Logo Studenta

C01069Sensibilidadéticaenpersonaldeenfermería

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1ISSN: 2346-2000 (En línea)
Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 21 •• Número I I •• 2022 •• Págs. 1-11 |
e044
Recib ido : 01/01/2021 – Aprobado: 26/07/2022
La sensibilidad ética en personal de 
enfermería de un hospital rural mexicano
Ethical sensitivity among nursing staff of a rural 
Mexican hospital
Sensibilidade ética da equipe de enfermagem em um 
hospital rural mexicano
Arias-Ponce Keyla; Blanco-Enríquez Francisca-Elvira; Cortaza-Ramírez Leticia; Consola-Gapi Amparo.
Cómo cita r este a r tícu lo
Arias-Ponce K, Blanco-Enríquez FE, Cortaza-Ramírez L, Consola-Gapi A. La sensib i l idad ética en per so nal de 
enfer m er ía de un h ospital r ural m exicano. Rev Colo m b Enfer m [ Inter net] . 2022;21 (2) , e044.
Keyla Arias-Ponce: Enfermera. Pasante de Licencia-
tura en Enfermería. Estudiante, Escuela de Enferme-
ría Gotinga, Sede Coatzacoalcos, Veracruz, México. 
ariasponce97@gmail.com
https://doi.org/10.18270/rce.v21i2.3355
https://orcid.org/0000-0002-1675-9834
Francisca-Elvira Blanco-Enríquez: Enfermera. Máster en 
Enfermería. Docente, Escuela de Enfermería Gotinga, 
Sede Coatzacoalcos, Veracruz, México. 
https://orcid.org/0000-0001-6802-7486. 
franblancoe@hotmail.com
Leticia Cortaza-Ramírez: Enfermera. Doctora en Enfer-
mería. Profesor de tiempo completo, Universidad Ve-
racruzana, Facultad de Enfermería, Campus Minatitlán, 
Veracruz, México.
https://orcid.org/0000-0002-0592-7695. 
leticortaza@hotmail.com
Amparo Consola-Gapi: Enfermera. Máster en Educa-
ción. Coordinador académico, Escuela de Enferme-
ría Gotinga, Sede Coatzacoalcos, Veracruz, México. 
amparo.c.gapi@hotmail.com
2Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 21 •• Número I I •• 2022 •• Págs. 1-11 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e043
Efecto de una intervención educativa sobre la técnica de autoadministración de insulina para prevenir lipohipertrofias |
Villarreal-Pérez RE, Olarte-Rueda G, Quintero-Trujillo MM. .
RESU M EN
I ntrod ucción: los avances en salud y un ento r no sanitar io cada vez más exigente están causand o diversos 
pro blem as éticos . La sensibi l idad ética oto rga una nueva perspectiva para la to m a de decisio nes acerca 
del cuidad o. En área r ural , la fuerza labo ral de salud es un facto r q ue afecta a la co m unidad . 
O bj etivo: Deter m inar el n ivel de SE en perso nal de enfer m er ía de un h ospital r ural m exicano.
M etodo logía : estudio descr iptivo y transversal . La m uestra estuvo co nfo r m ada po r 42 profesio nales en 
enfer m er ía , seleccio nad os m ediante m uestreo pro babi l ístico aleato r io estratif icad o; se incluyó perso nal 
de cualq uier tipo de co ntratación , edad y sexo q ue aceptaro n par ticipar en el estudio; se excluyero n 
q uienes no asistiero n al h ospital o no aceptaro n par ticipar en el estudio . Se uti l izó una céd ula de datos 
sociodem ográf icos y labo rales , así co m o el Cuestio nar io de sensibi l idad ética .
Resu ltados : e l 92 ,9 % del perso nal de enfer m er ía repo r tó un n ivel m ayo r de sensibi l idad ética . La d im ensión 
Sentid o de la carga m o ral presentó una m edia más alta de puntaje co n 18 , 19 (DE = 4,94), seguid o de Fo r taleza 
m o ral co n una m edia de 15 , 83 (DE = 3 ,26) y de Respo nsabi l idad m o ral co n una m edia de 9,00 (DE = 2,73). 
N o se enco ntraro n d iferencias sign if icativas entre la sensibi l idad ética y las var iables sociodem ográf icas 
y labo rales , en el puntaje total n i po r d im ensio nes .
Co nclus i o nes : e l perso nal enfer m ero de un h ospital r ural m exicano m ostró en su m ayo r ía un n ivel alto de 
SE , aunq ue po r d im ensio nes q uizás se req uiere analizar la d im ensión negativa de carga m o ral y pro m over 
la fo r taleza y respo nsabi l idad m o ral .
Pa la b r a s c lave: sensib i l idad; ética; m o ral; enfer m er ía; h ospital; r ural; cuidad o; valo res; derech os; paciente. 
Abstract
I ntrod ucti o n: Advances in health and an increasingly dem anding healthcare enviro n m ent are causing 
var io us eth ical pro blems. Eth ical sensitivity (ES) provides a new perspective fo r decisio n-m aking abo ut 
care. In r ural areas , the health wo r kfo rce is a facto r affecting the co m m unity.
O bj ective: To deter m ine the ES level am o ng nursing staff in a r ural M exican h ospital .
M eth ods: Th is is a descr iptive and cross-sectio nal study. The sam ple co nsisted of 42 nursing professio nals 
selected using stratif ied rand o m sam pling. Staff with any em ploym ent co ntract , age, and sex wh o agreed 
to par ticipate in the study were included . Th ose wh o did not attend the h ospital o r d id not agree to 
par ticipate in the study were excluded . A sociodem ographic and occu patio nal data q uestio nnaire and the 
Eth ical Sensitivity Q uestio nnaire (ESQ) were used .
