Logo Studenta

Gestión social e identidades de género

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad IV: La relación de la gestión social con los 
actores sociales de género, movilidad y 
discapacidades.
Resultado de aprendizaje: 
Identificar el rol que juega la Gestión Social en la 
vinculación con los actores sociales de género, 
movilidad y discapacidades.
Tema: El rol de la gestión social en la atención a 
los actores sociales por identidad de género.
.
Resultados de aprendizaje: 
Identificar el rol que juega la gestión social en la 
vinculación con los actores sociales por identidad 
de género
Modalidad organizativa: Clase teórica. 
Lección magistral.
Método de enseñanza: Explicativo-
ilustrativo/con preguntas.
Bibliografía básica:
-Gloria Pérez Serrano. 2016. Diseño de proyectos sociales: aplicaciones prácticas para su 
planificación, gestión y evaluación. Ed.Narcea Ediciones.Materia: Sociología. P-ISBN: 
9788427721418. E-ISBN: 9788427721425. e-Libro UPSE
-Tomás Alberich Nistal. 2014. Planificación y gestión. Manual para la acción social. Ed. Dykinson. 
Materia Derecho. P-ISBN: 9788490317983. E-ISBN: 9788490319055. E-Libro. UPSE.
- Ambientes escolares libres de discriminación. MEN. Bogotá, D.C., 2016. ISBN 978-958-8735-
98-6
Bibliografía complementaria:
-Nicolás Milanessi. 2014. Todos somos actores sociales. Sociología del actor. E-ISBN: 
9781449269913. P-ISBN: 9789873345487. Editorial: El Cid Editor E-Libro. UPSE
“Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en
dignidad y derechos, y dotados
como están de razón y de
conciencia deben comportarse
fraternalmente los unos con los
otros”. Declaración Universal
de los Derechos Humanos,
artículo 1
El artículo 2 de la Declaración Universal de
Derecho Humanos estipula: “Toda persona tiene
todos los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. Además, no se hará distinción alguna
fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción
dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía”.
Por su parte, la Comisión de Derechos Económicos,
Sociales y Políticos de las Naciones Unidas, para dar
alcance al artículo 2 de la Declaración Internacional de los
Derechos Humanos, explicó: “[Cualquier otra condición]
incluye la orientación sexual. Los Estados Partes
deben garantizar que la orientación sexual de una
persona no es un obstáculo para la realización de los
derechos reconocidos en el Pacto… Además, la
identidad de género se reconoce como uno de los
motivos prohibidos de discriminación; por ejemplo, las
personas que son transgénero, transexuales o
intersexuales a menudo enfrentan graves violaciones de
los Derechos Humanos, como el acoso en las escuelas o
en el lugar de trabajo”3 (CESCR, 2009).
De igual manera, el Comité de los Derechos del Niño 
interpretó el derecho a la no discriminación en el artículo 
2 de la Convención sobre los Derechos del Niño, a fin 
de incluir orientación sexual y la identidad de género .
Adicionalmente, en 2014 el Fondo de las Naciones 
Unidas para la Infancia (UNICEF) manifestó que todas 
las niñas y niños, independientemente de su 
orientación sexual y/o identidad de género percibida 
o asumida, tienen derecho a una infancia segura y 
libre de discriminación; exhortó también a los 
gobiernos a proteger a las y los ciudadanos más 
jóvenes, mediante la promoción de medidas que 
contribuyan a modificar las actitudes hostiles y violentas 
en función de la orientación sexual y/o identidad de 
género; de igual forma reconoció la importancia de no 
crear leyes que aumenten el riesgo de que niñas, niños 
y adolescentes sean víctimas de exclusión y 
discriminación
ASPECTO/SEXO HEMBRA INTERSEXUAL MACHO
CROMOSÓMICO XX XXY, XYY, XXX, XY
GONADAL Estrógenos en 
