Logo Studenta

TAUEXCOMMEQ007-2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA 
EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO 
ACADÉMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA 
TEMA: 
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA MEJORAR LA 
CALIDAD DE ATENCIÓN A PACIENTES CON EPISIORRAFIA, DEL HOSPITAL 
GENERAL PUYO. 
 
AUTORA: LCDA. LARCOS QUISPE ELVA MARICELA. 
TUTORAS: LCDA. GÓMEZ MARTÍNEZ NAYROVIS MG. 
AMBATO – ECUADOR 
2019
 
 
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
CERTIFICACIÓN: 
Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: el presente trabajo de Titulación realizado 
por la Lcda. Elva Maricela Larcos Quispe, maestrante del Programa de Maestría en 
Enfermería Quirúrgica, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “ESTRATEGIA DE 
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE 
ATENCIÓN A PACIENTES CON EPISIORRAFIA, DEL HOSPITAL GENERAL 
PUYO”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la 
normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes - UNIANDES, por 
lo que se aprueba su presentación. 
 
 
 
Ambato, agosto del 2019 
 
 
 
 
 
________________________________ 
Lcda. Nairovys Gómez Martínez. MSC 
Tutora 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
 
Yo, Lic. Elva Maricela Larcos Quispe, maestrante del Programa de Maestría en Enfermería 
Quirúrgica, Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Regional Autónoma de los 
Andes “UNIANDES”, declaro: Que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo se 
investigación, previo a la obtención del grado académico de MAGISTER EN 
ENFERMERÍA QUIRÚRGICA, es de mi absoluta responsabilidad, son absolutamente 
originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva 
responsabilidad. 
 
 
 
Ambato, agosto del 2019 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
Lic. Elva Maricela Larcos Quispe 
CI: 050285174-4 
Autora 
 
 
DERECHOS DE LA AUTORA 
 
Yo, Lic. Elva Maricela Larcos Quispe, declaro que conozco y acepto la disposición 
constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de los 
Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está 
constituida por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos, o 
técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realice en la Universidad o por cuenta 
de ella. 
 
 
 
Ambato, agosto del 2019 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
Lic. Elva Maricela Larcos Quispe 
CI: 050285174-4 
Autora 
 
 
DEDICATORIA 
 
El presente trabajo de investigación le dedico a Dios, por iluminarme el camino a seguir y 
por siempre estar conmigo, a toda mi familia por el apoyo que me han brindado durante estos 
años, especialmente a mis padres, esposo e hijo, por sus palabras de aliento y nunca permitir 
que decaiga y por la lucha constante de gratas vivencias, de momentos exitosos, angustias y 
desesperanzas han sido mis impulsadores, con su amor, sacrificio, esfuerzo y mucha 
confianza supieron apoyarme incondicionalmente para que mi meta se haga realidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
A Dios 
Al ser supremo por habernos dado la vida, inteligencia, sabiduría, e iluminado el camino para 
lograr alcanzar mí meta. 
A mis Padres 
Por haberme brindado todo su apoyo espiritual para lograr que mis sueños se hagan realidad. 
A mi esposo y mi hijo. 
Quienes an sido el apoyo incondicional y motor para seguir adelante, con sus demostraciones 
de amor y compremsion. 
A mis Maestros 
De la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES, por haberme transmitido 
la enseñanza durante el Programa de Maestría en Enfermería Quirúrgica, especial a la Dra. 
Mg. Nairovys Gómez Martínez, profesional con amplios conocimientos y experiencia en la 
docencia universitaria, quien demostro ser amiga y guía incondicional en la dirección de la 
investigación. 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
DERECHOS DE LA AUTORA 
DEDICATORIA 
AGRADECIMIENTO 
ÍNDICE GENERAL 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
RESUMEN 
ABSTRACT 
I. Problema de investigación ................................................................................................... 1 
1.1. Antecedentes .................................................................................................................... 1 
1.2. Situación problémica. ...................................................................................................... 3 
1.3. Formulación del problema. .............................................................................................. 5 
1.4. Delimitación del problema. .............................................................................................. 5 
II. Justificación. ....................................................................................................................... 5 
2.1. Relación del tema con los lineamientos del país. ............................................................ 5 
2.1.1. Líneas de acción: .......................................................................................................... 6 
2.2. Actualidad del tema ......................................................................................................... 6 
2.3. Importancia del tema ....................................................................................................... 7 
III. Objetivos de la investigación ............................................................................................ 8 
3.1. Objetivo general. .............................................................................................................. 8 
3.2. Objetivos específicos. ...................................................................................................... 8 
IV. Fundamentación teórica conceptual ................................................................................. 8 
4.1 El parto. ............................................................................................................................. 8 
 
 
4.1.1 El trabajo de parto. ......................................................................................................... 9 
4.1.1.1. Segunda etapa de trabajo de parto o período expulsivo: ........................................... 9 
4.1.1.2. Tercera etapa de trabajo de parto o alumbramiento: ................................................ 10 
4.2 Episiotomía ..................................................................................................................... 10 
4.2.1 Objetivo: ...................................................................................................................... 10 
4.2.2 Indicaciones de la episiotomía: .................................................................................... 10 
4.2.2.1. Indicaciones Fetales: ................................................................................................ 10 
4.2.2.2. Indicaciones Maternas: ............................................................................................ 11 
4.2.3 Tipos de episiotomías. ................................................................................................. 11 
4.2.4 Ventajas de la episiotomía. .......................................................................................... 12 
4.2.5 Episiorrafia ................................................................................................................... 12 
4.2.5.1 Complicaciones de las episiorrafias. ......................................................................... 12 
4.2.5.2. Complicaciones inmediatas:.................................................................................... 12 
4.2.5.3.Complicaciones tardías ............................................................................................. 13 
4.2.5.4. Contraindicaciones relativas. ................................................................................... 14 
4.3 Calidad de atención ......................................................................................................... 14 
4.3.1. Evolución de la calidad de atención. .......................................................................... 14 
4.3.2. Definiciones de calidad de atención ........................................................................... 15 
4.3.3. Aspectos éticos y legales de la calidad de atención. ................................................... 15 
4.3.3.1. Aspectos legales ....................................................................................................... 16 
4.3.3.2. Marco legal de la calidad ......................................................................................... 16 
4.4 Enfermería. ..................................................................................................................... 17 
4.4.1 Definición de enfermería. ............................................................................................ 17 
4.4.2 Proceso de atención de enfermería .............................................................................. 18 
4.2.3 Fases del proceso de atención de enfermería. .............................................................. 18 
 
 
4.2.3.1. Valoración. ............................................................................................................... 18 
4.2.3.2. Diagnóstico .............................................................................................................. 18 
4.2.3.3. Planificación ............................................................................................................ 19 
4.2.3.4. Ejecución ................................................................................................................. 19 
4.2.3.5. Evaluación ............................................................................................................... 19 
4.5 Cuidados de enfermería en episiorrafia. ......................................................................... 19 
4.5.1. Limpieza de la herida: ................................................................................................. 20 
V. Procedimiento Metodológico ........................................................................................... 20 
5.1. Modalidad de la investigación. ...................................................................................... 20 
5.2. Tipo de investigación. .................................................................................................... 21 
5.3. Métodos y técnicas ......................................................................................................... 21 
5.4. Población y muestra. ...................................................................................................... 22 
5.4.1. Criterios de inclusión: ................................................................................................. 22 
5.4.2. Criterios de Exclusión. ................................................................................................ 22 
5.5 Encuesta realizada a las pacientes sometidas a episiotomía del servicio de ginecología.
 .............................................................................................................................................. 24 
5.5.1. Guía de Observación a las Licenciadas de enfermería del Servicio de Ginecología del 
Hospital General Puyo. ......................................................................................................... 32 
5.5.2. Lista de cotejo de las historias clínicas de las pacientes sometidas a episiorrafia del 
Hospital General Puyo. ......................................................................................................... 36 
VI. Propuesta ........................................................................................................................ 39 
6.1 Fundamentación .............................................................................................................. 39 
6.2 Misión: ............................................................................................................................ 40 
6.3 Objetivos ......................................................................................................................... 40 
6.3.1 Objetivo general. .......................................................................................................... 40 
6.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 40 
 
 
6.4 Estrategia de intervencion de enfermeria. ....................................................................... 41 
VII. Conclusiones y recomendaciones .................................................................................. 43 
7.1. Conclusiones .................................................................................................................. 43 
7.2. Recomendaciones .......................................................................................................... 44 
VIII. BIBLIOGRFIA 
ANEXOS 
 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Gráfico 1: Edad ..................................................................................................................... 24 
Gráfico 2: Etnia ..................................................................................................................... 25 
Gráfico 3: Nivel de estudio. .................................................................................................. 25 
Gráfico 4: Estado civil .......................................................................................................... 26 
Gráfico 5: ¿La enfermera se presenta con usted al ingreso a cada turno? ............................ 27 
Gráfico 6: ¿La enfermera le permite relacionarse con ella? ................................................. 27 
Gráfico 7: ¿El personal de enfermería acude pronto a su llamado? ..................................... 28 
Gráfico 8: ¿La enfermera despeja dudas e inquietudes sobre su tratamiento y 
procedimientos ha realizar? .................................................................................................. 28 
Gráfico 9: ¿La enfermera respeta su intimidad ante algún procedimiento? ......................... 29 
Gráfico 10: ¿La enfermera muestra interés en su pronta recuperación? ............................... 30 
Gráfico 11: ¿La enfermera le visita con frecuencia para ver cómo se encuentra? ............... 30 
Gráfico 12: ¿Cómo valoraría usted la atención recibida del personal de enfermería del 
servicio de ginecología? ........................................................................................................ 31 
Gráfico 13: ¿Recomendaría algún familiar, amigo o conocido, que acuda a este servicio de 
salud? .................................................................................................................................... 32 
Gráfico 14: Tiempo de trabajo en el servicio de ginecología ............................................... 32 
Gráfico 15: Cuidados de enfermería ..................................................................................... 33 
Gráfico 16: Cuidados de enfermería en episiorrafia ............................................................. 34 
Gráfico 17: Educación para el alta a las pacientes ................................................................ 35 
 