Resu lts: Of nurses , 92.9% repo r ted a h igher ES level . The d im ensio n sense of m o ral burden presented a 
h igher m ean sco re of 18 . 19 (SD = 4.94), fo llowed by m o ral strength with a m ean sco re of 15 .83 (SD = 3 .26), and 
m o ral respo nsibi l ity with a m ean sco re of 9.00 (SD = 2 .73). N o sign if icant d if ferences were fo und between 
eth ical sensitivity and sociodem ographic and occu patio nal var iables , e ither in the total sco re o r the sco re 
by d im ensio ns .
Co nclus i o ns: M ost nurses in a r ural M exican h ospital sh owed a h igh level of ES; h owever, by d im ensio ns , 
per haps it is necessar y to analyze the d im ensio n of m o ral burden and to pro m ote m o ral strength and 
respo nsibi l ity.
Keywo rds: sensitivity; eth ics; m o rals; nursing; h ospital; r ural; care; values; r ights; patient.
RESU M O
I ntrod ução: Os avanços na área da saúde e u m am biente de saúde cada vez m ais exigente estão causand o 
u m a sér ie de pro blem as éticos . A sensibi l idade ética , co nfere u m a nova perspectiva para a to m ada 
de decisões so bre o cuidad o. Nas áreas r urais , a fo rça de trabalh o em saúde é u m fato r q ue afeta a 
co m unidade.
O bj etivo: Deter m inar o n ível de SE na eq uipe de enfer m agem de u m h ospital r ural m exicano.
M etodo logia : Estud o descr itivo e transversal . A am ostra fo i de 42 enfer m eiros , selecio nad os po r am ostragem 
pro babi l ística , aleatór ia estratif icada , inclu ind o prof issio nais de q ualq uer tipo de co ntratação, idade e 
sexo q ue aceitaram par ticipar no estud o, fo ram exclu íd os aq ueles q ue não co m pareceram ao h ospital o u 
não co nco rdaram em par ticipar d o estud o. Uti l izo u-se u m a identif icação de dad os sociodem ográf icos e 
labo rais e o q uestio nár io de sensibi l idade ética .
3Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 21 •• Número I I •• 2022 •• Págs. 1-11 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e044
La sensibilidad ética en personal de enfermería de un hospital rural mexicano
Arias-Ponce K, Blanco-Enríquez FE, Cortaza-Ramírez L, Consola-Gapi A.
Resu ltados : 92 ,9 % da eq uipe de enfer m agem relato u u m nível su per io r de sensibi l idade ética . A d im ensão 
sentid o de carga m o ral apresento u m aio r po ntuação média co m 18 , 19 (DP = 4 ,94), seguida da fo rça 
m o ral co m média de 15 , 83 (DP = 3 ,26) e po r f im respo nsabi l idade m o ral co m média de 9 (DP = 2 ,73). Não 
fo ram enco ntradas d iferenças sign if icativas entre a sensibi l idade ética e var iáveis sociodem ográf icas e 
trabalh istas , na esco re total nem tam bém não po r d im ensões .
Co nclusões : a eq uipe de enfer m agem de u m h ospital r ural m exicano , em sua m aio r ia , apresento u u m alto 
n ível de SE , em bo ra po r d im ensões co nsidera-se necessário analisar a d im ensão negativa da carga m o ral 
e pro m over a fo rça e respo nsabi l idade m o ral .
Pa lavr as- ch ave: sensibi l idade; ética; m o ral; enfer m agem; h ospital; r ural; cuidad o; valo res; d i reitos; paciente.
INTRODUCCIÓN
Los avances recientes en salud y un ento rno sanitar io cada vez más exigente están causand o 
diversos di lem as éticos co m plicad os q ue inf luyen en la pro blemática de salud , en la investigación , 
en los m edios de diagnóstico y tratamiento , así co m o en las condiciones del m edio am biente, lo q ue 
exige un diálogo y una acción interdisciplinar ia para su estudio y to m a de decisiones al respecto. 
En este ento rno, el personal de enfer m ería co m o agente m o ral y responsable del cuidado no puede 
sustraerse de este diálogo interdisciplinar io , po r lo tanto , se espera q ue m uestre un n ivel destacad o 
de habi l idades éticas prácticas y respete tanto los valo res co m o los derechos de los pacientes q ue 
necesitan su atención profesional (1 , 2). 
Co m o miem bro indispensable del eq uipo de salud , el personal de enfer m ería se encuentra en 
estrecha co m unicación con el paciente y es testigo de situaciones personales q ue involucran 
sentimientos co m o d olo r, tr isteza , so ledad y desesperación . La exper iencia del cuidad o de 
enfer m ería en el hospital es un desaf ío d iar io , lo cual im plica poner en práctica el eq ui l ibr io entre la 
razón y la sensibi l idad . En el desem peño de esta función , es posible q ue en ocasiones dicho personal 
necesite to m ar m edidas y decisiones en no m bre de los pacientes con base en ju icios éticos , co m o 
la protección de los derechos , sistem as de valo res , posición institucional , asuntos f inancieros del 
ser vicio médico , el consentimiento info r m ado y la necesidad de co m par tir recursos l imitad os (3 , 4). 
La ética del cuidad o involucra la relación básica entre el paciente y el enfer m ero o la enfer m era . 
Se ref iere a la m anera co m o se abo rda al paciente para br indar el cuidad o, así co m o las reglas y los 
pr incipios básicos q ue guían su trabajo y la to m a de decisiones . El personal de enfer m ería pone en 
práctica la fuerza básica de la cultura de la asistencia y ref leja la pr io r idad de los valo res a través 
de los fundam entos básicos de la ética y de las acciones éticas en su actuar profesional (5). 
