Logo Studenta

Etica, moral, etica profesional y deontologiaprecisando los terminos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Asignatura: Deontología. 
Mgtr. Yamel Garzozi
Docente
Unidad temática Nº 1.
Conceptos básicos y aspectos 
filosóficos
1.1 Ética, moral, ética profesional y deontología: precisando los términos.
Resultados de 
aprendizajes
Identificar la fusión de términos en la ética y la deontología y su futura aplicación 
1. Definición de Definición de
Educación Social
Por todo ello definimos la Educación Social como:
Derecho
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 ratificada por nuestro país en 1976, cuyo artículo 26 expone:
1. «Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores, será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
La Constitución de la República del Ecuador en sus artículos 26 y 27 manifiesta: 
El articulo 26 de la Constitución de la República del Ecuador establece que: "Lo educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e Inexcusable del Estado. Constituye un área prioritario de lo política pública y de la inversión estatal, garantía de igualdad e Inclusión social y condición indispensable paro el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo".
El articulo 27 de la Constitución de la República del Ecuador establece que: "La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto o los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a lo democracia; será participativa, obligatorio, intercultural democrática, Incluyente y diversa, de calidad y calidez; Impulsará lo equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y lo construcción de un país soberano, constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional". 
Profesión
La existencia de un cuerpo de conocimientos específico que proviene de la investigación científica y de la elaboración teórica en el ámbito que abrace cada profesión (en nuestro caso la disciplina Pedagogía Social).
La existencia de una comunidad que comparte una misma formación específica (la Diplomatura de Educación Social).
Desarrollo de unas funciones públicas y específicas con planteamientos comunes y técnicos de intervención profesional, con retribución económica reconocida por la tarea desarrollada y la asunción de un compromiso ético hacia sus clientes o usuarios.
 La existencia de una normativa interna para el grupo profesional permite el autocontrol de sus miembros por parte del colectivo profesional (colegios profesionales).
Desde esta concepción, en el proceso de 
profesionalización cuantitativo (Sáez, 1998 y 2003) se ha conseguido:
 Disponer de un reconocimiento y titulación académica de la formación.
Iniciar el proceso de formulación de un Código Deontológico.
Creación de colegios y asociaciones profesionales.
El proceso de profesionalización cualitativa pone, el acento en distintas dimensiones de la praxis; tanto en la posibilidad de mejora dela acción que los educadores sociales:
Cómo se lleva a cabo la profesión y para qué se hace.
Qué visión tiene el profesional de su propia práctica.
La utilización y generación de plataformas desde donde poder estudiar y analizar, proponer y construir, interpretar y evaluar la diversidad que convoca al mundo de la Educación Social.
La Educación Social es:
Una profesión en construcción, relativamente joven, donde su profesionalización está en relación a una serie de actores sociales con los cuales interactúa: grupo ocupacional, políticas sociales, universidad y mercado de trabajo (Sáez, 2003).
Actores sociales:
De carácter pedagógico
Acciones mediadoras
Acciones formativas
Sujeto de la educación
Redes sociales
Sociabilidad
Circulación social 
Bienes culturales
Código Deontológico del educador y la educadora social
Antecedentes:
I Congreso del Educador Social realizado en Murcia, 1996
Un grupo de profesores de la Universidad de Deusto y de educadores/as sociales elabora y presenta el primer Esbozo de Código Deontológico del Educador/a Social (Bilbao, 1996).
III Congreso Estatal del Educador Social con el título de Ética y Calidad.
l III Congreso Estatal del Educador Social (XV Congreso mundial de la AIEJI), celebrado en Barcelona en junio de 2001.
Asociación Estatal(ASEDES), de abrir un proceso que culmine con la aprobación del Código Deontológico del Educador/a Social a finales del 2003.
Concluyendo su trabajo con la presentación del primer Código Deontológico del educador/a social, en la Asamblea General de ASEDES, celebrada en Toledo el febrero de 2004.
Código Deontológico:
Un conjunto de principios y normas que orientan la acción y la conducta profesional, que ayudan al educador y a la educadora social en el ejercicio de su profesión y mejoran la calidad del trabajo que se ofrece a la comunidad y a los individuos.
Código Deontológico:
El presente Código se fundamenta legalmente en la Constitución Española, en la Declaración universal de los derechos de las personas (1948), en la Convención Europea para la salvaguardia de los derechos de las personas (1950), en la Carta Social Europea (1965), en la Convención sobre los derechos de los niños/as (Nueva York, 1989), anunciados en la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea (2000) y que fundamentan y legitiman a la Educación Social como derecho de toda persona.
La Educación Social tiene como referentes básicos científicos a la Pedagogía Social, la Psicología, la Sociología, la Antropología y la Filosofía. Estos referentes aportan elementos teóricos, metodológicos y/o técnicos para el trabajo socioeducativo.
Principios Deontológicos Generales:
1. Principio de respeto a los Derechos Humanos.
2. Principio de respeto a los sujetos de la acción socioeducativa.
3. Principio de justicia social.
4. Principio de la profesionalidad.
5. Principio de la acción socioeducativa.
6. Principio de la autonomía profesional.
7. Principio de la coherencia institucional.
8. Principio de la información responsable y de la confidencialidad.
9. Principio de la solidaridad profesional.
10. Principio de la participación comunitaria.
11. Principio de complementariedad de funciones y coordinación.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la educación social?
¿Es la educación un derecho?
¿En qué ámbito se desarrolla el Derecho a la educción?
¿A qué se incorpora el sujeto en la educación?
¿Qué es la promoción cultural?
¿Reconoce la Declaración de los Derechos Humanos a la educación como derecho?
¿La Declaración de los Derechos Humanos reconoce libertades?
¿Reconoce la Constitución de la República del Ecuador el derecho a la educación?
Nombre los artículos de la Constitución donde reconoce el derecho a la educación.
¿Cuál es el elemento más importante de la educación?
¿Se reconoce a los educadores como profesionales?
¿Quiénes son los actores sociales?
¿Cuáles son los antecedentes del Código Deontológico?
¿Qué es el Código Deontológico?
¿En qué se fundamenta el Código Deontológico?
Nombre 10 Principios Deontológico
Conclusiones:
A partir de la Derechos Humanos hubo un cambio en el marco legal mundial que tuvo gran impacto en las Constituciones políticas de muchos países suscriptoresde las Naciones Unidas.
A partir de todo este movimiento internacional se cambian y se modifican cierto cuerpos legales en reconocimiento de nuevas necesidades de cambio y agremiar a los educadores como tales.
A finales del siglo XX las necesidades de tener practicas equilibradas uniformes llevo a cabo una serie de Conferencias que concluyó en el Código Deontológico.
El Código Deontológico es el resultado de un gran esfuerzo de profesionales a nivel mundial para equilibrar las practicas educativas en todo el mundo de manera uniforme.
 
Tarea
Escriba un resumen de los capítulo 1 “DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN SOCIAL” a manera de ensayo de:
https://www.eduso.net/wp-content/uploads/documentos/143.pdf
Bibliografía
file:///C:/Users/UserPC/Downloads/Dialnet-EticaDerechoYDeontologiaProfesional-2891725.pdf
https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/36985/20550

Continuar navegando