Logo Studenta

QUIMICA-ORGANICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Departamento de Química Orgánica e Inorgánica 
Programa de Doctorado de Química Organometálica 
 
 
 
VITAMINA D: SÍNTESIS DE ANÁLOGOS 
MODIFICADOS EN EL ANILLO A, ESTUDIOS 
ESTRUCTURA-ACTIVIDAD Y BIOHIDROXILACIÓN DE 
LA CETONA DE GRUNDMANN 
 
 
 
Tesis Doctoral 
Alba Hernández Martín
 
 
 
Departamento de Química Orgánica e Inorgánica 
Programa de Doctorado de Química Organometálica 
 
 
 
VITAMINA D: SÍNTESIS DE ANÁLOGOS 
MODIFICADOS EN EL ANILLO A, ESTUDIOS 
ESTRUCTURA-ACTIVIDAD Y BIOHIDROXILACIÓN DE 
LA CETONA DE GRUNDMANN 
 
 
 
Memoria presentada para optar 
al grado de Doctor en Química 
 por Alba Hernández Martín
 
 
 
 
	
  
	
  
 
FO
R
-M
A
T-
V
O
A
-0
10
-B
IS
 
RESUMEN DEL CONTENIDO DE TESIS DOCTORAL 
 
1.- Título de la Tesis 
Español/Otro Idioma: 
Vitamina D: síntesis de análogos modificados 
en el anillo A, estudios estructura-actividad y 
biohidroxilación de la cetona de Grundmann 
Inglés: 
Vitamin D: synthesis of A-ring modified 
analogues, structure-activity studies and 
biohydroxylation of Grundmann’s ketone 
 
2.- Autor 
Nombre: ALBA HERNÁNDEZ MARTÍN DNI/Pasaporte/NIE: 
Programa de Doctorado: QUÍMICA ORGANOMETÁLICA (MENCIÓN DE CALIDAD) 
Órgano responsable: QUÍMICA ORGÁNICA E INORGÁNICA 
 
RESUMEN (en español) 
Los numerosos avances médicos y tecnológicos desarrollados con la llegada del siglo XXI, 
han tenido una gran influencia en la investigación científica y, por lo tanto, en la Vitamina D 
como área de investigación multidisciplinar. Así, en la última década, el empleo de técnicas de 
modelización molecular, la secuenciación del genoma humano y el creciente número de 
estudios químicos, fisiológicos y epidemiológicos, han mejorado nuestro conocimiento acerca 
de los modos de acción de la vitamina D en el organismo. Desde el descubrimiento de la 1α,25-
dihidroxivitamina D3, la forma hormonalmente activa, se ha demostrado que su actividad 
biológica va mucho más allá de su clásica función en la regulación de la homeostasis del 
calcio, incluyendo la regulación del sistema inmune y endocrino, así como el control del ciclo 
celular, entre otros procesos. 
Esta Tesis Doctoral está dividida en tres capítulos, cada uno de los cuales aborda diferentes 
aspectos de la vitamina D3 desde una perspectiva sintética. 
El primer capítulo describe la síntesis de nuevos análogos 19-nor de la 1α,25-
dihidroxiprevitamina D3 con la función 2-hidroxietilideno en distintas posiciones del anillo A. La 
presencia de este grupo puede favorecer diferentes conformaciones del anillo A de estos 
análogos bloqueados en la forma 6-s-cis, promoviendo diferentes conformaciones del receptor 
hormonal y, por consiguiente, diferentes respuestas biológicas. 
En el segundo capítulo, se aborda la preparación de análogos de la 25-hidroxivitamina D3 
modificados en la posición C-3 y su uso como herramienta analítica para la determinación de 
niveles de vitamina D en muestras biológicas. Dicha modificación consiste en la introducción de 
una función carbamato que contiene un grupo hidrofílico, como por ejemplo un alcohol o una 
amina, al final de una cadena alquílica. Los derivados biotinilados de estos análogos son 
capaces de unirse a la proteína de unión de la vitamina D (DBP, Vitamin D Binding Protein), 
dando lugar a un complejo que no es reconocido por anticuerpos específicos anti-DBP, 
proporcionando un método para la eliminación de la DBP libre en una muestra y mejorando el 
método de medida. 
Los análogos descritos en los Capítulos 1 y 2 se sintetizan mediante estrategias convergentes 
en las que la 25-hidroxicetona de Grundmann es un precursor clave de los anillos CD y la 
cadena lateral. El Capítulo 3 describe una estrategia alternativa para la preparación de este 
compuesto basada en la oxidación selectiva de la cetona de Grundmann mediante la acción de 
 
	
  
	
  
 
una monooxigenasa del grupo de los citocromos P450. El proceso biocatalítico fue llevado a 
cabo in vivo por células recombinantes de Escherichia coli, modificadas para la expresión del 
CYP154E1 de Thermobifida fusca YX, junto con dos sistemas de transferencia electrónica 
distintos. En las condiciones óptimas de reacción, se logró una concentración de producto de 
1.1 mM en menos de 24 h. 
 
RESUMEN (en Inglés) 
The numerous medical and technological advances developed with the advent of the 21st 
century, have had a vast influence on scientific research, and therefore on Vitamin D as a 
multidisciplinary research area. Thus, in the last decade, molecular modelling techniques, the 
sequencing of human genome and an increasing number of chemical, physiological and 
epidemiological studies, have enhanced our understanding of Vitamin D mechanisms of action. 
Since the discovery of 1α,25-dihydroxyvitamin D3, the hormonally active form, its biological 
actions have been shown to extend well beyond its classical functions in calcium homeostasis 
to include regulation of immune and endocrine systems, as well as cell cycle among other 
processes. 
This PhD Thesis comprises three chapters, in which different Vitamin D3 aspects have been 
studied from a synthetic perspective. 
The first chapter describes the synthesis of novel 19-nor-1α,25-dihydroxyprevitamin D3 
analogues bearing a 2-hydroxyethylidene group in different positions of the A-ring. The 
presence of this function might favour different conformations of the A-ring of these 6-s-cis-
locked analogues, thus promoting different conformations of the hormone receptor and 
therefore, different biological actions. 
In the second chapter, the synthesis of C-3 modified 25-hydroxyvitamin D3 analogues and 
their use as an analytic tool in the determination of vitamin D levels in biological samples is 
described. Substitution consists in the introduction of a carbamate function that contains 
hydrophilic groups such as alcohol or amino at the end of an exogenous alkyl chain. 
Biotinlytated derivatives of these analogues were able to bind Vitamin D Binding Protein (DBP), 
leading to a complex which was not recognized by anti-DBP antibodies. This afforded a method 
to remove free DBP from a sample, improving the assay method. 
The analogues described in Chapters 1 and 2 are synthetized though convergent strategies in 
which 25-hydroxy Grundmann’s ketone is a key precursor for CD-ring/side chain formation. 
Chapter 3 describes an alternative biocatalytic approach for the preparation of this compound 
via selective oxidation of Grundmann’s ketone catalysed by a cytochrome P450 
monooxygenase. Biotransformation was performed in vivo by recombinant Escherichia coli cells 
expressing CYP154E1 from Thermobifida fusca YX along with two different redox partner 
systems. Under the optimal conditions, a concentration of 1.1 mM of product was achieved in 
less than 24 h. 
 
SR. DIRECTOR DE DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA E INORGÁNICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abreviaturas y acrónimos 
 
Abreviaturas y acrónimos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Å Angstrom 
A Absorbancia 
Ab Anticuerpo 
AcO Acetato 
5-ala Aminolevulinic acid 
APCI Ionización química a presión atmosférica 
Apo-DBP DBP libre 
Bu Butilo 
Bq Becquerel 
CCF Cromatografía en capa fina 
c Conversión 
COSY Correlated Spectroscopy 
Ci Curio 
cpm Cuentas por minuto 
CSA Ácido canforsulfónico 
CPR Cytochrome P450 reductase from Candida apicola 
CYP Cytochrome P450 (Citocromo P450) 
DBP Vitamin D Binding Protein (proteína de transporte de 
la vitamina D) 
DIBAL-H Hidruro de diisobutilaluminio 
DMAP N,N-Dimetilaminopiridina 
Abreviaturas y acrónimos 
 
 
DMF N,N-Dimetilformamida 
DMSO Dimetilsulfóxido 
δ Desplazamiento químico 
d Doblete 
ε Molar extintion coffecient 
EIA Inmunoensayo enzymático 
ELISA Enzyme-Linked Immunosorbent Assay 
EM Espectrometría de masas 
EMAR Espectrometría de masas de alta resoluciónESI Ionización por electrospray 
Et Etilo 
g Gramos 
Fabs Fragment antigen-binding (fragmento de aticuerpo) 
FAD Flavin adenine dinucleotide 
FdR Flavodoxin reductase from Escherichia coli 
FMN Flavin mononucleotide 
g Acceleration due to gravity 
GC Gas chromatography 
GK Cetona de Grundmann 
h hora 
HEPES Ácido N-(2-hidroxietil)piperazin-N’-etanosulfónico 
HMBC Heteronuclear Multiple bond Correlation 
Holo-DBP DBP unida a la 25-OH-D 
HPLC Cromatografía líquida de alta eficacia 
HSQC Heteronuclear Single Quantum Coherence 
Spectroscopy 
Hz Hertzio 
IR Espectroscopía de infrarrojo 
IPTG β-D-1-thiogalactopyranoside 
Abreviaturas y acrónimos 
 
