2000 2001 2005 2010 2017 Total
Comparación técnica 0,5 0,5 1
Comparación económica 0,5 0,5 1
Análisis comportamiento técnico 1 1 2 4
Optimización constructiva/recursos 0
Revisión bibliográfica 1 1 1 1 4
Análisis estético 0
Programa computacional 2 1 3
Documentación de obras 0
Universidad del Valle
8%
8%
31%
31%
23%
Universidad del Valle Comparación técnica
Comparación económica
Análisis comportamiento
técnico
Optimización
construct iva/recursos
Revisión bibliográfica
Análisis estético
Programa computacional
Documentación de obras
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de GradoDaniela Lobo Jaimes 21 
Universidad Javeriana 
La Universidad Javeriana se seleccionó como otro exponente de la ciudad de Bogotá a la que se 
tenía fácil acceso a estos documentos. Se realizó una tabla en donde se especificaba el año de la 
realización, su título, su autor y su director, la cual se presenta en el anexo 4. Teniendo en cuenta 
las categorías definidas se organizaron en cada una de estas por medio de la lectura de su resumen 
e introducción donde se explica cual es el alcance de cada investigación. Se decide mostrar los 
resultados de este análisis por medio de la siguiente tabla y gráfica. 
Tabla 5. Universidad Javeriana 
 
 
Gráfica 4. Temáticas Universidad de los Andes 
Al igual que en la universidad anterior, no se tienen exponentes de 3 categorías. La mayor cantidad 
de investigación se realiza en la optimización constructiva o de recursos de la mampostería 
estructural. Sin embargo, el análisis técnico, la revisión bibliográfica y la comparación económica 
son temas también predominantes en estos trabajos. 
 
Temas 1987 1994 1997 1999 2007 2008 2016 2018 Total
Comparación técnica 0,5 0,5 1
Comparación económica 1 0,5 0,5 2
Análisis comportamiento técnico 1 1 2
Optimización constructiva/recursos 1 1 1 1 4
Revisión bibliográfica 1 1 2
Análisis estético 0
Programa computacional 0
Documentación de obras 0
Universidad Javeriana
9%
18%
18%36%
18%
Universidad Javeriana
Comparación técnica
Comparación económica
Análisis comportamiento
técnico
Optimización
construct iva/recursos
Revisión bibliográfica
Análisis estético
Programa computacional
Documentación de obras
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 22 
Por medio de la tabla se hace evidente que la optimización constructiva y/o de recursos es un tema 
de interés desde 1999, lo cual es de resaltar ya que en ninguna de las otras instituciones analizadas 
es posible observar que este sea un tema de los más estudiados. 
 
Universidad Nacional 
La Universidad Nacional fue seleccionada por su alto desempeño en el programa de ingeniería civil 
en el país. Es importante tener en cuenta que esta universidad cuenta con varias sedes por lo que 
se esperaba conseguir varios trabajos de investigación sobre el tema. Sin embargo, se encontró que 
la cantidad de tesis respecto a la mampostería estructural no era alta. En el anexo 5 se presenta una 
tabla con los trabajos encontrados. Al igual que en los casos anteriores, cada una de ellas fue 
analizada por medio de la lectura de su resumen e introducción para poder llegar a colocarlas en la 
categoría que corresponde. Se decide mostrar los resultados de este análisis por medio de la 
siguiente tabla y gráfica. 
Tabla 6. Universidad Nacional 
 
 
Gráfica 5. Temáticas Universidad de los Andes 
Temas 1972 1994 1995 2003 2005 2008 2010 2011 2012 2014 2016 2018 2019 Total
Comparación técnica 0,5 1 1,5
Comparación económica 1 1 0,5 0,5 3
Análisis comportamiento técnico 1 1 1 1 0,5 1 5,5
Optimización constructiva/recursos 1 1 2
Revisión bibliográfica 1 1
Análisis estético 1 1 2
Programa computacional 0
Documentación de obras 0
Universidad Nacional
10%
20%
37%
13%
7%
13%
Universidad Nacional
Comparación técnica
Comparación económica
Análisis comportamiento
técnico
Optimización
construct iva/recursos
Revisión bibliográfica
Análisis estético
Programa computacional
Documentación de obras
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 23 
En esta universidad se vuelve a observar la misma tendencia que en las dos primeras mencionadas. 
Se tiene una predominancia en la investigación respecto al comportamiento técnico. 
Adicionalmente, se tiene una alta investigación respecto a la comparación económica y a la 
optimización constructiva y de recursos. 
 
En la tabla presentada se evidencia que, a lo largo de los años estudiados, los intereses han variado 
y no son agrupables por épocas. 6 de las 8 temáticas definidas tienen trabajos de investigación 
realizados en esta institución. 
 
