Logo Studenta

QUIMICA-ORGANICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FUNDAMENTOS 
DE QUÍMICA ORGÁNICA 
PARA CIENCIAS DE LA SALUD
VOLUMEN I
ESTRUCTURA Y ENLACE
FUNDAMENTOS 
DE QUÍMICA ORGÁNICA 
PARA CIENCIAS DE LA SALUD
VOLUMEN I
ESTRUCTURA Y ENLACE
María Eugenia González Rosende
Vicente Soler Martínez
© María Eugenia González Rosende
Vicente Soler Martínez
© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34 - 28015 Madrid
Teléf.: 91 593 20 98
http://www.sintesis.com
ISBN: 978-84-9171-091-2
ISBN obra completa: 978-84-9171-104-9
Depósito Legal: M-30.161-2017
Impreso en España - Printed in Spain
Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones 
penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, 
registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, 
por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, 
sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o 
por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito 
de Editorial Síntesis, S. A.
Consulte nuestra página web: www.sintesis.com
En ella encontrará el catálogo completo y comentado
PRÓLOGO .............................................................................................................................................. 9
1. ESTRUCTURA Y ENLACE EN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS ............................. 11
Introducción .................................................................................................................................... 11
Objetivos para el aprendizaje ....................................................................................................... 12
Glosario ........................................................................................................................................... 12
1.1. El enlace covalente en los compuestos orgánicos ............................................................ 13
1.1.1. Estructuras de Lewis. Carga formal ....................................................................... 14
1.1.2. Teoría de los orbitales moleculares ........................................................................ 15
1.1.3. El átomo de carbono. Tipos de hibridación .......................................................... 16
1.2. La polaridad de las moléculas orgánicas ........................................................................... 21
1.3. Interacciones no enlazantes entre moléculas .................................................................... 23
1.4. Efectos electrónicos en las moléculas orgánicas ............................................................... 25
1.4.1. Efecto inductivo ....................................................................................................... 26
1.4.2. Resonancia o mesomería ........................................................................................ 27
1.5. Tautomería ............................................................................................................................ 31
1.6. Formalismo de las flechas en química orgánica ................................................................ 33
1.7. Fórmulas y representación de los compuestos orgánicos. Modelos moleculares ......... 35
1.8. Isomería ................................................................................................................................. 37
1.9. Equivalencia de grupos y átomos en las estructuras moleculares .................................. 40
1.10. Grupos funcionales. Clasificación de los compuestos orgánicos .................................... 42
Ejemplo de aplicación en ciencias de la salud. Fuerzas de enlace en la unión 
de los fármacos con las dianas terapéuticas ................................................................................ 45
Resumen .......................................................................................................................................... 46
2. ÁCIDOS Y BASES......................................................................................................................... 51
Introducción .................................................................................................................................... 51
Objetivos para el aprendizaje ....................................................................................................... 52
Glosario ........................................................................................................................................... 52
2.1. Introducción a la acidez y basicidad en química orgánica ............................................... 53
2.1.1. Teoría de Brønsted-Lowry ...................................................................................... 53
ÍNDICE
2.1.2. Teoría de Lewis ........................................................................................................ 56
2.2. Equilibrios ácido-base ......................................................................................................... 58
2.2.1. Constantes de acidez (Ka) y basicidad (Kb) .......................................................... 58
2.2.2. Predicción de las reacciones ácido-base mediante los valores de pKa .............. 61
2.2.3. Anfolitos ................................................................................................................... 63
2.2.4. Hidrólisis/solvólisis .................................................................................................. 63
2.3. Influencia de los efectos estéreo-electrónicos en la fuerza de los ácidos 
y de las bases ......................................................................................................................... 63
2.4. Ordenación de una serie de compuestos orgánicos según acidez/basicidad ................. 74
2.5. Separación de los componentes de una mezcla en función de las propiedades 
ácido-base .............................................................................................................................. 75
Ejemplo de aplicación en ciencias de la salud. Importancia del pH en la distribución 
de las sulfonamidas antibacterianas ............................................................................................. 78
Resumen .......................................................................................................................................... 79
