Logo Studenta

importancia_arte_didactica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
 
899 
 
 
La Importancia del arte y la didáctica lúdica en la infancia. 
Derlyn Johana Granados Riaño 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Licenciatura en Psicopedagogía Énfasis en Asesoría Educativa 
Correo electrónico: derlyn.granados@uptc.edu.co 
RESUMEN: 
Se tiene conocimiento que en la escuela solo se realizan actividades didácticas lúdicas en los 
primeros años de estudio; en estos años los niños son incentivados por actividades que 
representan juegos, dibujos, pinturas y cantos; sus conocimientos se basan en la experiencia, 
lastimosamente los niños al ir avanzando en grados académicos sufren un cambio imprevisto en 
su forma de aprender ya que el aprendizaje deja de ser didáctico y lúdico para convertirse en 
monótono y repetitivo. El niño va perdiendo poco a poco la capacidad de indagación de su 
conocimiento, su creatividad y su querer asistir a la escuela se convierte en una obligación. 
Además de que los estudiantes pierden el interés por ir a la escuela hacen una serie de 
comparativos como por ejemplo; esto lo puedo encontrar en internet, esto ya lo vi el año pasado, 
mejor veo un video en internet. Esto ha hecho que los estudiantes busquen aprender de otras 
formas y en otros lugares ajenos a la escuela es allí donde la escuela y los métodos deben de 
replantease haciendo un riguroso análisis de cuáles serían los más adecuados a la hora de 
aprender. 
De igual manera se puede notar una evolución en el aprendizaje ya los alumnos no asimilan 
o “aceptan” lo que sus maestros les dicen o los enseñan es por esto que la transformación debe 
empezar principalmente en los maestros en su forma de enseñanza; esos métodos conductistas y 
autoritarios deben quedar en el pasado. Esto hará que los alumnos no vean en el maestro solo 
como una persona que dicta e implementa conocimientos sino más bien como una guía, un 
ejemplo a seguir esa persona que los incentiva a investigar y a cuestionarse. El papel del 
maestro también debe ir encaminado hacia la autocrítica, la investigación y del querer aprender 
de sus alumnos. 
Los primeros años de vida escolar son de vital importancia para el desarrollo tanto 
cognitivo, social y personal ya que que en estos primeros años el niño aprovecha todo lo que está 
en su entorno para su aprendizaje; como ya se había dicho los métodos utilizados a lo largo del 
tiempo aun habiendo tantos estudios resientes en el tema siguen siendo métodos monótonos y 
cuadriculados, cabe aclarar que estos métodos didácticos y lúdicos son usados en algunos 
planteles del país pero esto depende mucho del colegio , de si es privado o no , de su currículo y 
de sus metas y objetivos planteados; por ejemplo en lo que corresponde a los grados preescolar 
los juegos , las pintura, dibujos son usados en grados como jardín, transición y preescolar pero al 
ingresar al grado primero todo cambia. 
Es allí donde cada actor del proceso será de vital importancia, como lo son los alumnos, los 
maestros, los padres y en general toda la comunidad educativa; deben estar en una constante 
reflexión y auto crítica sobre lo que se está y como se enseñando en la escuela. Cada actor debe 
mailto:derlyn.granados@uptc.edu.co
 
900 
 
aportar su punto de vista, sus conocimientos, su experiencia además del toque investigador en 
cuanto a las nuevas metodologías del presente siglo que son de vital importancia analizar ya que 
esta manera se hará un cambio en cuanto a lo que se pensaba hace algún tiempo de cómo y 
porque y donde se debería enseñar. 
 
 
 
PALABRAS CLAVE 
DIDACTICA: rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para 
mejorar la enseñanza, permite abordar, analizar y diseñar los esquema y planes destinados a 
plasmar las bases de cada teoría pedagógica sienta los principios de la educación y sirve a los 
docentes a la hora de seleccionar y desarrollar contenidos donde se estimulan la habilidades 
creativas y la capacidad de comprensión. 
LUDICA: dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la 
adquisición de saberes, la conformación de la personalidad encerrando una variedad de 
actividades donde se cruza el placer, el goce y la actividad creativa y el conocimiento; creando 
espacios y tiempos a través de expresiones culturales como el teatro, la danza, la música, 
pintura, poesía entre otros. 
ARTE: engloba todas las creaciones, actividades o productos realizados por el ser humano 
para expresar una visión sensible acerca del mundo mediante recursos plásticos, lingüísticos o 
sonoros, corporales y mixtos que permite expresar ideas emociones percepciones y sensaciones. 
TRANSFORMACION DEL APRENDIZAJE: cambio de perspectiva, de técnicas y de 
procedimientos en cuanto a la forma de enseñar contenidos en la escuela. 
PARADIGMA: conjunto de prácticas que definen una disciplina o teoría durante un periodo 
especifico de tiempo que poseen la virtud de dar soluciones concretas a problemas diversos y 
tiene la finalidad de poner de manifiesto los principales problemas sobre los que se ha a 
profundizar o contrastar con la realidad, desde el campo educativo se analiza el contexto 
educativo para comprenderlo, interpretarlo e intervenirlo aportando reflexiones e ideas para 
hacer frente a las distintas problemáticas educativas en este caso específico las problemáticas las 
actuales. 
INTRODUCCION: 
Desde hace algún tiempo se ha empezado hablar de un cambio en cuanto al contexto 
escolar , cuando hablamos de contexto no solo nos referimos al social y cultural, sino también 
al contexto académico; todo influye en el aprendizaje es por esto que son muchas las formas de 
enseñar las que se han implementado alrededor del tiempo esta dinámica de la enseñanza nos 
lleva a reflexionar sobre los métodos utilizados anteriormente y los que son utilizados ahora, ya 
que al haber un cambio tanto en la concepción de mundo moderno en cómo nos comunicamos , 
las tecnologías de información, las cambios de pensamiento; se debe pensar en ese cambio en el 
 