El co m po r tamiento poco ético entre enfer m eros y enfer m eras en las instituciones de salud es 
actualm ente un pro blem a m undial de gran alcance. Al respecto , un estudio realizad o en Estad os 
Unid os repo r tó q ue el personal de enfer m ería q ue par ticipó en el estudio había sid o testigo de un 
co m po r tamiento poco ético po r par te del mism o personal , y la m ayo r ía había estad o involucrad o 
o no estaba seguro de haber par ticipad o en un co m po r tamiento poco ético. En países afr icanos , 
co m o Niger ia , el co m po r tamiento poco ético entre enfer m eros y enfer m eras , co m o la tardanza en 
la realización del trabajo , el ro bo y la m alversación de fond os , ha recibid o recientem ente m ucha 
atención y desapro bación . De igual fo r m a , en investigaciones realizadas en I rán el personal de 
enfer m ería info r m a haber presenciad o co m po r tamiento destr uctivo y poco ético po r par te de sus 
co m pañeros (6). 
En México , los pr incipales desaf íos del sistem a de salud im plican el co m pro miso profesional y 
social de ser co m petente para el cuidad o de las personas con d iferentes padecimientos co m o 
enfer m edades crónicas degenerativas y enfer m edades m entales em ergentes . La ética y el cuidad o 
tienen un profund o sustento f i losóf ico y su uti l idad es esencialm ente práctica . S Po r lo q ue se debe 
establecer una actuación ética en la o rganización del trabajo , para q ue los profesionales ejerzan 
teniend o en cuenta tanto sus deseos y aspiraciones , co m o la relación con los demás (7). 
4Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 21 •• Número I I •• 2022 •• Págs. 1-11 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e044
La sensibilidad ética en personal de enfermería de un hospital rural mexicano
Arias-Ponce K, Blanco-Enríquez FE, Cortaza-Ramírez L, Consola-Gapi A.
El cuidado debe incluir ética y responsabi l idad , así co m o establecer habi l idades y exper iencias de 
autocuidad o m ediante el proceso enseñanza-aprendizaje, lo q ue ha generad o un nuevo constr ucto 
para la atención de enfer m ería , deno minad o sensibi l idad ética (SE), tam bién deno minada 
sensibi l idad m o ral . Esta oto rga una nueva perspectiva para la to m a de decisiones respecto al 
cuidado, reconocid o co m o una habi l idad necesar ia y co m o resultad o de la ed ucación ética en los 
program as profesionales (8 , 9). 
Algunos estudios info r m an q ue es d if íci l lograr un consenso entre los especialistas so bre la 
d iferenciación de estos tér minos , aunq ue el tér mino SE es descr ito po r Lützén co m o la co m prensión 
contextual e intuitiva q ue tiene el personal de enfer m ería de la vulnerabi l idad del paciente. Para 
to m ar decisiones éticas en su no m bre, los enfer m eros y las enfer m eras deben reconocer un conf l icto 
m o ral y ser sensibles ante la situación vulnerable de la persona (10).
Así mism o, se ha identif icad o la SE co m o un co m ponente fundam ental de la acción ética , co m o 
la capacidad de las personas para reconocer la existencia de valo res éticos o m o rales al to m ar 
decisiones (1 1). Cuand o la SE está disminuida o ausente, puede dar lugar a una atención éticam ente 
incongr uente e inco m patible con las o bligaciones de los profesionales en enfer m ería (12), q uienes se 
enfrentan día a d ía con diversos pro blem as generad os po r la práctica y no se encuentran exentos 
de cond uctas de r iesgo co m o el consum o de alcohol debid o al afrontamiento de las situaciones 
m o ralm ente preocupantes y la carga m o ral (13). 
En consecuencia , es im prescindible evaluar la SE para diseñar inter venciones q ue faci l iten la 
práctica ética y asegurar q ue el personal de enfer m ería reconozca la naturaleza y el alcance 
de las o bligaciones éticas profesional . A pesar de la existencia de un análisis conceptual y una 
her ramienta validada , la SE sigue siend o un concepto altam ente teór ico con conceptualizaciones 
múltiples y, a veces , en conf l icto. Este concepto se ha evaluad o am pliam ente en el contexto de los 
d i lem as éticos , s in em bargo, se req uiere m ayo r atención a la fo r m a en q ue funciona el concepto en 
la práctica diar ia (12).
En el área r ural , la fuerza labo ral de salud , los m edicam entos y el eq uipamiento esencial , así co m o 
la inestabi l idad política y la escasez de recursos son los pr incipales facto res q ue afectan a la 
co m unidad . En este contexto , el enfer m ero o enfer m era co m o gesto r desem peña un papel im po r tante 
a la ho ra de mitigar el im pacto de estos facto res en las instalaciones sanitar ias m ediante l iderazgo, 
super visión y apoyo al personal (14). Po r ello , es im po r tante conocer y pro m over la SE en el personal 
de enfer m ería del ám bito hospitalar io r ural para poster io r m ente desar ro llar procesos de ref lexión 
so bre su labo r cotid iana desde el punto de vista ético , a f in de prevenir y superar pro blem as de 
la práctica q ue involucran diversos facto resq ue afectan la atención del paciente. Así el presente 
estudio tuvo co m o o bjetivo central deter minar el n ivel de SE en el personal de enfer m ería de un 
hospital r ural m exicano.
METODOLOGÍA
El estudio tuvo enfoq ue cuantitativo , d iseño no exper im ental , co r te transversal , con un alcance 
descr iptivo (15). La po blación estuvo confo r m ada po r 47 enfer m eros de am bos sexos de un hospital 
r ural m exicano del sur del estad o de Veracr uz. La m uestra se calculó con el paq uete estadístico 
STATS , con un m argen de er ro r del 5 % y conf iabi l idad del 95 %; se o btuvo una m uestra f inal de 42 
enfer m eros . El m uestreo fue pro babi l ístico aleato r io estratif icad o de acuerd o al área y el turno. 