3. ALCANOS Y CICLOALCANOS ............................................................................................... 81
Introducción .................................................................................................................................... 81
Objetivos para el aprendizaje ....................................................................................................... 82
Glosario ........................................................................................................................................... 82
3.1. Definición y clasificación de los alcanos ............................................................................ 83
3.2. Relación entre las propiedades físicas de los alcanos y su estructura ............................ 84
3.3. Análisis conformacional de los alcanos ............................................................................. 85
3.4. Definición de cicloalcanos ................................................................................................... 89
3.5. Estructura molecular y conformación en cicloalcanos .................................................... 90
3.6. Conformaciones del ciclohexano ........................................................................................ 91
3.7. Ciclohexano monosustituido ...............................................................................................92
3.8. Reactividad de alcanos y cicloalcanos. Halogenación radicalaria .................................. 93
3.8.1. Mecanismo de la halogenación radicalaria ........................................................... 93
3.8.2. Determinación teórica de los rendimientos de la halogenación ........................ 97
Ejemplo de aplicación en ciencias de la salud. Análisis conformacional en los fármacos .... 98
Resumen .......................................................................................................................................... 99
4. ESTEREOISOMERÍA ................................................................................................................. 101
Introducción .................................................................................................................................... 101
Objetivos para el aprendizaje ....................................................................................................... 102
Glosario ........................................................................................................................................... 102
4.1. Introducción. Definición y clasificación de los isómeros ................................................. 103
4.2. Quiralidad ............................................................................................................................. 106
4.2.1. Actividad óptica o quiralidad. Rotación óptica específica [α]D ......................... 106
4.2.2. Centro quiral, centro estereogénico o estereocentro ........................................... 109
4.3. Configuración absoluta ........................................................................................................ 111
4.3.1. Reglas de Cahn, Ingold y Prelog. Nomeclatura R/S ............................................ 111
4.3.2. Proyección de Fischer .............................................................................................. 113
4.4. Estructura de las moléculas quirales .................................................................................. 116
6 Fundamentos de química orgánica para ciencias de la salud. Volumen I
4.4.1. Enantiómeros ........................................................................................................... 116
4.4.2. Moléculas con varios centros quirales. Diastereómeros. Forma meso ............... 118
4.5. Resolución de una mezcla racémica .................................................................................. 125
4.6. Pureza óptica y pureza química .......................................................................................... 127
4.7. Estereoisomería en alquenos .............................................................................................. 129
4.8. Estereoisomería en compuestos cíclicos ............................................................................ 131
4.8.1. Ciclohexano disustituido ......................................................................................... 131
4.8.2. Curiosidades científicas: los ácidos tartáricos ....................................................... 136
Ejemplo de aplicación en ciencias de la salud: quiralidad y actividad farmacológica ........... 137
Resumen .......................................................................................................................................... 138
5. REACCIONES ORGÁNICAS E INTERMEDIOS ................................................................ 143
Introducción .................................................................................................................................... 143
Objetivos para el aprendizaje ....................................................................................................... 144
Glosario ........................................................................................................................................... 144
5.1. Mecanismo de reacción ....................................................................................................... 145
5.2. Intermedios carbonados: carbocationes, carbaniones y radicales carbono ................... 149
5.3. Electrófilos y nucleófilos ..................................................................................................... 152
5.4. Tipos de reacciones orgánicas ............................................................................................. 155
Ejemplo de aplicación en ciencias de la salud. Reacciones de alquilación SN2 
en los ácidos nucleicos: antineoplásicos como agentes alquilantes .......................................... 158
Resumen .......................................................................................................................................... 160
6. REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEOFÍLICA ....................................................... 163