901 
 
mundo académico y sobre todo en el mundo de la escuela es por esto que se analizaran las 
diferentes concepciones de arte y didáctica lúdica a través de diferentes teorías , documentos , 
revistas y de cómo estas pueden ser aplicadas en ambientes escolares de la infancia. 
ESTADO DEL ARTE: 
En la antigua Grecia donde los tres grandes de la filosofía griega como Sócrates, Platón y 
Aristóteles ejercieron influencia en la llegada de la didáctica. En la Grecia clásica los diálogos 
socráticos fueron las primeras contribuciones a la labor formativa y didáctica. Protágoras fue uno 
de los primeros en formular el primer plan de estudios ordenados y categorizados; que más tarde 
se generalizo como el Trivum y el Quadrivium las cuales se hace referencia a la artes y 
disciplinas académicas, en el truvium se encentran la gramática, la dialéctica y a retórica . Y en 
el Quadrivum la matemática, la aritmética, la geometría, la astronomía y la música, siendo una 
revolución en la edad media.1 
Jan Amos Comenio (1592-1670), considerado como el precursor del pensamiento 
pedagógico moderno fue quien propuso un sistema de enseñanza que comprendía 24 años de 
estudio, y cuyo primer nivel, denominado escuela materna era entre los 0 a los 6 años). En su 
obra La Didáctica Magna, Comenio propuso una serie de métodos que permitían interpretar y 
prolongar las experiencias de cada día, para despertar el interés de los niños y niñas. 
Luego Jean Jacques Rousseau desarrollo una conceptualización sobre la infancia, (1712 -
1778) en 1762, en su obra El Emilio, importante hasta nuestros días donde se piensa al niño 
como una persona adulta y así considerarlo como un individuo con su propia forma de ser, de 
pensar y de sentir. Sus planteamientos sobre la educación infantil estimularon nuevos modelos de 
educación, basados en su desarrollo psicológico y físico. 
La Escuela Nueva, que se inicia a finalesdel siglo XIX y se consolida en la primera mitad 
del siglo XX, representa el movimiento de la educación en la Modernidad, se fundamenta en la 
idea de que el acto pedagógico reside en la actividad infantil, donde se valora de manera 
sustancial la autoformación y la actividad espontánea; por esta razón también se la conoce como 
escuela activa, como oposición a la escuela tradicional. 
María Montessori con su método Montessori el cual se caracteriza por adecuar el ambiente 
preparado , ordenado , estético simple y real promoviendo así el respeto y la solidaridad. Los 
niños pueden trabajar con materiales concretos diseñados especialmente para determinada 
actividad, en un ambiente de independencia, donde el niño explora y coopera espontáneamente. 
Ovidio Decroly sustenta el descubrimiento de las necesidades específicas de cada niño que 
nos permitirá conocer sus intereses, los cuales harán que el niño mantenga una atención continua 
en su aprendizaje, el fundamento didáctico se basa en conclusiones que llegan a través de la 
experiencia. 
En nuestro país a principios del siglo XX se crearon los primeros centros de Educación 
Preescolar, dependientes de organizaciones privadas, En el año de 1968, como parte de la 
 
1 Ley 115 de 1994 art.5 
 
 
902 
 
reforma del Estado, se creó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el 
propósito de brindar protección a menores de 6 años, y procurar el bienestar y la estabilidad 
familiar. 
En 1976 se expide el decreto 088, por medio del cual se incorpora a la educación preescolar, 
por primera vez, al sistema formal. Igualmente la educación artística empieza a tener sus inicios 
hacia el este siglo donde llegaron corrientes como las de Enrique Pestalozzi la cual respetaba el 
desarrollo del niño para lograr una educación integral donde los factores más importantes eran el 
juego mediante la exploración y la observación. En 1994 a partir de la ley 115 tanto se estipula 
que “La educación artística fuera una de las áreas obligatorias y fundamentales de la educación 
básica, la cual debía ser implementada como asignatura en la educación del niño y adolescente. 
Sin embargo en este tiempo no tuvo un gran impacto en las instituciones públicas y privadas 
como se esperaba. 
En el año 2006 la ministra de educación María Emma Mejía propuso unos lineamientos para 
que la Ley 115 se cumpliera haciendo así que la educación artística debiera estar dentro de las 
nueve áreas obligatorias que todos los colegios debían incluir en su plan de estudios; según 
María Emma el currículo debe ir en torno a experiencias. 
Ciertas características específicas de la educación artística fueron tomadas de a algunos 
colegios, como lo fue el colegio de ballet público (INCOBALLET donde se hizo hincapié en que 
la educación artística debería comprender disciplinas como música, danza, artes escénicas y 
audiovisuales. 
Todos estos avances que se vinieron dando con el paso del tiempo hizo que la educación 
preescolar y en si la importancia de la educación en los niños se fuera priorizando y sobre todo 
analizando cada aspecto de la misma, ya no solo se velaba por el cuidado de los niños si no que 
su parte cognitiva, social y afectiva también empezaron hacer de vital importancia para así 
poder lograr una educación holística. Con todo el boom de la llegada de las artes en la educación 
donde se toman aspectos como el dibujo, la pintura y el juego; para así lograr que el niño 
aprenda jugando hizo que se replanteara toda la forma de enseñanza en este siglo, cabe aclarar 
que estos métodos no son del todo “confiables” para algunos maestros o padres de familia ya que 
se piensa que si se aprende de una manera más dinámica y creativa estos conocimientos no serán 
del todo productivos. 
En la actualidad son muchas las instituciones donde se han ido implementando estas nuevas 
asignaturas incluso algunos ya tienen actividades como equitación, natación y fotografía, esto 
con el fin de romper con esos paradigmas donde la escuela es solo para recibir teorías. Ya que se 
empezó a notar la importancia de incluir estas actividades que promueven esa sensibilidad y 
creatividad en los alumnos y así poder lograr procesos más completos y dinámicos. 
 