Comparación 
Después de realizar este análisis con las 5 universidades mencionadas se realiza una comparación 
entre ellas. Primero, se decide realizar la misma muestra de resultados, pero con todos los trabajos 
de investigación por medio de la siguiente tabla y gráfica. 
Tabla 7. Comparación 
 
 
Gráfica 6. Temáticas Universidad de los Andes 
Por medio de este análisis en conjunto es evidente que el tema más investigado en las muestras 
definidas es el análisis de comportamiento técnico. Este comportamiento fue igual en 3 de las 5 
universidades analizadas, aunque en las otras 2 también era un tema de alto interés. Los otros dos 
Temas 1972 1977 1978 1981 1987 1988 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2008 2010 2011 2012 2014 2016 2017 2018 2019 Total
Comparación técnica 1 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,5 1 0,5 6
Comparación económica 1 0,5 0,5 1,5 1,5 0,5 1 6,5
Análisis comportamiento técnico 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 3 2 1 3 2 1 1 2 1,5 2 1 2 38,5
Optimización constructiva/recursos 1 1 1 1 1 1 1 1 2 10
Revisión bibliográfica 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 12
Análisis estético 1 1 2
Programa computacional 2 1 1 1 5
Documentación de obras 0
Total 1 1 1 3 2 1 2 2 1 1 4 3 1 1 3 4 5 1 3 6 4 5 1 2 2 2 2 4 3 4 3 2
Todas
6%
8%
47%
13%
15%
3%
6% 1%
Todas Comparación técnica
Comparación económica
Análisis comportamiento
técnico
Optimización
construct iva/recursos
Revisión bibliográfica
Análisis estético
Programa computacional
Documentación de obras
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 24 
temas de mayor interés son la optimización constructiva o de recursos y la revisión bibliográfica. 
Finalmente, La documentación de obras es el tema menos presentado en las tesis ya que solo se 
presenta en una de toda la muestra la cual se encuentra en la Universidad de los Andes. 
 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 25 
Análisis de revistas 
Las publicaciones en revistas de ingeniería y de arquitectura son un referente clave para entender 
los temas de interés en el país, por lo que para este trabajo de investigación se tomó la decisión de 
analizar tres casos de estudio que permitieran entender lo mencionado. La primera publicación 
estudiada fue la revista Terracota, la cual inició en el año 2002 y tuvo su última edición en el año 
2008. Esta revista presenta publicaciones de interés sobre materiales obtenidos de la arcilla como 
lo es el ladrillo. La segunda publicación analizada fue la revista Noticreto, la cual inició en el año 
1985 y sigue en circulación actualmente. Esta revista, que es publicada por Asocreto, a pesar de 
estar enfocada en el concreto se analizó para entender si se ha investigado en el comportamiento 
de la mampostería, bien sea de concreto o de arcilla. Por último, se analizaron algunos ejemplares 
de los Anales de Ingeniería, los cuales se han realizado desde 1887 hasta la actualidad. Estas 
publicaciones son la forma de divulgación de lo que se ha realizado en la Sociedad Colombiana de 
Ingenieros, por lo que presenta un registro del interés de este documento. 
 
Terracota 
La revista Terracota, publicada por la Asociación Nacional de Fabricantes del Ladrillo y Derivados de 
la Arcilla (Anfalit), empezó su circulación en el año 2002 y finalizó con su última edición en el año 
2008. Fue seleccionada como el primer ejemplar de estudio ya que es la relación más cercana que 
se tiene con la mampostería estructural a manera de publicación de revista. Para realizar el estudio 
se recopilaron todos los contenidos de las ediciones, los cuales se presentan en el anexo 6. 
 
A través de estos contenidos, fue posible encontrar artículos de interés para esta investigación, por 
lo que se recopiló el título, el autor, la edición y la fecha en este apartado del documento, junto conun breve resumen que permita entender el contenido a grandes rasgos. 
 
Cogua, municipio ladrillero del centro del país. Revista Terracota, edición 2, febrero de 2002: 
Por medio de este artículo se relata un poco de la historia del municipio de Cogua, especialmente 
su relación con la aparición de la cerámica. Este material fue encontrado en implementos de la vida 
cotidiana de hace 3 mil años. Este territorio estaba poblado por los Muiscas antes de la llegada de 
los españoles y el contacto que tenían con la tribu de los Guanes les permitió un mayor desarrollo 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 26 
en el uso de la cerámica. La producción del ladrillo ocupaba cerca de 278 hectáreas a la época del 
artículo (febrero, 2002) las cuales se distribuyen entre las pequeñas ladrilleras artesanales y los 
productores industrializados. Esta explotación industrial comenzó en 1958 con el ingeniero Valentín 
Lobo quien tenía conocimiento de estudios geológicos que demostraban la existencia de las vetas 
de arcilla que caracterizan a esta región. Este desarrollo continuo con Víctor Ernesto Rodríguez. 
Finalmente, se relata como continúo expandiéndose esta fabricación de ladrillo, de manera 
artesanal e industrializada, hasta hacer del municipio de Cogua un pionero en la producción de 
ladrillos. 
 