 
ITSD Internal standard 
J Constante de acoplamiento 
KPi Potassium phosphate buffer 
LB Lysogeny or Luria Bertani broth 
LHMDS Bis(trimetilsilil)amiduro de litio 
m Metro 
Multiplete 
M Molar (mol·L
-1
) 
Me Metilo 
m/z Relación masa-carga 
MOPS 3-(N-morpholino)propanesulfonic acid 
NAD Nicotinamide adenine dinucleotide 
NADP Nicotinamide adenine dinucleotide phosphate 
NOESY Two-dimensional Nuclear Overhouser Spectroscopy 
OD Optical density 
PBS Tampón fosfato salino 
PdR Putidaredoxin reductase from Pseudomonas putida 
Pdx Putidaredoxi from P. putida 
PEG Polietilenglicol 
PF Punto de fusión 
Ph Fenilo 
PMPI N-(p-maleimidofenil)isocianato 
ppm Partes por millón 
Pr Propilo 
Py Piridina 
q Cuatriplete 
Rf Factor de retención 
RIA Radioinmunoensayo 
RMN Resonancia magnética nuclear 
Abreviaturas y acrónimos 
 
 
rpm Revolutions per minute 
RU Refractive units (unidades de índice de refracción) 
RXR Receptor X retinoide 
s Segundo 
Singulete 
sa Singulete ancho 
sat Saturado 
sp. Species 
SPR Surface plasmon resonance (Resonancia de plasmones 
de superficie) 
t Tiempo 
t Triplete 
t.a. Temperatura ambiente 
TB Terrific broth 
TBAF Fluoruro de tetrabutilamonio 
TBDMS tert-Butildimetilsililo 
TBDMSCl Cloruro de tert-butildimetilsililo 
TBS tert-Butildimetilsililo 
Tf Triflato 
THF Tetrahidrofurano 
TLC Cromatografía en capa fina 
TMS Trimetilsililo 
TMSCl Cloruro de trimetilsililo 
Ts Tosilo 
p-TsOH Ácido p-toluensulfónico 
TTN Total turnover number 
UI Unidades internacionales 
UV/Vis Ultravioleta/Visible 
ν Frecuencia 
Abreviaturas y acrónimos 
 
 
v/v Volumen por volumen 
VDR Vitamin D Receptor (Receptor de la vitamina D) 
YkuN Flavodoxin from Bacillus subtilis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
Índice 
 
 
Resumen ....................................................................... 1 
Summary ....................................................................... 7 
Introducción ................................................................ 13 
I.1. Perspectiva histórica y aspectos nutricionales .......................... 15 
I.2. Metabolismo de la vitamina D3 ................................................. 21 
I.3. Estructura conformacional de la 1α,25-(OH)2-D3 ..................... 24 
I.4. Equilibrio vitamina-previtamina ............................................... 26 
I.5.1. Respuestas genómicas ........................................................ 29 
I.5.2. Respuestas no-genómicas ................................................... 31 
I.6. Aplicaciones terapéuticas de la vitamina D y sus análogos ...... 33 
I.7. Métodos de síntesis de la vitamina D3 y sus análogos .............. 36 
Capítulo 1. Síntesis de análogos estables de la previtamina 
D3 con la función 2-hidroxietilideno en el anillo A ........ 41 
1. Antecedentes .................................................................................. 43 
1.1. Análogos de la 1α,25-(OH)2-previtamina D3 ........................... 43 
1.2. Análogos 2-hidroxialquilideno sustituidos ............................... 50 
2. Objetivos ........................................................................................ 53 
3. Resultados y discusión .................................................................. 55 
3.1. Síntesis del fragmento anillos CD-cadena lateral ..................... 56 
3.2. Síntesis de precursores del anillo A .......................................... 58 
3.2.1. Precursor del análogo 2-(2’-hidroxietilideno): anillo A C-4 
sustituido ...................................................................................... 58 
Índice 
 
 
3.2.2. Precursor del análogo 1-(2’-hidroxietilideno): anillo A C-3 
sustituido ....................................................................................... 63 
3.2.2.1. Síntesis a partir del enino 4,5-di-OTBDMS protegido ..........63 
3.2.2.2. Síntesis mediante la protección del diol trans .......................65 
3.2.3. Precursor del análogo 3-(2’-hidroxietilideno): anillo A C-5 
sustituido ....................................................................................... 68 
3.3. Reacción de acoplamiento: síntesis de los derivados 
 previtamina ...................................................................................... 70 
3.3.1. Síntesis de los derivados C-2 sustituidos ............................ 71 
3.3.2. Síntesis del derivado C-1 sustituido ................................... 73 
3.3.3. Síntesis de los derivados C-3 sustituidos ............................ 75 
4. Conclusiones ................................................................................... 77 
5. Parte experimental ......................................................................... 79 
5.1. Condiciones de trabajo, disolventes y reactivos........................ 79 
5.2. Técnicas instrumentales ............................................................ 81 
5.3. Procedimientos sintéticos y datos experimentales .................... 82 
Capítulo 2. Herramienta para la medida de niveles de 
vitamina D en muestras biológicas: síntesis de análogos 
C-3 sustituidos de la 25-hidroxivitamina D3 ............... 141 
1. Antecedentes ................................................................................. 143 
1.1. Medida de los niveles de vitamina D ...................................... 143 
1.2. Análogos C-3 sustituidos ........................................................ 148 
2. Objetivos ....................................................................................... 153 
3. Resultados y discusión ................................................................. 155 
3.1. Síntesis de derivados C-3 sustituidos de la 25-OH-D3 ............ 155 
Índice 
 
 
3.1.1. Primera aproximación: modificación del precursor del 
anillo A ....................................................................................... 155 
3.1.1.1. Síntesis del fragmento anillos CD/cadena lateral ........ 156 
3.1.1.2. Síntesis de los precursores del anillo A ........................ 156 
3.1.1.3. Acoplamiento de los precursores ........................................ 158 
3.1.2. Estrategia alternativa: modificación de la estructura del 
esteroide ..................................................................................... 159 
3.1.2.1. Síntesis del fragmento anillos CD/cadena lateral ............... 159 
3.1.2.2. Reacción de acoplamiento y síntesis de los derivados 
carbamato ........................................................................................ 160 
3.2. Aplicación a la determinación de niveles de vitamina D ....... 162 
3.2.1. Formación de derivados biotinilados .............................. 162 
3.2.2. Estudios de unión competitiva a la DBP con moléculas de 
reconocimiento ........................................................................... 164 
3.2.3. Estudios de desplazamiento de la [
3
H]25-OH-D3 ........... 168 
3.2.4. Aplicación para la medida de niveles de vitamina D ...... 171 
4. Conclusiones ................................................................................ 175 
5. Parte experimental ...................................................................... 177 
5.1. Desarrollodel ensayo ELISA para la medida de niveles de 
vitamina D ..................................................................................... 178 
5.2. Procedimientos sintéticos y datos experimentales .................. 179 
Chapter 3. Whole-cell biotransformation with recombinant 
cytochrome P450 for the selective oxidation of 
Grundmann’s Ketone ............................................... 207 
1. Overview ...................................................................................... 209 
1.1. Cytochrome P450 monooxygenases ....................................... 209 
1.2. Whole-cell biocatalysis........................................................... 213 
Índice 
 
 
2. Background .................................................................................. 219 
2.1. P450s and vitamin D3 .............................................................. 219 
2.2. Synthesis of 25-hydroxy-Grundmann’s Ketone ...................... 220 
3. Aims ............................................................................................... 225 
4. Results and discussion ................................................................. 227 
4.1. Screening of recombinant P450s ............................................. 227 
4.1.1. CYP105A1 ........................................................................ 227 
4.1.1.1. Bacterial transformation and expression system for enzyme 
production ........................................................................................227 
4.1.1.2. Protein quantification ..........................................................229 
4.1.1.3. Enzymatic reaction ..............................................................230 
4.1.2. CYP109B1 ........................................................................ 230 
4.1.3. CYP102A .......................................................................... 231 
4.2. Whole-cell biotransformation ................................................. 232 
4.2.1. First experiments with resting E. coli cells ...................... 232 
4.2.2. Product inhibition ............................................................. 234 
4.2.3. Effect of cell amount and oxygen supply .......................... 236 
4.2.4. Influence of redox partners .............................................. 239 
5. Conclusions ................................................................................... 243 
6. Experimental section ................................................................... 245 
6.1. Materials .................................................................................. 245 
6.1.1. Chemicals and strains ...................................................... 245 
6.1.2. Plasmids and enzymes ...................................................... 245 
6.1.3. Buffers and culture media................................................. 246 
6.2. Instrumental equipment ........................................................... 248 
6.3. Molecular Biotechnology methods ......................................... 249 
6.3.1. Plasmid preparation ......................................................... 249 
Índice 
 
 
6.3.2. Bacterial transformation .................................................. 249 
6.3.2.1. Competent cells .................................................................. 249 
6.3.2.2. Transformation ................................................................... 249 
6.3.3. Protein production ........................................................... 250 
6.3.3.1. CYP105A1 ......................................................................... 250 
6.3.3.2. CYP102A family ................................................................ 250 
6.4. Biocatalytic reactions ............................................................. 251 
6.4.1. Cell-free bioconversions .................................................. 251 
6.4.2. Whole-cell biocatalysts .................................................... 252 
6.5. Analytical methods ................................................................. 253 
6.5.1. CO-difference spectroscopy ............................................. 253 
6.5.2. NADPH-consumption assay............................................. 254 
6.5.3. GC-MS analysis ............................................................... 255 
Bibliografía ............................................................... 257 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
Resumen 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los numerosos avances médicos y tecnológicos desarrollados con la 
llegada del siglo XXI, han tenido una gran influencia en la investigación 
científica y, por lo tanto, en la Vitamina D como área de investigación 
multidisciplinar. Así, en la última década, el empleo de técnicas de 
modelización molecular, la secuenciación del genoma humano y el 
creciente número de estudios químicos, fisiológicos y epidemiológicos, 
han mejorado nuestro conocimiento acerca de los modos de acción de la 
vitamina D en el organismo. Desde el descubrimiento de la 
1α,25-dihidroxivitamina D3, la forma hormonalmente activa, se ha 
demostrado que su actividad biológica va mucho más allá de su clásica 
función en la regulación de la homeostasis del calcio, incluyendo la 
regulación del sistema inmune y endocrino, así como el control del ciclo 
celular, entre otros procesos. 
Esta Tesis Doctoral está dividida en tres capítulos, cada uno de los 
cuales aborda diferentes aspectos de la vitamina D3 desde una 
perspectiva sintética. 
Resumen 
 