MARCO TEORICO 
Celestin y Elise Freinet. 
Estos autores innovaron en los metodos de la didactica ya que fueron creadores de 
herramientas como: la imprenta, el periodico escolar, el gramafono en disco, la radio, y el 
proyector de cine como medios de aprendizaje lo cuales fueron claves para la llegada de la 
 
903 
 
“escuela nueva” pues en estos tiempos estaba en auge el desarrollo de la clase obrera, la 
industrializacion y la urbanizacion; estas tecnicas fueron desarrolladas y basadas en tres 
principios: 
 Principio de la libertad de expresion. 
 Prinipio de la vida en cooperacion. 
 Principio de la vida participativa. 
“ El juego y el trabajo son funciones naturales de la especie humana para satisfacer las 
necesidades vitales surgidas de la lucha por la existencia.” Freinet . 
Freinet Propuso los sieguientes instruemntos de aprendizaje : 
 El texto libre: este texto debe ser realizado por los alumnos apartir de sus propias 
ideas, sin tema y sin tiempo prefijado, se realiza en tres fases: escritura del texto, lectura 
ante todo el grupo y comentarios del texto en forma colectiva. 
 La imprenta: era usada para la realiazcion del periodico escolar, esta permitia la 
impresión del texto libre; los alumnos se apasionaban por la composicion y la impresión 
y procuraban hacerlo de la mejor manera evitando errores para lo que necesitaban saber 
ortografia y gramatica, de esta forma el niño comprueba la utilidad de su labor que puede 
entregarse a una actividad no solo escolar sino tambien social y humana. 
 El clase paseo: a traves de estas clases se observa el medio natural, la escucha de 
la naturaleza, que luego permitira la expresion oral, ya que se debe comentar lo sucedido. 
 El calculo vivo: el calculo es un instrumento de accion sobre las cosas: medir los 
campos, calcular precios, pesar objetos con el fin de convencer de la utilidad de las 
matematicas; el huerto y la granja surten tambien de actividades de calculo para obtener 
pesos, volumenes, medidas, comercializacion, que son necesarias en aritmetica, 
geometria, pero en la vida cotidiana. 
 La enseñanza artistica: Elise Freinet fue artista y pintora ; para ella el arte 
infantil “ no postula la belleza si no el arte de la vida “ ; el arte infantil produce libertad , 
inovacion y aporta persoalidad al niño . la vida y el medio motivan la expresion artistica 
en especial la pintura . 
 Enseñanza de las ciencias, la historia y la geografia: las observaciones se hacen 
en el medio vivo, provocando la sorpresa en el niño y buscando explicacion de los 
hechos; la fauna y la flora plantean interrogantes y necesidades de solucion que incitan a 
la investigacion colectiva. 
 Rudolf Steiner: 
La pedagogia Waldorf surge en alemania por primera vez en 1919 cin una emprea tabaquera 
con el fin de formar a los hijos de los obreros. Steiner creador del metodo WALDORF, en este 
metodo el arte cumple un papel fundamental, especial como medio educativo. La actitud artistica 
exige fantasia y creatividad y desarrolla la sensibilidad. En este metodo se utilizan medios 
sensoriales (colores, formas, tonos, sonidos), su principal objeto se centra en el desarrollo libre 
del ser humano, el niño tiene autonomia a la hora de tomar decisiones, posee un desarrollo 
integral a traves de la naturaleza y el arte. El aprendizaje experimental se realiza por la propia 
vivencia del niño. 
 