 
Gráfico 18: Causa de la episiorrofia .....................................................................................36 
Gráfico 19: Complicaciones ................................................................................................. 36 
Gráfico 20: Factores de riesgo .............................................................................................. 37 
Gráfico 21: Tipo de episiorrafia ............................................................................................ 38 
Gráfico 22: Paridad ............................................................................................................... 38 
 
 
 
 
RESUMEN 
La episiorrafia al ser una técnica muy antigua y comúnmente realizada por las instituciones 
de salud con el fin de evitar desgarros perineales graves, trastornos de la estática pélvica y 
facilitar la expulsión fetal, como maniobras obstétricas, sin embargo, se ha realizado de una 
manera rutinaria, sin tomar en cuenta las recomendaciones de la OMS de no sobre pasar al 
20% del total de partos y ser electiva. El objetivo de esta investigación fue diseñar una 
estrategia de intervención de enfermería para mejorar la calidad de atención a pacientes con 
episiorrafia, del Hospital General Puyo. La metodología que se utilizo fue cuantitativa y 
cualitativa, tipo descriptiva, explicativa y de campo porque nos permite conocer fenómenos, 
la realidad del problema y brindar soluciones, donde participaron 278 pacientes con 
episiorrafia y 11 enfermeras, se utilizaron distintas técnicas para la recolección de datos como 
la encuesta a pacientes, guía de observación al personal y una lista de cotejo a las historias 
clínicas donde se recopilaron las principales complicaciones, los resultados que se 
observaron fueron el dolor como principal complicación con el 13%, seguida del desgarro 
con el 8%, dehiscencia el 8%, sangrado el 7%, infecciones el 7% y hematomas el 6% en 
porcentajes inferiores, y en relación a la calidad de atención los pacientes se pudo percibir en 
un 20% y 7% la inconformidad con la atención brindada. Considerando importante el diseño 
de una estrategia de intervención de enfermería y posteriormente su implementación que 
permitirá mejorar la calidad de atención y reducir complicaciones. 
Palabras claves: Episiorrafia, calidad de atención, complicaciones, estrategias de 
intervención de enfermería. 
 
 
 
ABSTRACT. 
Episiorraphy is considered a very ancient technique and commonly performed by health 
institutions in order to prevent severe perineal tears, pelvic static disorders and facilitate fetal 
expulsion, such as obstetric maneuvers, however, it has been routinely, without taking into 
account WHO's recommendations not to move to 20th/total delivery and be elective. The 
objective of this research was to design a nursing intervention strategy to improve the quality 
of care for patients with episiorraphy, in Puyo General Hospital. The methodology that was 
used was quantitative and qualitative, descriptive type, explanatory and field because it 
allows us to know phenomena, the reality of the problem and provide solutions, in which 278 
patients with episiorraphy and 11 nurses participated, there were used different techniques 
for data collection such as the patient survey, staff observation guide and a checklist of 
medical records where major complications were collected, the results that could be observed 
were the pain as the main complication with the 13th/or, followed by tearing, dehiscence, 
bleeding, infections and bruising at lower percentages, and in relation to the quality of care 
patients could be perceived in a 20th and 7th/or non-conformity with care provided. It has 
been considered important the design of a nursing intervention strategy and subsequently its 
implementation that will improve the quality of care and reduce complications. 
Keywords: episiorraphy, quality of care, complications, nursing care strategy. 
. 
 
 
 
 
 
 
1 
 
I. Problema de investigación 
1.1. Antecedentes 
Considerada la episiotomía como una intervención quirurgica cuyo objetivo es la prevención 
de desgarros perianales graves, así como los trastornos de la estática pélvica, facilitando la 
expulsión fetal y las maniobras obstétricas, sin embargo, no está exenta de complicaciones, 
poniendo de manifiesto que este procedimiento no constituye en acto menor y exige una 
reparación cuidadosa. (1) 
Para profundizar sobre el tema es necesario conocer el concepto de episiotomía, es la incisión 
en el periné para aumentar la apertura vaginal durante la última parte del periodo expulsivo 
del trabajo de parto o durante el parto en sí. Este procedimiento se realiza con tijeras o bisturí 
y debe de ser reparado por medio de una sutura. (2) 
Sin embargo, la episiotomía es una técnica muy antigua practicada desde “1742; F. Ould, 
matrona irlandesa, a través de un tratado sobre partería, recomendó su uso en partos 
extremadamente complicados. El primer reporte de la realización de una incisión perineal 
fue realizado en Hapsburg, Alemania en 1799. Carl Braun, fue el primero en denominar 
“episiotomía” a la incisión perineal y considerarla inadmisible e innecesaria, (3) 
Esto ha motivado a muchas investigaciones a nivel mundial como asi lo menciona Torres 
Mayra. 2015 complicaciones de la episiotomía en el postparto mediato en pacientes de la 
maternidad Carapungo 2014. el estudio fue realizado a pacientes maternas primigestas o 
multíparas que asisten a la maternidad de Carapungo durante los meses de mayo a octubre 
del 2014, este estudio tuvo como objetivo identificar los factores que pueden ocasionar las 
complicaciones de la episiotomía. Las principales complicaciones que obtuvo esta 
investigación son: molestias en la episiorrafia un 10 %, fiebre en un 11,25%, prurito y 
quemazón en un 6.25%, hematomas en un 10 %, secreción en un 5%, infección de vías 
urinarias. A demás otro resultado muy importante que se realiza episiotomía en un 76% a 
primigestas sobre pasándo los valores establecidos por la OMS. (4) 
De igual manera muestran resultados similares por la Universidad Andina Néstor Cáceres 
Velázquez por los autores Pino Tito, Nury Pilar; Arce Flores. 2017, con el tema incidencia 
2 
 
de la episiotomía y sus complicaciones en pacientes atendida en el Hospital Regional Manuel 
Núñez Butrón de Puno. Su objetivo fue determinar la incidencia de la episiotomía y su 
relación con las complicaciones en pacientes atendidas en el Hospital Regional Manuel 
Núñez Butrón de Puno. (5) 
Su población de estudio estuvo representada por todas las parturientas episiotomizadas 
durante el periodo expulsivo durante los meses de mayo a julio del 2017. Realizó una 
investigación prospectiva y correccional, obteniendo como resultados: de un total de 416 
partos de los cuales en el 34% de pacientes se realizó episiotomía y en el 66% no se realizó 
este procedimiento y de las cuales un total de 116 episiotomías fueron medio laterales 
correspondientes al 97%, el 3% laterales y un 0% media. (5) 
Este autor dado la alta incidencia de episiotomias y de complicaciones en pacientes 
episiotomizadas recomienda se actualicen los protocolos para su aplicación teniendo en 
cuenta que, aunque tradicionalmente era una técnica de rutina o al menos bastante común, 
actualmente la OMS (Organización Mundial de la Salud) la desaconseja de forma 
generalizada y únicamente recomienda su realización en ciertas situaciones. (5) 
La episiorrafia debido a multiples factores de riesgo pueden ocacionar complicaciones: como 
dehiscencia así menciona el Dr. Edgar Flores en una investigación realizada para determinar 
los factores de riesgo asociados a dehiscencia de episiorrafia en el Hospital Vista Alegre. 
enero –diciembre 2013. Su Objetivo fue demostrar que existen factores de riesgo asociados 
con la dehiscencia de episiorrafia en el hospital Vista Alegre. Utilizando una población de 
estudio constituida por 135 pacientes que terminaron su gestación vía vaginal con episiorrafiasegún criterios de inclusión y exclusión establecidos en la cual muestran resultados, en un 
6.7% dehiscencia de episiorrafia, el promedio de pacientes con infección y anemia fue 
significativamente mayor en el grupo de pacientes con dehiscencia.En relacion al tipo de 
episiotomía y paridad no se observa asociación significativa llegando este autor a la 
conclusión que el promedio de pacientes que presentaron infección y anemia son factores de 
riesgo asociados con la dehiscencia de episiorrafia en el Hospital Vista Alegre. (6) 
Otra investigación realizada en nuestro país en la provincia de Santo Domingo de los 
Tsáchilas por Malla Andrea en su tesis de grado investiga el dolor perineal que afecta las 
3 
 