4 
 
El primer capítulo describe la síntesis de nuevos análogos 19-nor de 
la 1α,25-dihidroxiprevitamina D3 con la función 2-hidroxietilideno en 
distintas posiciones del anillo A. La presencia de este grupo puede 
favorecer diferentes conformaciones del anillo A de estos análogos 
bloqueados en la forma 6-s-cis, promoviendo diferentes conformaciones 
del receptor hormonal y, por consiguiente, diferentes respuestas 
biológicas. 
En el segundo capítulo, se aborda la preparación de análogos de la 
25-hidroxivitamina D3 modificados en la posición C-3 y su uso como 
herramienta analítica para la determinación de niveles de vitamina D en 
muestras biológicas. Dicha modificación consiste en la introducción de 
una función carbamato que contiene un grupo hidrofílico, como por 
ejemplo un alcohol o una amina, al final de una cadena alquílica. Los 
derivados biotinilados de estos análogos son capaces de unirse a la 
proteína de unión de la vitamina D (DBP, Vitamin D Binding Protein), 
dando lugar a un complejo que no es reconocido por anticuerpos 
específicos anti-DBP, proporcionando un método para la eliminación de 
la DBP libre en una muestra y mejorando el método de medida. 
Los análogos descritos en los Capítulos 1 y 2 se sintetizan mediante 
estrategias convergentes en las que la 25-hidroxicetona de Grundmann es 
un precursor clave de los anillos CD y la cadena lateral. El Capítulo 3 
describe una estrategia alternativa para la preparación de este compuesto 
basada en la oxidación selectiva de la cetona de Grundmann mediante la 
acción de una monooxigenasa del grupo de los citocromos P450. El 
proceso biocatalítico fue llevado a cabo in vivo por células recombinantes 
de Escherichia coli, modificadas para la expresión del CYP154E1 de 
Thermobifida fusca YX, junto con dos sistemas de transferencia 
Resumen 
 
5 
 
electrónica distintos. En las condiciones óptimas de reacción, se logró 
una concentración de producto de 1.1 mM en menos de 24 h. 
Parte de los resultados obtenidos a lo largo de esta Tesis Doctoral 
han sido publicados en los siguientes artículos: 
“Synthesis of vitamin D3 analogues with A-ring modifications to 
directly measure vitamin D levels in biological samples”. A. Hernández-
Martín, T. González-García, M. Lawlor, L. Preston, V. Gotor, 
S. Fernández y M. Ferrero, Bioorg. Med. Chem. 2013,21, 7779-7789. 
“Whole-cell biotransformation with recombinant cytochrome P450 
for the selective oxidation of Grundmann’s ketone”. A. Hernández-
Martín, C. J. von Bühler, F. Tieves, S. Fernández, M. Ferrero y V. B. 
Urlacher, Bioorg. Med. Chem. 2014, doi: 10.1016/j.bmc.2014.06.005 
“Synthesis of 6-s-cis and 6-s-trans A-Ring Modified Vitamin D 
Analogues”. S. Fernández, A. Hernández-Martín, T. González-García y 
M. Ferrero, Curr. Top. Med. Chem. 2014, doi: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Summary 
 
Summary 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
The numerous medical and technological advances developed with 
the advent of the 21
st
 century, have had a vast influence on scientific 
research, and therefore on Vitamin D as a multidisciplinary research area. 
Thus, in the last decade, molecular modelling techniques, the sequencing 
of human genome and an increasing number of chemical, physiological 
and epidemiological studies, have enhanced our understanding of 
Vitamin D mechanisms of action. Since the discovery of 
1α,25-dihydroxyvitamin D3, the hormonally active form, its biological 
actions have been shown to extend well beyond its classical functions in 
calcium homeostasis to include regulation of immune and endocrine 
systems as well as cell cycle, among other processes. 
This PhD Thesis comprises three chapters, in which different 
Vitamin D3 aspects have been studied from a synthetic perspective. 
The first chapter describes the synthesis of novel 19-nor-1α,25-
dihydroxyprevitamin D3 analogues bearing a 2-hydroxyethylidene group 
in different positions of the A-ring. The presence of this function might 
Summary 
 
10 
 
favour different conformations of the A-ring chair of these 6-s-cis-locked 
analogues, thus promoting different conformations of the hormone 
receptor and therefore, different biological actions. 
In the second chapter, the synthesis of C-3 modified 
25-hydroxyvitamin D3 analogues and their use as an analytic tool in the 
determination of vitamin D levels in biological samples is described. 
Substitution consists in the introduction of a carbamate function that 
contains hydrophilic groups such as alcohol or amino at the end of an 
exogenous alkyl chain. Biotinlytated derivatives of these analogues were 
able to bind the Vitamin D Binding Protein (DBP), leading to a complex 
which was not recognized by anti-DBP antibodies. This afforded a 
method to remove free DBP from a sample, improving therefore the 
assay method. 
The analogues described in Chapters 1 and 2 are synthetized though 
convergent strategies in which 25-hydroxy Grundmann’s ketone is a key 
precursor for CD-ring/side chain formation. Chapter 3 describes an 
alternative biocatalytic approach for the preparation of this compound via 
selective oxidation of Grundmann’s ketone catalysed by a cytochrome 
P450 monooxygenase. Biotransformation was performed in vivo by 
recombinant Escherichia coli cells expressing CYP154E1 from 
Thermobifida fusca YX along with two different redox partner systems. 
Under the optimal conditions, a concentration of 1.1 mM of product was 
achieved in less than 24 h. 
 
 
Summary 
 
11 
 
Part of the results obtained along this PhD Thesis have been 
published in: 
“Synthesis of vitamin D3 analogues with A-ring modifications to 
directly measure vitamin D levels in biological samples”. A. Hernández-
Martín, T. González-García, M. Lawlor, L. Preston, V. Gotor, 
S. Fernández and M. Ferrero, Bioorg. Med. Chem. 2013, 21, 7779-7789. 
“Whole-cell biotransformation with recombinant cytochrome P450 
for the selective oxidation of Grundmann’s ketone”. A. Hernández-
Martín, C. J. von Bühler, F. Tieves, S. Fernández, M. Ferrero and V. B. 
Urlacher, Bioorg. Med. Chem. 2014, doi: 10.1016/j.bmc.2014.06.005 
“Synthesis of 6-s-cis and 6-s-trans A-Ring Modified Vitamin D 
Analogues”. S. Fernández, A. Hernández-Martín, T. González-García 
and M. Ferrero, Curr. Top. Med. Chem. 2014, doi: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
Introducción 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.1. Perspectiva histórica y aspectos nutricionales 
El término vitamina, según lo define la Real Academia Española, 
hace referencia a “cada una de las sustancias orgánicas que existen en 
los alimentos y que, en cantidades pequeñísimas, son necesarias para el 
perfecto equilibrio de las diferentes funciones vitales”. 
Etimológicamente proviene de la expresión “amina vital”, acuñada a 
principios del s. XX para referirse a una serie de micronutrientes que, a 
parte de las proteínas, grasas, carbohidratos y minerales esenciales, eran 
fundamentales para la prevención y cura de ciertas enfermedades y que 
en un principio se creyó, erróneamente, que eran aminas. Así, a la 
sustancia encontrada en el salvado de arroz capaz de curar el beriberi 
(enfermedad caracterizada por una intensa fatiga) se le dio el nombre de 
vitamina B. Por analogía, al factor liposoluble encontrado en la 
mantequilla capaz de prevenir enfermedades oculares, se le denominó 
vitamina A. En la misma época se identificó en la fruta la vitamina C, 
Introducción 
 
16 
 
base para la prevención del escorbuto. En estas circunstancias, el 
descubrimiento de un factor liposoluble presente en el hígado de bacalao 
capaz de prevenir y curar el raquitismo, dio lugar a la calificación de 
vitamina D para dicho factor.
[1]
 
De hecho, la historia del descubrimiento de la vitamina D 
(o calciferol) está íntimamente relacionada con el estudio de esta 
enfermedad. El raquitismo es una enfermedad infantil caracterizada por 
dolor y deformaciones en los huesos y un crecimiento deficiente, y que 
recibe el nombre de osteomalacia cuando se da en adultos. Con escasa 
incidencia en la antigüedad, esta enfermedad se tornó prácticamente 
endémica en el s. XIX. El éxodo rural y el aumento de la contaminación 
atmosférica ocasionados por la Revolución Industrial, dieron lugar a una 
disminución drástica de la exposición de la población al sol, convirtiendo 
el raquitismo en un grave problema de salud, siendo más acentuado en 
países con baja incidencia de los rayos solares, como Inglaterra, llegando 
a conocerse la enfermedad como el “mal inglés”. Sin embargo, y pese a 
las observaciones que habían hecho Sniadecki y Palm al respecto ya en 
1822 y 1890 respectivamente, la relación directa entre una exposición al 
sol deficiente y la incidencia del raquitismo fue pasada por alto.
[2]
 
Así, la cura de esta enfermedad se centró en el remedio introducido 
por Bretonneau y su alumno Trousseau en 1827: el empleo de aceite de 
hígado de bacalao y de otros pescados grasos; aunque realmente, no se 
sabía cuál era el principio activo que trataba la enfermedad.
[3]
 Con el 
descubrimiento de las vitaminas, Mellanby pensó, en 1919, que podría 
ser uno de estos micronutrientes el que, presente en el hígado de bacalao, 
le confiriera sus propiedades antirraquíticas. Para probar su hipótesis, 
llevó a cabo diversos experimentos administrando dietas controladas a 
perros con raquitismo, los cuales, criados en interiores, mejoraban 
Introducción 
 