CUR Compensar. Arquitectura y artesanía del ladrillo. Revista Terracota, edición 2, febrero de 2002: 
Por medio de esta publicación se hace una reseña del conjunto arquitectónico que es el CUR y el 
CEF de Compensar. El ladrillo es el material predominante en esta construcción, pero está pensado, 
desde el diseño, en la manera de colocarse. Para lograr esto, el arquitecto y la firma de ingenieros 
debieron trabajar de la mano para poder obtener el resultado esperado, los cuales eran el arquitecto 
Konrad Brunner y la firma estadounidense V.O.A. Con esta metodología de trabajo se logró una 
coordinación perfecta para utilizar este material como era esperado por el diseño, lo que lo llevó a 
ganar el premio Nacional de Arquitectura a esta edificación. El ladrillo generó una identidad para 
Compensar por lo que se ha seguido utilizando en las nuevas construcciones con tratamientos 
especiales para asegurar una alta calidad acústica y térmica. Por medio de los arreglos de este 
material se han logrado espacios destacables dentro de este edificio donde el usuario se siente 
cómodo con su entorno y se rescatan las buenas propiedades del ladrillo. 
 
Centro de investigación en materiales cerámicos. Ricardo Espinoza y Víctor Aristizabal. Revista 
Terracota, edición 2, febrero de 2002: 
El artículo está dedicado al Centro de Investigación de Materiales Cerámicos ubicado en el 
departamento Norte de Santander. Este centro está aliado con varias entidades que le permiten 
generar la investigación pertinente en las propiedades de este material, como lo son la Universidad 
Francisco de Paula Santander, el Sena, Colciencias, Anfalit y la empresa Cerámica Italia S.A. El motivo 
para contar con este centro de investigación es entender más a fondo las propiedades de la 
cerámica, ya que es un material que hasta ahora tiene su uso mayoritario en el campo de la 
construcción o en la producción de elementos como sanitarios, lozas o artesanías. Con esta 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 27 
exploración del material se han detectado propiedades que permiten su utilización en diferentes 
aspectos de la medicina, en sensores y protectores de calor, en aislantes eléctricos, entre otros. 
Gracias a estos hallazgos, el centro ha podido crecer con el apoyo financiero de la industria y del 
gobierno. 
 
La industria ladrillera en Antioquía. Revista Terracota, edición 4, agosto de 2002: 
En Antioquía, la búsqueda de preservar tradiciones era un fin último en la concepción de una familia, 
y tener una fábrica de ladrillo significaba justo esto. En el artículo se escribe sobre la predominancia 
de este material en el departamento y en grandes equipamientos como la Basílica Metropolitana. 
El uso permanente de este material se debe a que se tienen buenos yacimientos de arcilla en 
regiones como Guayabal, Belén o San Cristóbal donde la producción de mampostería es muy intensa 
y lo sigue siendo hasta la fecha. El uso de este material surgió en Antioquia como una forma de 
destacarse respecto al resto del país y aprovechar el uso del material popular. El uso del ladrillo 
comenzó en las casas populares hasta que se empezaron a construir iglesias, hospitales, entre otros, 
a finales del siglo XIX. La industrialización surge inicialmente en el Valle de Aburrá por medio de 
grandes familias ladrilleras como los Vélez Saldarriaga o los Londoño, cerca de 1890. En el artículo 
se relata un poco más de la historia de este desarrollo industrial hasta el surgimiento de la 
Asociación de Ladrilleras Unidas de Antioquia (LUNSA) la cual está integrada por 1984 ladrilleros 
locales y, posteriormente, incluyó ladrilleras de Cúcuta, Cartago, Manizales y Cali. Esta asociación a 
buscado entender más a fondo las propiedades de este material generando investigación pertinente 
que ha permitido el desarrollo normativo del país respecto al tema. 
 
Bloque 5. Álvaro López Jaramillo. Revista Terracota, edición 4, agosto de 2002: 
Este artículo busca mostrar como la mampostería estructural ha beneficiado a la población 
colombiana, brindando más empleos y disminuyendo el déficit de vivienda. El uso de esta técnica 
constructiva es fácilmente accesible en el país, donde se cuentan con yacimientos importantes de 
arcilla óptima para el cocido y la realización de las piezas cerámicas. Adicionalmente, la mano de 
obra necesaria para su instalación no debe estar altamente calificada por lo que es un sistema 
económico en cuando a su construcción. La vivienda de interés social ha sido el escenario perfecto 
para la utilización del bloque número 5, donde el refuerzo se pone de manera sencilla y a bajo costo, 
logrando la mayor área posible por unos costos bajos de construcción. Sin embargo, el artículo 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 28 
resalta la problemática que se tienen con la vivienda informal, donde el refuerzo para estas piezas 
no siempre está presente. 
 