actividades diarias de mujeres sometidas a trauma obstétrico episiotomía o desgarros 
perineales, después de su parto céfalo vaginal en el Centro de Salud tipo C Augusto Egas en 
la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el periodo septiembre 2015 a febrero 
2016. Realiza un estudio retrospectivo, epidemiológico, observacional, de corte transversal 
y analítico en el cual se determinará como el dolor perineal afecta a las mujeres sometidas a 
trauma perineal en sus actividades diarias después de haberle realizado una episiotomía o 
haber sufrido un desgarro perineal durante su parto céfalo-vaginal, es la que participaron 80 
madres en periodo de postparto. Se pone en clara evidencia que el 50% de las mujeres fueron 
sometidas a episiotomía de rutina y el 30% sufrió desgarro y la afectación que tienen al 
realizar sus actividades diarias siendo un dolor intenso que impide su normal 
desenvolvimiento, siendo el grupo más afectado las madres entre 20 y 30 años de edad, y 
recomienda: Que todas la unidades operativas deben brindar Psicoprofilaxis obstétrica, de 
acuerdo a la normado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, que debe haber menos 
intervención de parte del equipo de salud con maniobras innecesarias episiorrafias. (7) 
Cabe mencionar que Gracias a los avances científicos y tecnológicos ha disminuido el 
porcentaje de muertes maternas mejorando la calidad de vida de las mujeres, sin embargo, 
esta ayuda basada en la tecnología, a menudo desarrollada de forma mecánica, fragmentada 
se ha convertido en deshumanizada evidenciándose el uso excesivo de las practicas 
intervencionistas siendo utilizadas innecesariamente o por fines de lucro. 
1.2. Situación problémica. 
La episiotomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más comúnmente realizados en 
todas las instituciones de salud con el fin de evitar desgarros perineales graves, así como los 
trastornos de la estática pélvica, la expulsión fetal y facilita las maniobras obstétricas, sin 
embargo, se ha hecho mal uso de esta técnica realizándola de una manera rutinaria sin tomar 
en cuenta los riesgos que puede causar a las pacientes ya que constituye un factor de riesgo 
para sufrir complicaciones como hemorragia e infección posparto incrementando 
notablemente las probabilidades de sufrir un desgarro anal importante y debilitando los 
músculos perineales, favoreciendo posteriores trastornos como incontinencias y prolapsos. 
4 
 
Al ser un tema muy cuestionado la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que 
no es justificado realizar porcentajes de episiotomías superiores al 20% del número total de 
partos, además “no recomienda practicar episiotomía de rutina en el parto espontáneo. La 
episiotomía selectiva vs. la sistemática incrementa el número de mujeres con perineo intacto 
y el número de mujeres que reanudan la vida sexual al mes. A demás disminuye la necesidad 
de reparación y sutura perineal, así como el número de mujeres con dolor al alta”. (8) 
Esta problemática es mundial, es decir a pesar de lo sugerido por la Organización Mundial 
de la Salud, en un estudio llevado a cabo en base a datos hospitalarios de todos los países de 
América Latina llevado a cabo en 416 852 partos, encontraron que “en 91 hospitales 87 % 
las tasas de episiotomía fueron superiores al 80 % y en 69 hospitales 66 %, al 90. Este estudio 
además provee datos por país, así en México la tasa de episiotomía fue de 69,5 %; Panamá 
81,8 %; Argentina 85,7 %; Colombia 86,2 %; Nicaragua 86,3 %; Bolivia 90,8 %; Paraguay 
91,5 %; Honduras 92 %; Brasil 94,2 %; Perú 94,4 %; Uruguay 95,1 % y Ecuador 96,2 % (en 
un solo Hospital y en 900 primigestas). (9) 
Todos estos datos revelan el uso indiscriminado a esta técnica superando el índice de 
episiorrafias permitida por la OMS, realizándola de manera rutinaria a toda primigesta, con 
fines de protección del periné, suelo pelvico y del feto, sin embargo, los riesgos superan los 
beneficios, generando morbilidad a la parturienta y gastos asociados a la misma atención. 
El Ecuador no excepción, con un 96.2% de episiotomías es uno de los países de América 
latina con mayor porcentaje de dicha investigación realizada, mientras que otro estudio 
realizado en el hospital Vicente corral moscoso. prevalencia encontrada de episiotomía fue 
del 35,5% del total de partos. 
Estas situaciones anteriormente mencionadas no son la excepción para el Hospital General 
Puyo donde se mantienen índices de episiorrafias de un 35% del total de los partos realizados 
sobre pasando el porcentaje establecido por la OMS, este alto índice de episiorrafias y 
afluencia de pacientes en el servicio de ginecología con diferentes patologías hace que las 
actividades de enfermería se vuelvan rutinarias ya que son realizadas por una licenciada y 
una auxiliar para todo el servicio, causando que las actividades realizadas no se registre en la 
5 
 
historia clínica de cada paciente por la premura de tiempo, mostrando una atención de baja 
calidad en la atención de los cuidados de enfermería. (10) 
El Hospital General Puyo por ser la institución de salud más grande de la provincia de Pastaza 
y de referencia para las provincias vecinas del Napo y Morona Santiago hace que ingresen 
pacientes de diferentes etnias existentes (shuar, achuar, huarani, zaparas, etc.) Dificultando 
la comunicación y educación sobre los cuidados durante su estadía y para el momento de 
alta, por su baja escolaridad y creencias propias de su etnia las hacen más susceptibles a sufrir 
complicaciones en las episiorrafias al ser colocados emplastos realizados por sus familiares 
o shamanes existentes en su comunidad produciendo infecciones graves poniendo en riesgo 
la vida de la madre, ademas, dificultando la comunicación por los diferentes idiomas hace 
más difícil la comunicación y uso indispensable un traductor, para poder satisfacer sus 
necesidades y prevenir complicaciones, para cuando tenga que irse a su casa. 
1.3. Formulación del problema. 
¿Cómo contribuir a mejorar la calidad de atención de enfermería a pacientes con episiorrafia 
atendidas en el Hospital General Puyo? 
1.4. Delimitación del problema. 
Objeto de la investigación: Complicaciones en Episiorrafia. 
Campo de acción: La atención de enfermería en pacientes sometidas episiorrafia. 
Línea de investigación: Gestión de salud y prevención de enfermedades. 
Lugar: Servicio de ginecología del Hospital General Puyo. 
Tiempo: Octubre del 2018 a marzo del 2019. 
II. Justificación. 
2.1. Relación del tema con los lineamientos del país. 
La episiorrafia al ser una de las practicas más utilizadas y subutilizada por parte del personal 
6 
 
de salud, de ahí que es importante la utilización de una manera selectiva cumpliendo con las 
normas establecidas de la OMS de no sobrepasar aun 20% de las episiotomías, sin embargo, 
esta técnica se ha vuelto muchas de las veces rutinaria e innecesaria sin tomar en cuenta los 
riesgos y complicaciones que conlleva a la madre. Al cumplir con esta norma estaremos 
garantizando los lineamientos del Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017 
– 2021 en especial el Lineamiento Estratégico 7: Garantizar la maternidad segura y la saludneonatal a través de la promoción, prevención y atención integral en salud. 
2.1.1. Líneas de acción: 
7.1 Fortalecer la promoción, prevención y atención integral para garantizar la maternidad 
segura y la salud neonatal, con pertinencia intercultural en el Sistema Nacional de Salud. 
7.3 Mejorar la vigilancia e investigación de la morbilidad y mortalidad materna y neonatal. 
7.4 Fortalecer el manejo de emergencias obstétricas y neonatales. 
Al cumplir con estos lineamientos estaremos asegurando la reducción de complicaciones en 
las madres postparto en especial aquellas que fueron sometidas ha episiorrafia garantizando 
así el cumplimiento del principio 2 de equidad del Plan Nacional de Salud Sexual y Salud 
Reproductiva se menciona: 
Principio 2. EQUIDAD, la equidad se logra cuando todas las personas alcancen su potencial 
de salud. Toda la ciudadanía debe tener acceso a los servicios de salud sexual y salud 
reproductiva de acuerdo a su necesidad, sin restricción alguna relacionada con la etnia, lugar 
de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, 
religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio económica, condición 
migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; 
ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva. (11) 
Al ser el Hospital General Puyo uno de los más grandes de la amazonia y de referencia para 
las provincias vecinas recibe a todos los las usuarios de diferentes etnias y clases sociales 
cumpliendo con lo establecido en el principio dos de equidad. 
2.2. Actualidad del tema 
La episiotomía es una técnica muy antigua y muy cuestionada sobre su uso por su sobre 
utilización en los diferentes hospitales a nivel mundial como por ejemplo en los Estados 
7 
 