Los par ticipantes hacían par te del personal de enfer m ería de un hospital pú blico r ural m exicano, 
se encontraban labo rand o d urante el per iod o enero-febrero del 2020, tenían cualq uier tipo de 
contratación y aceptaron par ticipar en el estudio. Se excluyó al personal de enfer m ería q ue no 
asistieron al hospital o no aceptaron par ticipar en el estudio.
Para la recolección de los datos , se aplicó una céd ula de datos sociodem ográf icos y labo rales q ue 
incluía sexo, estad o civi l , escolar idad , catego r ía labo ral , turno , área labo ral y años de exper iencia 
labo ral , así co m o el Cuestionar io de sensibi l idad ética (CSE) elabo rad o po r Lützén , Dahlqvist , 
Er iksson y No r berg en 2006, y aplicad o en México en el 2018 po r Alm araz y colabo rad o res (16). 
Este instr um ento per mite m edir la SE y consta de 9 ítems con una escala tipo Liker t desde Total 
desacuerd o (1 punto) hasta Total acuerd o (6 puntos). 
5Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 21 •• Número I I •• 2022 •• Págs. 1-11 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e044
La sensibilidad ética en personal de enfermería de un hospital rural mexicano
Arias-Ponce K, Blanco-Enríquez FE, Cortaza-Ramírez L, Consola-Gapi A.
El instr um ento cuenta con tres d im ensiones: Sentid o de la carga m o ral (SCM), Fo r taleza m o ral (FM) y 
Responsabi l idad m o ral (RM). La pr im era hace referencia a la d im ensión “negativa” de la sensibi l idad 
ética , es decir, a aq uello con lo q ue uno no puede l id iar o para lo q ue no está “preparad o”, co m o las 
situaciones m o ralm ente preocupantes; co r responde a los ítems 4, 6 , 7 y 8 . La FM es el valo r actual y 
la capacidad de argum entar para justif icar sus acciones en benef icio de otros; co m prende los ítems 
2 , 3 y 5 . La RM es la o bligación m o ral de trabajar de acuerd o con no r m as y regulaciones y visión 
de su pro pósito , y está representada po r los ítems 1 y 9 (13 , 16 , 17). El puntaje del CSE total mín im o 
es de 9 y máxim o de 54, donde a m ayo r puntaje m ayo r SE (16 , 17). El instr um ento ha m ostrad o en 
estudios anter io res una conf iabi l idad de 0,76 (18), y en esta investigación se o btuvo un coef iciente 
de conf iabi l idad alfa de Cron bach de 0,79.
Para el análisis de los datos , se uti l izó el program a SPSS (versión 25) y se usó estadística descr iptiva 
para o btener frecuencias , po rcentajes y m edidas de tendencia central co m o la m edia y desviación 
estándar (DE). Se em pleó además la estadística inferencial para analizar la d istr ibución de datos con 
la pr ueba Kolm ogórov-Smirnov, o bteniend o distr ibución no r m al , po r lo q ue se uti l izaron pr uebas 
paramétr icas co m o t de Student y ANOVA de un facto r (F) para co m parar los puntajes de la SE po r 
var iables sociodem ográf icas y labo rales .
En el aspecto ético , la investigación se apegó a lo estipulad o po r la Declaración de H elsin ki en m ater ia 
de protección y regulación ética de la investigación en seres hum anos (19), así co m o lo establecid o 
en el Reglam ento de la Ley General de Salud en M ater ia de Investigación para la Salud (20) en lo 
relacionad o con aspectos éticos de la investigación en seres hum anos , proteger la pr ivacidad y 
bienestar del par ticipante y el uso del consentimiento info r m ad o.
RESULTADOS
Los hallazgos del estudio en cuanto a las var iables sociodem ográf icas indican q ue la m ayo r ía de 
los par ticipantes eran m ujeres (83 ,3%), de estad o civi l so ltero(a) (40,5 %) y casad o(a) (38%), con 
escolar idad de l icenciatura (69%) (véase Tabla 1).
Tabla 1 . Var iables sociodem ográf icas del personal de enfer m ería de un hospital r ural m exicano (n = 42)
Variable Categoría
Frecuencia
(f)
Porcentaje 
(%)
Sexo
Hombre 7 16,7
Mujer 35 83,3
Estado civil
Soltero(a) 17 40,5
Casado(a) 16 38,0
Divorciado(a) 2 4,8
Unión libre 7 16,7
Escolaridad
Carrera técnica 8 19,1
Licenciatura 29 69,0
Especialidad 4 9,5
Posgrado 1 2,4
Con relación a las var iables labo rales , la m ayo r ía de par ticipantes eran l icenciad os en enfer m ería 
(45 ,2 %), del turno m atutino (38 , 1 %) y labo raban en el ser vicio de tococir ugía y urgencias (21 ,4 % en 
los d os casos) (véase Tabla 2). Po r años de exper iencia labo ral , se o btuvo una m edia de 10,33 años 
(DE = 5 ,69).
6Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 21 •• Número I I •• 2022 •• Págs. 1-11 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e044
La sensibilidad ética en personal de enfermería de un hospital rural mexicano
Arias-Ponce K, Blanco-Enríquez FE, Cortaza-Ramírez L, Consola-Gapi A.