904 
 
Metodologia: la primera escuela de Waldorf fue fundada en 1919, el desarrollo del niño se debe 
dar en un ambiente libre y cooperativo, sin examenes y con un fuerte apoyo en el arte y los 
trabajos manuales. Las asignaturas artisticas que deben ser implementadas son: 
 Musica 
 Danza 
 Teatro 
Pintura 
 Trabajos artesanales con diferentes materiales (hilo, lana, barro, madera, cobre y 
piedra) 2 
De esta manera se pretende promover el desarrollo de capacidades en un sentimiento por el 
mundo que le rodea y en su voluntad e iniciativa vital para la vida adulta. 
El aprendizaje experimental se realiza por la propia vivencia del niño, la ausencia de libros 
ya que los propios alumnos deben construir su propio materias; las asignaturas anteriormente 
mencionadas se deben abordar temas especificos durante cuatro semanas, se toma un descanso y 
luego se aborda la otra asignatura. 
Sugiere que el maestro acompaña a los mismos alumnos durante varios años para conocer 
bien a cada niño y poder percibir de cerca que es lo que cada uno necesita para aprender teniendo 
en cuenta las capacidades individuales , el maestro debe generar en cada alumno un interes por 
aprender tratando los temas de forma distinta y poco convencional haciendolos mas amenos y 
dinaminos ademas el maestro debera seguir un protocolo en el cual se debe saludar a cada niño 
de manera individual y luego un saludo general; los contenidos se aprenden mediante la parte 
ritmica (flauta, canciones, etc.), se aprende desde el movimiento (tablas de multiplicar por medio 
de palmas). 
Vygotsky y la educacion artistica 
Vigotsky se interezo por como funcionaban las obras de arte, como estaban construidas, que 
procedimientos usaba el escritior para decir que eran obras artisticas; Vigotsky consideraba que 
cada obra era una entidad autonoma que debia ser comprendida en si misma y se debia tener 
conocimeinto de los proceso de construccion , de las influencias socioculturales y sobe todo que 
generen emociones. Esto nos lleva al pensar a que cada niño como obra es una entidad unica y 
autonoma la cual es generadora de emociones;en su libro la psicologia del arte Vigotsky ademas 
de abordar la naturaleza de las obras y de estas como son leidas y comtempadas por cada ser 
humano nos muestra la importancia de actividades psiquicas que se desarroloar a ala hora de 
crear , observa o hablar de una obra donde las emciones , la memoria, la fantasia y el 
pensamiento entran a jugar un pael impprtante en la interpreatacion de cada individuo ,las cuales 
se activan en el proceso, es alli donde el arte para Vigosky esun tipo peculiar de pensamiento que 
se caracteriza como pensamiento emocional, que es desplegado de forma individual por los 
autores , lectores o comtempladores 
 
2 La pedagogía de Célestin Freinet: contexto, bases teóricas, influencia. Jose Gonzales 
Monteagudo 
 
 
905 
 
El arte es una de las manifestaaciones mas elevadas de la activiidad humana como elemento 
de desarrollo y evolucion donde el hombre expresa su vsion personal de lo que interprtea de la 
realidad ya sea con recursos de tipo sonoros,plasticos o linguisticoscultiva en el ser humano 
desde edades tempranas una sensibloidad que lo lleva a desarrollar una etica muy solidad en su 
edad adulta. Ademas conocee su yo interno dejando a un un lado esos paradogmas. 
La literatura dearrolla nuesttos pensamientos, el lenguaje se hace mas amplio y fluido se 
logran transmitir con mas claridad las ideas. en cuanto al dibujo y la pintura es un proceso 
complejo donde se reunen elementos de la experiencia para formar un todo y darle un sifnificado 
el niño o en si el ser humano interpreta y reafirma sus elemenots internos asi proporcionandonos 
una parte de si mismo como piensa, como siente y como se ve.El teatro promeueve el trabajo en 
equipo dandole asimilacon e importancia a valoores como la solidaridad, la diversidad, la 
cooperacion, la valoraion de la propia identidad y del respeto a la identidad del otro. La música, 
por ejemplo, nos permite la concentración. A través de escuchar música nuestra mente navega y 
logramos profundizar en nuestra interioridad, también despierta el sentido del oído y esto nos 
hace más perceptivos; y cuando la escuchamos en forma melódica nuestro sentido del ritmo se 
agudiza. 
La danza promueve el trabajo en equipo y la consecuente toma de conciencia para la asimilación 
de valores como la solidaridad, el respeto por la diversidad, la tolerancia, la cooperación y la 
valoración de la propia identidad. 
Es así como la educación artística y en si el estudio de las bellas entra a tener un papel 
importante ya que se considera que contribuye al desarrollo de la personalidad, en lo emocional y 
en lo cognitivo; tiene una influencia positiva en su desarrollo general, en el académico y en el 
personal, inspira el potencial creativo y fortalece la adquisición de conocimientos además 
estimula las capacidades de imaginación, expresión oral, la habilidad manual, la concentración, 
la memoria, el interés personal por los otros que en nuestro siglo y en la generaciones venideras 
es lo que realmente debe importar desarrollar en el niño ya que son cosas que le sirven para su 
vida, para su desarrollo, para enfrentarse con el mundo de una manera distinta y no solo 
haciéndose valer por lo que sabe memorísticamente que luego pasa hacer olvidado. 
Principios didácticos: 
Los principios didácticos en la enseñanza de Stocker, K. (1984). 
Estos principios son la base para seleccionar los medios de enseñanza, asignar tareas y evaluar 
aprendizajes. 
1. Carácter científico. Toda enseñanza debe tener un carácter científico, 
apoyado en la realidad. 
2. Sistematización. Se deriva de las leyes de la ciencia que nos enseñan que 
la realidad es una, y forma un sistema y se divide de acuerdo con el objeto de estudio, 
pero sin perder su carácter sistémico. En el proceso educativo, la sistematización de la 
enseñanza, quiere decir formación sistemática en el alumno, a partir de los contenidos 
curriculares. Se deben aportar conocimientos previamente planeados y estructurados 
de manera que el estudiante, los integre como parte de un todo 
3. . Relación entre la teoría y la práctica. Lo teórico son los contenidos 
curriculares que se deben trasmitir a los estudiantes, pero para que se logre la 
asimilación el docente estructura actividades prácticas. 
 