Introducción .................................................................................................................................... 163
Objetivos para el aprendizaje ....................................................................................................... 164
Glosario ........................................................................................................................................... 164
6.1. Introducción a las reacciones de sustitución nucleofílica ................................................ 165
6.2. Definición y mecanismo de la reacción de sustitución nucleofílica unimolecular, SN1 .... 166
6.3. Definición y mecanismo de la reacción de sustitución nucleofílica bimolecular, SN2 .. 169
6.4. Estereoquímica de la sustitución nucleofílica ................................................................... 172
6.4.1. Ataque dorsal en las reacciones SN2 ...................................................................... 172
6.4.2. Racemización en la SN1 ........................................................................................... 174
6.5. Competencia entre las reacciones de sustitución SN1 y SN2 ............................................ 175
6.5.1. Efecto de la estructura del sustrato ....................................................................... 176
6.5.2. Efecto del poder nucleofílico .................................................................................. 177
6.5.3. Efecto del grupo saliente ........................................................................................ 178
6.5.4. Efecto del disolvente ............................................................................................... 181
6.6. Sustitución nucleofílica intramolecular ............................................................................. 186
6.7. Reacciones de transposición ............................................................................................... 187
Ejemplo de aplicación en ciencias de la salud. Diseño racional de los primeros agentes 
quimioterápicos antitumorales ..................................................................................................... 190
Resumen .......................................................................................................................................... 192
Índice 7
7. REACCIONES DE ELIMINACIÓN ........................................................................................ 195
Introducción .................................................................................................................................... 195
Objetivos para el aprendizaje ....................................................................................................... 196
Glosario ...........................................................................................................................................196
7.1. Introducción a las reacciones de eliminación ................................................................... 197
7.2. Eliminación unimolecular, E1 ............................................................................................. 197
7.3. Mecanismo de la eliminación bimolecular, E2 ................................................................. 201
7.4. Estereoquímica de la reacción de eliminación E2 ............................................................ 203
7.5. Regioselectividad en las reacciones de eliminación E2 ................................................... 209
7.5.1. Regla de Saytzev ...................................................................................................... 209
7.5.2. Regla de Hofmann ................................................................................................... 209
7.6. Relación entre la estereoquímica y la regioselectividad en la eliminación E2 ............. 211
7.7. Condiciones que favorecen la E1 o la E2 .......................................................................... 213
7.8. Competencia entre sustitución y eliminación 
Resumen de reactividad SN1, SN2, E1 y E2 ....................................................................... 215
Curiosidad científica ...................................................................................................................... 219
Ejemplo de aplicación en ciencias de la salud. Desactivación controlada del relajante 
muscular atracurio mediante una eliminación de Hofmann ..................................................... 219
Resumen .......................................................................................................................................... 221
SOLUCIONARIO ............................................................................................................................... 223
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 269
8 Fundamentos de química orgánica para ciencias de la salud. Volumen I
3
ALCANOS 
Y CICLOALCANOS
INTRODUCCIÓN
Los alcanos son componentes del petróleo y el gas natural, principales fuentes de
energía en la actualidad. 
En este capítulo se estudia la estructura y la reactividad de los alcanos y cicloal-
canos, la clase de compuestos orgánicos más simple, formados únicamente por enlaces
sencillos carbono-hidrógeno y carbono-carbono. Se presenta la relación entre las pro-
piedades físicas y su estructura y se introduce el análisis conformacional. 
En cuanto al estudio de su reactividad, dado que los alcanos se caracterizan por
su inercia química, se aborda únicamente la halogenación, reacción de funcionali-
zación en la que se sustituye hidrógeno por halógeno. 
82 Fundamentos de química orgánica para ciencias de la salud. Volumen I
OBJETIVOS PARA EL APRENDIZAJE
3 Reconocer la estructura de los alcanos y cicloalcanos.
3 Interpretar propiedades físicas de los alcanos, como el punto de ebullición o
fusión, en función de su estructura.
3 Comprender, dibujar y leer formas de representación de las conformaciones de
los alcanos: cuñas y líneas punteadas, caballete y proyección de Newman.
3 Establecer la estabilidad relativa de las diferentes conformaciones.
3 Aplicar el análisis conformacional a la molécula de ciclohexano.
3 Dibujar la conformación de silla del ciclohexano y las posiciones axiales y
ecuatoriales de los sustituyentes.
