Logo Studenta

Identidades de género

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Estatal Península de 
Santa Elena (UPSE)
Carrera: Gestión Social y Desarrollo.
Asignatura: Actores sociales de género, 
movilidad y discapacidades.
Ramón Rivero Pino (PhD)
rriverop@upse.edu.ec
2022
mailto:rriverop@upse.edu.ec
Unidad II: Problemáticas y acciones de los actores 
sociales de género, movilidad y discapacidades.
Resultado de aprendizaje: Identificar las 
problemáticas y acciones de los actores sociales en estudio 
para la exigibilidad de derechos.
Ramón Rivero Pino (PhD)
UPSE. Ecuador. 2022.
Tema de la clase: Identidades de género. 
Problematización actual
Resultado de aprendizaje: Identificar las 
problemáticas y acciones de los actores sociales de 
identidad de género
Metodología: Clase teórica. Lección 
Magistral.
Método de enseñanza: Explicativo-
ilustrativo, con preguntas.
BIBLIOGRAFÍA:
• Bibliografía Básica: 
-Francisco Javier Aguilar García. 2017. Movimientos sociales en México y Latinoamérica. Ed. 
Universidad Nacional Autónoma de México. P-ISBN: 9786070292880. E-Libro. UPSE.
-Rivero, Pino, Ramón. (2019). Género, identidades de género y orientaciones sexuales. Sus 
condicionamientos sociales.
 Bibliografía Complementaria:
-José Aurelio Granados Alcantar, Julia del Carmen Chávez Carapia. 2011. Migración 
internacional, identidades de género y participación social de las mujeres. Edit. Universidad 
Autónoma del Estado de Hidalgo. P-ISBN: 9786079567286. E-ISBN: 9781413535310. E-Libro. 
UPSE. Página 45
RECORDEMOS:
¿Cuáles son las principales problemáticas que afrontan 
hombres y mujeres por su condición genérica en la 
actualidad?
¿Y en otras formas de experiencia 
identitaria?
¿Cuales son las 
expropiaciones 
históricas 
presentes en los 
modelos no 
hegemónicos de 
masculinidades 
y feminidades?
¿ Cual será el 
contenido de 
esas 
distorsiones ?
Las visiones antropológicas acerca del género
La prevalencia de un esquema simbólico
dualista, inherente a la tradición del
pensamiento judeocristiano occidental, que
se reproduce implícitamente en la mayoría
de las posturas intelectuales, vincula la
universal asimetría sexual a un esquema
binario, casi estático, de definición de lo
masculino y lo femenino, donde las mujeres
se asocian a la naturaleza y los hombres a
la cultura. La deconstrucción de esta
idea en el desarrollo posterior de la
teoría de las relaciones de género en la
antropología ha sido una tarea
constante.
Las visiones antropológicas acerca del género
Un grupo destacado de antropólogas
feministas sostiene, a partir de
investigaciones de campo, que la
realidad contradice el énfasis binario
de los esquemas de clasificación
humana. En el desarrollo posterior de
la teoría de las relaciones de género en
la antropología, la crítica a la oposición
dicotómica entre mujeres y hombres
derivó en una resistencia para
comprender el carácter fundador que
tiene la diferencia sexual
El aporte de la sociología hoy acerca del género
Las relaciones de género, expresadas en la estructura social, a
nivel de grupos e individualmente, se distingue en cualquier
sociedad por clase social, orientación sexual, color de la piel,
territorio, pertenencia etaria, etc, diferencias que dependen
de la época y el contexto histórico en que se desarrollan.
La perspectiva de género, investigada de manera relacional
con el Estado se adentra en las influencias de las políticas en
el desarrollo de las capacidades sociales y culturalmente
determinadas para hombres y mujeres en toda su diversidad;
y de igual modo evalúa las reacciones de estos grupos
sociales, dadas sus propias dinámicas. Se refiere a la
responsabilidad que el Estado tiene de garantizar el bienestar
básico de la población a partir de la premisa de la igualdad de
oportunidades en la condición de ciudadanos(as) y por lo
tanto de iguales en la sociedad en la cual se desenvuelve la