mayor medida; 
progesterona, 
testosterona en 
menor medida.
Caracteres 
secundarios que 
se producen 
según la 
configuración 
gonadal de cada 
cuerpo.
Testosterona en 
mayor medida; 
estrógenos en 
menor medida.
GENITAL Ovarios, útero, 
trompas, ovario, 
conducto vaginal, 
vulva, vello 
púbico, labios 
menores, labios 
mayores, entre 
otros.
Configuraciones 
genitales 
externas que 
pueden incluir 
aspectos de los 
otros sexos o 
“ambigüedad” en 
estos
Testículos, 
próstata, uretra, 
escroto, vello 
púbico, pene.
GÉNERO/IDENTI
DAD DE 
GÉNERO
CISGÉNERO TRANSGÉNERO
Construcción 
sociocultural 
sobre lo que 
significa ser 
mujeres y 
hombres
Construyen su 
identidad de 
género en 
correspondencia 
con lo que la 
sociedad espera 
en razón de su 
sexo.
Construyen su 
identidad de 
género 
transgrediendo lo 
que la sociedad 
espera en razón 
de su sexo.
Identidad de 
género: forma en 
que cada persona 
se siente e 
identifica a sí 
mism
Niños, jóvenes, 
hombres 
(cisexuales) 
Niñas, jóvenes, 
mujeres 
(cisexuales)
Niñas, jóvenes, 
mujeres (trans) 
Niños, jóvenes, 
hombres (trans
Educar en el reconocimiento de la 
diversidad de orientaciones sexuales e 
identidades de género no hegemónicas, es 
decisivo para:
a) la convivencia y la paz, 
b) la participación y la responsabilidad 
democrática y
c) el reconocimiento y la valoración de las 
diferencias como potenciales del 
desarrollo sostenible.
EL PAPEL DE LA GESTIÓN 
SOCIAL EN LA CREACIÓN 
DE AMBIENTES LIBRES DE 
DISCRIMINACIÓN A NIVEL 
MACRO Y MICRO SOCIAL
A NIVEL MACRO SOCIAL:
El concepto género comprende cuatro elementos interrelacionados:
a) Las identidades de género y la subjetividad.
b) Los símbolos y mitos que evocan representaciones múltiples y, a menudo, 
contradictorias 
c) Los conceptos normativos que manifiestan las interpretaciones de los 
significados de los símbolos.
d) Las instituciones y organizaciones sociales de las relaciones de género: el 
sistema de parentesco, la familia, el mercado de trabajo segregado por sexos, 
las instituciones educativas y la política. El género se construye a través del 
parentesco pero también mediante la economía y la política, que actúan hoy en 
día de modo ampliamente independiente del parentesco. (MURGIBE, s/f.)
A NIVEL MACRO SOCIAL:
El análisis de género: 
Consiste en el examen sistemático de las funciones 
desempeñadas por las personas de acuerdo a su identidad de 
género, teniendo en cuenta los 
desequilibrios existentes en su acceso al trabajo, los 
recursos, el ocio, la riqueza, la cultura y el poder. 
Este tipo de análisis permite comprender los procesos e 
instituciones sociales que producen y reproducen la desigualdad 
entre las mujeres y los hombres; los mecanismos de dominación 
que utilizan los hombres, como grupo social; las formas en que las 
mujeres son expropiadas de los beneficios de su trabajo; la 
valoración asimétrica de la capacidad y comportamientos de 
ambos sexos, así como el distinto acceso a recursos y poder que 
así se genera. (MURGIBE, s/f.)
A NIVEL MACRO SOCIAL:
Tres distintos tipos de políticas conscientes del género:
Políticas neutrales de género: se basan en una detallada información sobre 
los diferentes roles y responsabilidades de mujeres y hombres, de modo que los 
recursos sean asignados de manera eficiente. Aunque toman en consideración 
la división genérica del trabajo y el distinto acceso de mujeres y hombres a los 
recursos y el poder, su intención no es cuestionar las desigualdades de género 
sino beneficiar a ambos grupos en términos de sus necesidades prácticas. 
Políticas específicas de género: el reconocimiento de las necesidades 
específicas de las mujeres conduce a políticas que las favorecen, poniendo a su 