Diagnóstico de la industria ladrillera nacional. Anfalit. Revista Terracota, edición 4, agosto de 2002: 
En el artículo se presentan unas gráficas referentes a temas de interés del sistema de mampostería 
estructural, para mostrar la situación actual de este material en Bogotá. Los datos fueron obtenidos 
por medio de Anfalit en un estudio estadístico realizado en el año 2002. Primero, se muestra una 
comparación de costos de los muros de ladrillo para estructura y acabados versus los muros de 
concreto para muros y acabados, teniendo el primer caso un costo global e individual menor al 
segundo caso. Posteriormente, se presenta una distribución geográfica de la industria ladrillera en 
la zona de Bogotá, donde resalta Nemocón con un 47.6%. Además, se presentan los productos que 
más se producen liderando la lista el bloque número 5, seguido del bloque número 4. Finalmente, 
se presentan distribuciones en cuanto a empresas y producción por la zona oriente, Usme, 
Mochuelo, Soacha, Molinos y Nemocón, que son consideradas las congregaciones ladrilleras 
cercanas a Bogotá. 
 
Luis Guillermo Aycardi. Ricardo Espinoza Pedraza. Revista Terracota, edición 4, agosto de 2002: 
Este artículo presenta una entrevista realizada a Luis Guillermo Aycardi, el cual fue un ingeniero que 
aportó gran parte de sus 42 años de experiencia al mejoramiento del cálculo estructural en el país. 
Luis Guillermo habla de su experiencia y de cómo a variado la industria durante sus años de trabajo. 
Menciona que la mampostería ha mejorado sus propiedades mecánicas para poder alcanzaredificaciones de 10 a 12 pisos. Habla además de cómo ha mejorado la técnica constructiva de este 
material, ya que antes se “realizaban sin técnica alguna”, para poder lograr proyectos como Ciudad 
Tunal del cual fue partícipe en la década de los 70. Es cuestionado respecto a los cambios que se le 
deben hacer a las edificaciones que surgieron antes de la norma sismo resistente a lo que responde 
que hay programas del gobierno que están buscando un reforzamiento en edificaciones de alta 
importancia como hospitales. Las preguntas posteriores están más enfocadas en su vida personal 
respecto a la relación que maneja con las personas, con Colombia y cuál es el camino que espera 
seguir ahora como ingeniero. 
 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 29 
La industria ladrillera de la Costa Atlántica. Angélica María Orlandi. Revista Terracota, edición 5, 
noviembre de 2002: 
El ladrillo está presente en la Costa Atlántica desde tiempos de la colonia, donde este es utilizado 
como principal material de construcción. El avance de las ladrilleras en la región se empezó a dar 
con la consolidación de Barranquilla y su gran proceso de urbanización que sigue en expansión, 
resaltando la creación de la Ladrillera Samo a finales de la década de los 40, la cual era de las 
primeras en ser una industria de alta producción de piezas de mampostería. Actualmente, siguen 
existiendo varias ladrilleras importantes como lo son la Ladrillera Verona o la Ladrillera Gres del 
Norte, todas ubicadas en la zona occidental de la ciudad. El mayor uso de esta producción se ha 
destinado a viviendas de interés social en el departamento, así como su uso en fachadas para el 
resto de la ciudad. 
 
Diagnóstico de la industria ladrillera nacional. Anfalit. Revista Terracota, edición 5, noviembre de 
2002: 
Este artículo es la segunda parte del presentado en la edición 4 de la revista Terracota. En esta parte 
se presenta el análisis ya mencionado, pero para otras zonas del país, iniciando por la zona norte de 
Bogotá donde vale la pena resaltar que la mayor producción de mampostería está dada en los 
pequeños chircales, tomando un 39.7% de la producción total, y el producto más producido en esta 
zona es el bloque número 5. Igualmente se analiza Antioquia donde se tiene una producción 
mayoritaria por ladrilleras medianas siendo el producto más producido el bloque denominado 
“coco”. Este análisis se realiza igualmente en el Eje Cafetero, en Nariño, en Norte de Santander, en 
el Valle del Cauca y en la Zona Centro. 
 
La industria ladrillera del Valle del Cauca y del Eje Cafetero. Ricardo Espinoza P. Revista Terracota, 
edición 6, febrero de 2003: 
El surgimiento de la industria ladrillera en el Valle del Cauca es considerada como reciente ya que 
se dio a inicios del siglo XX, mientras que, en otros lugares del país, para esta misma época, ya se 
contaba con una industria más automatizada y avanzada. La mampostería inició su aparición en las 
casas pequeñas con ladrillos prensados que no seguían patrones de dimensiones preestablecidas ni 
ninguna uniformidad aparente. En el Valle del Cauca surge como un proceso artesanal en chircales 
familiares hasta llegar a la industrialización a finales de los años 50, en sectores residenciales de Cali 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 30 
los cuales eran San Francisco y Santa Mónica. Se crea la Ladrillera Sultana que evolucionó en gran 
medida la industrialización de las piezas cerámicas. El artículo resalta que las ladrilleras artesanales 
no desaparecieron con el crecimiento de la industria. Al contrario, son dos campos que se llevan 
bien y respetan los límites entre ellos. 
 