existencia.
Desde la perspectiva estatal, estos grupos deben ser tratados
en base a iniciativas vinculadas con la promoción de la
equidad, con la garantía de los derechos humanos básicos y
con la integración de los individuos en redes sociales y
comunitarias.
El aporte de la sociología hoy acerca del género
“La transexualidad, no representa una nueva
cara del conflicto en las normas de género,
sino una solución, si se le comprende como
estrategia en término de respuesta a las crisis
de la identidad estructural de género. Sin
embargo, la creación de una posición
identitaria específica para los y las
transexuales tiene un uso político; desvía la
atención de la dimensión política de la
conflictividad de las normas de género. El
control social construye las subjetividades
transexuales y finalmente, expresa la autora
que la transexualidad transformada en
identidad sirve menos a los transexuales que
al resto de la población” ( Esther Núñez)
Ruta crítica acerca del uso de las categorías 
género, identidades de género y lo queer. 
 Crítica a la masculinidad hegemónica desde las
OLAS del feminismo
 El reconocimiento de la identidad como opción a
partir del enfoque biomédico de la
intersexualidad. El uso del término género en este
contexto.
 Acercamiento a la comunidad GAY por la III OLA
del Feminismo
 La deconstrucción del esquema binario de lo
femenino y lo masculino por la antropología
 El enfoque sociológico de la transexualidad como
respuesta a la crisis de la identidad estructural del
género.
 Las diversas expresiones de lo trans y sus
implicaciones.
Formas de discriminación social 
por identidad de género
 El rechazo, la negación y devaluación de
las personas homosexuales, bisexuales y
transexuales por parte de sus propios
familiares
 Las estigmatizaciones, molestias y
represiones hacia estas personas por parte
del personal escolar
 Chantaje, malos tratos, carga de trabajo
extra y rechazo físico en el ámbito laboral
 La atención inadecuada en el sistema de
salud a personas que muestran una
orientación sexual no heterosexual
Formas de discriminación social 
por identidad de género
 La falta de reconocimiento legal de estas 
personas que les impide el disfrute de sus 
derechos
 Obstáculos para emprender exitosamente 
una carrera política a partir del 
reconocimiento de la orientación sexual no 
heterosexual
 Expulsión de estas personas de los 
recintos religiosos
 La burla a que son sometidas estas 
personas en los ámbitos públicos, entre 
otros.
Investigación realizada por INEC 
(Ecuador 2013.)
 2805 entrevistadas
 Quito, Guayaquil, Portoviejo, Machala, Babahoyo, Ibarra, Santa Elena, 
Salinas, Libertad y Manta.
 77,1% solteros y 16,1% unidos.
 10,4% tienen hijos y el 47,2% aspira a serlo.
 21,8% no conoce el derecho constitucional a la no discriminación
 63,9% no participa en organizaciones, movimientos, grupos…y de los que 
sí participan el 73,1% lo hacen en grupos LGBTI
 40,6% es universitario (solo el 31,8% tiene título) y 37,1% terminó el 
bachillerato.
 58% no está afiliada al seguro social, ni tiene acceso a otro tipo de seguro 
de salud
 El 74,2 % de las personas entrevistadas que recibieron charlas sobre 
sexualidad utilizan protección durante la relación sexual; mientras el 
56,1% de los que no recibieron charlas si se protegen.
 De las personas entrevistadas que pertenecen a la Población 
Económicamente Activa (PEA), el 94,5% está ocupada y el 5,5% 
desempleada.
 De la población entrevistada que manifestó estar ocupada, el 49,5%, son 
“trabajadores de empresas de servicios y vendedores de comercios y 
mercados”. 
Investigación realizada por INEC 
(Ecuador 2013.)
 El 45,6% de la población ocupada percibe hasta dos salarios básicos; el 27,8% 
percibe menos o igual a un salario básico y el 5,9% de la ésta población recibe 
ingresos de cinco y más salarios básicos.
