Logo Studenta

62011375015

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revista Mexicana de Ingeniería Química
ISSN: 1665-2738
amidiq@xanum.uam.mx
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa
México
Ochoa Tapia, J. Alberto; Vernon Carter, Eduardo J.; Viveros García, Tomás
EDITORIAL
Revista Mexicana de Ingeniería Química, vol. 8, núm. 1, 2009
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
Distrito Federal, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62011375015
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=620
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=620
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62011375015
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=62011375015
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=620&numero=11375
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62011375015
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=620
http://www.redalyc.org
EDITORIAL 
 
La ingeniería química tiene una historia importante desde sus inicios en el siglo XIX, y 
los ingenieros químicos han contribuido fuertemente al desarrollo y a la solución de un 
amplio número de problemas de la humanidad. El ingeniero químico, como cualquier 
ingeniero emplea las matemáticas, la física y el arte de la ingeniería, y adicionalmente la 
química, lo que le confiere una cualidad característica para poder resolver una gama 
amplia de problemas técnicos. 
 
La ingeniería química moderna, es una disciplina que ha crecido en sus ámbitos de 
aplicación y se ha diversificado. Esta diversificación lo ha llevado a incursionar en 
tópicos como la biotecnología, la ingeniería biomédica, los materiales avanzados, la 
nanotecnología, la ingeniería de alimentos, la industria farmacéutica y muchos más. 
Todo esto se da en un contexto tal que la información básica se complementa con la 
inclusión de la biología y la bioquímica y una formación interdisciplinar necesaria para 
abordar estos problemas complejos. Esta noción es abordada y resaltada en el primer 
párrafo del artículo del profesor Whitaker, que aparece en éste número, quien menciona 
“La mayoría de los programas de ingeniería química están precedidos por una serie de 
cursos en física, matemáticas y química. Adicionalmente, se llevan simultáneamente 
cursos en otras disciplinas como biología, ecología, economía, etc. El conocimiento de 
estas otras disciplinas puede con frecuencia ser crucial para los estudiantes de 
ingeniería química, quienes son notorios por la amplitud de sus actividades 
profesionales. En cada una de estas disciplinas uno encuentra una cierta cultura que 
generalmente crea un cambio abrupto con la cultura que uno encuentra en ingeniería 
química.” El trabajo del profesor Whitaker examina la interfase entre la física y la 
ingeniería química y las conexiones entre ellas, proveyendo una discusión fundamental 
alrededor de una de los componentes básicos de la ingeniería química. 
 
En este primer número del volumen 8 de la Revista Mexicana de Ingeniería Química, 
ofrecemos valiosas contribuciones en Biotecnología, Ingeniería Ambiental, Fenómenos 
de Transporte, Ingeniería de Alimentos, Polímeros, Simulación y Control. 
Termodinámica y Educación. Esta diversidad de temas de los trabajos publicados revela 
la amplitud de la disciplina, mencionada líneas arriba, y las posibilidades de acción de la 
misma. 
 
Con la publicación de éste número refrendamos nuestro compromiso de seguir 
contribuyendo a la difusión de la investigación en ingeniería química y disciplinas 
afines de México y de otros países, aspiramos a ser un referente internacional y 
contribuir también a la formación de los ingenieros químicos. 
 
 
Atentamente 
 
J. Alberto Ochoa Tapia 
Eduardo J. Vernon Carter 
Tomás Viveros García 
 
 
Abril de 2009

Continuar navegando

Contenido elegido para ti