3 Dibujar las dos conformaciones de silla en un ciclohexano monosustituido y
comparar la estabilidad de ambas conformaciones.
3 Identificar el enlace C-H más débil en un alcano.
3 Dibujar el mecanismo para la halogenación radicalaria.
3 Saber utilizar las flechas anzuelo en el mecanismo de la halogenación radicalaria.
3 Determinar la reactividad frente a las reacciones de halogenación radicalaria.
3 Predecir la regioquímica de la bromación radicalaria.
3 Aplicar la halogenación como técnica sintética.
Alcano (hidrocarburos saturados): sustancias formadas exclusivamente por carbono
e hidrógeno, que contienen únicamente enlaces s.
Análisis conformacional: estudio de la geometría de las diferentes conformaciones y
la asignación de valores de energía relativos. Permite averiguar la estabilidad de
las conformaciones.
Cicloalcano (alcano cíclico): hidrocarburo que tiene al menos un anillo formado por
enlaces sencillos.
Conformación alternada: conformación en la que cada átomo del primer carbono se
encuentra situado entre dos átomos del segundo carbono a lo largo del eje carbono-
carbono en una proyección de caballete o Newman.
Conformación anti: conformación alternada en la que los grupos más voluminosos
están opuestos entre sí (180°).
Glosario
3.1. Definición y clasificación de los alcanos 
Los alcanos (hidrocarburos saturados) son sustancias formadas exclusivamente por car-
bono e hidrógeno, que contienen únicamente enlaces s.
Los hidrocarburos saturados de cadena abierta responden a la fórmula general CnH2n+2.
Se clasifican dependiendo de su estructura en alcanos de cadena lineal, por ejemplo el
etano, o ramificados, como el metilbutano.
FIGURA 3.1. Tipos de alcanos.
Serie homóloga: compuestos cuyas fórmulas moleculares difieren únicamente en el
número de unidades –CH2–. 
Capítulo 3: Alcanos y cicloalcanos 83
Conformación de silla: conformación del ciclohexano más estable en la que los ángulos
entre los carbonos coinciden con el valor tetraédrico.
Conformación de bote: conformación del ciclohexano menos estable que la confor-
mación de silla. Los ángulos de enlace son próximos a 109° y muchos átomos de
hidrógeno se eclipsan entre sí.
Conformación eclipsada: conformación en la que los enlaces de un átomo de carbono
se alinean paralelamente con los enlaces del otro átomo de carbono, a lo largo
del eje carbono-carbono en una proyección de caballete o Newman. Se eclipsan
entre sí cuando la molécula se observa desde un extremo. 
Conformación sesgada: conformación alternada con los grupos más voluminosos pró-
ximos (60°).
Confórmeros (isómeros conformacionales): isómeros resultantes de los giros alrededor
de los enlaces sencillos. Se interconvierten rápidamente a temperatura ambiente.
Halogenación: reacción en la que los alcanos reaccionan con los halógenos en pre-
sencia de calor o luz para dar haluros de alquilo, resultado de la sustitución de
átomos de hidrógeno por halógeno.
Por ejemplo, el metano o el etano son miembros de una serie homóloga formada por
otros miembros, como el propano, butano, pentano, hexano, etc. 
CUADRO 3.1
Serie homóloga de alcanos
3.2. Relación entre las propiedades físicas de los alcanos y su estructura 
Los alcanos presentan propiedades químicas semejantes, pero sus propiedades físicas
varían con la masa molecular y con la forma de la molécula. Por ejemplo, a medida que
aumenta la masa molecular, aumenta el punto de fusión. 
En el caso de alcanos isómeros (mismo peso molecular), en los que son posibles dis-
tintas disposiciones de los átomos de las moléculas (isómeros constitucionales), a estruc-
turas moleculares diferentes le corresponden propiedades físicas distintas. Así, los hidro-
carburos lineales tienden a tener puntos de ebullición y de fusión más elevados que los
que tienen forma esférica (figura 3.2). 
FIGURA 3.2. Propiedades físicas de los alcanos.