disposición recursos que ellas pueden controlar o actividades de las que pueden 
beneficiarse directamente. Estaspolíticas suelen ser propensas a dejar intactas 
las vigentes relaciones desiguales entre los géneros. Este tipo de políticas está 
en la base de los llamados proyectos o programas específicos, en los que las 
mujeres son el grupo objetivo y las principales participantes. 
Políticas redistributivas de género: intentan cambiar las relaciones de 
género existentes para hacerlas más equitativas, justas y solidarias, 
redistribuyendo los recursos, las responsabilidades y el poder entre mujeres y 
hombres. (MURGIBE, s/f.)
A NIVEL MACRO SOCIAL:
Para "transversalizar el género" (así ha sido traducido en 
ocasiones el "gender mainstreaming") hay que operar, de manera 
simultánea, en los tres niveles de la dinámica de una institución:
El nivel sustancial, referido a las políticas y objetivos 
institucionales, determina los contenidos de las intervenciones 
específicas de las instituciones públicas.
El nivel estructural, relacionado con los procedimientos y 
mecanismos que rigen la vida institucional, involucra la estructura 
organizativa, las normativas y directrices, el entrenamiento del 
personal, los criterios de contratación y demás mecanismos que 
determinan cómo un organismo fortalece su propia capacidad 
institucional para abordar la equidad de género en sus funciones.
El nivel cultural, relativo a los valores asumidos por la 
institución y las actitudes de sus integrantes en cuanto a la 
desigualdad de género. (MURGIBE, s/f.)
A NIVEL MACRO SOCIAL:
Todo proceso de planificación implica:
1. un conocimiento de la Realidad, de lo que está en la 
base del problema.
2. una racionalidad para orientarnos a una dirección que 
nos permita organizar los recursos, definir los objetivos.
3. y la adopción de decisiones. (MURGIBE, s/f.)
A NIVEL MACRO SOCIAL:
La Planificación sensible al género: 
• Parte del reconocimiento expreso de la desigualdad.
• Implica el análisis de las relaciones de género en contextos determinados y en cada 
una de las fases de la planificación.
• Parte de las necesidades de las mujeres para darles voz en todas las fases del 
proyecto y para lograr así su empoderamiento y a partir de ahí, el de la comunidad en 
su conjunto.
• Analiza las capacidades técnicas desde la perspectiva de género.
• Implica un proceso pedagógico.
• Analiza las prácticas de las organizaciones y las relaciones de género que se dan a lo 
interno de las mismas.
• Analiza los recursos (humanos, materiales y financieros) a los que acceden las 
mujeres en el momento inicial y a cuáles lo hacen al final del mismo. 
• Implica definir con claridad los resultados esperados para hombres y mujeres 
específicamente, teniendo en cuenta la satisfacción de necesidades prácticas e 
intereses estratégicos. 
• Además de un proceso técnico, supone un proceso político. La radicalidad del cambio 
implica una negociación que requiere un cambio para las mujeres y también para los 
hombres, de la negociación entre las partes. 
• Requiere generar espacios permanentes para el debate y la reflexión. (MURGIBE, s/f.)
A NIVEL MACRO SOCIAL:
Herramientas para un análisis situacional diferenciado por género (Adaptado de 
PROEQUIDAD por (MURGIBE, s/f.)
Elementos del análisis situacional Herramientas para el análisis de género
I. Análisis de las condiciones geográficas y la 
demografía 
Desagregación de los datos según el género 
(para todas las variables demográficas y 
sociales) 
II. Análisis de los grupos involucrados a nivel 
de bases: 
a)División sexual del trabajo/ roles
b)Acceso y control sobre recursos: 
- naturales 
- físicos/ hechos por el ser humano.
- socio- culturales
- humanos 