En el Eje Cafetero se tiene una tradición ladrillera de más de 90 años, la cual surgió con un proceso 
completamente artesanal, desde la extracción de la arcilla hasta el cocido de la pieza. Hace 30 años 
surge la modernización en el campo con lo que se puede extraer más arcilla de los yacimientos y 
tener más variedad de productos gracias a importante maquinaria como Apolo y Verdés. El Tolete 
es el tipo de pieza que más se utiliza al igual que la pieza llamada el farol. A pesar de tener una 
industrialización de la mampostería, el Eje Cafetero es una zona donde se tiene una gran cantidad 
de producción de estas piezas de manera artesanal y sin muchas especificaciones, lo que lleva a 
tener una competencia desigual. Esta es una problemática que se traduce a unas altas diferencias 
de precios que no le permiten a la industria seguir creciendo y, en ciertos casos, mantenerse. Para 
finalizar, se presenta un dato estadístico importante donde se evidencia que la industria ladrillera 
de esta zona está trabajando solo al 51% de su capacidad debido a la problemática mencionada. 
 
La tecnología e investigación de la arcilla. Álvaro López Jaramillo. Revista Terracota, edición 6, 
febrero de 2003: 
Este artículo está dividido en dos partes, publicadas en ediciones distintas, debido a lo extensa que 
fue la investigación realizada. El artículo empieza con una definición de lo que es materia prima y 
cuales son las cualidades de alta importancia de esta, las cuales se resumen en la calidad y la 
composición fisicoquímica. Sin embargo, tener una buena materia prima no asegura un producto 
de calidad, ya que el proceso de fabricación debe ser igualmente regulado para alcanzar las mejores 
propiedades mecánicas posibles. Se habla de la Asociación para la Investigación y Desarrollo 
Industrial de los Recursos Naturales (AITEMIN) la cual tiene sedes en Madrid, Toledo y Barredo y se 
dedica en gran parte a la investigación de los productos cerámicos como elemento de construcción. 
El artículo resume algunos de los resultados obtenidos por esta asociación como lo son el 
aislamiento acústico mejorado, el desarrollo de muros cerámicos bioclimáticos y la elaboración de 
ladrillos para la restauración de edificios históricos. 
 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 31 
La industria ladrillera de Norte de Santander. Ricardo Espinoza Pedraza. Revista Terracota, edición 
7, mayo de 2003: 
El artículo empieza mencionando que la industria ladrillera en Norte de Santander es la actividad 
económica que más sobre sale para la época (2003), teniendo más de 3000 empleados. La 
producción aumentó considerablemente a partir de 1994 cuando se realizó la apertura del mercado 
venezolano. La exportación se realizó a través del Grupo Andino la cual representaba cerca al 70% 
de lo producido por las empresas en esta zona del país. Con el crecimiento del mercado fue 
necesario traer maquinaria que permitiera obtener la materia prima de forma más eficientemente 
con lo que el proceso de producción también tuvo una modernización. Así, se alcanzó un nivel de 
industrialización que permitió suplir la demanda proveniente de Venezuela y la demanda nacional. 
Con esta alta explotación de materia prima, se tuvieron que instaurar nuevos planes de manejo 
ambiental para ser más estrictos con esta producción y no generar afectaciones de alto impacto. 
 
La mampostería estructural reforzada. Anfalit. Revista Terracota, edición 7, mayo de 2003: 
El artículo resalta las propiedades positivas del uso de la mampostería estructural en los casos en 
los que es posible. Para empezar, se realiza una recopilación de la historia de la mampostería, la cual 
viene de hacer 15,000 años donde se apilaban rocas para realizar barreras de protección, las cuales 
eran pegadas con barro. Esto se transformó a las piezas de mampostería cocida pegadas con 
mortero, que se denomina mampostería. Después de este recuento, se empieza a hablar de lo 
económico que es este sistema estructural, el cual requiere materia prima que se obtiene de manera 
sencilla y mano de obra poco calificada, lo que genera una gran cantidad de empleoy no requiere 
una alta inversión. Posteriormente, se habla de las piezas que deben utilizarse para poder poner los 
refuerzos necesarios, las cuales son piezas con celdas verticales cumpliendo todos los requisitos de 
calidad impuestos por la NSR. Se hace un énfasis en realizar muretes que permitan comprobar el 
f’m para asegurar que se pueda resistir a las solicitaciones necesarias. Por último, en el artículo se 
menciona la importancia del proceso constructivo, donde se debe asegurar una cimentación 
adecuada, colocar las hiladas asegurando el nivel y la alienación, tener cuidado con el aparejo 
propuesto por el diseño, instalar los refuerzos y tuberías necesarias por medio de las celdas 
verticales, limpiar las celdas verticales para asegurar que se pueda verter el Grouting hasta la parte 
inferior del muro y fundir correctamente la placa de entre piso para acabar el muro carguero. 
 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 32 
La magia del ladrillo. Laura de Mejía. Revista Terracota, edición 8, agosto de 2003: 
En el artículo se presenta el ladrillo como un proceso mágico el cual es el fin inevitable de toda roca. 
Se presenta como un proceso perfecto de alquimia donde los cuatro elementos se comportante 
perfectamente en una relación armónica. La arcilla cocida comenzó su aparición en implementos de 
la vida cotidiana, hasta llegar a la construcción con un método sencillo y económico para un país 
como Colombia, que tiene unos yacimientos de arcilla de buena calidad. Adicionalmente, en climas 
complicados de altas temperaturas, el ladrillo es una respuesta excelente que mantiene el espacio 
a menor temperatura que el ambiente, por sus propiedades refractivas. Así, la historia constructiva 
de España no hubiese sido posible sin este material. La variedad del país que se tiene en cuanto a 
tipos de ladrillos y colores no se puede comparar, la industrialización del proceso a permitido esta 
modernización, pero siguiendo los principios básicos del ladrillo artesanal. 
 