Metano CH4
Etano CH3CH3
Propano CH3–CH2–CH3
Butano CH3–CH2–CH2CH3
Pentano CH3–(CH2)3–CH3
Hexano CH3–(CH2)4–CH3
Heptano CH3–(CH2)5–CH3
Octano CH3–(CH2)6–CH3
Nonano CH3–(CH2)7–CH3
Decano CH3–(CH2)8–CH3
p.eb. 36,1 °C
p.f. –129,7 °C
p.eb. 27,9 °C
p.f. –159,9 °C
pentano 2-metilbutano 2,2-dimetilpropano
p.eb. 9,5 °C
p.f. –16,6 °C
84 Fundamentos de química orgánica para ciencias de la salud. Volumen I
Las moléculas esféricas y compactas se empaquetan mejor en redes cristalinas y tienen
puntos de fusión más altos. Los compuestos de cadena carbonada lineal, con mayor super-
ficiede contacto que las moléculas esféricas y fuerzas de atracción (Van der Waals) más
fuertes, presentan puntos de ebullición más altos. 
3.1. Ordena las moléculas siguientes por su punto de ebullición: 
a) heptano c) 2-metilhexano 
b) 2,2-dimetilpentano d) 2,2,3-trimetilbutano
3.3. Análisis conformacional de los alcanos
Las moléculas de los alcanos (carbonos con hibridación sp3) presentan libertad de giro
alrededor de sus enlaces sencillos (enlaces s). Por tanto, la rotación en el espacio permite
varias conformaciones distintas. Los isómeros resultantes de las diferentes conformaciones
se denominan isómeros conformacionales, confórmeros o rotámeros. Todos ellos se inter-
convierten rápidamente a temperatura ambiente.
FIGURA 3.3. Isómeros conformacionales.
– Conformaciones: diferentes estructuras tridimensionales de las moléculas que se
obtienen por el giro alrededor de los enlaces sencillos C–C.
– Isómeros conformacionales, confórmeros: isómeros resultantes de diferentes con-
formaciones. Difieren de los isómeros constitucionales en que tienen la misma
conectividad. Se diferencian entre sí únicamente por las posiciones de los átomos
en el espacio. Estas relaciones espaciales son dinámicas, cambian constantemente.
En general, no pueden aislarse como especies individuales, sino que están en equi-
librio entre sí. 
Tipos de conformaciones:
– Conformación alternada: cada átomo del primer carbono se encuentra situado
entre dos átomos del segundo carbono a lo largo del eje carbono-carbono.
– Conformación eclipsada: los enlaces de un átomo de carbono se alinean parale-
lamente con los enlaces del otro átomo de carbono, a lo largo del eje carbono-
carbono. Se eclipsan entre sí cuando la molécula se observa desde un extremo. 
Capítulo 3: Alcanos y cicloalcanos 85
En la figura 3.4 se muestran las conformaciones alternada y eclipsada del etano.
FIGURA 3.4. Conformaciones del etano en proyecciones de caballete y Newman.
En el caso de moléculas más complejas que el etano, como es el caso de la molécula de
butano (CH3CH2CH2CH3), dentro de la conformación alternada se pueden distinguir dos
tipos de conformaciones: .
1. Conformación alternada anti: conformación alternada en la que los grupos más
voluminosos están opuestos entre sí (180°). 
2. Conformación alternada sesgada (o gauche): conformación alternada con los gru-
pos más voluminosos próximos (60°).
En la figura 3.5 se pueden observar las cuatro conformaciones fundamentales del
butano.
FIGURA 3.5. Conformaciones del butano.
Dibuja las conformaciones alternada y eclipsada de la molécula de cloroetano. Utiliza las tres
formas de representación en perspectiva: caballete, trazos y cuñas y proyección de Newman.