17 
 
notablemente tras el tratamiento con aceite de hígado de bacalao.
[4]
 Sin 
embargo, Mellanby no pudo confirmar si tal mejora era causada por la 
vitamina A, la cual se sabía estaba presente en dicho aceite, o era debida 
a otra sustancia aún desconocida. Fue McCollum
[5]
 quien demostró que, 
pese a la destrucción de la vitamina A por aireación y calentamiento del 
aceite de hígado de bacalao, su efecto antirraquítico persistía, 
confirmando que se trataba de otra sustancia, a la que llamó vitamina D 
por ser la cuarta vitamina identificada. 
Paralelamente, al tiempo que la vitamina D era descubierta en el 
aceite de hígado de bacalao, Huldschinsky
[6]
 demostró por primera vez, 
sometiendo a niños con raquitismo a la radiación de una lámpara de 
mercurio, que la exposicióna la luz ultravioleta era la responsable del 
factor antirraquítico de la luz solar postulado por Sniadecki. Inspirado 
por este experimento, Steenbock realizó diversos estudios en el campo, 
llegando a la conclusión de que por irradiación solar de los animales o de 
sus alimentos, se inducía la activación de una sustancia que pasaba de ser 
inactiva a tener actividad de vitamina D.
[7]
 Los estudios de Steenbock 
sentaron la base para la preparación de alimentos fortificados con 
vitamina D, centrándose en los de mayor consumo entre los niños: la 
leche y los cereales. Esta medida resultó en la práctica erradicación del 
raquitismo en Norteamérica y Europa.
[8]
 Fueron también estos estudios 
los que inspiraron a Windaus y sus colaboradores, cuyo trabajo condujo a 
la identificación de las dos formas principales de la vitamina D: la 
vitamina D2 (ergocalciferol, 1, Figura 1), presente en las plantas; y la 
vitamina D3 (colecalciferol, 2), sintetizada por los animales a partir del 
7-deshidrocolesterol por acción de la luz solar sobre la piel. Además, el 
desarrollo de rutas sintéticas para la preparación química de estos 
metabolitos, acabó con la era del aislamiento a partir de fuentes naturales, 
Introducción 
 
18 
 
haciéndolos mucho más accesibles para la industria alimentaria y 
farmacéutica y valiéndole a Windaus la concesión del Premio Nobel de 
Química en 1928.
[9]
 
 
Figura 1. Formas nutricionales y hormonalmente activas de la vitamina D. 
La constatación de que la vitamina D3 puede ser sintetizada por el 
organismo a partir de la acción de la luz solar sobre la piel, le ha valido el 
apelativo de la “vitamina del sol”, si bien este mismo hecho, hace que 
este metabolito no sea estrictamente una vitamina. El estudio del 
metabolismo de este compuesto, que se verá más adelante, dio lugar al 
descubrimiento de que en realidad, la vitamina D (tanto D2 como D3 
cuando se escriba sin subíndice) no es el compuesto activo en el 
organismo, sino su metabolito dihidroxilado, la 1α,25-dihidroxivitamina 
D [3 y 4, 1α,25-(OH)2-D, Figura 1], cuya función en el organismo es 
puramente hormonal. Por lo tanto, la vitamina D es considerada en la 
actualidad una pro-hormona. 
Una vez establecido inequívocamente el papel esencial de esta 
hormona en el mantenimiento del esqueleto a través de la regulación de 
la homeostasis del calcio y el fósforo, se creyó durante décadas que éstas 
eran las únicas funciones de la vitamina D en el organismo. Sin embargo, 
hoy en día, hay claros indicios para afirmar que la regulación del sistema 
Introducción 
 
19 
 
óseo es sólo la punta del iceberg de los múltiples procesos regulados por 
la 1α,25-(OH)2-D. Como hormona, la vitamina D transmite señales a los 
diferentes tejidos a través de su unión con un receptor específico (VDR, 
Vitamin D Receptor). Pues bien, este receptor ha sido encontrado en la 
mayoría de los tejidos y células del organismo, sugiriendo un espectro de 
acción para esta hormona esteroidea mucho más amplio de lo que se 
pensó en un principio. Diversos estudios han ligado la incidencia de 
enfermedades crónicas en países de latitudes más altas con un déficit de 
vitamina D, concretamente diversos cánceres, enfermedades 
autoinmunes, diabetes, enfermedades infecciosas, desórdenes 
cardiovasculares o enfermedades mentales.
[10]
 
La principal fuente de la que los humanos obtenemos la vitamina D 
sigue siendo la luz solar. Por supuesto, la exposición al sol debe 
realizarse siempre de forma controlada: de la primavera al otoño, unos 
5-10 min al sol con los brazos y las piernas descubiertos proporcionan 
una media de 3000 unidades internacionales (UI)
*
 de vitamina D3 sin 
suponer un riesgo para el desarrollo de cáncer de piel y otras 
enfermedades asociadas. Sin embargo, en función de la edad, el tono de 
piel, los hábitos culturales y personales o la situación geográfica, esta 
fuente puede no ser suficiente para alcanzar unos niveles adecuados. Por 
ejemplo, en países con una latitud por encima o por debajo de 35º,
†
 la 
síntesis de vitamina D3 durante el invierno es prácticamente nula. El 
ángulo de incidencia de los rayos solares en esta estación es mucho más 
oblicuo, siendo los rayos UVB, responsables de la activación del 
7-deshidrocolesterol para la formación de vitamina D3, filtrados 
prácticamente en su totalidad por la capa de ozono.
[11]
 
 
*
 40 UI = 1 μg vitamina D 
†
 Latitud en la Península Ibérica: 36-43º N. Europa: 35-70º N. 
Introducción 
 
20 
 
¿De qué otras fuentes puede obtenerse entonces la tan necesaria 
vitamina D? En la dieta, la mayor fuente la constituye el pescado azul, 
destacando el salmón (600-1000 UI por 100 g) y las sardinas (~300 UI 
por 100 g). También, por supuesto, está presente en los alimentos 
fortificados: un vaso de leche aporta unas 100 UI, la misma cantidad que 
un yogur o una ración de cereales. Basándose en estos datos, la siguiente 
pregunta que se plantea es: ¿cuántas unidades internacionales son 
necesarias para mantener unos niveles de vitamina D correctos? Según el 
último informe del Instituto Estadounidense de Medicina (IOM, 
2011),
[12]
 las cantidades diarias recomendadas de vitamina D para 
mantener una correcta salud ósea y considerando una mínima exposición 
solar, son las reflejadas en la Tabla 1. 
Tabla 1. Cantidades dietéticas recomendadas de vitamina D con una mínima exposición 
solar según el informe del Instituto Estadounidense de Medicina de 2011.
[12]
 
Grupo de edad CDR
a
 (UI
b
) Máximo diario
c
 (UI
b
) 
0-6 meses 
400 
1000 
6-12 meses 1500 
1-3 años 
600 
2500 
4-8 años 3000 
9-50 años
d
 
4000 51-70 años 
>70 años 800 
a
Cantidad diaria recomendada. 
b
Unidades internacionales (40 UI = 1 μg vitamina D). 
c
Máxima ingesta diaria en la dieta o en forma de suplemento dietético por encima de la 
cual, de forma continuada, podrían presentarse efectos adversos. No existe ningún 
riesgo de intoxicación por síntesis cutánea (exposición al sol). 
d
Embarazo/lactancia 
(14-50 años): mismos niveles de vitamina D pero con mayores aportes de calcio. 
Introducción 
 
21 
 
Estas recomendaciones coinciden con las dictadas por el Comité 
Permanente de Médicos Europeos (CPME) en su informe del año 
2009,
[13]
 en el que se dictaminó que aproximadamente el 50% de la 
población europea presentaba un déficit de vitamina D. En este informe, 
se hace también hincapié en la dificultad para alcanzar unos niveles 
adecuados a partir de fuentes naturales con los hábitos de vida actuales, 
ratificando la incorporación de alimentos fortificados y suplementos 
dietéticos como las opciones más viables para mejorar la situación 
generalizada de déficit. 
 
I.2. Metabolismo de la vitamina D3 
La formación de vitamina D3 en la piel de los animales se 
desencadena cuando los rayos ultravioleta B (λ = 290 – 315 nm) penetran 
la epidermis e inciden sobre el 7-deshidrocolesterol (5, Esquema 1), el 
cual, mediante una apertura electrocíclica fotoquímica, se transforma en 
la previtamina D3 (6).
[14]
 Este producto es inestable a la temperatura 
fisiológica, dando lugar a través de una transposición sigmatrópica [1,7] 
de hidrógeno a la vitamina D3 en su confórmero 6-s-cis (2’), el cual se 
isomeriza espontáneamente a la forma termodinámicamente más estable 
6-s-trans (2). Alternativamente a este proceso, cuando la exposición solar 
ha sido prolongada, la previtamina D3, en lugar de isomerizarse a la 
forma vitamina, sufre un nuevo proceso de isomerización fotoquímica 
dando lugar a los metabolitos inactivos lumisterol y taquisterol (8 y 9 
respectivamente, Figura 2), lo cual descarta la posibilidad de intoxicación 
por hipervitaminosis mediante esta vía.
[15]
 
Introducción 
 
22 
 
 
Esquema 1. Biosíntesis de la 1α,25-(OH)2-D3 y sus metabolitos. 
 
Introducción 
 
23 
 
La vitaminaD3 (2) sintetizada en la piel, o incorporada en la dieta 
(el proceso metabólico es equivalente para la vitamina D2), puede ser 
almacenada en los adipocitos para su posterior liberación o puede pasar 
directamente al torrente sanguíneo, donde, dada su alta lipofilia, se une 
inmediatamente a su proteína de transporte, la DBP (Vitamin D Binding 
Protein), una proteína polimórfica multifuncional cuya principal función 
es transportar los distintos metabolitos de la vitamina D. La vitamina D3 
también puede encontrarse unida en menor medida a albúmina o 
quilomicrones, estos últimos principalmente tras su absorción en el 
intestino delgado.
[16]
 
 
Figura 2. Productos de inactivación fotoquímica de la previtamina D3. 
Una vez en el torrente sanguíneo, la mayoría de la vitamina D3 es 
hidroxilada rápidamente en el hígado en la posición C-25 de la cadena 
lateral. Esta reacción es catalizada enzimáticamente por una hidroxilasa 
de la familia de los citocromos P450 (CYPs), siendo el de mayor 
actividad el CYP2R1, aunque se conocen tres más: CYP27A1, CYP2J2 y 
CYP3A4. El producto de esta reacción, la 25-hidroxivitamina D3 
(7, 25-OH-D3), es el metabolito mayoritario de la vitamina D3 en la 
sangre y el usado como indicador en la medida del estatus corporal de 
vitamina D3. 
Introducción 
 
