Logo Studenta

Reproducion y ciclos de vida

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DIVERSIDAD VEGETAL para GUARDAPARQUES UNIVERSITARIOS- FACENA (UNNE) 
Reproducción y Ciclos de vida 
Reproducción y ciclos de vida 
(Dra. Elsa L. Cabral) 
 
Reproducción quiere decir “volver a producir o a engendrar”. Es una característica 
de los seres vivos, por medio de la misma se forma un nuevo organismo, a partir de células 
o estructuras más o menos diferenciadas o especializadas. 
Existe la reproducción sexual y la asexual. Cualquier estructura capaz de reproducir 
una planta, por reproducción asexual o sexual, se llama diáspora (semillas esporas, 
propágulos, hijuelos, brotes, etc.). 
En la reproducción sexual hay apareamiento de células o individuos unicelulares 
(n), donde unen sus protoplasmas y posteriormente los núcleos (cariogamia), para terminar 
con la formación de una célula con doble dotación cromosómica (cigoto, 2n). Este último 
paso y de acuerdo al ciclo de vida que se trate, en alguna fase, tendrá que ser reducida por 
meiosis, para recuperar su dotación cromosómica inicial.En la reproducción asexual no hay 
fusión o apareamiento, sino una multiplicación de los individuos por otros mecanismos. Se 
asegura la descendencia del individuo a partir de una parte de su cuerpo, que se separa y 
crece hasta adquirir el tamaño y aspecto de aquel (a partir de células vegetativas, por 
fragmentación, división, gemación, esporulación, propagación vegetativa, etc.). 
En los organismos con reproducción sexual se diferencian células, estructuras u 
órganos femeninos, receptores o positivos (+) y también células, estructuras u órganos 
masculinos, dadores o negativos (-). 
Pueden o no producirse gametas, por ejemplo en la gametangiogamia se produce la 
unión a través de los gametangios, donde se produce la disolución parcial de las paredes 
para permitir la transferencia delos núcleos gaméticos y posteriormente llegar a la 
formación del cigoto (ascomicetes, zigomicetes, etc.). Otro caso es la somatogamia, se da 
cuando la reproducción sexual se produce en dos células somáticas no diferenciadas del 
resto del talo(algas conjugadas, basidiomicetes, algunos ascomicetes, etc.). 
Cuando hay producción de gametas, la reproducción sexual se puede clasificar por 
la morfología de las gametas: isogamia y heterogamia (anisogamia y oogamia ). 
En la isogamia las gametas son morfológicamente iguales y con frecuencia son 
móviles (algas unicelulares, filamentosas, cenocíticas, etc.). En la anisogamia las gametas 
son desiguales, generalmente móviles, la femenina es más grande que la masculina (algas 
unicelulares, filamentosas, cenocíticas, laminares, etc.).Laoogamia es la otra forma de 
heterogamia, donde la gameta femenina es grande e inmóvil y la masculina es pequeña y 
móvil. En los grupos más avanzados como en las embriófitas, la gameta femenina es fija y 
DIVERSIDAD VEGETAL para GUARDAPARQUES UNIVERSITARIOS- FACENA (UNNE) 
Reproducción y Ciclos de vida 
además su citoplasma es rico en sustancias nutritivas necesarias para nutrir la primera 
etapa del cigoto. 
En la reproducción sexual los hijos no van a ser idénticos a los padres, ni a sus 
hermanos. Cada descendiente va a mostrar variaciones de comportamiento que serán 
sometidos a la selección natural. Esta reproducción es típica e importante en algas más 
complejas, en hongos más evolucionados y en las plantas vasculares En algunos protofitos, 
la reproducción sexual no es el modo característico de reproducción, porque viven en 
armonía con su hábitat constante y estable, y le basta cualquiera de las formas de 
reproducción asexual para asegurar su continuidad, pero cuando las condiciones son 
adversas, las nuevas reparticiones genéticas, dadas por esta reproducción,les facilitará 
enfrentarse exitosamente al nuevo medio en que se encuentran. 
En la reproducción asexual, todos los descendientes tienen la misma información 
que los padres, y se llaman clones. Se reconocen tres tipos: a) división del organismo en 
dos entidades hijas, por fisión binaria o bipartición (Ej. Unicelulares, Chlamydomonas, 
Euglena, etc.), por gemación (Ej. levadura); b) esporulación, esporas producidas por 
mitosis (ej. Talofitas); c) propagación vegetativa (ej. en talofitas y en embriófitas). 
Ciclos de vida o historia de vida en los seres vivos 
Se denomina ciclo de vida o historia de vida al círculo imaginario que traza un 
organismo desde las estructuras reproductivas con las que se inicia hasta el momento en 
que se forma sus propias estructuras reproductivas similares a los primeros. Para ello 
atraviesa diversos pasos: a- A través de la fecundación dos células haploides (n)se fusionan 
(singamia). Se unen cromosomas de diferentes padres y forman el cigoto diploide (2n), que 
tienen una nueva combinación genética. b) En determinado momento del ciclo se produce 
meiosis para volver a formar células haploides. C) En los organismos pluricelulares las 
células haploides o diploides, crecen y se desarrolla por medio de la mitosis. 
Para comprender los ciclos de vida de los organismos es necesario recordar dos 
conceptos, fase nuclear y generación. 
La fase nuclear es una etapa del ciclo biológico, caracterizada por el número 
cromosómico de sus células. La fase en que los núcleos tienen una cantidad n se llama 
haploide, si la cantidad es 2n , la fase es diploide. 
La generación es el conjunto de células vegetativas formadas por mitosis, a partir de 
una determinada célula reproductiva (esporas o cigoto). Cuando la generación es madura y 
tiene como estructura reproductiva esporangios que dan esporas se llama generación 
esporofítica y es diploide (2n). La otra generación que tiene estructuras reproductivas que 
originan gametas se denomina generación gametofítica y es haploide (n). 
 