906 
 
4. Relación entre lo concreto y lo abstracto. Para este principio los alumnos 
pueden llegar hacer abstracciones mediante la observación directa o indirecta de la 
realidad, a partir de la explicación magistral del docente, por medio de 
procedimientos que incluyan las explicaciones del docente, la observación del alumno 
y preguntas en la interacción o la retroalimentación. 
5. Independencia cognitiva. El aprender a aprender, es el carácter consciente 
y la actividad independiente de los alumnos. 
6. Comprensión o asequibilidad. La enseñanza debe ser comprensible y 
posible de acuerdo con las características individuales del alumno. 3 
7. De lo individual y lo grupal. El proceso educativo debe conjuntar los 
intereses del grupo y los de cada uno de sus miembros, con la finalidad de lograr los 
objetivos propuestos y las tareas de enseñanza. 
8. Solidez de los conocimientos. Consiste en el trabajo sistemático y 
consciente durante el proceso de enseñanza, en contra del olvido. 
 
Agustín Pedrero: 
Metodología de los rincones 
La organización de las clases por rincones es una propuesta que hace posible la 
participación activa de los niños creando espacios delimitados donde se realizan actividades de 
aprendizaje, se organiza el aula en grupos pequeños dando una atención individualizada; cada 
grupo hace una determinada tarea proyectando así la iniciativa y el sentido de responsabilidad 
además de una mejor estructuración de los materiales incentivando así el sentido del orden. 
La variedad de propuestas con varios estímulos y oportunidades da al niño a partir de su 
propia experiencia potenciar su autonomía ya que puede su propia elección de lo que desea 
realizar. 
 El papel del maestro es de facilitador y orientador de proceso creando así un ambiente de 
dialogo y cooperación, se deben planificar las actividadesen un determinado tiempo ya se por 
semana o meses o como lo requieran los niños, cada niño deberá pasar por cada uno de los 
rincones; .importante també establecer unas norma en cuanto al tiempo de cada actividad y del 
cuidado y uso de los materiales. 
Algunas de sus Características son: 
 Establecer un rincón delimitado en espacio, escoger los materiales y las 
actividades. 
 El rincón debe ser atractivo para que llame la curiosidad del niño. 
 Debe tener material suficiente para que la sesión sea completa. 
 En cada rincón debe haber mínimo de 3 a 6 niños máximo. 
 
3 Tomado de http://repository.ut.edu.coLa actividad lúdica como estrategia pedagógica para 
fortalecer aprendizaje.pdf 
 
 
907 
 
La metodología de los rincones además de favorecer la autonomía en el niño, su creatividad 
y su responsabilidad permitirá la relación con su grupo de pares también se respeta el ritmo de 
aprendizaje de cada niño; estimula su razonamiento lógico y deduce a través de la experiencia, 
pues encuentra diferentes formar de resolver un problema y sus experiencias son directas. Estos 
espacios pueden cambiados de acuerdo a las necesidades que el profesor observe, los siguientes 
de rincones pueden ser modificados de acuerdo a las necesidades y gustos de grupo lo importante 
es que da rincón debe tener un porque y un sentido para lograr el aprendizaje en el niño. 
Algunos de los nombres que se pueden asignar a los rincones son: 
 Rincón de Lenguaje. 
 Rincón de Matemáticas. 
 Actividades domésticas / rincón de la casita. 
 Rincón de experiencias / temas de interés/Construcciones. 
 Rincón del ordenador. 
Finalizando las sesiones se reúnen los niños junto con el maestro y se realiza un feed back 
de lo que se aprendió, lo que les gusto, las dificultades para así cambiarlo y reforzarlo si es 
necesario para una próxima sesión, lo datos a evaluar son recogidos por los maestros en una tabla 
exponiendo así las dificultades con una x y las fortalezas con un verificado √. 
 
MARCO CONCEPTUAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El aprendizaje experimental se 
realiza por la propia vivencia del 
niño. Steiner 
El arte infantil produce libertad, 
innovación y aporta personalidad al 
niño . la vida y el medio motivan la 
expresión artística en especial la 
pintura Elise Freinet. 
“ El juego y el trabajo son funciones naturales 
de la especie humana para satisfacer las 
necesidades vitales surgidas de la lucha por la 
existencia.” Freinet . 
La actitud artística exige fantasía y 
creatividad y desarrolla la sensibilidad. 
Steiner 
Desarrollo libre del ser 
humano. 
INOVACION /LLEGADA DE 
LA ESCUELA NUEVA 
Instrumentos materiales y 
procedimientos didácticos 
deben ayudar al alumno en su 
proceso de formación 
 
908 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La primera escuela de Waldorf fue 
fundada en 1919, el desarrollo del niño se 
debe dar en un ambiente libre y 
cooperativo, sin exámenes y con un fuerte 
apoyo en el arte y los trabajos manuales. 
Steiner 
La música, nos permite 
la concentración 
El dibujo y la pintura nos 
proporcionan una parte de 
sí mismo. 
Teatro/Creatividad 
individual y grupal –
Confianza Personal 
Principio Didáctico sistematización 
/aportar conocimientos previamente 
planeados y estructurados de manera que 
el estudiante, los integre como parte de un 
todo. 
El aprender a aprender, es 
el carácter consciente y la 
actividad independiente de los 
alumnos. 
Enseñanza 
Comprensible-
Características 
individuales de los 
alumnos. 
Vygotsky 
Principio Didáctico sistematización 
/aportar conocimientos previamente 
planeados y estructurados de manera 
que el estudiante, los integre como 
parte de un todo. 
Teoría/Actividades prácticas. 
Enseñanza 
Comprensible. 
Características 
individuales de los 
alumnos. 
 