24 
 
En la siguiente etapa, la 25-OH-D3 es transportada hasta el riñón 
donde, en función de las necesidades del organismo, puede sufrir dos 
tipos de transformaciones. Si los parámetros fisiológicos regulados por la 
vitamina D son los correctos, se procede a la degradación de la misma a 
través de un proceso catalizado por el CYP24A1 que, a través de la 
hidroxilación de la posición C-24, desencadena un proceso de 
degradación en cascada que conduce a la excreción de la vitamina D. Por 
el contrario, si alguno de estos parámetros se encuentra fuera de su rango 
óptimo, el CYP27B1 cataliza la hidroxilación totalmente 
diastereoselectiva de la posición C-1, originando la 
1α,25-dihidroxivitamina D3 [4, 1α,25-(OH)2-D3, calcitriol], compuesto en 
el que reside la actividad hormonal de la vitamina D. La 1α,25-(OH)2-D3 
así sintetizada, es transportada por la DBP hasta los distintos tejidos, 
desencadenando las correspondientes respuestas biológicas a través de su 
unión al VDR, localizado principalmente en el núcleo de las células 
diana, donde regula la expresión de distintos genes, como por ejemplo los 
de las proteínas de transporte implicadas en la absorción de calcio en el 
intestino o los que regulan la absorción y liberación de calcio en los 
osteoblastos.
[17]
 
 
I.3. Estructura conformacional de la 1α,25-(OH)2-D3 
Desde el punto de vista estructural, la 1α,25-(OH)2-D3 es un seco-B 
esteroide cuya estructura dinámica resulta crucial para determinar su 
papel biológico ligado a la unión selectiva al receptor (VDR), proteínas 
transportadoras (DBP) y los diversos enzimas que pertenecen a su ruta 
metabólica (CYPs). 
Introducción 
 
25 
 
La estructura de la 1α,25-dihidroxivitamina D3 se puede dividir en 
cuatro partes: el anillo A, la parte triénica, los anillos CD y la cadena 
lateral (Figura 3). 
 
Figura 3. Estructura de la 1α,25-(OH)2-D3. 
En comparación con otras hormonas esteroideas, la 1α,25-(OH)2-D3 
presenta una estructura conformacional inusualmente flexible.
[18]
 Esta 
flexibilidad reside en tres regiones de la molécula: 
a) El anillo A, donde en disolución hay un equilibrio dinámico entre 
las dos posibles conformaciones de silla, α y β (Esquema 2), de modo 
que los hidroxilos en las posiciones 1α y 3β intercambian las posiciones 
axiales y ecuatoriales, lo que las hace energéticamente similares y por 
tanto, se encuentran presentes en proporciones equimoleculares.
[19]
 La 
conformación de bote intermedia apenas existe en el equilibrio, siendo 
únicamente una conformación de paso entre las otras dos mucho más 
estables. 
 
Esquema 2. Confórmeros de silla del anillo A. 
Introducción 
 
26 
 
b) El sistema triénico, caracterizado por tener una disposición que, 
según los estudios electrónicos, presenta sólo dos de los tres dobles 
enlaces conjugados. La conjugación se daría entre los que se encuentran 
haciendo de puente entre el anillo A y el resto de la molécula, quedando 
en un plano diferente el que afecta al metileno exocíclico del anillo A 
(C-19). El enlace sencillo entre los carbonos C-6 y C-7 puede girar 
libremente 360°. Esta característica, fruto de la apertura del anillo B, 
marca una diferencia muy significativa con respecto a otros esteroides y 
es además causante de que haya dos posibles conformaciones, 6-s-cis y 
6-s-trans, que se analizarán más adelante. 
c) La cadena lateral, que está constituida por ocho carbonos y un 
hidroxilo en la posición C-25. Se trata de la unidad estructural más 
flexible de la hormona. Posee seis enlaces sencillos que pueden rotar 
libremente y generar un número muy elevado de conformaciones 
posibles. Estudios de mecánica molecular indican que el confórmero de 
menor energía es aquel en el que la cadena lateral adopta una posición 
más alejada de los anillos CD, evitando así repulsiones.
[20]
 
Toda esta flexibilidad choca con la relativa rigidez de los anillos 
CD, que tienen una conformación de silla fusionada y pueden ser 
considerados el vínculo de unión de las otras partes de la molécula 
mucho más flexibles. 
 
I.4. Equilibrio vitamina-previtamina 
A la temperatura fisiológica de 37 ºC, todos los metabolitos de la 
vitamina D con estructura secoesteroidal se encuentran en equilibrio 
entre tres formas diferentes (Esquema 3). 
Introducción 
 
27 
 
Por una parte, la libertad de giro entorno al enlace sencillo C6C7 
da lugar a dos posibles conformaciones: la forma 6-s-cis (4’), que 
presenta estructura esteroidea, y la 6-s-trans (4), confórmero mayoritario 
en el equilibrio que presenta una estructura extendida y cuya formación 
está impulsada por su mayor descongestión estérica. 
Por otro lado, los confórmeros 6-s-cis y 6-s-trans están a su vez en 
equilibrio con la correspondiente forma previtamina (10). Esto es debido 
a la reversibilidad térmica de la reacción de transposición sigmatrópica 
[1,7] implicada en la transformación intramolecular en la piel de la 
previtamina D3 en la vitamina D3. En el caso del metabolito 
hormonalmente activo, la 1α,25-(OH)2-D3, la proporción a 37 ºC de la 
forma previtamina en el equilibrio es de un 5-10%, isomerizándose a la 
forma vitamina con una vida media de tan solo 13.4 horas.
[21]
 
 
Esquema 3. Equilibrio entre las formas previtamina y vitamina de la 1α,25-(OH)2-D3. 
Introducción 
 
28 
 
La presencia de este equilibrio hace posible que, en función de las 
características del centro activo del receptor a través del cual la hormona 
emite su señal, haya un desplazamiento del mismo hacia el confórmero 
más favorecido para la unión a dicho centro activo. De esta manera, 
desde el punto de vista de la relación estructura-actividad, diferentes 
confórmeros pueden desencadenar distintas respuestas biológicas. 
Estudios biológicos con distintos compuestos bloqueados en las 
estructuras cisoide o transoide sugieren que la forma 6-s-trans es la 
responsable de las respuestas biológicas de tipo genómico y la forma 
6-s-cis o de previtamina de aquellas de tipo no-genómico, también 
llamadas respuestas rápidas.
[18,22,23]
 
La 1α,25-(OH)2-D3 pertenece al grupo de las hormonas esteroideas. 
Como tal, actúa en el organismo como mensajero químico, transmitiendo 
señales que regulan la expresión genética a través de su unión a un 
receptor de la superfamilia de los receptores nucleares.
[24]
 En el caso de 
la 1α,25-(OH)2-D3 dicho receptor se conoce como receptor de la 
vitamina D (VDR) y fue inicialmente identificado como una proteína 
asociada a la cromatina capaz de unirse a la 1α,25-(OH)2-D3 en 1969.
[25]
 
Para estas hormonas, además del control genéticoefectuado en el 
núcleo, en los últimos años se han encontrado indicios de la presencia de 
variedad de receptores asociados a la membrana plasmática, sobre los 
cuales la unión del ligando desencadenaría otro tipo de respuestas de 
naturaleza no-genómica.
[26]
 
El principal elemento que diferencia las respuestas genómicas de las 
no-genómicas es el tiempo que tardan en hacerse efectivas tras la 
administración de 1α,25-(OH)2-D3. De esta manera, las respuestas a nivel 
genómico transcurren en horas o incluso días y pueden ser bloqueadas 
Introducción 
 
29 
 
por inhibidores a nivel transcripcional o translacional. Sin embargo, las 
respuestas de tipo no-genómico tienen lugar en cuestión de varios 
minutos, por lo que reciben comúnmente el nombre de respuestas rápidas 
(RR).
[27]
 
I.5.1. Respuestas genómicas 
Las respuestas genómicas son desencadenadas por la unión de la 
1α,25-(OH)2-D3 al VDR presente en el núcleo celular en su modo de 
acción más clásico. 
En el núcleo, el VDR se encuentra asociado al receptor X retinoide 
(RXR), receptor específico del ácido retinoico. La unión de la 
1α,25-(OH)2-D3 al VDR provoca la unión de éste a una molécula del 
RXR libre, formando un heterodímero que constituye el complejo activo 
para la transducción de la señal hormonal. 
Una vez formado, el complejo hormona-VDR-RXR se une a 
secuencias específicas del ADN llamadas elementos de respuesta 
(VDREs) y que están presentes en los genes regulados por la vitamina D. 
Esta unión está favorecida por un cambio conformacional en la estructura 
de la proteína en el VDR. Dicho cambio en la estructura desencadena a 
su vez la unión de distintos comoduladores (coactivadores o 
correpresores) al complejo hormona-VDR-RXR-ADN, regulando así la 
transcripción genética (Figura 4). 
Así como el VDR se encuentra distribuido en la práctica totalidad de 
los tejidos humanos, también los elementos de respuesta están presentes 
en multitud de genes. De esta manera, la 1α,25-(OH)2-D3 regula la 
expresión de genes relacionados con el sistema óseo, el sistema inmune, 
el ciclo celular (proliferación, diferenciación, migración y muerte), los 
Introducción 
 
30 
 
procesos de eliminación de xenobióticos y el metabolismo de 
aminoácidos, lípidos y carbohidratos.
[28]
 
 
Figura 4. Modos de acción de la 1α,25-(OH)2-D3. 
Introducción 
 
31 
 
I.5.2. Respuestas no-genómicas 
Además de las respuestas relacionadas con la transcripción genética, 
la 1α,25-(OH)2-D3 desencadena en el organismo una serie de respuestas 
que se hacen efectivas de manera demasiado rápida como para ser 
explicadas por el mecanismo de regulación genética descrito 
anteriormente. Algunos ejemplos de este tipo de respuestas son la 
apertura de canales de Cl
-
 y Ca
2+
 en los osteoblastos, la secreción de 
insulina en el páncreas o la contracción de las células del miocardio.
[29]
 
En estos estudios, el 1α,25-(OH)2-lumisterol3 (11, Figura 5), análogo de 
la vitamina D bloqueado en configuración esteroidea o cisoide, mostró 
ser agonista de estas respuestas, mientras que el análogo 1β,25-(OH)2-D3 
(12), de configuración trans, mostró propiedades opuestas. Estos 
resultados confirman la teoría de que las respuestas genómicas y no-
genómicas son desencadenadas por distintos confórmeros de la 
1α,25-(OH)2-D3.
[30]
 