Unidos con un porcentaje de episiotomías del 62.5% de las madres nulíparas. Según datos 
obtenidos de trabajos realizados entre 1996 y 2012 (9), en el Hospital General Puyo se 
evidencia un porcentaje del 35% episiotomías en los dos casos sobrepasan los índices 
recomendados. 
La presente investigación es novedosa porque a pesar de haber sido estudiada mucho tiempo 
atrás, la calidad de los cuidados de enfermería siempre estarán relacionados con las 
complicaciones producidas en las pacientes, además crea un impacto social al reducir las 
complicaciones en episiorrafias, porque de esta manera se beneficiarán las mujeres que 
acudan al Hospital General Puyo para sus partos, es importante realizar este estudio ya que 
no se dispone de estudios similares en esta institución. 
Además, es factible porque se dispone de los recursos necesarios; facilidad de acceso al 
Hospital General Puyo, con el apoyo de las autoridades del hospital, personal médico, de 
enfermería y auxiliar de enfermería quienes muestran su interés por conocer y obtener 
mejorías de la atención de enfermería en dichos pacientes, además porque se cuenta con la 
bibliografía científica necesaria y con la asesoría de un tutor de metodología investigación. 
2.3. Importancia del tema 
La investigación tiene importancia social y económica porque motiva a buscar alternativas 
de solución al problema intentando concientizar al personal de enfermería sobre la obligación 
de capacitarse o auto educarse, dado que en la actualidad la sociedad ha avanzado generando 
cambios en el ámbito científico y técnicos con el fin de mejorar la calidad de atención; siendo 
el mayor beneficiado la comunidad al recibir una atención de calidad. 
Desde el punto de vista médico y social es importante investigar este problema ya que los 
resultados de este estudio permitirán, conocer las complicaciones de las episiorrafias, para 
crear estrategias de intervención de enfermería para mejorar la calidad de atención en dichas 
pacientes, evaluando sus conocimientos, respetando su cultura ancestral y así permitiendo 
una pronta recuperación a las pacientes y su integración a la sociedad. 
8 
 
III. Objetivos de la investigación 
3.1. Objetivo general. 
Diseñar una estrategia de intervención de enfermería para mejorar la calidad de atención a 
pacientes con episiorrafia, del Hospital General Puyo. 
3.2. Objetivos específicos. 
 Sistematizar los fundamentos teóricos para el desarrollo de una estrategia de 
intervención de enfermeria. 
 Caracterizar la situación de salud de las pacientes primigestas sometidas a episiorrafia 
del Hospital General Puyo. 
 Diagnosticar el cumplimiento de las actividades de enfermeria en pacientes sometidas 
a episiorrafia del Hospital General Puyo. 
 Definir los requerimientos teórico metodológicos, componentes y relaciones de una 
estrategia de intervencion de enfermeria dirigida a mejorar la atención pacientes 
sometidas a episiorrafia del Hospital General Puyo. 
IV. Fundamentación teórica conceptual 
4.1 El parto. 
El parto normal según la (OMS 1996) se define como aquel de comienzo espontáneo, de bajo 
riesgo desde el comienzo del trabajo de parto, hasta la finalización del nacimiento y expulsión 
de la placenta. El niño nace en forma espontánea, en presentación cefálica, entre las 37 y 41 
semanas completas de edad gestacional. (12) 
Otro concepto de parto se lo menciona como un evento fisiológico en que los factores del 
trabajo de parto: conducto (tejidos óseos y blancos de la pelvis materna), fuerzas 
(contracciones uterinas), feto y placenta interactúan en forma adecuada (fisiológica) y 
determinan la expulsión de los productos de la concepción por vía vaginal sin 
complicaciones. (13). Se puede considerar al parto normal como un proceso fisiológico por 
9 
 
medio del cual realiza la expulsión del feto y la placenta siendo un proceso de mucha 
expectativa y emoción para ella y su familia por la llegada de su bebe 
4.1.1 El trabajo de parto. 
Primera etapa de trabajo de parto o período de dilatación: 
Es el inicio del parto y termina con la dilatación completa. A su vez, esta primera etapa, tanto 
en la práctica clínica como en la literatura, se ha subdividido en dos fases: la fase latente y la 
fase activa. 
Fase latente del trabajo de parto: la fase latente es con el inicio del parto y se caracteriza 
por la presencia de contracciones variables en cuanto a intensidad y duración y se acompaña 
de borramiento cervical y progresión lenta o escasa de la dilatación hasta 4 cm. (14) 
Fase activa de trabajo de parto: se caracteriza por el aumento en la regularidad, intensidad 
y frecuencia de las contracciones y la rápida progresión de la dilatación; comienza con una 
dilatación de más de 4 cm y termina cuando la paciente tiene dilatación completa10 cm. La 
duración de la fase activa del parto puede establecerse de la siguiente manera: 
En las primíparas: El promedio de duración es de 8 horas y es poco probable que dure más 
de 18 horas. 
En las multíparas: El promedio de duración es de 5 horas y es poco probable que dure más 
de 12 horas. (12). Para mejor control recordar que está determinado que en la fase activa el 
progreso es de 1,1 cm/hora en las mujeres nulíparas y de 1,3 cm/hora en las multíparas. (14) 
4.1.1.1. Segunda etapa de trabajo de parto o período expulsivo: 
Es la que comienza con la dilatación cervical completa (10 cm) y finaliza con el nacimiento 
del feto, también es considerada desde el comienzo del pujo materno con dilatación completa 
hasta el nacimiento. 
 
10 
 
4.1.1.2. Tercera etapa de trabajo de parto o alumbramiento: 
Es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. Puede durar hasta 45 
minutos en nulípara y 30 minutos en multípara. (14) 
Es muy importante que durante todo el proceso del parto, labor y postparto la paciente este 
siempre informada sobre los procesos a seguir en su evolución normal como de todo 
procedimiento a realizarse dando sus respectivas justificaciones. 
4.2 Episiotomía 
La episiotomía es un tipo de intervención quirúrgica realizada en elperiné que pretende 
facilitar la expulsión del producto ampliando el canal blando del parto y se la realiza durante 
la última parte del segundo periodo en el trabajo de parto, previa asepsia del periné. (15) 
4.2.1 Objetivo: 
El propósito fundamental de la episiotomía es impedir los desgarros del piso pélvico y vulvo-
vagino-perineales. Secundariamente, se consigue abreviar la duración del período expulsivo, 
y, disminuir la compresión de la cabeza del feto pretérmino durante el expulsivo. (16) 
4.2.2 Indicaciones de la episiotomía: 
4.2.2.1. Indicaciones Fetales: 
 Macrosomía fetal. 
 Feto con retardo en el crecimiento intrauterino o pretermino. 
 Sufrimiento fetal agudo, en el segundo periodo del parto. 
 Presentaciones cefálicas en variedades deflexionadas. 
 Hipoxia fetal en expulsivo. 
11 
 
4.2.2.2. Indicaciones Maternas: 
o Abreviar el expulsivo y la intensidad de los esfuerzos de pujo en urgencias maternas: 
 Pre-Eclampsia-Eclampsia. 
 Hipertensión arterial. 
 Hipertensión endocraneana y patologías vasculares del S.N.C. 
 Hipertensión ocular. 
 Cardiopatías. 
 Neumopatías. 
o Inminencia en el desgarro vulvo-vainoperianal. Un arco subpúbico alto y estrecho 
casi siempre obliga a su realización. (17) 
o Parto vaginal instrumentado. Utilización de fórceps o espátulas. 
o Preventivas: Impedir prolapso urogenital, la incontinencia urinaria a corto y mediano 
plazo. (3) 
4.2.3 Tipos de episiotomías. 
Media (Michaelis): Incisión del rafe medio del periné hasta las cercanías del ano. (18) Existe 
el peligro que, si se extiende, se provoca un desgarro de III o IV grado. Sangra poco, se sutura 
fácilmente, el resultado estético es mejor y provoca menos dolores. No es adecuada para 
principiantes. (14) 
Lateral. Es más difícil de reparar, se asocia a mayor sangrado y su resultado estético es peor, 
por lo que no se recomienda. (14) 
Medio-lateral (Tarnier): Corte desde la horquilla vulvar en dirección de isquion, es realizada 
en un ángulo de 45º. Si se secciona el músculo bulbo-cavernoso, se puede ampliar fácilmente, 
si es necesario. La cicatrización puede dejar una sensibilidad dolorosa que dura varios meses. 
12 
 
4.2.4 Ventajas de la episiotomía. 
La episiotomía se ha realizado en forma rutinaria alegando ventajas durante el parto como: 
 Previene de hipoxia en el feto 
 Favorece la restauración anatómica y fisiológica del periné 
 Aumenta luz del canal de parto. 
 Disminuye el tiempo del periodo expulsivo. 
 Evita sufrimiento fetal. (3) 
4.2.5 Episiorrafia 
Es la reparación de la incisión quirúrgica de la episiotomía que se realiza al final del segundo 
periodo del parto. (19) 
La episiorrafia no es más que la reparación de la episiotomía por planos, sin embargo, se 
debe de tener en consideración que la reparación debe de ser realizada por el personal con 
experiencia utilizando la técnica correcta a fin de evitar posibles complicaciones a la madre. 
4.2.5.1 Complicaciones de las episiorrafias. 
4.2.5.2. Complicaciones inmediatas: 
Desgarros y prolongaciones. La prolongación es el aumento de la extensión tanto en 
vértices como en la profundidad de la incisión siguiendo siempre la misma orientación de la 
línea de corte; lo que la diferencia de los desgarros. 
Sangrados. Se presenta en caso de medio-laterales practicadas precozmente y/o que se 
prolongan; debe considerarse la posibilidad de pinzar con pinza curva –Kelly y ligar 
directamente los vasos grandes que sangran cuando la aparición de la cabeza se demora, o de 
iniciar su reparación parcial aún antes del alumbramiento. 
Hematomas. Asociados casi siempre a los medios laterales con prolongación. Su aparición 
es temprana y la sintomatología que la acompaña es característica: dolor perineal intenso y 
masa subyacente de crecimiento rápido. 
13 
 