Tabla 2 . Var iables labo rales del personal de enfer m ería de un hospital r ural m exicano (n = 42)
Variable Categoría Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Categoría laboral
Enfermera especialista (nivel posgrado) 1 2,4
Licenciatura en enfermería 19 45,2
Enfermera general 5 11,9
Técnico en enfermería 2 4,8
Auxiliar de enfermería 14 33,3
Administrativo de enfermería 1 2,4
Turno
Matutino 16 38,1
Vespertino 10 23,8
Nocturno 7 16,7
Jornada acumulada 9 21,4
Área laboral
Tococirugía 9 21,4
Central de Equipos y Esterilización 4 9,5
Medicina Preventiva 5 11,9
Hospitalización 7 16,7
Urgencias 9 21,4
Pediatría 4 9,5
Consulta Externa 2 4,8
Jefatura 2 4,8
En lo q ue respecta al n ivel de SE , los hallazgos m uestran q ue la m ayo r ía del personal de enfer m ería 
par ticipante tenía un n ivel alto (92 ,9 %) (véase Figura 1).
F igura 1 . N ivel de sensibi l idad ética (SE) del personal de enfer m er ía de un hospital r ural m exicano
%
3
39
7,1 %
92,9 %
Menor SE
Mayor SE
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
f %
39
3 7, 1%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
92 ,9%M ayo r % SE
M en o r SE
7Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 21 •• Número I I •• 2022 •• Págs. 1-11 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e043
Efecto de una intervención educativa sobre la técnica de autoadministración de insulina para prevenir lipohipertrofias |
Villarreal-Pérez RE, Olarte-Rueda G, Quintero-Trujillo MM. .
Al realizar la m edición del puntaje total de SE , así co m o po r cada una de las d im ensiones q ue lo 
integran , se encontró una m edia total de 43 ,02 (DE = 8 , 89); po r d im ensiones , el Sentid o de la carga 
m o ral presentó una m edia más alta de puntaje con 18 , 19 (DE = 4 ,94) (véase Tabla 3).
Tabla 3 . Puntaje de sensibi l idad ética total y po r d im ensiones del personal de enfer m ería de un 
hospital r ural m exicano (n = 42)
Dimensiones Mínimo Máximo Media
Desviación
estándar
Sensibilidad ética total 9 54 43,02 8,896
Sentido de la carga moral 4 24 18,19 4,945
Fortaleza moral 3 18 15,83 3,260
Responsabilidad moral 2 12 9,00 2,732
Al analizar el puntaje de SE po r var iables sociodem ográf icas y labo rales , en la SE po r sexo, no 
se encontraron diferenciasestadísticam ente signif icativas en el puntaje total n i po r d im ensiones 
(véase Tabla 4).
Tabla 4 . Sensibi l idad ética según sexo del personal de enfer m ería de un hospital r ural m exicano (n = 42)
Dimensiones Sexo Muestra a Media Desviación estándar t de Student Valor p
Sensibilidad ética 
total
Hombre 7 44,86 7,798
0,593 0,557
Mujer 35 42,66 9,159
Sentido de la carga 
moral 
Hombre 7 18,71 5,469
0,304 0,763
Mujer 35 18,09 4,913
Fortaleza moral 
Hombre 7 16,14 2,268
0,272 0,787
Mujer 35 15,77 3,448
Responsabilidad 
moral 
Hombre 7 10,00 2,517
1,063 0,294
Mujer 35 8,80 2,763
En el análisis de la SE po r estad o civi l , escolar idad , catego r ía labo ral , turno y área labo ral , en 
estad o civi l no se identif icaron diferencias estadísticam ente signif icativas de acuerd o a la SE total 
(F = 0,485 , p = 0,695), n i po r d im ensiones: Sentid o de la carga m o ral (SCM) (F = 0,570, p = 0,638), 
Fo r taleza m o ral (FM) (F = 0,262, p = 0,852) y Responsabi l idad m o ral (RM) (F = 0,837, p = 0,482). 
Po r escolar idad , no se encontraron diferencias estadísticam ente signif icativas de la SE total 
(F = 0,252 , p = 0,859), n i po r d im ensiones (SCM: F = 0,252 , p = 0,859; FM: F = 0,089, p = 0,966; RM: 
F = 0,439, p = 0,727).
En la catego r ía labo ral , no se repo r taron diferencias estadísticam ente signif icativas en la SE total 
(F = 1 , 126 , p = 0,364), n i po r d im ensiones (SCM: F = 1 ,462 , p = 0,226; FM: F = 0,518 , p = 0,761; RM: F = 1 ,435 , 
p = 0,235).
Referente al turno , no se identif icaron diferencias estadísticam ente signif icativas de acuerd o a la 
SE total (F = 0,803 , p = 0,500), n i po r d im ensiones (SCM: F = 2 ,583 , p = 0,067; FM: F = 0,052, p = 0,984; 
RM: F = 0,930, p = 0,436).
Finalmente, por área laboral, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas de la SE total 
(F = 0,955, p = 0,479), ni por dimensiones (SCM: F = 1,135, p = 0,365; FM: F = 0, 580, p = 0,767; RM: F = 1,258, p = 0,300).
8Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 21 •• Número I I •• 2022 •• Págs. 1-11 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e044
La sensibilidad ética en personal de enfermería de un hospital rural mexicano
Arias-Ponce K, Blanco-Enríquez FE, Cortaza-Ramírez L, Consola-Gapi A.
DISCUSIÓN
En esta investigación realizada con personal de enfer m ería de un hospital r ural m exicano, la m ayo r ía 
de los par ticipantes (92 ,9%) repo r taron un n ivel alto de SE , lo q ue coincide con el n ivel o btenid o 
en un estudio con enfer m eros clín icos de Turq uía (76 .95±16 .32) (21). Este mism o dato es d iferente 
respecto a una investigación con enfer m eros i raníes de pacientes m ayo res en hospitales af i l iad os a 
la Universidad de Ciencias Médicas de Shiraz, d onde el n ivel de SE fue m oderad o, aunq ue la atención 
y los cuidad os se ofrecían especialm ente a po blación m ayo r (22). Asimism o, d if iere de lo encontrad o 
en enfer m eros pediátr icos de tres hospitales pú blicos de Turq uía , en d onde la puntuación de SE 
estuvo en un n ivel m edio (3). Po r lo anter io r, cabe m encionar q ue al parecer se encuentra alto n ivel 
de SE en hospitales de atención general con distintas áreas , pero en instituciones de especialidades 
específ icas el n ivel se red uce a m oderad o q uizás po r la co m plej idad de los cuidad os .