86 Fundamentos de química orgánica para ciencias de la salud. Volumen I
Ejercicio resuelto
Solución
3.2. Dibuja, utilizando la representación en caballete y la proyección de Newman, las siguientes
moléculas en las conformaciones indicadas. 
a) Propano (alternada) c) Propano (eclipsada)
b) Butano (alternada anti) d) Butano (alternada sesgada)
• Análisis conformacional
Estudio de la geometría de las diferentes conformaciones y la asignación de valores
de energía relativos. Permite averiguar la estabilidad de las conformaciones. Como ejemplo,
se representa el diagrama de energía para la rotación del enlace C2-C3· en la molécula
del butano.
Capítulo 3: Alcanos y cicloalcanos 87
FIGURA 3.6. Diagrama de energía de las conformaciones del butano.
Dibuja el diagrama de energía potencial esperado para la rotación alrededor del enlace C2-C3
en el 2,3-dimetilbutano.
Solución
Partiendo de la conformación eclipsada A, que tiene la máxima energía debido a la repulsión
entre los grupos metilo situados lo más próximos posible, giramos ángulos de 60° cada vez. Este
hecho nos conduce a nuevas conformaciones, tales como las alternadas sesgadas o gauche, B y F
y las eclipsadas C y E, de menor energía que la eclipsada A por haber menos repulsiones. La con-
formación alternada anti D representa el mínimo de repulsión entre grupos y es la más estable
(menor energía) de todas las conformaciones.
88 Fundamentos de química orgánica para ciencias de la salud. Volumen I
Ejercicio resuelto
3.3. Ordena los confórmeros del 1-bromopropano por su estabilidad relativa.
3.4. Ordena las siguientes conformaciones en orden de energía creciente.
3.5. Completa el diagrama de variación de energía por rotación sobre el enlace C2-C3 del 1,1,2,2–
tetrabromoetano, indicando en cada casilla el confórmero correspondiente.
3.4. Definición de cicloalcanos
Los hidrocarburos que tienen al menos un anillo formado por enlaces sencillos se conocen
como cicloalcanos o alcanos cíclicos.
Capítulo 3: Alcanos y cicloalcanos 89
H
Br
Br
Br
BrH
BrBr
H
H
Br
Br
A B
Br
Br
H
H
Br
Br
C
H
Br
Br
H
Br
Br
D
HBr
Br
H
Br
Br
E
Br
H
Br
H
Br
Br
F
Su fórmula general es CnH2n y tienen una unidad de insaturación.
En la figura 3.7 se muestran los cicloalcanos más habituales. 
FIGURA 3.7. Cicloalcanos más frecuentes.
3.5. Estructura molecular y conformación en cicloalcanos
Los cicloalcanos pueden presentar tensión. El ciclo exige una geometría especial a las molé-
culas que implica mayores tensiones que en hidrocarburos lineales. Los anillos cuyo número
de átomos de carbono es inferior a seis presentan tensión anular. Los anillos de más de seis
átomos de carbono también poseen tensión debido al plegado de la cadena cíclica. 
La tensión anular se debe a ángulos de enlace menores que el tetraédrico, a = 109,5°
(tensión angular), y a eclipsamientos de los enlaces de los átomos adyacentes. 
La tensión anular es máxima en el ciclopropano. 
FIGURA 3.8. Ángulos de enlace y tensión angular.
En los cicloalcanos mayores que el ciclopropano, la tensión puede aliviarse por medio
de desviaciones de la planaridad. Como consecuencia, los cicloalcanos presentan confor-
maciones específicas (silla, bote, sobre, etc.), cuyo conocimiento es necesario para inter-
pretar sus propiedades y reactividad.
FIGURA 3.9. Conformaciones de los cicloalcanos.
60º
49,5º
109,5º (sp3)
90º
109,5º (sp3)
10,5º
109,5º (sp3)
108º
1,5º
90 Fundamentos de química orgánica para ciencias de la salud. Volumen I
3.6. Conformaciones del ciclohexano
El ciclohexano es un anillo de seis eslabones conformacionalmente móvil. Básicamente
se produce un cambio continuo entre dos conformaciones: la conformación de silla y la
conformación de silla invertida, a través de una conformación de bote. Las conformaciones
se interconvierten rápidamente a temperatura ambiente.
FIGURA 3.10. Conformaciones del ciclohexano.