 El 15,94% de la población LGBTI entrevistada en algún momento estuvo o está 
involucrada con actividades de trabajo sexual. De este porcentaje, el 49%, de las 
personas entrevistadas que afirman ejercer o han ejercido trabajo sexual, han 
realizadoel contacto con sus clientes en las calles/plazas. 
 Los amigos son las personas que más conocen la orientación sexual de los 
entrevistados con un 95%, seguido de los hermanos con un 81%. En nivel de rechazo 
el padre es el que menos acepta la orientación sexual con el 13%.
 Del total de la población LGBTI entrevistada, el 70,9% reportó que vivieron alguna 
experiencia de discriminación en su entorno familiar de los cuales el 72,1% sufrió 
algún tipo de experiencia de control, el 74,1% experimentó algún tipo de imposición, 
el 65,9% sufrió rechazo y el 61,4% violencia. 
 El 33% de las personas entrevistadas ha sufrido como forma de control: “prohibición 
de salir con otras personas”.
 Al 32,3% de los entrevistados sus conocidos “Le hacen sentir que debe ser más 
masculino o femenino”. 
 La forma de rechazo más recurrente que sufren la población LGBTI es que: “Dejaron 
de hablarle uno o más familiares” con un 26,2%.
 Y en las situaciones de violencia, el 35,3% de la población LGBTI entrevistada, ha 
recibido “gritos, insultos, amenazas y burlas”.
ÁMBITOS DE DISCRIMINACIÓN
55,8%: Espacios públicos
50,5%: Espacios privados
43,8%: Laboral
40,0%: Educativo
33,7%: Salud
23,0%: Justicia
ÁMBITOS DE EXCLUSIÓN
71,4%: Espacios 
privados
60,8%: Espacios 
públicos
27,6%: Laboral
24,6%: Educativo
18,7%: Salud
ÁMBITOS DE VIOLENCIA
65,6%: Espacios públicos
52,1%: Espacios privado
25,8%: Educativo
22,0%: Laboral
12,4%: Justicia
10,3%: Salud
ACCIONES LGBTI
La normalización en términos de ciudadanía.
Entendemos por “normalización” un mayor nivel de 
aceptación en la sociedad de las diversas 
especificidades de la disidencia sexual con el fin 
de lograr su reconocimiento, como también 
condiciones de igualdad jurídico-institucional con 
el resto de la sociedad. Estos reclamos hoy están 
focalizados en la adquisición de derechos de 
ciudadanía especialmente el matrimonio, la 
adopción, beneficios sociales, garantías contra la 
violencia y discriminación. (Carlos Figari )
ACCIONES LGBTI
Primera fase: el Movimiento Homosexual
 Grupo Nuestro Mundo. Argentina. 1967
 Grupos de Gay de Nueva York. Sucesos de lStonewall 
(1968)
 El jornal “Lampião da Esquina” en Rio de Janeiro y la 
agrupación SOMOS,
 “Movimiento por la Liberación Homosexual” en 
Bogotá.
 El “Frente de Liberación Homosexual de México”, 
liderado por Nancy Cárdenas y otros como los “Grupos 
de los Martes y los Viernes”, el “Grupo-Grupo” y 
“SEXPOL”
ACCIONES LGBTI
Segunda fase: el Movimiento 
LGBTI
 Pluralidad y la diversidad de 
agrupaciones en Latinoamérica 
(Década 1990) . Se sustituye la 
categoría homosexual por la de 
lesbiana y gay (Seidman, 1996). 
 Se adiciona a esta lucha la organización 
ILGA (Internacional Lesbian and Gay 
Asociation) a nivel mundial, la 
ILGALAC, en Latinoamérica.
Conclusiones
Prevalece inicialmente la fragmentación identitaria 
relacionada con los estilos de vida y preferencias, 
gustos, elementos estéticos, de consumo, etc, sin 
conexión suficiente con la política.
Varios grupos suman también su preferencia sexual a 
otras especificidades corporales, culturales y 
religiosas.
Posteriormente, se radicalizan los reclamos y se asocian 
con los derechos de todo tipo, según las inserciones 
sociales. La interseccionalidad.
Trabajo autónomo:
A partir de lo abordado en clases, consulte la bibliografía orientada por 
el docente y elabore una reflexión que socializará en la próxima 
clase.
Fecha de orientación: 11/1/21
Fecha de cumplimiento: 13/1/21

Continuar navegando

Materiales relacionados

28 pag.
24 pag.
Identidad de género

SIN SIGLA

User badge image

Angel Anchundia