DIVERSIDAD VEGETAL para GUARDAPARQUES UNIVERSITARIOS- FACENA (UNNE) 
Reproducción y Ciclos de vida 
 
En los ciclos de vida de los diferentes organismos, pueden presentarse una alternancia 
de una fase con una generación o dos alternancia de generaciones. De acuerdo a estas 
características se distinguen tres tipos de ciclos de vida y a cada organismo se le asigna uno 
de ellos. 
1. Ciclo Haplóntico: el organismo adulto representa la generación haploide (n) y la fase 
diploide (n) queda reducida al cigoto, el cual sufre una reducción para recuperar la 
dotación cromosómica característica del adulto, y se producen cuatro esporas producto de 
la meiosis ( Ej. Chlamydomonas, Ulothrix, Spirogyra, Hongos ficomicetes). 
 
2. Ciclo Diplóntico: El organismo adultorepresenta la generación diploide (2n).En 
determinado momento la meiosis produce cuatro células haploides (n) que se comportan 
como gametas y la fase haploide (n) queda limitada a dichas gametas. (Ej. Animales, 
hombre, Diatomeas, Fucus, Acetabularia) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIVERSIDAD VEGETAL para GUARDAPARQUES UNIVERSITARIOS- FACENA (UNNE) 
Reproducción y Ciclos de vida 
3. Ciclo Diplobióntico o haplodiplóntico: En este caso la generación haploide y la 
diploide está representada por una planta pluricelular (con muchas o pocas células), se 
conoce este fenómeno como alternancia de generaciones. 
 
 
A partir del cigoto (2n)se forma un organismo diploide pluricelular por división 
mitótica llamado generaciónesporofitica. Algunas de sus células se especializan y sufren 
meiosis para producir esporas (n). Estas esporas germinan crecen por mitosis y forman otro 
organismo que es pluricelular o haploide llamada generación gametofítica. Algunas de sus 
células se especializan en producir gametas que se van a unir para dar origen al cigoto. 
Algunos ciclos tienen las dos generaciones morfológicamente iguales (Ej. Ulva, 
Cladophora, Ectocarpus), por esta razón se las denomina alternancia de generaciones 
isomorfas. Sin embargo hay otros ciclos que tienen las dos generaciones morfológicamente 
diferentes, es decir tienen alternancia heteromorfa. Ejemplo de ello se da en las 
angiospermas, donde una de ellases muy reducido (generación gametofítica, 7 células y 8 
núcleos). 
 
 
 
 
DIVERSIDAD VEGETAL para GUARDAPARQUES UNIVERSITARIOS- FACENA (UNNE) 
Reproducción y Ciclos de vida 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
- Zimmermann, W. 1976. Evolución Vegetal. Ed. Omega, Barcelona, España. 
 
- Izco, J. et al. 1998. Botánica. Ed. Mc Graw-Hill. Buenos Aires, Argentina.

Más contenidos de este tema