Medellín, ciudad del ladrillo. Laureano Forero Ochoa. Revista Terracota, edición 8, agosto de 2003: 
El artículo presenta un corto recorrido por la historia de Medellín, asentado en el Valle de Aburrá, 
lugar en el que se desarrolló inicialmente la manufactura ladrillera en el departamento de Antioquia. 
Se destaca el papel de arquitectos como Charles Carré quien diseñó la Catedral de Villanueva, de la 
facultad de arquitectura de la Universidad Pontifica Bolivariana quien realiza investigación en el 
tema y del arquitecto Jorge Humberto Cano que ha dirigido la mayoría de estas investigaciones. El 
papel de Carré en la ciudad fue indispensable para generar ese manejo del ladrillo y poder permitir 
que el legado siguiera, por medio de aprendices como Juan González, Isaac Rendón, Alejandro Uribe, 
José María Arango y Heliodoro Ochoa Escobar. Al existir la construcción de esta arquitectura 
importante, una gran cantidad de albañiles y obreros aprendieron el manejo de este material, por 
lo que se utilizó igualmente como material popular en las casas de 1 y 2 pisos. El artículo finaliza 
mostrando que, a pesar de que se mantiene esta arquitectura de ladrillo a la vista, se a pasado a 
sistemas aporticados con mampostería de fachada y se ha dejado de lado la mampostería 
estructural como sistema constructivo principal. 
 
Conceptos para la mampostería post-tensada. Diego Fernando García López. Revista Terracota, 
edición 8, agosto de 2003: 
El uso de la mampostería como sistema estructural se ha venido diversificando con los años, con el 
objetivo de tener un mejor rendimiento lo que se traduce en mayores luces o mayor altura. Para 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 33 
esto, se ha estado estudiando la técnica del post-tensionamiento de la cual se conoce su existencia 
desde 1825 pero la literatura encontrada es de los últimos 15 años (a la fecha del artículo). Este 
estudio se basa en la aplicación de cargas en dirección perpendicular al plano, para así tener en 
cuenta el estado crítico de resistencia de este sistema. El artículo presenta que los resultados del 
uso de esta técnica mejoran notablemente la resistencia, así como su comportamiento frente a 
sismos. El objetivo del autor es ser un acercamiento al uso y diseño de esta técnica, por lo que se 
presentan los principios básicos de diseño, las pérdidas que se tienen por post-tensamiento, el 
esfuerzo de diseño que se debe usar para los tendones y como se debe hacer la aplicación de la 
fuerza por el post-tensionamiento. 
 
En reconstrucción del Eje Cafetero: la arcilla se convirtió en uno de los grandes protagonistas. 
Adriana Camargo Cantiva. Revista Terracota, edición 8, agosto de 2003: 
Luego del terremoto de 1999, el Eje Cafetero tuvo que ser reconstruido por la gran cantidad de 
desplomes de viviendas y equipamientos de alta importancia. El daño fue a lo largo del 
departamento y departamentos vecinos, pero tuvo un mayor impacto en la ciudad de Armenia, que 
se encontraba a tan solo 16 km del epicentro, recibiendo el 75% de los daños registrados. El costo 
monetario calculado por el Banco Mundial fue de 2% del PIB nacional por lo que se debía encontrar 
una solución económica y que requiera poco tiempo para poder a tener funcionales todos los 
lugares afectados. Es así que se empieza a pensar en el ladrillo como la solución más viable para esta 
reconstrucción, el cual es un material que se puede obtener de forma sencilla por la alta producción 
de este en el Eje Cafetero, no necesita de una mano de obra altamente calificada lo que también 
disminuye los costos y es un sistema que se puede empezar a utilizar de manera rápida porque se 
producen piezas suficientes a diario. 
 