 
Figura 5 
Este tipo de respuestas tiene lugar fuera del núcleo celular, 
principalmente en la membrana plasmática (Figura 4). Esto llevó a pensar 
durante años que existía un VDR alternativo, responsable de estas 
respuestas. Sin embargo, hoy en día parece haber evidencias claras de la 
existencia de un único VDR.
[31]
 
Introducción 
 
32 
 
El hecho de que, por un lado, conformaciones distintas de la 
hormona originen distintos tipos de respuestas y que, por otro, se haya 
identificado un único receptor, parece contradictorio. De acuerdo con la 
estructura de rayos X del VDR unido a la 1α,25-(OH)2-D3, éste posee un 
único hueco de unión al que se une estrictamente la forma 
6-s-trans.
[32]
 Sin embargo, estudios de modelización molecular utilizando 
el 1α,25-(OH)2-lumisterol3 han demostrado la existencia de un hueco de 
unión alternativo al que pueden unirse la hormona natural o distintos 
análogos bloqueados en conformación 6-s-cis. Según estos estudios, 
ambos huecos, el denominado hueco genómico (VDR-GP) y el hueco 
alternativo (VDR-AP), estarían parcialmente solapados, utilizando en los 
dos casos los mismos puntos de unión para acomodar el anillo A 
(Figura 6).
[33]
 
 
Figura 6. Representación esquemática del modelo molecular del VDR con los 
dos huecos de unión. En amarillo está representado el hueco genómico (VDR-
GP), en azul el hueco alternativo (VDR-AP) y en rosa la zona de unión común 
del anillo A para ambos huecos. Imagen extraída de Haussler et al.
[28] 
 
Introducción 
 
33 
 
I.6. Aplicaciones terapéuticas de la vitamina D y sus análogos 
A pesar de la eficacia probada de la 1α,25-(OH)2-D3 en el 
tratamiento de desórdenes hiperproliferativos (cáncer o psoriasis), 
endocrinos (hiperparatiroidismo) o de inmunodeficiencia, los efectos 
calcémicos inducidos a su vez limitan su uso como fármaco. 
Para solventar este problema, la química médica ha realizado en las 
últimas décadas un gran esfuerzo sintético con el objetivo de desarrollar 
derivados de la vitamina D con aplicación clínica. En la síntesis de estos 
análogos se busca como objetivo principal la disociación de los efectos 
beneficiosos, como por ejemplo la actividad antiproliferativa, de los 
efectos perjudiciales, como son la hipercalcemia y la hiperfosfatemia. De 
los más de tres mil análogos de la vitamina D sintetizados y evaluados 
biológicamente, varios han mostrado cumplir este requisito y han pasado 
a ser probados en ensayos clínicos. Como resultado de estos ensayos, 
más de una decena de ellos han sido aprobados para su uso como 
fármacos en el tratamiento de la osteoporosis, la psoriasis y el 
hiperparatiroidismo secundario, entre otros. Asimismo, otros, aun no 
comercializados, han demostrado cierta eficacia en ensayos clínicos 
relacionados con el tratamiento del cáncer de próstata, colon, mama o 
leucemia.
[34]
 
Además de la vitamina D2, la vitamina D3 y la 25-OH-D3, los 
principales análogos actualmente comercializados como medicamentos o 
en estudios clínicos avanzados se muestran en la Figura 7. 
Cabe destacar, que tanto los metabolitos naturales como algunos de 
los análogos ya aprobados para determinadas enfermedades, están 
igualmente en ensayos clínicos para el tratamiento de otras 
enfermedades, principalmente como anticancerígenos. 
Introducción 
 
34 
 
 
 
Figura 7. Análogos de la vitamina D comercializados como fármacos o en fases 
avanzadas de ensayos clínicos. 
 
 
Introducción 
 
35 
 
 
 
Figura 7 (cont.). Análogos de la vitamina D comercializados como fármacos o 
en fases avanzadas de ensayos clínicos. 
 
 
Introducción 
 
36 
 
I.7. Métodos de síntesis de la vitamina D3 y sus análogos 
El elevado potencial terapéutico de la 1α,25-(OH)2-D3 y sus 
análogos, ha dado lugar al desarrollo de un gran número de estrategias 
sintéticas para su preparación.
[35,36]
 Éstas pueden ser clasificadas en dos 
grandes grupos: las que realizan modificaciones directas sobre la propia 
vitamina, sus derivados, o sus precursores esteroideos, y las síntesis 
convergentes. 
El primer grupo se encuentra esquematizado en la Figura 8. Entre 
los distintos procedimientos, la ruta A representa el método clásico de 
síntesis de la vitamina D3. Basado en la biosíntesis de la misma, consiste 
en la apertura fotoquímica del 7-deshidrocolesterol u otras provitaminas 
y constituye el procedimiento industrial para su preparación.
[37]
 Otros 
métodos consisten en la modificación directa de la vitamina D2 o D3, o de 
alguno de sus metabolitos y/o análogos (rutas B y C). 
 
Figura 8. Rutasde acceso a la vitamina D y sus análogos por modificación 
directa de la estructura. 
Introducción 
 
37 
 
Las rutas convergentes son las más numerosas y utilizadas. 
Esencialmente, consisten en la síntesis por separado del anillo A y del 
fragmento que comprende los anillos CD y la cadena lateral, generándose 
la parte triénica a partir del acoplamiento de ambos precursores. 
 
Figura 9. Síntesis convergentes de la vitamina D y sus análogos (I). 
Una de las primeras aproximaciones, desarrollada por Lythgoe
[38–40]
 
(ruta D, Figura 9), consiste en la formación de la parte triénica mediante 
una reacción de olefinación de tipo Horner-Wittig entre una cetona 
precursora de los anillos CD/cadena lateral 28 y el correspondiente óxido 
de fosfina del anillo A 27. El principal inconveniente de esta ruta ha sido 
durante años la laboriosa síntesis del precursor 27, en un proceso largo y 
con bajos rendimientos globales. Sin embargo, hoy en día, gracias a la 
aportación de diversos grupos,
[41,42]
 este método ha sido mejorado 
sustancialmente, gozando de alta popularidad. 
Una alternativa a este procedimiento consiste en la formación de la 
parte triénica mediante el acoplamiento de una cetona precursora del 
anillo A (30) con una sulfona derivada de los anillos CD/cadena lateral 
Introducción 
 
38 
 
(29), a través de una olefinación de tipo Julia (ruta E, Figura 9).
[43]
 Su 
aplicación en la preparación de la parte triénica fue descrita por primera 
vez por Kittaka et al.,
[44]
 suponiendo una reducción en las etapas de 
reacción con respecto al acoplamiento de Lythgoe y unos rendimientos 
globales mejorados. 
El método F (Figura 9) implica el acoplamiento cruzado, catalizado 
por paladio, de un precursor acíclico del anillo A 32 con el bromuro 
vinílico del fragmento anillos CD-cadena lateral 31, formándose 
directamente el esqueleto de la vitamina D.
[45]
 
Otra de las aproximaciones pioneras fue la desarrollada por 
Mazur
[46]
 (ruta G, Figura 9), que se basa en la interconversión entre la 
vitamina D y la 3,5-ciclovitamina D 33, la cual puede ser modificada 
fácilmente en posición C-1. Esta ruta ha sido posteriormente ampliada 
gracias a la preparación por separado de distintos derivados del 
biciclo[3.1.0]hexano 34 como precursores del anillo A para la síntesis 
convergente de 33.
[47]
 
El método de los vinilalenos (ruta H, Figura 10) fue desarrollado en 
el grupo de Okamura
[48]
 y consiste en la formación del compuesto 36 a 
partir del enino del anillo A 35, el cual puede presentar distintas 
modificaciones. Una ventaja de este método es la posibilidad de sintetizar 
análogos con modificaciones en la parte triénica, difícilmente accesibles 
mediante otras metodologías.
[49]
 
 
Introducción 
 
39 
 
 
Figura 10. Síntesis convergentes de la vitamina D y sus análogos (II). 
Una de las estrategias sintéticas más utilizadas es la ruta I 
(Figura 10). En ella, a partir del mismo enino 35 precursor del anillo A se 
llega, mediante su acoplamiento con el correspondiente triflato de los 
anillos CD/cadena lateral, al dienino 37. La posterior semi-hidrogenación 
del dienino da acceso a la previtamina, que se isomeriza térmicamente 
para dar lugar a la vitamina. Introducido inicialmente por Lythgoe,
[50]
 el 
extenso desarrollo de este método en distintos grupos de investigación ha 
permitido el acceso a una gran variedad de anillos A con notables 
mejoras en el rendimiento del proceso.
[51]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 
Síntesis de análogos estables de la previtamina D3 con 
la función 2-hidroxietilideno en el anillo A 
 
Antecedentes 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Antecedentes 
1.1. Análogos de la 1α,25-(OH)2-previtamina D3 
Como se ha explicado en la introducción, la 1α,25-(OH)2-D3 se 
encuentra en el organismo en un equilibrio conformacional entre la forma 
mayoritaria 6-s-trans y la minoritaria 6-s-cis, estando éstas a su vez en 
equilibrio con la 1α,25-(OH)2-pre-D3, que presenta conformación cisoide 
y cuya proporción es del 5-10%. Ambas formas presentan diferentes 
modos de acción en el organismo, siendo difícil la evaluación de las 
funciones asociadas a la forma 6-s-cis debido a su isomerización 
espontánea a la forma trans a la temperatura fisiológica. 
El estudio de las funciones promovidas por el confórmero 6-s-cis o 
previtamina ha sido posible gracias a la síntesis de análogos estables de 
ésta. Puesto que los ejemplos publicados de este tipo de derivados son 
escasos, se describen a continuación de forma cronológica. 
Antecedentes 
 
44 
 
El primer análogo 6-s-cis fue descrito por Moriarty et al.
[52]
 en 1974 
y se trata de un derivado acetilado de la previtamina D3 (38, Figura 11). 
El grupo acetilo en la posición C-19 confiere estabilidad a esta 
previtamina; sin embargo, Sialom y Mazur demostraron posteriormente 
que un aumento de la temperatura daba lugar a la transposición [1,7] de 
hidrógeno y formación de la correspondiente forma 6-s-trans.
[53]
 En el 
mismo trabajo, estos autores describieron la preparación de un derivado 
difluorado de la previtamina D3 sustituido también en C-19 (39). En este 
caso, el fuerte efecto inductivo producido por la introducción de dos 
átomos de flúor en esta posición impide la migración del átomo de 
hidrógeno, evitando la formación del derivado 6-s-trans. 
 