Dolor. Cuando no está asociado a hematoma, casi siempre es de intensidad moderada a leve. 
Cede con analgésicos suaves y a baños de asientos con soluciones astringentes (a base de 
glicerina) preferiblemente frías. 
Complicaciones mediatas 
Infección. Aparece entre las 48 a 72 horas siguientes, su presentación es de una celulitis 
sintomática. Se vigila el cierre por segunda intención y se evalúan sus resultados estéticos y 
funcionales finales para decidir si es necesaria otra cirugía. 
Dehiscencia. Separación o apertura de los tejidos previamente unidos por sutura. En su 
mayor parte asociada a la infección de la herida. 
Granulomas. Se presentan con más frecuencia en el extremo vaginal. Deben extirparse y su 
base se cauteriza con ácido tricloroacético o electrocauterio. 
4.2.5.3.Complicaciones tardías 
Fibrosis. De incidencia más frecuente con medio-laterales sobre todo aquellas que se 
prolongan y cuando se utiliza material de sutura inadecuado o en cantidad exagerada. Puede 
llegar a producir dispareunia. 
Fístulas. Aparecen como resultado de una episiotomía mediana prolongada hasta la luz 
rectal, en su momento inadvertida o cuya reparación fue inadecuada, o por infección 
secundaria. 
Dolor y función sexual (Disparenuria). Es una complicación muy habitual y aparece 
durante el puerperio cuando una mujer ha tenido un parto mediante el uso de fórceps o se ha 
realizado una episiotomía. (20) 
Disparenuria no es más que el dolor que se produce en el transcurso del coito, lo que se 
produce con mayor frecuencia en las mujeres, estudios realizados determinaron que las 
mujeres en quienes se mantuvo intacto el perineo o tuvieron desgarros perineales 
espontáneos, reanudaron las relaciones sexuales antes, tuvieron menos dolor en su 
reanudación, y fueron sexualmente más satisfechas que las sometidas a episiotomía. (17) 
14 
 
4.2.5.4. Contraindicaciones relativas. 
 Cáncer cervicovaginal. 
 Hepatitis B y VIH. 
 Infecciones perineales. 
 Retardo mental materno. 
 Anemia severa. 
 No certeza de parto vaginal. (21) 
4.3 Calidad de atención 
4.3.1. Evolución de la calidad de atención. 
La calidad de atención en salud es muy antigua como la práctica clínica así podemos hacer 
referencia al “Código de Hammurabi en el año 2000 a. C. promulgaba en Babilonia el código 
que regulaba la atención médica y en el que incluía las multas que estos debían de pagar por 
los malos resultados de sus cuidados”. (22)También el tratado de Hipócrates de Cos 500 a. 
C, recoge las primeras bases éticas y legales de obligado cumplimiento para los médicos que 
aún hoy siguen vigentes. (22) 
Cómo podemos apreciar, ya desde el principio de la medicina encontramos ejemplos de 
evaluación y mejora de la práctica profesional, la mayoría de autores están de acuerdo en 
mencionar como precursora de la moderna ciencia de la calidad el trabajo de Florence 
Nightingale en el Barrack Hospital durante la guerra de Crimea (1854). Cuando ella y sus 
enfermeras llegaron al hospital, la tasa de mortalidad de los pacientes ingresados era del 40%. 
Después de seis meses de aplicar acciones de mejora en los cuidados básicos y en la higiene 
de los hospitales, dieta adecuada, ambiente limpio, material sanitario redujo la tasa de 
mortalidad al 2%. (23) 
Sin embargo, aun en esta década la preocupación por brindar una atención de calidad, por la 
creciente demanda de patologías a obligado a buscar evidencia científica desarrollando las 
guías de práctica clínica con el fin de proporcionar un mejor diagnóstico y tratamiento, guías 
que son aplicadas en el sector publico como en el privado para garantizar una mejora en la 
prestación de servicios garantizando la satisfacción del paciente. 
15 
 
4.3.2. Definiciones de calidad de atención 
Existen múltiples definiciones de la calidad de atención en el campo sanitario como por 
ejemplo la que nos da la OMS. 
Según la OMS, "la calidad de la asistencia sanitaria es asegurar que cada paciente reciba el 
conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir una atención 
sanitaria óptima, teniendo encuenta todos los factores y los conocimientos del paciente y del 
servicio médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo riegos de efectos iatrogénicos y 
la máxima satisfacción del paciente con el proceso". (24) 
Para su análisis Donabedian propone tres puntos de vista diferentes según quién la define: 
Calidad absoluta: Es aquella que establece el grado en que se ha conseguido restaurar la 
salud del paciente, teniendo en cuenta el componente científico-técnico. Este concepto se 
basa en el concepto de salud-enfermedad, en el estado de la ciencia y la tecnología. Por lo 
tanto, también es llamada calidad científica, técnica o profesional. 
Calidad individualizada: Desde una perspectiva individual, es el usuario el que defíne la 
calidad de la atención sanitaria, intervendrían sus expectativas y valoración sobre los costes 
y los beneficios y los riesgos que comportan la asistencia. 
Calidad social: Desde esta perspectiva habría que valorar el beneficio o la utilidad netos 
para toda una población, el modo de distribución del beneficio a toda la comunidad y procurar 
producir, al menor costo social, los bienes y servicios más valorados por la sociedad. 
(Eficiencia. Distribución del beneficio a toda la población. (22) 
4.3.3. Aspectos éticos y legales de la calidad de atención. 
Aspectos éticos: Todos los aspectos éticos se fundamentan en actuar de forma adecuada para 
satisfacer las necesidades de cada individuo al que atiende. 
Por lo tanto, el continuo desarrollo y empleo de nuevas tecnologías nos obliga a conocer el 
riesgo sobreañadido que esto supone a un proceso patológico y al que se ven sometidos los 
pacientes, solo por el hecho de estar atendidos en un medio hospitalario, donde los procesos 
16 
 
diagnósticos, terapéuticos son de gran complejidad. El personal sanitario tiene que valorar 
dicho riesgo, actuar para minimizarlos, prevenir errores y/o complicaciones. (23) 
4.3.3.1. Aspectos legales 
4.3.3.2. Marco legal de la calidad 
El marco legal y normativo de la calidad se fundamenta principalmente en la declaración de 
la Organización Mundial de la Salud (O.M.S. 1983), en la Ley General de Sanidad (1986), 
en el reglamento general de estructura, organización y funcionamiento de Hospitales (1985) 
y en la Ley de Cohesión y calidad (2003). 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara textualmente "Para 1990 la calidad de 
la asistencia sanitaria ha de ser una materia de evaluación y control integrada en el 
funcionamiento ordinario del Hospital. Sus órganos directivos y los conocimientos técnicos 
y promoción han de ser conocidos y utilizados por un amplio número de profesionales como 
herramienta para la mejora de la asistencia prestada en los servicios. Deberán al menos existir 
experiencias concretas en el campo de la enfermería y de la atención primaria, capaces de 
generar programas de carácter generalizado". (25) 
La propia O.M.S. en el libro "Metas de salud para todos en el año 2000" señala en la Meta 
31 "Todos los estados miembros tienen que haber estructurado para 1990 mecanismos que 
garanticen efectivamente la calidad de la atención al paciente en su propio sistema de salud". 
(26) 
La Ley General de 14/1986 del 25 de abril, recoge entre sus artículos las siguientes 
referencias relacionadas con la calidad de la asistencia: 
 TITULO I, CAPITULO II. ART. 18: "Las administraciones públicas, a través de 
sus Servicios de Salud y de los órganos competentes en cada caso, desarrollarán 
mecanismos de control y mejora de la asistencia sanitaria en todos sus niveles" 
 TITULO III, CAPITULO I. ART. 46: Una de las características fundamentales del 
Sistema Nacional de Salud es: "La prestación de una atención integral de salud 
procurando altos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados". 
17 
 