Po r d im ensiones , Sentid o de la carga m o ral presentó una m edia más alta de puntaje con 18 , 19, en 
co m paración con las otras d im ensiones , lo q ue dif iere de lo encontrad o en enfer m eros de am bos 
sexos de una institución de salud pú blica en M onter rey (México), q uienes registraron una m edia 
más alta en Fo r taleza m o ral (16). Este dato es preocupante po r la d iferencia entre el área r ural y la 
m etro politana m exicana , d onde la pr im era se encuentra pr incipalm ente en situaciones m o ralm ente 
preocupantes , en cam bio los enfer m eros de área m etro politana al parecer se encuentran 
pr im o rdialm ente con valo r y capacidad para justif icar sus acciones en benef icios de otros en lugar 
de defenderse a sí mism os .
Al analizar la SE po r sexo, en este estudio no se encontraron diferencias estadísticam ente signif icativas 
en puntaje total po r ho m bre o m ujer. Esto concuerda con el estudio en enfer m eros de M onter rey 
(México), con personal de enfer m ería de un hospital universitar io de Turq uía y en enfer m eros 
pediátr icos de Turq uía , po blaciones en las q ue no se encontraron diferencias estadísticam ente 
signif icativas de la SE po r sexo (16 , 23 , 3). Po r otro lad o, d if iere del resultad o o btenid o en una m uestra 
de ad ministrado res de enfer m ería i raníes , donde hubo diferencias estadísticam ente signif icativas 
po r sexo, con m ayo r pro po rción de m ujeres con n ivel m edio y alto de SE , en co m paración de los 
ho m bres (24). Po r lo q ue tal vez tanto ho m bres co m o m ujeres enfer m eros de diversos lugares se 
encuentran expresand o su SE sin d iferencia , aunq ue todavía existen casos en otras regiones d onde 
sí existen diferencias . 
De acuerd o al estad o civi l , en esta investigación no se m ostraron diferencias estadísticam ente 
signif icativas en la SE , lo q ue concuerda con lo encontrad o en enfer m eros pediátr icos de Turq uía , 
q ue no registraron diferencias (3). Tam poco se hallaron diferencias estadísticam ente signif icativas de 
la SE total , n i po r d im ensiones en lo q ue respecta a la escolar idad , lo q ue dif iere de lo encontrad o 
en enfer m eros de M onter rey (México), con diferencias para la d im ensión de FM d onde el personal 
de enfer m ería con n ivel ed ucativo de posgrad o presentó m edias y m edianas más altas (16). Lo 
anter io r resulta relevante debid o a q ue en el presente estudio so lo par ticipó una persona con n ivel 
ed ucativo de posgrad o, y en el área m etro politana sí existe diferencia para un m ayo r puntaje de 
FM de la SE para los enfer m eros con este n ivel ed ucativo.
CONCLUSIONES
En esta investigación , de acuerd o a las var iables sociodem ográf icas , el sexo q ue pred o minó fue el 
fem enino y más de la mitad del personal de enfer m ería cuenta pr incipalm ente con l icenciatura . La 
catego r ía labo ral q ue prevalec ió dentro del hospital fue la l icenciatura en enfer m ería . La SE total 
y po r d im ensiones m ostró q ue la d im ensión Sentid o de la carga m o ral (SCM) presentó una m edia 
más alta de puntaje con respecto a las demás , po r lo q ue q uizás el personal de enfer m ería de 
hospital r ural m exicano req uiere analizar la d im ensión negativa del SCM , q ue al parecer sugiere 
pr incipalm ente q ue se encuentran en situaciones m o ralm ente preocupantes . 
Al analizar la SE po r datos sociodem ográf icos y labo rales , no se encontraron diferencias 
estadísticam ente signif icativas . Sin em bargo, con los resultad os o btenid os en la investigación , se 
pueden o btener fundam entos para elabo rar program as o inter venciones q ue pro m uevan la SE en el 
personal de enfer m ería del ám bito r ural m exicano para la m ejo ra del cuidad o de la salud . Se sugiere 
además divulgar y pro m over las d im ensiones de Fo r taleza m o ral (FM) y Responsabi l idad m o ral (RM) 
9Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 21 •• Número I I •• 2022 •• Págs. 1-11 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e044
La sensibilidad ética en personal de enfermería de un hospital rural mexicano
Arias-Ponce K, Blanco-EnríquezFE, Cortaza-Ramírez L, Consola-Gapi A.
en el ám bito de enfer m ería , es reco m endable analizar y m ejo rar el valo r actual y capacidad de 
argum entar para justif icar sus acciones en benef icio de otros , l imitand o el defenderse a sí mism os 
y además cum plir con la o bligación m o ral de trabajar de acuerd o a no r m as y regulaciones . 
Po r ú ltim o, cabe destacar q ue para la investigación de este nuevo constr ucto de enfer m ería , es 
im po r tante realizar un m acroestudio en diversas instituciones de salud de área r ural y ur bana , q ue 
aum enten el tam año de la m uestra y posibi l iten generalizar los resultad os so bre el tem a.