Figura 11. Primeros derivados previtamina. 
Los siguientes análogos datan de la década de los noventa. Así, 
Curtin y Okamura,
[22]
 sintetizaron el derivado pentadeuterado 40 en el 
que, debido al efecto isotópico, el tiempo de vida media es de 81 h, en 
comparación con las 13.4 h de la previtamina natural (Esquema 4). 
Estudios biológicos con este análogo pentadeuterado, reflejan una 
actividad similar en la mediación de respuestas de tipo no-genómico para 
la 1α,25-(OH)2-d5-pre-D3 y la 1α,25-(OH)2-D3. Sin embargo, en las 
respuestas genómicas la 1α,25-(OH)2-D3 mostró ser significativamente 
más activa.
[21]
 
Antecedentes 
 
45 
 
 
 
Esquema 4 
El primer ejemplo de un derivado bloqueado en la forma 
previtamina fue descrito por Mouriño et al.
[54]
 Dicho derivado, la 1α,25-
(OH)2-19-nor-previtamina D3 (42, Figura 12), carece del grupo metilo en 
posición C-19, lo que hace imposible la reacción de transposición 
sigmatrópica [1,7] de hidrógeno. Este compuesto no mostró sin embargo 
una actividad biológica destacada en ninguno de los ensayos 
realizados.
[55]
 
 
Figura 12 
Antecedentes 
 
46 
 
Posteriormente, se realizaron numerosas pruebas acerca de la 
actividad biológica que poseen diversos compuestos con estructura 
cisoide pertenecientes a la familia de los lumisteroles, como el 
1α,25-dihidroxilumisterol3 (11, Figura 12) y el 1α,25-dihidroxi-7-
deshidrocolesterol (43).
[23,56]
 Estos compuestos se originan de forma 
fotoquímica por exposición prolongada de la previtamina D3 a la luz 
ultravioleta. El 1α,25-(OH)2-lumisterol3 mostró tener actividad biológica 
a nivel no-genómico, es decir, provocaba el mismo tipo de efectos que la 
1α,25-(OH)2-pre-D3, si bien con una capacidad ligeramente inferior. Sin 
embargo, este compuesto apenas era capaz de desencadenar respuestas 
genómicas, lo cual sirvió de apoyo a la idea de que la forma cisoide o de 
previtamina tenía asociadas respuestas biológicas concretas. 
Una de las respuestas de tipo no genómico estudiadas fue la 
transcaltaquia o transporte rápido de calcio, que involucra la apertura de 
los canales de calcio regulados por diferenciales de voltaje en la 
membrana celular. En este aspecto, el 1α,25-(OH)2-7-deshidrocolesterol 
(43) mostró ser menos activo que el 1α,25-(OH)2-lumisterol3 (11). Este 
hecho pone de manifiesto la influencia de la configuración de los centros 
estereogénicos en la mediación de las respuestas biológicas. 
Basándose en estos estudios, se propuso que la 6-s-cis-1α,25-(OH)2-
D3 es el confórmeroactivo para promover los efectos no-genómicos, 
siendo la 1α,25-(OH)2-pre-D3 simplemente un excelente análogo de este 
confórmero.
[57]
 
Con el fin de ampliar el conocimiento acerca del modo de acción de 
este metabolito y dada la influencia de la estereoquímica de los centros 
estereogénicos en la actividad biológica, en nuestro grupo de 
Antecedentes 
 
47 
 
investigación se prepararon los distintos diastereoisómeros en el anillo A 
de la 1α,25-(OH)2-19-nor-previtamina D3 (Figura 13).
[58]
 
 
Figura 13 
Una alternativa a la ausencia del grupo metilo C-19 para bloquear la 
forma previtamina se presentó con el análogo 47 (Figura 14), que a través 
de un puente 9,19-metano origina un nuevo esteroide con los anillos 
ABC linealmente fusionados.
[59]
 
 
Figura 14 
Posteriormente, se describió el primer derivado con estructura de 
previtamina que presenta una actividad genómica comparable a la 
Antecedentes 
 
48 
 
1α,25-(OH)2-D3.
[60]
 Este análogo (48, Figura 14), que posee un ciclo de 
seis miembros como anillo D (TD=trans-decalina), es sorprendentemente 
igual de efectivo que la hormona natural en su interacción con el VDR y 
utiliza los mismos puntos de contacto con el receptor. 
Más recientemente, en nuestro grupo de investigación se ha 
preparado una familia de derivados previtamina que se centra en la 
introducción de distintos sustituyentes en posición C-2. Una primera 
serie la componen los derivados trihidroxilados en el anillo A con distinta 
estereoquímica en las posiciones C-1, C-2 y C-3 (Figura 15).
[61]
 De ellos, 
el análogo 1α,2β,25-trihidroxi-19-nor-previtamina D3 (51) es el que 
muestra una mayor actividad en la inhibición de la proliferación celular, 
aunque se requieren concentraciones más altas que con la hormona 
natural. 
 
Figura 15 
Dentro de esta familia, se ha descrito también la síntesis y 
evaluación de un derivado 2β-(3-hidroxipropoxi) sustituido (53, Figura 
16),
[62]
 que se corresponde con la forma previtamina del análogo ED-71 
Antecedentes 
 
49 
 
(20, Figura 7), compuesto de elevado potencial farmacéutico desarrollado 
por la empresa japonesa Chugai Pharmaceutical Co. y aprobado 
actualmente para el tratamiento de la osteoporosis en este país.
[63]
 Tanto 
el análogo 53 como la previtamina 54 (Figura 16), en la que se introdujo 
la función epóxido en el anillo A, mostraron escasa afinidad por el VDR 
y la DBP y no presentaron capacidad antiproliferativa.
[62]
 
 
Figura 16 
Por otra parte, en el grupo de Kittaka se han desarrollado en los 
últimos años una serie de derivados previtamina cuya estabilidad radica 
en la alteración de la estereoquímica de la posición C-14. La 
configuración de esta posición es clave en el equilibrio vitamina-
previtamina: mientras que la vitamina D3 es más estable que la 
previtamina D3, la estabilidad de la 14-epi-previtamina D3 es mayor que 
la de la 14-epi-vitamina D3 y en este caso, el equilibrio se encuentra 
desplazado hacia la forma previtamina, presente en un 90-95%.
[64]
 Así, 
describen la preparación de una serie de análogos de la 1α,25-(OH)2-14-
epi-pre-D3 con distintos sustituyentes en C-2 (55, Figura 17)
[65]
 y sus 
correspondientes análogos 14-epi-19-nor 56.
[66]
 En estudios de afinidad 
al VDR tanto estos compuestos como sus derivados en conformación 
trans han mostrado ser menos activos que la hormona natural, aunque 
según los autores esto no sería un condicionante para que presentaran 
actividad a nivel genómico, pendiente de evaluación. 
Antecedentes 
 
50 
 
 
Figura 17 
 
1.2. Análogos 2-hidroxialquilideno sustituidos 
La introducción de sustituyentes de tipo alquilideno o 
hidroxialquilideno en la posición C-2 de la 1α,25-(OH)2-19-nor-D3 ha 
dado lugar a análogos caracterizados por una fuerte afinidad por el VDR 
y un elevado potencial biológico comparados con la 1α,25-(OH)2-D3. 
Estas características se han asociado con un cambio conformacional en el 
anillo A, mostrando mayor actividad los análogos con geometría E en el 
doble enlace, en los cuales la conformación de silla-β está más 
favorecida. 
Desde la descripción por Sicinski et al.
[67]
 de la síntesis y 
propiedades biológicas del 2MD, un derivado 19-nor que posee un grupo 
metileno en C-2 (23, Figura 18), varios análogos preparados por estos 
autores y en el grupo de Yamada han demostrado sustentar esta 
afirmación (estructura general 57).
[68–70]
 
Antecedentes 
 
51 
 
 
Figura 18 
Entre los análogos descritos, cabe destacar aquellos que incorporan 
la función hidroxialquilideno en posición C-2 y cuya síntesis ha sido 
desarrollada en paralelo por estos dos grupos en los últimos años. Así, se 
han preparado distintos derivados (Z)- y (E)-2-(3’-hidroxipropilideno) 
con distintas modificaciones en la cadena lateral (58a-g y 59a-g, Figura 
19).
[70,71]
 
 
Figura 19 
Por otro lado, los dos isómeros Z/E de los derivados 2-(2’-
hidroxietilideno) también se han conjugado con variedad de cadenas 
laterales diferentes (60a-h y 61a-h, Figura 20).
[69,72,73]
 Estos análogos 
mostraron, por lo general, mayor actividad transcripcional que la 
Antecedentes 
 
52 
 
hormona natural, destacando el compuesto 60a, cuya afinidad por el 
VDR y actividad transcripcional son dos veces la de la 1α,25-(OH)2-D3. 
 
Figura 20 
Hasta la fecha, no se conocen derivados en los que la función 
hidroxialquilideno haya sido introducida en otra posición de la molécula.
Objetivos 
 
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Objetivos 
Con el fin de profundizar en el papel que desempeña la forma 
previtamina en las funciones biológicas asociadas a la 1α,25-
dihidroxivitamina D3, y puesto que la función 2-hidroxietilideno 
introduce cambios notables en la actividad de los análogos 6-s-trans-19-
nor, es el objetivo de este capítulo sintetizar los correspondientes 
derivados estables 6-s-cis 2-hidroxietilideno sustituidos, que carecen del 
grupo metilo en C-19 y por lo tanto son incapaces de isomerizarse a la 
forma vitamina. 
Por otra parte, puesto que sustituyentes con insaturaciones 
directamente unidas al anillo A influyen en la conformación de silla de 
éste, con el consiguiente efecto sobre la actividad biológica, se pretende 
introducir dicha función 2-hidroxietilideno en las posiciones C-1, C-2 o 
C-3 de la 1α,25-(OH)2-19-nor-pre-D3, manteniendo en cada caso las 
otras dos posiciones hidroxiladas. 
Antecedentes 
 
54 
 
Se espera que cada análogo induzca diferentes formas de la proteína 
(DBP, VDR), obteniéndose conformaciones diferentes del complejo 
análogo-proteína, lo que resultará en respuestas biológicas distintas. Por 
ello, se evaluará la actividad biológica de los derivados sintetizados y se 
comparará con la de los análogos 6-s-trans. 
 