909 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De lo Individual 
a lo grupal 
Rincón de 
Lenguaje 
Rincón de 
Matemáticas 
/Juegos lógicos 
RINCON DE 
LA CASITA 
RINCON DE 
EXPERIENCIAS/
TEMAS DE 
INTERES 
RINCON DEL 
ORDENADOR 
METODOLOGIA 
DE LOS RINCONES 
 
910 
 
 
 
METODOLOGIA: 
Esta investigación es de tipo bibliográfica ya que esta se basó en una amplia búsqueda de 
información sobre determinado tema en este caso de la importancia del arte y la didáctica lúdica 
y recreativa. 
Esta investigación recogió documentos, electrónicos, físicos, documentales, bases de datos, 
lo cual permitió tener una gran variedad de información que fue analizada. La búsqueda de 
información fue cuidadosa y en su indagación se escogió y evaluó el material, tomando notas 
claras y ordenadamente para finalmente mostrar una clara presentación de lo obtenido. 
Esta investigación se basó en el método mixto el cual buscaba que el investigador mezclara 
y combinara los métodos cuantitativos y cualitativos. Este método reconoce el valor del 
conocimiento como algo que se ha construido a través de medios cualitativos tales como la 
percepción y la experiencia, no se trata de reemplazar a la investigación cualitativa o cuantitativa 
si no de utilizar las fortalezas de ambas combinándolas. 
Este método presenta una serie de procesos sistemáticos, empíricos y críticos, lo cual 
implica una recolección y análisis de datos cuantitativos como cualitativos para llegar a una 
integración y discusión conjunta. 
El enfoque de estudio al cual pertenece la investigación es al enfoque Fenomenológico 
Hermenéutico ya que inicialmente se hizo una investigación bibliográfica en donde se tomaran 
varias teorías y aportes teóricos , documentales que a lo largo del tiempo se habían hecho acerca 
del arte y la lúdica, de esta manera se pudieron contrastar teorías , supuestos , paradigmas 
tomando lo más importante y relevante que fue analizado analizar con lo que se pensaba acerca 
del tema ; ya que este enfoque permitió tanto analizar lo que se tenía en nuestra conciencia 
acerca de un tema y lo que se iba encontrando a lo largo de la investigación. 
Este enfoque también intento ver el punto de vista de otras personas en este caso de otros 
teóricos esto nos permitió llegar a construir un todo ya que cada aporte teórico en la 
investigación fue de igual importancia y se abstuvo de formular juicios de cualquier clase. 
También es importante recalcar que los enunciados investigados y reflexionados y descritos 
son válidos en un tiempo específico ya que como sabemos en estos nuevos ambientes y a través 
del tiempo las teorías van cambiando y van saliendo nuevas; en el caso del arte y la lúdica 
recreativa es igual ya que están en constante innovación para que las demandas del ambiente 
sean resueltas de la mejor manera. 
En la parte de abajo la figura nos representa el proceso hermenéutico en un principio hay 
una comprensión de la información lo cual da al segundo paso que es la explicación de lo 
comprendido para ser un ciclo terminando en la interpretación. Este ciclo se llevó a cabo a lo 
largo de la investigación a partir de los textos y documentos que fueron abordados. 
 
 
911 
 
 
 
Grafica N°1. Proceso Hermenéutico 
 
 
 
Instrumentos: 
Arqueo Bibliográfico 
Consiste en explorar, buscar bibliografía que será utilizada para el desarrollo de tema: 
bibliotecas, ficheros, centros de documentación, centros de información virtual. 
Recopilación Documental 
Este instrumento cuya finalidad es obtener datos e información a partir de fuentes 
documentales con el fin de ser utilizados dentro de los límites de una investigación. 
El investigador depende exclusivamente de sus fuentes, que son el punto de partida y 
representan la experiencia que existe sobre el tema. La calidad de las mismas hará del trabajo 
especializado un éxito o un fracaso. 
Cuando se busca documentación se produce el proceso el cual se basa específicamente en 
que undocumento remite a otro y así sucesivamente, con lo que se puede encontrar cada vez más 
información para el desarrollo de la investigación. 
Existe una amplia variedad y diversidad de documentos utilizables para una investigación, 
tales como: 
Documentos escritos: Se trata de documentos variados tales como fuentes históricas 
(escritos, objetos, restos, testimonios directos, entre otros) hasta la prensa (diarios, revistas, 
semanarios, boletines). 
Reporte de página electrónica: 
La investigación Bibliográfica en nuestros días no se limita a fuentes impresas; con el uso 
generalizado de la internet, cada vez existen más sitios que ofrecen información de diversas 
materias y temas; si optamos por esta alternativa, debemos poner tanto o más cuidado en la 
selección de la fuente a consultar, buscando información confiable. 
 