 TITULO III, CAPITULO III. ART. 69: "La evaluación de la calidad de la 
asistencia prestada deberá ser un proceso continuado que informará todas las 
actividades del personal de salud y de los servicios sanitarios del Sistema Nacional 
de Salud". 
"La administración sanitaria establecerá sistemas de evaluación de calidad oídas las 
sociedades científicas sanitarias. Los profesionales titulados del centro deberán 
participar en los órganos encargados de la evaluación de la calidad asistencial del 
mismo" (27) 
Por último, en relación con la Ley de Cohesión y Calidad cabe destacar que: 
En el capítulo VI, en el que se establece que el principio de la mejora de la calidad del sistema 
sanitario en su conjunto debe presidir las actuaciones de las instituciones sanitarias públicas 
y privadas. Y se concretan los elementos que configuran la que se denomina infraestructura 
de calidad y seguridad, indicadores, guías de prácticas clínicas y registros de buenas prácticas 
clínicas y de acontecimientos adversos. (28) (29) 
En relación el departamento de calidad velara por la elaboración, el cumplimiento y 
evaluación de los programas aplicados en las áreas asistenciales garantizado una adecuada 
comunicación entre los distintos establecimientos de salud estas evaluaciones serán por lo 
general anuales a fin de mejorara el sistema de salud y garantizar una atención de calidad y 
satisfacción del paciente. 
4.4 Enfermería. 
4.4.1 Definición de enfermería. 
Para definir el concepto de enfermería es necesario revisar otras investigaciones sobre el tema 
siendo un tema amplio a tratar así tenemos a la Asociación Norteamericana de Enfermeras y 
a Universidad de Moscú, en Rusia que llegan a la conclusión que la enfermería es una ciencia, 
diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas ante problemas de salud reales o 
potenciales de la persona, familia o comunidad tanto sana como enferma en los aspectos 
biológico, psicológico, social y espiritual. 
18 
 
4.4.2 Proceso de atención de enfermería 
El proceso de atención de enfermería (PAE), es la aplicación del método científico en la 
práctica asistencial enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una forma racional, 
lógica y sistemática, lo que resulta de vital importancia cuando se trabaja en el ámbito de 
salud. (30) 
También se lo define como “el sistema de la práctica de Enfermería, en el sentido de que 
proporciona el mecanismo por el que el profesional de Enfermería utiliza sus opiniones, 
conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas 
reales o potenciales de la salud”. (31) 
4.2.3 Fases del proceso de atención de enfermería. 
4.2.3.1. Valoración. 
Es el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado 
de la persona, familia y comunidad. El objetivo de la valoración enfermera es conocer la 
situación de salud real o potencial de individuos o grupos de personas en un momento 
determinado, la manera en la que vive esta situación y su respuesta. (31) 
4.2.3.2. Diagnóstico 
“Es el enunciado el problema real de alto riesgo o estado de bienestar para el sujeto de 
atención que requiere intervención para solucionarlo o disminuirlo con el conocimiento o 
ciencia de la enfermera. En la novena conferencia de la Asociación Norteamericana de 
Diagnósticos de Enfermería (NANDA), fue aprobada la siguiente definición: un diagnóstico 
de enfermería es un juicio clínico sobre las respuestas de un individuo, familia o comunidad 
a problemas de salud/ procesos vitales reales o potenciales. El diagnostico de enfermería 
proporciona la base para la selección de intervenciones del campo de enfermería, la 
elaboración del diagnóstico se basa en el problema sanitario, etiología y manifestado por 
signos y síntomas”. (32) 
19 
 
4.2.3.3. Planificación 
 “Es el proceso que contempla el desarrollo de estrategias determinadas para prevenir, 
minimizar o corregir los problemas identificados en el diagnóstico. Durante el proceso de 
establecimiento de prioridades siempre que es posible, la enfermera y el paciente determinan, 
en conjunto,cuáles de los problemas que se identificaron durante un proceso de valoración 
necesita de atención inmediata y cuales pueden ser tratados en un momento posterior. 
Establecer prioridades no significa que un problema tenga que ser resuelto antes de 
considerar a otros; a menudo es posible abordarlos de forma simultánea como por ejemplo 
cuando se elimina el dolor intenso, se corrige la respiración ineficaz. (32) 
4.2.3.4. Ejecución 
En esta etapa se refiere a todas las actividades que la enfermera desarrolla con el paciente y 
para el paciente, con el fin de lograr los resultados esperados. El plan puede ser ejecutado 
por la enfermera, auxiliar de enfermería, el paciente o sus allegados. La profesional de 
enfermería es la encardada de coordinar y evaluar los detalles de las acciones y los resultados. 
(32) 
4.2.3.5. Evaluación 
Es la última fase, es la evaluación. Esta etapa es un proceso continuo, que se utiliza para 
juzgar cada parte del proceso de enfermería. Consiste en la comparación sistemática y 
planeada entre el estado de salud del sujeto de atención y los resultados esperados esta fase 
consta de tres partes: la evaluación de logros de objetivos, la revaloración del plan de atención 
y la satisfacción del sujeto de atención. 
4.5 Cuidados de enfermería en episiorrafia. 
La episiorrafia es una herida quirúrgica que involucra más el auto cuidado de la madre en 
casa sin embargo el personal de enfermería debe de centrarse en educar a la madre y que la 
paciente al ser dado de alta sea capaz de realizarse su auto cuidado en casa como reconocer 
sus signos de alarma ante alguna complicación. 
20 
 
4.5.1. Limpieza de la herida: 
 Aseo perineal es recomendable durante el baño diario y de 2 a3 veces con agua y jabón 
normal. 
 Dieta rica en fibra a fin de evitar estreñimiento (constipación) Tras la micción y 
defecación, secar y limpiar con papel higiénico, a toques, y siempre de delante hacia 
atrás, de vagina hacia el ano, para no arrastrar bacterias del ano a la vagina, que podrían 
producir infecciones. 
 El exceso de higiene perineal no es beneficioso, pues altera la barrera natural de la piel 
y predispone a infecciones vaginales. 
 Secar cuidadosamente, con una toalla limpia y a toque, evitando un secado de arrastre 
que pueda tirar de los nudos de los puntos. 
 Cambio muy frecuente de toallas higiénicas, con el fin de mantener la zona muy seca, 
para que los puntos se caigan con la mayor brevedad posible. 
V. Procedimiento Metodológico 
5.1. Modalidad de la investigación. 
Esta investigación será cuantitativa y cualitativa: 
Cualitativa. - Porque en ella se expresan por fenómenos, escenarios y el comportamiento 
actual, de la atención de enfermería a pacientes sometidas a episiorrafia. 
Cuantitativa. - Porque los resultados de investigación se expresan estadísticamente que 
orienta hacia los aspectos principales y el objeto de estudio, diseñar una estrategia de 
intervención de enfermería para mejorar la calidad de atención a pacientes con episiorrafia, 
del Hospital General Puyo. 
Esta investigación es de tipo descriptiva transversal: Describe teóricamente el objeto de 
estudio como fundamentación teórica de los fenómenos, así como los resultados, 
conclusiones y expresa las recomendaciones como descripciones. 
21 
 
5.2. Tipo de investigación. 
Descriptiva: nos permite analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus 
componentes. 
De campo. - Nos permite aproximarnos al objeto de investigación hechos y fenómenos como 
efectos mediatos e inmediatos. 
Explicativa: Porque va dirigida ha encontrar las causas que provocan determinados 
fenómenos que se presentan en el hospital en su cotidiano vivir. 
5.3. Métodos y técnicas 
Como ya se señaló en la introducción se utilizarán métodos teóricos y empíricos entre los 
primeros el inductivo, deductivo, analítico, sintético, histórico, lógico, sistémico, entre otros. 
En los segundos la observación, las encuestas y la recolección de información entre otras. 
Para recabar la información necesaria se utilizarán técnicas con sus respectivos instrumentos 
como son: 
Encuesta. A través del correspondiente cuestionario dirigido las pacientes sometidas ha 
episiorrafia, con el afán de conocer qué grado de satisfacción tienen los pacientes frente a los 
conocimientos y procederes diarios, del personal de enfermería que labora en el servicio de 
gineco-obstetricia del Hospital General Puyo. 
Guia de observación. Obtendran datos decuerdo a la observacion de los procederes diarios 
del personal de enfermeria en pacientes sometidas ha episiorrafia con el fin de conocer la 
calidad de cuidados que se brindan a las pacientes. 
Lista de cotejo. Estos datos seran recopilados de forma manual mediante la revision de 
historias clinicas de las pacientes sometidas ha episiorrafia con el fin de conocer las 
principales complicaciones. 
22 
 
5.4. Población y muestra. 
Población: El total de la población hacer investigada van a ser todas las madres en fase activa 
de parto que ingresan al servicio de Ginecología y obstetricia Hospital General Puyo, durante 
los meses de octubre del 2018 a marzo del 2019, y las licenciadas y que trabajan en el servicio 
de ginecología. 
Muestra: Pacientes con episiorrafia que acudieron al servicio de ginecoobstetricia del 
Hospital General Puyo durante los meses de enero a marzo del 2019, Total 310 pacientes y 
11 enfermeras del servicio de ginecología. Al ser un universo finito, se considerará al mismo 
como la muestra. No obstante, debían cumplir con los criterios de inclusión establecidos y 
firmar el consentimiento informado. 
5.4.1. Criterios de inclusión: 
 Puérpera atendida por parto vaginal en el Servicio de centro obstétrico 
 Pacientes con orden de egreso (alta hospitalaria). 
 Pacientes que voluntariamente aceptaran participar llenando el instrumento y 
firmaran el consentimiento informado. 
 Pacientes que hablaran, o por lo menos, entendieran el idioma español. 
5.4.2. Criterios de Exclusión. 
 Puérpera con complicaciones obstétricas severas (Glasgow menor de 15/15). 
 Pacientes con trastornos del lenguaje. 
 Pacientes con menos de 24 horas de hospitalización 
 Pacientes sedados por acción medicamentosa. 
 Pacientes que no sabían leer y escribir. 
23 
 