Plaza de toros La Santamaría, patrimonio que hace historia Lelio Pinzón. Revista Terracota, edición 
8, agosto de 2003: 
La plaza de toros La Santamaría está construida con mampostería completamente, traída de la 
Ladrillera Moore. La construcción de este proyecto marcó una diferencia en el país importante ya 
que estas construcciones se solían realizar en madera por lo que se convertían en temporales y 
necesitaban arreglos constantemente. Después de la Guerra de los Mil Días, con el gobierno de 
Rafael Reyes, se toma la decisión de invertir en la infraestructura del país para que los ciudadanos 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 34 
se sintieran en un país más desarrollado y seguro, con lo que se da la construcción de esta plaza. La 
construcción logró una nueva cara para Bogotá y estuvo inmersa en el nuevo uso de la mampostería 
de manera moderna, buscando nuevos aparejos para conseguir una diversificación elegante. La 
fachada de esta plaza causo gran impacto al seguir un estilo Mudéjar proveniente de la herencia 
árabe-española, la cuna de la cultura taurina. 
 
Mampostería prefabricada. Álvaro López Jaramillo. Revista Terracota, edición 9, noviembre de 
2003: 
En este artículo se presenta un nuevo avance que se a realizado en la industria en los últimos años. 
Esta iniciativa empezó en Estados Unidos, donde buscan construir el panel completo de 
mampostería, incluyendo los refuerzos necesarios, de manera anticipada a la obra. Para esto se 
utilizan ciertas piezas que están especificadas en el escrito. Esta iniciativa surge como alternativa 
para la zona de huracanes americana, para lograr reemplazar las casas prefabricadas en madera que 
sufren graves daños con estos fenómenos naturales. 
 
Arquitectura gótica alemana en ladrillo. Juan Pablo Aschner. Revista Terracota, edición 9, noviembre 
de 2003: 
El ladrillo es el protagonista en el movimiento gótico, especialmente en Alemania por su excelente 
uso de esta técnica constructiva. En el escrito se presentan varios edificios emblemáticos como lo 
son Santa María de Prenzlau, Torrede San Juan am Sande, Torre de San Martín, Santa Catalina, 
Catedral de Poznan, Inglesia de Santa Ana y San Antonio de Padua. 
 
Industria ladrillera en la Zona Centro responde a las necesidades del mercado. Liliana Rodríguez 
Sánchez. Revista Terracota, edición 10, febrero de 2004: 
El ladrillo, hace 50 años, fue la principal fuente de ingreso de un gran número de familias en Boyacá, 
Huila, Meta y Tolima, manteniendo siempre su creación artesanal en chircales familiares. El 
crecimiento de Colombia en la década de los 60 generó que existiese un afán por mejorar la 
producción para poder suplir la demanda que se estaba dando. De esta manera, algunos de estos 
chircales se modernizaron y empezaron su producción industrializada. La Ladrillera Maguncia 
empezó a consolidarse en Boyacá en el año 1953 y en 1960 aparece la empresa El Porvenir que 
empezó a lucrarse con este negocio. Así mismo, van apareciendo más ladrilleras como El Rubí o la 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 35 
Ladrillera El Bochica que aumentan la producción de la zona considerablemente. Como la demanda 
ya estaba suplida, se comienza a urbanizar a una rata alta con bloque de mampostería estructural. 
En cuanto a los Llanos Orientales, se tiene una industria a menor escala que en Boyacá, especializada 
en bloque número 4 y bloque número 5 ya que la calidad de la arcilla es menor por lo que no se 
produce una alta variedad de producto. La principal comercialización del producto se da en Casanare 
y los centros de producción se agrupan en Cumaral, Granada, San Martín y Acacías, lo que se traduce 
en aproximadamente 300 empleos. En Tolima, la industria ladrillera es baja y se concentra en 
Ibagué. Por la ubicación de este departamento, varias empresas se han visto en la necesidad de 
cerrar por la falta de materia prima y las estrictas medidas ambientales que se deben cumplir. Sin 
embargo, es posible encontrar chircales artesanales en la periferia de la ciudad, los cuales son 
negocios familiares de habitantes de la zona. En Huila la historia es diferente, ya que la producción 
de ladrillo ha venido mejorando en cuanto a calidad y variedad. Desde los años 70 se empieza la 
producción artesanal del producto, pasando a modernizarse hasta alcanzar un nivel de 
industrialización que les está permitiendo realizar una alta variedad en sus productos. 
 