AGRADECIMIENTOS
A tod o el personal de enfer m ería q ue par ticipó en el estudio , a la institución de salud y a las 
auto r idades q ue contr ibuyeron para llevar a cabo la investigación . Po r el apoyo oto rgad o de la 
Escuela de Enfer m ería Gotinga , al recto r, la d irecto ra , la coo rdinación académica y de investigación , 
así co m o al personal ad ministrativo.
CONFLICTO DE INTERESES
Los auto res de la presente investigación declaran q ue no existe n ingún conf l icto de interés .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 . Muramatsu T , Nakamura M , Okada E , Katayama H , O j ima T . The development and val idat ion of 
the eth ica l sens i t iv i ty quest ionnaire for nurs ing students . BMC Medical Educat ion [ Internet ] . 
2019 [c i tado 2020 d ic . 1 ] ; 19 ( 1 ) :2 15 . D isponib le en :
 https : //doi .org/ 10 . 1 1 86/s 12909-019- 1625-8
2 . Rodr íguez-Abrahantes T , Rodr íguez-Abrahantes A . D imens ión ét ica del cu idado de enfer-
mer ía . Rev Cubana Enfermer [ Internet ] . 2018 [c i tado 2020 d ic . 1 ] ; 34(3 ) : 735-48 . D isponib le en : 
 http ://www.revenfermer ia . s ld .cu/ index .php/enf/art ic le/v iew/2430/383
3 . Tas-Ars lan F , Calpbin ic i P . Mora l sens i t iv i ty , eth ica l exper iences and re lated factors of pedi-
atr ic nurses : A cross-sect ional , corre lat ional study . Acta B ioeth [ Internet ] . 2018 [c i tado 2020 
d ic . 1 ] ;24( 1 ) :9- 18 . D isponib le en :
 https : //sc ie lo .con icyt .c l /pdf/abioeth/v24n1/ 1726-569X-abioeth-24-01-00009.pdf
4 . P iscoya-Angeles PN , Leyva-Moral J . I n tercambio internac ional para la adquis ic ión de compe-
tenc ias en la enseñanza de la Enfermer ía : un anál i s i s ref lex ivo bajo la teor ía de Patr ic ia Ben-
ner . Índex Enferm [ Internet ] . 2017 [c i tado 2020 d ic . 1 ] ;26( 1 -2 ) :96- 100. D isponib le en :
 http ://sc ie lo . i sc i i i .es/sc ie lo .php?scr ipt = sc i_arttext&pid = S 1 132- 12962017000100021
5 . Escobar-Caste l lanos BE , C id-Henr íquez P . E l cu idado de enfermer ía y la ét ica der ivados del 
avance tecnológ ico en sa lud . Acta B ioeth [ Internet ] . 2018 [c i tado 2020 d ic . 1 ] ;24( 1 ) :39-46 . D is-
ponib le en :
 https : //sc ie lo .con icyt .c l /pdf/abioeth/v24n1/ 1726-569X-abioeth-24-01-00039 .pdf
6 . Chunbok L , Sunman K , Kwinsoon C , Sunghee K . E f fect of Eth ics seminar on moral sens i t iv i ty 
and eth ica l behavior of c l in ica l nurses . Int . J . Env iron . Res . Publ ic Health [ Internet ] . 2021 [c i tado 
2020 d ic . 1 ] ; 1 8 : 1 -7 . D isponib le en :
 https : //doi .org/ 10 .3390/ i jerph 18010241
7 . Salcedo-Álvarez RA . E l profes ional de enfermer ía que México neces i ta . Rev Enferm IMSS -Méx 
[ Internet ] . 2017 [c i tado 2020 d ic . 1 ] ;25 ( 1 ) : 75-79 . D isponib le en :
 https : //www.medigraphic .com/pdfs/enfermer ia imss/e im-2017/e im17 1m.pdf
10Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 21 •• Número I I •• 2022 •• Págs. 1-11 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e044
La sensibilidad ética en personal de enfermería de un hospital rural mexicano
Arias-Ponce K, Blanco-Enríquez FE, Cortaza-Ramírez L, Consola-Gapi A.
8 . Wood-Mol ina T , R ivas-R iveros E . Conf l ict iv idad ét ica en enfermeras/os de un idades de cu ida-
dos cr í t icos en un hospita l del sur de Chi le . Enferm Univers i tar ia [ Internet ] . 2017 [c i tado 2020 
d ic . 1 ] ; 14 (4 ) :224-34 . D isponib le en :
 https : //doi .org/ 10 . 10 16/ j . reu .2017 .09 .002
9 . Shayestehfard M , Torabizadeh C , Gholamzadeh S , Ebadi A . E th ica l sens i t iv i ty in nurs ing stu-
dents : Developing a context–based educat ion . E lectron . J . Gen . Med . [ Internet ] . 2020 [c i tado 
2020 d ic . 1 ] ; 1 7 (2 ) : 1 - 12 . D isponib le en :
 https : //doi .org/ 10 .29333/ejgm/78 12
10 . Dal la CR , Zobol i E , Vie i ra M . Moral sens i t iv i ty of nurses assessed through scoping review. 
Cog itare Enferm [ Internet ] . 2017 [c i tado 2020 d ic . 1 ] ;22 (2 ) : 1 - 10 . D isponib le en :
 http ://dx .do i .org/ 10 .5380/ce .v22 i 1 .47 162
1 1 . Hajer ing S , Mus l im M . P rofess ional commitment and locus of contro l toward intens i ty in whis-
t leblowing through eth ica l sens i t iv i ty . Jurnal Akuntans i [ Internet ] . 2020 [c i tado 2020 d ic . 