912 
 
Para este instrumento existen una serie de datos que debemos considerar para el registro de 
la ficha correspondiente. Aunque existen algunos esquemas para registrar la información 
referencial, por la diversidad metodológica con que se “sube” la información a la red, el 
procedimiento más generalizado consiste en registrar la página electrónica de donde se 
obtuvieron los datos. 
Bases de datos: siendo un sistema de archivos electrónico colecciona la información y la 
organiza de forma en el cual un programa de un ordenador puede seleccionar rápidamente los 
fragmentos de datos que necesite. 
 
RESULTADOS. Contraste de Teorías 
Tabla 1. 
Teórico Fundamentos Métodos Contraste 
Celestin freinet 
Y Elise Freinet 
“ El juego y el trabajo son 
funciones naturales de la especie 
humana para satisfacer las 
necesidades vitales surgidas de la 
lucha por la existencia.” Freinet. 
 
A traves de los sigiuentes 
principios propusieron los 
intrumneots de aprendizaje para 
ser utilizados en el aula. 
 Principio de la 
libertad de expresion. 
 Prinipio de la vida 
en cooperacion. 
 Principio de la vida 
participativa. 
INSTRUMENTOS 
El texto libre: IDEAS 
PROPIAS 
/COMENTARIOS DE 
FORMA COLECTIVA. 
 La imprenta: 
ACTIVIDAD SOCIAL 
COMO HUMANA. 
 El clase paseo: 
EXPRESION ORAL. 
 El calculo vivo: 
OBJETOS REALES EN 
LA VIDA COTIDIANA. 
 La enseñanza 
artistica:LIBERTAD, 
INOVACION Y 
PERSONALIDAD. 
 Enseñanza de las 
ciencias, la historia y la 
Freinet vs Steiner 
 
Los dos autores nos 
muestran la 
importancia del 
trabajo en equipo 
siendo un trabajo libre 
donde es el niño el 
que elige su propia 
aprendizaje sus 
propios 
procedimientos siendo 
así su propia 
experiencia de vital 
importancia ya que es 
donde obtiene su 
propias conclusiones, 
busca soluciones a sus 
dificultades. 
Todos su sentidos 
son activados por las 
diferentes actividades 
dándole importancia a 
la percepción, a las 
sensaciones y al 
pensamiento 
abstracto. 
 
913 
 
geografia: 
EXPLICACION DE LOS 
HECHOS EN UN 
AMBIENTE REAL. 
 
Rudolf Steiner La actitud artistica exige 
fantasia y creatividad y desarrolla la 
sensibilidad. En este metodo se 
utilizan medios sensoriales (colores, 
formas, tonos, sonidos), su principal 
objeto se centra en el desarrollo libre 
del ser humano, el niño tiene 
autonomia a la hora de tomar 
decisiones, 
 
Ambiente libre y 
cooperativo, sin examenes y con 
un fuerte apoyo en el arte y los 
trabajos manuales. Las 
asignaturas artisticas que deben 
ser implementadas son: 
 Musica 
 Danza 
 Teatro 
 Pintura 
 Trabajos 
artesanales con diferentes 
materiales (hilo, lana, 
barro, madera, cobre y 
piedra) 
 
 
Lev Vigotsky Cada niño es como obra es una 
entidad unica y autonoma la cual es 
generadora de emociones. 
La literatura dearrolla 
nuestros pensamientos. 
El lenguaje se hace mas 
amplio y fluido se logran 
transmitir con mas claridad las 
ideas. 
 Dibujo y la pintura el niño 
interpreta y reafirma sus 
elemenots internos asi 
proporcionandonos una parte de si 
mismo como piensa, como siente 
y como se ve. 
El teatro promeueve el 
trabajo en equipo, valores como la 
solidaridad, la diversidad, la 
cooperacion, la valoraion de la 
propia identidad y del respeto a la 
identidad del otro. 
La música nos permite la 
concentración. 
La danza promueve el trabajo 
en equipo valores como la 
solidaridad, el respeto por la 
diversidad, la tolerancia, la 
Vigotsky vs Stoker 
A través de la 
practica la teoría 
obtiene un valor 
significativo es decir 
cada vez que realiza 
un a actividad ya sea 
de tipo físico o mental 
el niño interioriza los 
conocimientos 
dándoles un 
significado propio 
para así resolver 
actividades cotidianas 
en su vida real. 
 
Le da estructura a 
sus conocimientos 
pues no se queda solo 
con lo que observa, 
lee o interpreta si no 
que lo lleva a la 
práctica. 
 
 
914 
 
cooperación y la valoración de la 
propia identidad. 
 
Aprende valores 
sociales y personales 
que indirectamente las 
actividades lúdicas le 
están aportando. 
Karl Stocker La clase lúdica se propone como 
ambiente de aprendizaje y cambio, se 
profundiza la teoría y se relaciona 
con la práctica. 
1. Carácter 
científico/ apoyado en 
la realidad. 
2. Sistematiza
ción a partir de los 
contenidos curriculares 
se deben aportar 
conocimientos 
previamente planeados 
y estructurados de 
manera que el 
estudiante, los integre 
como parte de un todo 
3. . Relación 
entre la teoría y la 
práctica 
4. Relación 
entre lo concreto y lo 
abstracto. 
5. Independen
cia cognitiva. 
6. Comprensió
n o asequibilidad de la 
enseñanza. 
7. De lo 
individual y lo grupal. 
8. Solidez de 
los conocimientos. 
 