– Conformación de silla: los ángulos entre los carbonos coinciden con el valor tetraé -
drico 109° 28 y la situación del ciclo es totalmente alternada (no hay eclipsamientos).
El ciclohexano al adoptar la conformación de silla es un anillo sin tensión.
– Conformación de bote: menos estable que la conformación de silla. Presenta ten-
siones estéricas y torsionales.
Los doce hidrógenos de la molécula de ciclohexano pertenecen a dos categorías dife-
rentes; seis de ellos son equivalentes y se dirigen hacia los polos (superior o inferior) de
la molécula, reciben el nombre de axiales. Los otros seis hidrógenos, también en posiciones
equivalentes, se sitúan en el ecuador de la molécula y por esta razón reciben el nombre
de ecuatoriales. A temperatura ambiente se interconvierten rápidamente. Así, al pasar
de una conformación de silla a la silla invertida, los sustituyentes en posición axial pasan
a la posición ecuatorial, y los que están en ecuatorial pasan a la axial.
FIGURA 3.11. Posiciones axiales y ecuatoriales en el ciclohexano.
Capítulo 3: Alcanos y cicloalcanos 91
– Indicaciones para dibujar la conformación de silla del ciclohexano y sus enlaces
axiales y ecuatoriales. 
• Una vez se ha dibujado el anillo con tres conjuntos de líneas paralelas con
distinta pendiente, se añaden los seis enlaces axiales paralelos al eje de la
molécula, verticales, con una relaciónalternante arriba-abajo, de manera que
queden tres arriba (C1, C3 y C5) y tres abajo (C2, C4, y C6). 
• Posteriormente se dibujan los enlaces ecuatoriales de los átomos 1 y 4, paralelos
a los enlaces entre C2-C3 y C5-C6. Seguidamente se dibujarán los enlaces
ecuatoriales en los átomos de carbono 2 y 5 paralelos a los enlaces C1-C6 y
C3-C4. 
• Por último, se dibujarán los enlaces ecuatoriales de los átomos 3 y 6 paralelos
a los enlaces entre C1-C2 y C4-C5.
FIGURA 3.12. Dibujo de la conforamción de silla del ciclohexano.
3.7. Ciclohexano monosustituido
La presencia de un sustituyente rompe la equivalencia energética entre las dos confor-
maciones de silla. La conformación más estable es aquella en la que el sustituyente se
encuentra en posición ecuatorial, ya que la interacción estérica es menor. En la figura 3.13
se puede observar una mayor interacción de tipo estérico entre el metilo en posición axial
y los hidrógenos 1,3-diaxiales.
FIGURA 3.13. Ciclohexano monosustituido.
Dibuja la molécula de clorociclohexano en la conformación de silla y en la de bote, con el átomo
de cloro en posición ecuatorial y también en posición axial.
92 Fundamentos de química orgánica para ciencias de la salud. Volumen I
Ejercicio resuelto
Solución
3.6. Escribe la conformación más estable para los siguientes compuestos:
a) ciclohexanol.
b) 1,1,4-tribromociclohexano.
3.8. Reactividad de alcanos y cicloalcanos. Halogenación radicalaria 
La reactividad de un compuesto viene determinada por la presencia de: 
– Enlaces polarizados.
– Pares de electrones.
– Cargas.
Si tenemos en cuenta estos factores, los alcanos y cicloalcanos resultan ser compuestos
poco reactivos. La única transformación que se va a estudiar en este capítulo es la halo-
genación radicalaria, en la que los alcanos reaccionan con los halógenos para dar haluros
de alquilo, resultado de la sustitución de átomos de hidrógeno por halógeno.
FIGURA 3.14. Halogenación de alcanos.
3.8.1. Mecanismo de la halogenación radicalaria
Para que se produzca una reacción es necesario en primer lugar romper enlaces. 
Tipos de ruptura de enlaces:
– Heterolítica: los electrones del enlace se ceden a uno de los dos átomos. Se obtienen
iones.
A : B → A+ + B- o A- + B+
– Homolítica: es una ruptura simétrica. Queda un electrón en cada fragmento (radi-
cales).