1 ] ;XXIV( 1 ) :95- 1 13 . D isponib le en :
 http ://dx .do i .org/ 10 .24912/ ja .v23 i3 .659
12 . Mi l l i ken A . Nurse eth ica l sens i t iv i ty : An integrat ive review. Nurs Eth ics [ Internet ] . 2018 [c i tado 
2020 d ic . 1 ] ;25 (3 ) :278-303 . D isponib le en :
 https : //doi .org/ 10 . 1 1 77/0969733016646155
1 3 . Almaraz-Castru i ta D , A lonso-Cast i l lo B . Sens ib i l idad ét ica y su re lac ión con e l consumo de 
a lcohol en e l personal de enfermer ía . Rev Enferm IMSS -Méx [ Internet ] . 2016 [c i tado 2020 
d ic . 1 ] ;24(2 ) : 123-8 . D isponib le en :
 https : //www.medigraphic .com/pdfs/enfermer ia imss/e im-2016/e im162h .pdf
14 . Kakio T , Dongxia L . Desaf íos afrontados por hospita les rura les . Int Nurs ing Rev [ Internet ] . 2019 
[c i tado 2020 d ic . 1 ] ;66( 1 ) : 75-82 . D isponib le en :
 https : //d ia lnet .un i r io ja .es/servlet/art icu lo?codigo = 7045665 
15 . Hernández-Sampier i R , Mendoza-Torres CP . Metodolog ía de la invest igac ión . C iudad de 
México : McGraw-Hi l l Educat ion ; 2018 .
16 . Almaraz-Castru i ta DA , A lonso-Cast i l lo BA , A lonso-Cast i l lo MM, Ol iva-Rodr íguez NN , A lon-
so-Cast i l lo MTJ . Sens ib i l idad ét ica en una poblac ión mexicana de enfermeras . Índex Enferm 
[ Internet ] . 2018 [c i tado 2020 d ic . 1 ] ;27 ( 1 -2 ) :38-4 1 . D isponib le en :
 http ://sc ie lo . i sc i i i .es/sc ie lo .php?scr ipt = sc i_arttext&pid = S 1 132- 12962018000100008&lng = es .
1 7 . Tuvesson H , Lützén K . Demographic factors assoc iated with moral sens i t iv i ty among nurs ing 
students . Nurs Eth ics [ Internet ] . 2017 [c i tado 2020 d ic . 1 ] ;24(7 ) :847-55 . D isponib le en : 
 https : //doi .org/ 10 . 1 1 77/0969733015626602
1 8 . Pol i t D , Tatano-Beck C . I nvest igac ión en enfermer ía . Ph i ladelph ia : Wolters Kluwer ; 2018 .
19 . Asociac ión Médica Mundia l . Declarac ión de Hels ink i de la AMM – Pr inc ip ios ét icos para las invest iga-
c iones médicas en seres humanos [ Internet ] . G inebra : AMM; 2017 [c i tado 2020 d ic . 1 ] . D isponib le en :
 h t t p s : / / w w w . w m a . n e t / e s / p o l i c i e s - p o s t / d e c l a r a c i o n - d e - h e l s i n k i - d e - l a - a m m - p r i n c i p i o s - e t i-
cos-para- las- invest igac iones-medicas-en-seres-humanos/
20. Congreso de la Un ión Mexicano . Reg lamento de la Ley General de Salud en mater ia l de Inves-
t igac ión para la Sa lud [ Internet ] . México : Sa lud; 2014 [c i tado 2020 d ic . 1 ] . D isponib le en :
 http ://www.sa lud .gob .mx/unidades/cdi/nom/compi/r lgsmis .html 
11Rev. Colomb. Enferm. •• Volumen 21 •• Número I I •• 2022 •• Págs.1-11 •• ISSN: 2346-2000 (En línea)e044
La sensibilidad ética en personal de enfermería de un hospital rural mexicano
Arias-Ponce K, Blanco-Enríquez FE, Cortaza-Ramírez L, Consola-Gapi A.
21 . Kahr iman İ , Ça l ık K . E th ica l sens i t iv i ty of c l in ica l nurses . Gümüşhane un iv . sağ l ı k b i l im . derg . 
[ Internet ] . 2017 [c i tado 2020 d ic . 1 ] ;6 (3 ) : 1 1 1 -2 1 . D isponib le en :
 https : //derg ipark .org . t r/en/download/art ic le- f i le/385649
22 . Maghami M , Yektata lab S , Torabizadeh C . The att i tude and the level of eth ica l sens i t iv i ty of 
nurses towards e lder pat ients in se lected hospita ls a f f i l iated to Sh i raz Un ivers i ty of Medical 
Sc iences . Ger iatr Nurs [ Internet ] . 2018 [c i tado 2020 d ic . 1 ] ;4 (2 ) :35-46 . D isponib le en :
 http :// jgn .medi lam.ac . i r /art ic le- 1 -257-en .html
23 . Öztürk E , Şener A , Koç Z , Duran L . Factors in f luenc ing the eth ica l sens i t iv i ty of nurses work ing in 
a un ivers i ty hospita l . East J Med [ Internet ] . 2019 [c i tado 2020 d ic . 1 ] ;24(3 ) :257-64 . D isponib le en :
 https : //doi .org/ 10 .5505/ejm.2019 .05025
24 . Khosravani M , Borhan i F , Loghmani L , Mohsenpour M . E th ica l sens i t iv i ty re lat ionsh ip with com-
municat ion sk i l l s in I ran ian nurs ing managers . J . Int . Pharm. Res [ Internet ] . 2018 [c i tado 2020 d ic . 
1 ] ; 10 (3 ) : 143-47 . D isponib le en :
 https : //doi .org/ 10 .3 1838/ i jpr/2018 . 10 .03 .064
	_Hlk24406522
	_Hlk60334180
	_Hlk60117121
	_Hlk60196662
	_Hlk60190554
	_Hlk103810475
	_Hlk103810046
	_Hlk113548168

Continuar navegando

Otros materiales