La zona de Usme: la industria ladrillera más grande de Colombia. Revista Terracota, edición 11, mayo 
de 2004: 
La zona de Usme, ubicada al suroriente de Bogotá, es la congregación más grande de ladrilleras 
industrializadas del país y ladrilleras artesanales, la cual se puede dividir en dos partes: Fiscala y 
Yomasa. En la primera se encuentra la fabricación artesanal en su mayoría, donde se manejan tonos 
de suelo de color arenosos, y en la segunda se tiene una producción más industrializada donde se 
presentan tonos de color amarillo rojizo. En este lugar fue puesta la primera fábrica de la Ladrillera 
Santafé que se destacaba por contar con un proceso de control en las piezas macizas que producían 
al iniciar la compañía. En esta zona de Bogotá se han puesto otras cuatro fábricas de esta ladrillera 
y en la zona de Soacha se tienen otras tres, las cuales están especializadas en la fabricación del 
bloque número 4 y el bloque número 5. En el artículo se menciona la aparición de otras grandes 
ladrilleras en Usme como lo son la Ladrillera Zigurat, la Ladrillera Alemana y la Ladrillera Yomasa. 
Adicionalmente, se presentan unas estadísticas donde se destaca que el 59% del total de las 
empresas de la zona se encuentran funcionando, a la fecha. Finalmente, se presentan unas 
expectativas de crecimiento para la zona debido a la industrialización que están alcanzando las 
ladrilleras y el esfuerzo de estas por mejorar en ventas a nivel nacional e internacional. 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 36 
 
La importancia del ladrillo en el modernismo catalán. Revista Terracota, edición 11, mayo de 2004: 
El modernismo se puede catalogar como un movimiento artístico que surge en Europa a finales del 
siglo XIX e inicios del siglo XX, con el objetivo de encontrar nuevas técnicas, nuevos materiales y 
nuevas metodologías que llevarían al arte y la arquitectura de la época. Sin embargo, en Cataluña 
se desarrolló con un carácter un poco diferente, estando ligado a la situación política de decadencia 
que estaban afrontando. Con este movimiento se recibe un cambio en todas las artes y en la política 
que buscaban un renacimiento de la nación, por medio de la utilización de materiales como el hierro, 
el vidrio y el ladrillo. Este movimiento catalán se extendió posteriormente por la costa y las regiones 
adyacentes por medio del paso del tren que se disponía a distribuir este material junto con los 
maestros que enseñaban la técnica. Un exponente importante es el arquitecto Gustavino i Moreno, 
el cual realizó su obra con hierro y ladrillo, logrando el perfeccionamiento a las bóvedas de 
mampostería con la introducción de tirantes de hierro para aumentar su resistencia y generar 
mayores luces. De este arquitecto se presentan diversas obras donde expone lo máximo posible el 
ladrillo, como su material predilecto para la construcción y la espacialidad que buscaba. 
Adicionalmente, se habla de la arquitectura de Antonio Gaudi, la cual fue inspiradora para el 
movimiento moderno y nunca dejó de estar presente durante este periodo. 
 
Mampostería estructural en edificios altos. Jesús Humberto Arango. Revista Terracota, edición 
especial, junio de 2004: 
El artículo inicia con una clasificación de la mampostería, entre las que se menciona la mampostería 
reforzada totalmente inyectada, mampostería reforzada parcialmente inyectada, mampostería 
parcialmente reforzada, mampostería de muros confinados, mampostería de cavidad reforzada y 
mampostería no reforzada. Estos tipos de mampostería son los mismos mencionados en la norma 
sismo resistente de Colombia. Posteriormente, se presentan los usos para los que es correcto usar 
la mampostería estructural según la misma norma mencionada. El artículo busca resumir aspectos 
técnicos de la norma que son de utilidad para el uso de la mampostería estructural. Se menciona 
como obtener la mayor rigidez, como resolver los elementos no estructurales, los beneficios de 
utilizarla para las construcciones de baja altura por su beneficio económico, se habla también de la 
aceptación popular que tiene el material y la factibilidad que tiene. En cuanto al uso de este material 
para edificios de altura, el autor afirma que existen ladrilleras capaces de realizar piezas con las 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 
Proyecto de Grado 
 
Daniela Lobo Jaimes 37 
especificaciones suficientes para poder ser utilizadas en esas edificaciones. Sin embargo, el reto está 
en contar con morteros y con refuerzos que sean capaces de soportar las solicitaciones de estas 
construcciones. Finalmente, se menciona que la norma sismo resistente colombiana limita 
estrictamente la altura de edificios realizados únicamente en mampostería estructural, por lo que 
se debe buscar la producción de mejores materiales para asegurar más investigación que permita 
mejorar las condiciones para usar la mampostería estructural en edificaciones más altas de 12 pisos. 
 
Paredes en ladrillo y fachadas ventiladas. Mampostería en la zona urbana de la Ciudad de México. 
Mampostería estructural. Revista Terracota, edición 13, noviembre de 2004: 
Este es el conjunto de tres artículos cortos que trabajan la mampostería de diversas maneras. En el 
primer caso, se destacan las propiedades positivas de la fachada ventilada y las propiedades 
negativas que tiene la pieza de ladrillo. Para mejorar estas condiciones donde ni la temperatura ni 
el sonido no está bien controlado por el material, se presentan

Continuar navegando

Materiales relacionados

239 pag.
Re-evolucion-sustentable

User badge image

Aprendiendo Matemáticas y Fisica

178 pag.
20 pag.
DocsTec-3344

ITESM

User badge image

Todo para Aprender