c) Posición socio- política y rol en la toma de 
decisiones
(a niveles doméstico y comunitario y en la 
sociedad en general)
-Perfil de actividades e ingresos
-Perfil de acceso y control 
-Perfil de la posición socio- política de las 
mujeres con respecto a la posición de los 
hombres
Perfil de toma de decisiones Perfil de 
participación en las instituciones
A NIVEL MACRO SOCIAL:
Herramientas para un análisis situacional diferenciado por género (Adaptado de 
PROEQUIDAD por (MURGIBE, s/f.)
Elementos del análisis situacional Herramientas para el análisis de género
III. Análisis de las Instituciones 
participantes:
Perfil de la capacidad de género 
institucional:
- Capacidad para adoptar el enfoque de 
género 
- Grado de aceptación de las 
instituciones
- Conceptos y métodos adecuados para 
un análisis de género
IV. Análisis del marco de las políticas Sin herramientas, refiérase a los 
enfoques MED y GED
A NIVEL MACRO SOCIAL:
1. Priorización de necesidades
2. Árbol de problemas, sus causas y consecuencias.
3. Alternativas de solución
Criterios con perspectiva de género tales como:
- que fomente una mayor equidad y rompa formas tradicionales de control que 
sean discriminatorias
- que incremente ingresos tanto para mujeres como para hombres
- que sea viable económicamente
- que sea técnica y socialmente factible
- que obtenga logros a corto, medio y largo plazo
- que cuente con la existencia de recursos locales
- que suponga la participación de los distintos grupos de interés
A NIVEL MICRO SOCIAL:
1. La formación correcta en derechos sexuales y reproductivos de los 
directivos, así como su sensibilidad para poder identificar barreras y 
plantear soluciones.
2. El análisis del contexto. La reflexión sobre la vivencia: Identificar prejuicios, 
conocer si sobre esos tema se conversa, qué se dice, si hay personas con 
orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas, cómo 
viven su cotidianeidad y sus vínculos y si se han producido situaciones de 
violencia contra ellas. Documentar la experiencia.
3. Establecer un reglamento de convivencia que contenga orientaciones 
promocionales y preventivas en término de derechos y sus 
correspondientes acciones para garantizarlos, incluso, cuando ello implique 
contradecir “la preservación de la moral y las buenas costumbres”.
4. Estrategia de comunicación e información acerca del reglamento.
A NIVEL MICRO SOCIAL:
5. Plan de acción: 
A. Acciones de promoción:
-Movilización de los actores a participar en actividades relacionadas con el 
tema
-Capacitación
-Desarrollo de iniciativas propias de los individuos y grupos
-El trabajo de concientización de grupos extra-institucionales.
B. Formulación de políticas y proyectos institucionales.
C. Acciones de prevención:
-Identificación de factores de riesgos y sus impactos: prejuicios, discriminación, 
violencia, participación, estímulos, sanciones ante discriminación, represión de 
expresiones de afecto, redes de apoyo.
D. Acciones de monitoreo y evaluación
E. Acciones de sistematización
CONCLUSIONES:
1.El género es significante de poder
2.Define relaciones sociales asimétricas, no 
comunitarias, discriminatorias, excluyentes.
3.La gestión social cuenta con las herramientas para 
deconstruir estos significados y prácticas sociales en 
función del desarrollo humano, inclusivo, sostenible, 
en base a derechos.
TRABAJO AUTÓNOMO:
A partir de lo abordado en clases, consulte la 
bibliografía orientada por el docente y elabore 
una reflexión que compartirá en el FORO a 
realizar en la próxima clase.

Otros materiales

Materiales relacionados

37 pag.
Gestión social y Género

SIN SIGLA

User badge image

Angel Anchundia

25 pag.
Identidades de género

SIN SIGLA

User badge image

Angel Anchundia