Al aplicar los criterios de inclusión y exclusión se trabajo con una muestra de 278 pacientes 
sometidas ha episiorrafia: 
Criterios de exclusión N° de pacientes 
Complicaciones obstétricas severas 4 
Pacientes que no sabían leer y escribir. 11 
Pacientes que no desean participar. 17 
Total 32 
 
 
24 
 
RESULTADOS 
5.5 Encuesta realizada a las pacientes sometidas a episiotomía del servicio de 
ginecología. 
Datos de identificación. 
Gráfico 1: Edad 
 
Fuente: Encuesta realiza a pacientes sometidas a episiorrafia del Servicio de Ginecología del Hospital 
General Puyo. 
Elaborado por: Elva Larcos 
Análisis: En función de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a pacientes 
sometidas a episiorrafia del servicio de ginecología, en lo que respecta a la edad se la 
agrupado en tres niveles de edad, siendo estos de 12 a 20 años que le corresponde el 51%, 
siendo un factor muy importante para la presencia de complicaciones por ser una población 
muy joven, consideradas hasta los 19 años como madres adolescentes, donde necesitan 
orientación de una persona adulta. Datos muy similares presenta Carmelí 2016. Con un grupo 
etario de 15 a 19 años con un porcentaje del 35,6%, también hace referencia la edad de la 
mujer y especialmente las edades en los extremos de la vida reproductiva son un factor que 
se ha asociado desde hace mucho tiempo con resultados adversos materno-neonatales. La 
OMS estima que el riesgo de morir debido a causas maternas es dos veces más alto para 
mujeres de 15 – 19 años que para quienes tienen 20 años o más. (33) 
 
51%
41%
8%
Edad
12 a 20 años
21 a 29 años
30 a 36 años25 
 
Gráfico 2: Etnia 
 
Fuente: Encuesta realiza a pacientes sometidas a episiorrafia del Servicio de Ginecología del Hospital 
General Puyo. 
Elaborado por: Elva Larcos 
Análisis: En cuanto a la etnia se puede observar que el mayor porcentaje corresponde a las 
diferentes etnias (shuar, achuar, huaorani, quichua, etc.) estos datos reflejan el trabajo en 
conjunto con los niveles de atención para ganarse la confianza para que acudan en busca de 
atención profesional, sin embargo, todavía existe aun la desconfianza por algunas 
comunidades donde deciden ser atendidas por las parteras o los shamanes. Acudiendo a esta 
casa de salud al presentar complicaciones después del parto. Esto obliga al Hospital General 
Puyo, a mejorar la calidad de atención en las pacientes sometidas a episiorrafia. 
Gráfico 3: Nivel de estudio. 
 
Fuente: Encuesta realiza a pacientes sometidas a episiorrafia del Servicio de Ginecología del Hospital 
General Puyo. 
Elaborado por: Elva Larcos 
Análisis: En lo que respecta al nivel de estudios aun en estos tiempos se puede observar que 
existe un 17 % que han terminado la primaria, un 6% no la han terminado y un 3 % no posee 
ningún tipo de instrucción, el nivel de estudio se puede convertir en un factor de riesgo, ya 
que mientras mejor preparada es la persona toma mayor importancia a los cuidados indicados 
en el momento del alta y sus signos de alarma, completan el tratamiento antibiótico mientras 
que las personas de menor nivel de estudio no cumplen el tratamiento colocan ungüentos 
10%
12%
4%
22%
4%
39%
9%
Etnia
Achuar
Shuar
Huaorani
3%
17%
6%
31%
25%
18%
Nivel de estudio
Sin instrucción
Primaria completa
Primaria incompleta
Secundaria completa
Secundaria incompleta
Superior
26 
 
recomendados por sus familiares. Datos muy similares se los puede observar en la 
investigación realizada por la autora Valencia 2018, donde la escolaridad corresponde al (2,2 
%) son analfabetas, (51,6 %) tienen instrucción primaria, (40,9 %) tienen instrucción 
secundaria, y el (5,4 %) cursan un nivel superior. En estudios similares se identificó que un 
porcentaje alto de pacientes habían finalizado primaria. (19) 
Gráfico 4: Estado civil 
 
Fuente: Encuesta realiza a pacientes sometidas a episiorrafia del Servicio de Ginecología del Hospital 
General Puyo. 
Elaborado por: Elva Larcos 
Análisis: El estado civil de las encuestadas en su mayoría vive en unión libre siendo este el 
52%, seguido del 26% que son de estado civil casadas y finalmente el 22% que son solteras 
siendo un factor muy importante para la aparición de complicaciones ya que muchas de ellas 
al no contar con el apoyo del padre del niño o de su familia tienen que integrarse mucho mas 
pronto a sus actividades diarias como su trabajo, sin poder cubrir su déficit nutricional o 
estados mórbidos como la anemia. Se podría decir que el estar casada o en unión ayuda a la 
pronta recuperación de la paciente ya que constituye un apoyo en el cuidado mutuo y 
compañía en presencia de alguna complicación. Ortega D 2014. realiza un estudio en el 
Hospital Alemán Nicaraguense, donde se revelo datos similares el estado civil de las 
pacientes se encontró un 59% acompañadas (unión libre), seguido de las que están solteras 
con un 27%, y por ultimo las que se encuentran casadas con un 14%. (19) 
 
22%
26%
52%
Estado civil
Soltera
Casada
Unión libre
27 
 
Cuestionario 
Gráfico 5: ¿La enfermera se presenta con usted al ingreso a cada turno? 
 
Fuente: Encuesta realiza a pacientes sometidas a episiorrafia del Servicio de Ginecología del Hospital 
General Puyo. 
Elaborado por: Elva Larcos 
Análisis: De las pacientes encuestadas el 11% respondió que las enfermeras nunca se 
presentan al inicio de cada jornada, la presentación del personal juega un papel muy 
importante para la satisfacción del usuario ya que en un derecho del paciente saber el nombre 
del profesional que lo atiende al igual que al presentarnos estamos indicado nuestra pre 
disposición para ayudarlo en lo que necesite. Datos muy similares encontramos la otra 
investigación realiza en el hospital Hospital Regional De Occidente, México. 2015 donde el 
mayor porcentaje de enfermeras lo realizan el un 62% y en un 20% no lo realiza. 
Gráfico 6: ¿La enfermera le permite relacionarse con ella? 
 
Fuente: Encuesta realiza a pacientes sometidas a episiorrafia del Servicio de Ginecología del Hospital 
General Puyo. 
Elaborado por: Elva Larcos 
Análisis: En función de los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta en lo que 
respecta en la relación de la enfermera con las pacientes el 42% manifestó que a veces les 
permiten relacionarse con ella y en un 28% no lo permiten, al no brindarles confianza al 
paciente estamos poniendo una barrera limitante para la detección de posibles 
55%34%
11%
Presentación de la enfermera 
Siempre
A veces
Nunca
30%
42%
28%
Relación con la enfermera
Siempre
A veces
Nunca
28 
 
complicaciones y a un mas considerando que el Hospital General Puyo atiende a pacientes 
de diferentes etnias, muchas de ellas se encuentran por primera vez hospitalizadas 
convirtiéndolas en presa fácil para sufrir complicaciones por el miedo a expresarse. 
Gráfico 7: ¿El personal de enfermería acude pronto a su llamado? 
 
Fuente: Encuesta realiza a pacientes sometidas a episiorrafia del Servicio de Ginecología del Hospital 
General Puyo. 
Elaborado por: Elva Larcos 
Análisis: En lo que respecta al llamado de las pacientes a las enfermeras, el 32% responde 
que a veces lo hacen, mientras que el 10% no lo hacen nunca, el acudir pronto al llamado del 
paciente nos puede ayudar a obtener la confianza del paciente ya que el personal de 
enfermería le brinda la seguridad que va a estar en el momento justo que se presente alguna 
complicación. Datos no muy similares se obtuvieron de una investigación donde refleja el 70 
% de las personas respondieron que la enfermara acudió rápidamente a su llamado, cuando 
la necesitan y el 30% no tuvo la misma atención. (29) 
Gráfico 8: ¿La enfermera despeja dudas e inquietudes sobre su tratamiento y 
procedimientos ha realizar? 
 
Fuente: Encuesta realiza a pacientes sometidas a episiorrafia del Servicio de Ginecología del Hospital 
General Puyo. 
Elaborado por: Elva Larcos 
58%
32%
10%
El personal de enfermería acude a su llamado 
Siempre
A veces
Nunca
49%42%
9%
Dudas sobre su tratamiento
Siempre
A veces
Nunca
29 
 
Análisis: En cuanto al tratamiento a si la enfermera despeja dudas sobre su tratamiento el 
42% manifestó que a veces y el 9% que nunca lo hacen, al no cumplir con este parámetro 
estamos incrementando la angustia, ansiedad del paciente, al igual que la desconfianza al 
aplicar nuestros cuidados por lo que se hace imprescindible siempre la información y 
consentimiento para obtener su colaboración. Datos similares refleja la investigación 
realizada por el autor podemos mencionar que el 14% de usuarios indicaron que el personal 
de enfermería brinda información clara y precisa sobre sus cuidados y tratamientos. (28) 
Gráfico 9: ¿La enfermera respeta su intimidad ante algún procedimiento? 
 