Resultados y discusión 
 
55 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Resultados y discusión 
La síntesis de los análogos de la 1α,25-(OH)2-pre-D3 se llevó a cabo 
mediante una estrategia convergente basada en el acoplamiento, a través 
de una reacción de tipo Sonogashira, del fragmento que comprende los 
anillos CD y la cadena lateral, en forma de triflato de vinilo, y el enino 
del correspondiente anillo A (Esquema 5). 
 
Esquema 5 
Resultados y discusión 
 
56 
 
3.1. Síntesis del fragmento anillos CD-cadena lateral 
El sintón que comprende los anillos CD junto con la cadena lateral 
se sintetizó directamente a partir de la vitamina D3 natural (Esquema 6). 
 
Esquema 6 
En primer lugar, el tratamiento de la vitamina D3 con ozono dio 
lugar a la cetona de Grundmann (65, GK, Grundmann’s Ketone)
[74–76]
 
(Esquema 7). 
 
Esquema 7 
Posteriormente, la oxidación de la posición C-25 se llevó a cabo 
mediante una reacción catalítica con tetróxido de rutenio, generado 
in situ por reacción de tricloruro de rutenio con metaperyodato sódico 
(Esquema 8).
[77,78]
 Esta reacción, según la metodología descrita por 
Maynard et al.
[64]
 tiene lugaren una mezcla de tres disolventes: agua, 
acetonitrilo y tetracloruro de carbono. El medio acuoso consiste en una 
disolución tampón de fosfato potásico (50 mM, pH 7), que además de 
Resultados y discusión 
 
57 
 
servir para solubilizar el RuCl3 y el NaIO4, regula el pH del medio 
estabilizando así la especie oxidante (RuO4). Esta reacción transcurre con 
bajo rendimiento debido a la formación de otros productos de oxidación, 
así como a la recuperación de una pequeña parte de producto de partida. 
 
Esquema 8 
Una vez aislado el producto hidroxilado en C-25 (66, 
25-hidroxicetona de Grundmann, 25-OH-GK), se procedió a la 
protección del alcohol como éter de sililo, con trimetilsililimidazol, 
obteniéndose en 16 h y a temperatura ambiente el producto 67 con 
elevado rendimiento. La protección del alcohol es necesaria para que no 
interfiera en el posterior proceso de acoplamiento con los anillos A. Se 
seleccionó un grupo protector de silicio tanto en esta etapa como 
posteriormente en los anillos A para permitir una desprotección conjunta. 
El producto 67 se purificó por cromatografía HPLC semipreparativa para 
aislarlo de las trazas de su isómero 14-epi formadas en las etapas 
anteriores. 
Para la reacción de acoplamiento es necesario transformar la cetona 
en un triflato de vinilo. Para ello, se generó primero el enolato, utilizando 
Resultados y discusión 
 
58 
 
como base bis(trimetilsilil)amiduro de litio (LHMDS), y se atrapó a 
continuación como triflato utilizando N-fenil-bis(trifluorometano)-
sulfonamida.
[59]
 De esta manera se obtuvo el producto 63 con un 
rendimiento del 94%. 
 
3.2. Síntesis de precursores del anillo A 
Para la síntesis de los anillos A se partió en todos los casos del ácido 
siquímico, producto natural comercial de alta versatilidad y que posee la 
funcionalidad y la estereoquímica adecuada en sus centros estereogénicos 
para ser utilizado como sustrato de partida. 
3.2.1. Precursor del análogo 2-(2’-hidroxietilideno): anillo A 
C-4 sustituido 
Por analogía con los análogos 6-s-trans-19-nor descritos en los 
antecedentes, se decidió preparar, en primer lugar, el correspondiente 
análogo previtamina C-2 sustituido. El análisis retrosintético propuesto 
para la preparación del anillo A es el siguiente: 
 
Esquema 9 
Así, a partir del ácido siquímico (70, Esquema 9), se sintetizó el 
correspondiente derivado acetilénico necesario para el acoplamiento. 
Resultados y discusión 
 
59 
 
Este proceso se desarrolló en 5 etapas según la metodología previamente 
descrita en nuestro grupo de investigación.
[62]
 Siguiendo este 
procedimiento, se formó el siquimato de metilo (71, Esquema 10) por 
tratamiento del ácido siquímico con ácido clorhídrico en metanol. A 
continuación, la protección selectiva de los grupos hidroxilo en C-3 y 
C-5 con cloruro de tert-butildimetilsilano (TBDMSCl, abreviatura TBS- 
usada en los esquemas para este grupo protector) dio lugar al compuesto 
72. La transformación del éster en aldehído se realizó en dos estapas. En 
la primera, la reducción del éster con hidruro de diisobultilaluminio 
(DIBAL-H) dio lugar al alcohol 73, que por oxidación selectiva del 
alcohol alílico con óxido de manganeso proporcionó el aldehído 74. 
 
Esquema 10 
La conversión de la función aldehído en el triple enlace se llevó a 
cabo mediante la reacción de Colvin.
[79]
 En esta reacción, la adición de 
una base fuerte como n-butillitio sobre trimetilsilildiazometano 
(TMSCHN2) proporciona el correspondiente compuesto organolítico, que 
ataca al carbonilo generando el consiguiente α-diazoalcóxido. Éste 
Resultados y discusión 
 
60 
 
evoluciona hacia el alquino a través de la eliminación de TMSOLi, dando 
lugar al α-diazoalqueno que, mediante el reagrupamiento de Wolff, libera 
nitrógeno gas y el alquino final 75 (Esquema 10). 
La preparación de este compuesto en cantidades mayores que las 
utilizadas previamente en el grupo, permitió observar un fenómeno de 
migración del grupo protector de silicio del hidroxilo en posición C-3 a 
C-4 (76, Esquema 11). La migración del grupo TBDMS suele ocurrir en 
medio básico y transcurre intramolecularmente a través de un intermedio 
pentacoordinado de silicio.
[80]
 Así, se observó que con la utilización de 
determinados lotes comerciales de 
n
BuLi con mayor concentración de 
productos de descomposición de éste, principalmente hidróxido de litio, 
la migración de este grupo estaba altamente favorecida. 
 
Esquema 11 
Con el fin de evitar la formación del producto 76, se planteó realizar 
la transformación del aldehído en alquino mediante la reacción de 
homologación de Corey-Fuchs.
[81]
 
 
Esquema 12 
Resultados y discusión 
 
61 
 
El proceso consta de dos etapas: inicialmente, el aldehído se 
transforma en un dibromuro vinílico (77, Esquema 12) y posteriormente, 
la reacción de éste con 
n
BuLi da lugar a un intercambio halógeno-litio 
que, con un segundo equivalente de base, evoluciona al alquino por un 
proceso de eliminación seguido de hidrólisis. El rendimiento global de 
las dos etapas resultó ser similar al obtenido utilizando la reacción de 
Colvin, observándose igualmente trazas del compuesto 76. Esto, unido a 
la inestabilidad mostrada por el producto dibromado 77, hizo que se 
desechara esta alternativa, optándose por el empleo de la reacción de 
Colvin. Un cuidado especial en el uso del 
n
BuLi, así como una mayor 
dilución en la extracción de la reacción, evitando concentrar el crudo en 
presencia de la base, sorteó en gran medida la aparición del producto de 
migración del TBDMS. En los casos en los que se observaron trazas de 
este compuesto, hubo de separarse del producto deseado 75 mediante 
cromatografía HPLC semipreparativa. 
Una vez se dispuso del alquino, se procedió a la modificación de la 
posición C-4 para introducir el grupo 2-hidroxietilideno. 
En primer lugar, la oxidación con el reactivo de Dess-Martin originó 
la cetona 78 en condiciones suaves y con alto rendimiento (Esquema 13). 
Este compuesto resultó ser inestable en la purificación por cromatografía 
de columna, observándose una pérdida de rendimiento; sin embargo, ésta 
es necesaria, ya que la utilización del crudo sin purificar mostró interferir 
en la siguiente etapa de reacción. 
Resultados y discusión 
 
62 
 
 
Esquema 13 
La transformación de la cetona en alqueno se llevó a cabo mediante 
la reacción de Horner-Wittig, por tratamiento de 78 con un iluro de 
fósforo generado por la adición de 
n
BuLi sobre el correspondiente 
fosfonato. Esta reacción dio lugar al compuesto 79 como mezcla de 
diastereoisómeros Z/E en una relación 40:60. La posterior reducción del 
nitrilo a aldehído con DIBAL-H proporcionó el producto 80 (Z/E) el 
cual, por tratamiento con borohidruro de sodio en etanol dio lugar a los 
derivados (Z)- y (E)-4-(2’-hidroxietilideno) 81 en un proceso rápido y 
con alto rendimiento. 
Finalmente, para evitar posibles interacciones en el acoplamiento 
debidas a la presencia de un grupo hidroxilo libre, se llevó a cabo la 
protección de 81 como éter de sililo. Los productos protegidos 82a 
(isómero Z) y 82b (isómero E), podrían utilizarse como mezcla de 
diastereoisómeros en la reacción de acoplamiento y realizar la separación 
Resultados y discusión 
 
63 
 
de ambos en la última etapa de reacción; sin embargo, para reducir el 
número de componentes en las posteriores reacciones y facilitar la 
purificación de los distintos productos obtenidos, la separación de los 
isómeros se realizó en esta etapa mediante cromatografía HPLC 
semipreparativa. 
3.2.2. Precursor del análogo 1-(2’-hidroxietilideno): anillo A 
C-3 sustituido 
Basándose en el análisis retrosintético expuesto en el Esquema 14, 
se plantearon dos posibles estrategias para la síntesis de este precursor. 
 
Esquema 14 
Por un lado, se propuso realizar las pertinentes modificaciones sobre 
el

Continuar navegando

Otros materiales