A : B → A• + B•
Capítulo 3: Alcanos y cicloalcanos 93
La halogenación de alcanos es un ejemplo de reacción en cadena que discurre a través
de radicales libres. Al ser una reacción en cadena se distinguen tres etapas:
1. Iniciación: formación del radical libre halógeno por ruptura homolítica de la molé-
cula de halógeno
2. Propagación:
a) Abstracción de un átomo de hidrógeno del alcano para generar un radical
alquilo. 
b) Formación del haluro de alquilo, regenerándose un nuevo radical halógeno.
3. Terminación: desaparición de los radicales libres. Se produce cuando las concen-
traciones de alcano y halógeno son muy pequeñas.
Ejemplo: monocloración del etano.
Escribe el mecanismo mediante el cual el metano se convierte en cloruro de metilo, en presencia
de cloro y luz.
Solución
94 Fundamentos de química orgánica para ciencias de la salud. Volumen I
Ejercicio resuelto
El mecanismo de la cloración puede ser aplicado también a los otros halógenos, pero
las reacciones muestran importantes diferencias:
– La reacción con flúor es tan fuertemente exotérmica que resulta difícil una fluo-
ración controlada
– La yodación es el extremo opuesto. La reacción con metano es tan endotérmica
que a temperaturas ordinarias no se registra reacción alguna. Es muy lenta. No
tiene utilidad sintética.
– La bromación es menos exotérmica que la cloración. El bromo es mucho más
selectivo que el cloro en sus reacciones con otros alcanos.
Para predecir los productos de halogenación, hay que tener en cuenta:
– Estabilidad de los radicales alquilo: radical terciario > secundario > primario.
– Selectividad del halógeno: Br > Cl > F.
Por ejemplo, en la reacción de cloración del metilpropano se obtiene una mezcla de
dos productos: cloruro de terc-butilo (72%, mayoritario al generarse un radical terciario)
y cloruro de isobutilo (28%); sin embargo, la bromación del mismo alcano conduce exclu-
sivamente al bromuro de terc-butilo (100%).
Escribe todos los isómeros que se producirán en la cloración fotoquímica del metilciclopentano.
Solución
El metilciclopentano tiene cuatro tipos de hidrógenos diferentes, tres de tipo primario, uno ter-
ciario y cuatro secundarios en dos agrupaciones de dos hidrógenos cada uno. Estos átomos de
hidrógeno de diferente clase se unen al cloro y generan cuatro radicales alquílicos diferentes.
Cada radical alquílico con una molécula de cloro da lugar a un isómero monoclorado dife-
rente.
Capítulo 3: Alcanos y cicloalcanos 95
Ejercicio resuelto
3.7. Dibuja la estructura de todos los productos que se pueden obtener en la siguiente reacción:
2-metilhexano + Cl2 (hn) 
3.8. ¿Cuál de los siguientes compuestos dará un producto de monocloración con razonable selec-
tividad: a) propano; b) dimetilpropano; c) ciclohexano; d) metilciclohexano? 
3.9. Predice el producto obtenido en la monobromación de los siguientes compuestos:
3.10. Escribe los productos mayoritarios de las siguientes reacciones 
a) Etano + I2
b) Propano + F2
c) 2,2,4-trimetilpentano + Cl2
d) 2,2,4-trimetilpentano + Br2
e)
f)
96 Fundamentos de química orgánica para ciencias de la salud. Volumen I
	00_principios_
	00_principios__002
	00_principios__003
	00_principios__004
	00_principios__005
	00_principios__006
	00_principios__007
	00_principios__008
	00_principios__009
	00_principios__010
	00_principios__011

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

326 pag.
157 pag.
LIBRO1_1

SIN SIGLA

User badge image

summer Caro

77 pag.
Ejercicios de quimica organica

Vicente Riva Palacio

User badge image

Sergio Durán

179 pag.
Texto_quimica_3_BGU

User badge image

T̺͆S̺͆ jairo medina

Otros materiales