Fuente: Encuesta realiza a pacientes sometidas a episiorrafia del Servicio de Ginecología del Hospital 
General Puyo. 
Elaborado por: Elva Larcos 
Análisis: La intimidad es una parte muy importante de todas las personas es así que el 65% 
respondió que siempre la enfermera respeta su intimidad ante algún procedimiento, toda 
paciente tiene derecho a que su pudor no se vea afectado y a que se respete su intimidad en 
el caso de una revisión física. Y más aún cuando sus partes a ser exploradas son sus áreas 
genitales como por ejemplo al valorar sangrado o condiciones de la episiorrafia, de igual 
manera tienen derecho a que toda información se maje bajo estricta ética profecional y no se 
divulgue sin su autorización. Datos muy satisfactorios muestra una investigacióndonde 
refleja que el 100% cumplen con este parámetro, sin embargo, en nuestra institución a un se 
reflejan datos de incumplimiento en un 25% que lo realizan a veces y el restante 10% que 
nunca lo hacen. (34) 
 
65%
25%
10%
Respeta su intimidad
Siempre
A veces
Nunca
30 
 
Gráfico 10: ¿La enfermera muestra interés en su pronta recuperación? 
 
Fuente: Encuesta realiza a pacientes sometidas a episiorrafia del Servicio de Ginecología del Hospital 
General Puyo. 
Elaborado por: Elva Larcos 
Análisis: El mostrar interés en la pronta recuperación del paciente nos ayudara a empatizar 
con el paciente, obtener su confianza y evitar ansiedad en las pacientes por su mismo estado 
de salud, considerando que la mayor parte de población es muy joven y asume la 
responsabilidad de ser madres, considerando aún más cuando la mayor parte de pacientes 
con las que trabajamos tienen diferentes costumbres y muchas de ellas ingresan al hospital 
con el miedo a los diferentes profesionales y procedimientos a realizarse, por lo que es 
imprescindible que la enfermera enfatice con los pacientes y muestre interés en su pronta 
recuperación. Sin embargo, esto no se está cumpliendo en su totalidad pues podemos 
observar que un 48% lo realiza a veces y un 10% no lo realiza, convirtiéndose en un factor 
de riesgo para posibles complicaciones. 
Gráfico 11: ¿La enfermera le visita con frecuencia para ver cómo se encuentra? 
 
Fuente: Encuesta realiza a pacientes sometidas a episiorrafia del Servicio de Ginecología del Hospital 
General Puyo. 
Elaborado por: Elva Larcos 
Análisis: En función de los resultados obtenidos de la aplicación de las encuestas el 49% de 
las encuestadas manifestó que la enfermera le visita con frecuencia para ver cómo se 
encuentra, el visitar con frecuencia al apaciente nos permite valorara al paciente su estado de 
42%
48%
10%
Muestra interés en su recuperación
Siempre
A veces
Nunca
38%
49%
13%
La enfermera le visita con frecuencia
Siempre
A veces
Nunca
31 
 
ánimo, descanso, reposo, auto cuidado de la misma y asi realizar un estricto seguimiento a 
la condición del paciente y ofrecer condiciones necesarias para su pronta recuperacion, para 
en caso de presentar alguna complicación poder actuar oportunamente, al no visitarlos con 
frecuencia el paciente puede percibir como una falta de atención y de cuidado produciendo 
malestar al apaciente. Datos muy similares encontramos en investigaciones anteriores donde 
el porcentaje mas alto es del 64% correspondiente a que, si lo realizan, mientras que el 35% 
lo realizan a veces y en un 0% nunca lo realiza. 
Gráfico 12: ¿Cómo valoraría usted la atención recibida del personal de enfermería del 
servicio de ginecología? 
 
Fuente: Encuesta realiza a pacientes sometidas a episiorrafia del Servicio de Ginecología del Hospital 
General Puyo. 
Elaborado por: Elva Larcos 
Análisis: En cuanto al servicio recibido por parte del personal de enfermería del servicio de 
ginecología el 42% manifestó que es muy buena la atención, sin embargo, existe un 
porcentaje del 20% y 7% que califica la atención de enfermería como regular y mala 
mostrando su insatisfacción del servicio que nos obliga ha segui mejorando. 
 Para lograr la satisfacción es necesario que el profesional de enfermería valorare las 
necesidades del paciente en el campo físico y psicológico, manejo de equipos y dispositivos 
médicos para el cuidado; la prontitud con la que se atiende al llamado del paciente, la calidez 
y confianza que inspira al resolver todas las dudas e inquietudes que tiene el paciente durante 
su estancia acerca de su enfermedad y su evolución, se podría decir que el porcentaje de 
insatisfacción del paciente se estacionan con datos de las preguntas realizadas anteriormente. 
Datos muy similares presentan investigaciones previas donde el 58% del total de los 
encuestados se sienten muy satisfechos de los servicios recibidos de la Unidad de Cuidados 
Intensivos, ya que de esta manera ayudan a que los pacientes tengan una salud digna, 
mientras que un 27% de los familiares de los pacientes se sienten satisfechos por el 
42%31%
20%
7%
Atención recibida del personal de enfermería
Muy buena
Buena
Regular
Mala
32 
 
servicio recibido ya que según su percepción no se han cubierto al cien por ciento 
sus necesidades, y un 12% de familiares que se siente poco satisfechos así mismo con 
un 3% de familiares insatisfechos que no se ha logrado cubrir sus necesidades. (35) 
Gráfico 13: ¿Recomendaría algún familiar, amigo o conocido, que acuda a este servicio 
de salud? 
 
Fuente: Encuesta realiza a pacientes sometidas a episiorrafia del Servicio de Ginecología del Hospital 
General Puyo. 
Elaborado por: Elva Larcos 
Análisis: En función de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada el 93% respondió 
que si recomendaría algún familiar, amigo o conocido, que acuda a esta casa de salud, 
mientras que el 7% manifestó que no lo haría. El porcentaje de recomendación coincide con 
el grado de satisfacción observado en cuadro anterior, podríamos decir que es un resultado 
satisfactorio, pero sin embargo esto nos obliga a seguir mejorando el servicio. Datos muy 
similares nos muestra una investigación realizada en el hospital de Atuntaqui los pacientes 
recomendarían en un 86% mientras que un 14% no lo haría. (28). 
5.5.1. Guía de Observación a las Licenciadas de enfermería del Servicio de Ginecología 
del Hospital General Puyo. 
Gráfico 14: Tiempo de trabajo en el servicio de ginecología 
 
Fuente: Guia de observación aplicada a las Licenciadas de enfermería del Servicio de Ginecología del 
Hospital General Puyo. 
Elaborado por: Elva Larcos 
93%
7%
Recomendaría este servicio de salud
SI
NO
55%
27%
9%
9%
Tiempo de trabajo en el servicio de 
ginecología
1 año
2 años
3 años
4 años
33 
 
 
Análisis: En cuanto a la ficha de observación aplicada al personal de enfermería el 55% 
tienen menos de 1 año de trabajo en el servicio de ginecología y el 9% tienen 4 años 
laborando en el servicio de ginecología, estos dos extremos nos hacen ver diferentes 
circunstancias por ejemplo a cuantos más años de estar en el mismo servicio va ha tener la 
experiencia pero por otro lado va todos sus cuidados se van ha volver rutinarios pasando 
desapercibido alguna situación a ser valoradas, por otra parte el ser nueva en el servicio 
también es un factor de riesgo ya que todavía no tiene la suficiente experiencia de los 
cuidados y procesos del servicio. 
Gráfico 15: Cuidados de enfermería 
 
Fuente: Guia de observación aplicada a las Licenciadas de enfermería del Servicio de Ginecología del 
Hospital General Puyo. 
Elaborado por: Elva Larcos 
Análisis: En lo que respecta a los cuidados de enfermería la mayor parte de enfermeras se 
presentan al inicio de su turno, de igual manera la mayoría de ellas le brindan confianza al 
paciente, dan información sobre su tratamiento y por último la enfermera siempre preserva 
la intimidad de sus pacientes. Al analizar la guía de observación realizada al personal de 
enfermería nos muestra datos muy similares al los que se obtuvieron en la encuesta realiza a 
las pacientes esto nos obliga a seguir buscando medidas para ir mejorando los cuidados. 
Considerando que el diálogo es fuente principal para conocer al paciente y dar continuidad 
al tratamiento, para realizar un buen diagnóstico de enfermería y para que el tratamiento sea 
55%
46%
55%
64%
27% 27%
18% 18%18%
27% 27%
18%
LA ENFERMERA SE 
PRESENTA AL INICIO DEL 
TURNO.
LA ENFERMERA LE BRINDA 
CONFIANZA AL PACIENTE.
LA ENFERMERA BRINDA 
INFORMACIÓN SOBRE SU 
TRATAMIENTO.
LA ENFERMERA PRESERVA 
LA INTIMIDADA DEL 
PACIENTE. 
Cuidados de enfermería
Siempre A veces Nunca
34 
 
dentro de las normas de calidad, El informar sobre la evolución de la patología de paciente 
y enseñar sobre cuidados en

Continuar navegando