 
Agustín 
Pedrero 
 Participación activa de los 
niños creando espacios delimitados 
donde se realizan actividades de 
aprendizaje, se organiza el aula en 
grupos pequeños dando una atención 
individualizada. 
 Rincón de 
Lenguaje. 
 Rincón de 
Matemáticas. 
 Actividades 
domésticas / rincón de la 
casita. 
 Rincón de 
experiencias / temas de 
interés/Construcciones. 
 Rincón del 
Stocker vs Pedrero 
 
Cada principio 
pedagógico 
fundamentado por 
Stocker se desarrolla 
en cada uno de los 
rincones propuestos 
por Pedrero. 
 
En el rincón de 
las matemáticas se le 
 
915 
 
ordenador. 
CARACTERISTICAS: 
 Establecer un 
rincón delimitado en 
espacio, escoger los 
materiales y las 
actividades. 
 El rincón debe ser 
atractivo para que llame la 
curiosidad del niño. 
 Debe tener material 
suficiente para que la 
sesión sea completa. 
 En cada rincón 
debe haber mínimo de 3 a 
6 niños máximo. 
 
 
da solides a conceptos 
a través de figurasen 
3D (números, figuras 
geométricas). 
 
En el rincón de 
las experiencias se 
interiorizan en el niño 
los experiencias para 
luego compartirlas 
con sus demás 
compañeros 
 Las actividades 
son previamente 
estructuradas y 
planeadas de acuerdo 
al análisis que hace el 
maestro de sus 
alumnos en cuanto a 
lo que ellos desean 
aprender, su edad sus 
propias fortalezas y 
debilidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
916 
 
 
CONCLUSIONES: 
 En la infancia el niño desarrollara sus conocimientos, valores y costumbres que serán de 
vital importancia en su desarrollo como adulto. 
 La escuela debe replantearse sus currículos en cuanto a las asignaturas que están viendo 
los niños y niñas, donde la música, el teatro y la danza desarrollaran en el niño la 
creatividad, la confianza y la concentración. 
 El uso de la didáctica ayuda al maestro en el uso de estrategias que están diseñadas para 
cada niño en particular además de despertar la curiosidad y el querer aprender porque 
quiere y no porque se lo impongan. 
 El aula debe ser un espacio donde el niño o el alumno se sientan a gusto, el espacio debe 
tener elementos que llamen su curiosidad. 
 Las teorías pedagógicas nos dan muchas opciones para el desarrollo de los conocimientos 
estas deben ser contrastadas, analizadas y criticadas por cada uno de los entes de la 
escuela. 
 El ambiente en donde se desarrolla la clasees de vital importancia ya que desde allí se 
aprenden cosas tan cotidianas como el orden, autonomía, concepción espacio y tiempo y 
la colaboración. 
 Cada actividad debe tener un porque y sobre todo un significado que el niño le da para su 
aprendizaje. 
 Cada niño es una entidad única que posee sus propias capacidades, emociones, y 
cualidades que deben ser respetadas y valoradas por todas las personas del entorno en el 
aula. 
 El arte enseña a los niños hacer más tolerantes y abiertos pues cada niño se puede 
expresar de forma creativa aumentado su confianza en sí mismo y por ende su 
rendimiento académico. 
 Los maestros son los encargados de analizar el ritmo de aprendizaje de cada alumno para 
así crear las estrategias pertinentes que sean del gusto de los niños. 
 Al finalizar cada sesión o clase se reúnen maestros y alumnos para hablar sobre lo 
aprendido, lo que hay que mejorar y las dificultades presentes dentro del desarrollo de la 
clase. 
 
 
 
 
 
 
 
917 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 ACASO.M. La educación artística no son manualidades.edi.Catarata.2014. 
 A. Zabalza. Didáctica de la educación infantil. Madrid. España. Narcea.2002. 
 AZZERBONI.D ULLUA. Curriculum Abierto y propuestas didácticas en educación 
 DINELLO.A MOTTA.A JIMENEZ.J Lúdica y creatividad Bogotá. Colombia. Magisterio 
2001. 
 FREINET.E. Trayectoria de Celestin Freinet: La libre expresión de la pedagogía. Edi. 
GEDISA, 2009Nº de páginas: 200 págs. 
 HUIZINGA.J .La teoría del juego. 
 IVALDI.E. HERNANDEZ.L SARIE.P. Arte , educación y primera infancia: sentidos y 
experiencias.2014 
 KOHL.M.F. Arte Infantil: actividades de expresión plástica para 3-6 años. Arte infantil 
 MARIN.V.R. Didáctica de la educación artística para primaria.España.edi:Pearson.2003. 
 Martínez. G. El juego en el desarrollo infantil.1998. 
 MERINO.M. La metodología de trabajo por rincones en el aula de educación infantil. 
Universidad de Valladolid.2014. 
 Ministerio de Educación Pedagogía y didáctica Programa de educación continua del 
magisterio fiscal. 
 MONSALVE.J.C. Taller de animación Guía Práctica para docentes .México. 
Edi.LIMUSA.2012. 
 STOCKER.K. Principios de didáctica moderna. Edi.Kapeluz. 
 ROSER.C Como enseñar arte en la escuela. Síntesis. Madrid España.2010.