Logo Studenta

Diapositivas Problemas en la educacion ecuatoriana Cires

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Problemas en la educacion Ecuatoriana
INTEGRANTES:
ROMINA CIRES GÓMEZ
JOHAN FERNÁNDEZ VERA
HENRY GILER SUAREZ
HÉCTOR GONZALES GONZÁLEZ
ERICK TANDAZO VILLAO
CAROLINA RODRÍGUEZ QUINTO
GRUPO#6
FALENCIAS EDUCACIONALES
4 AREAS ESPECIFICAS
POLITICAS EDUCATIVAS
REALIDAD EDUCATIVA
LAS CUATRO AREAS EN LA QUE LOS ESTUDIANTES TIENEN MAS PROBEMAS 
“Tenemos falencias respecto a la adquisición de los criterios mínimos de aprendizaje en las áreas básicas”, dice la funcionaria. Agrega que se trata de problemas que los estudiantes han arrastrado desde hace años, pero que se profundizaron en la pandemia. De hecho, las autoridades educativas y Unicef sostienen que los estudiantes han aprendido hasta un 60% menos desde la llegada de la pandemia. Esto se explica, en gran parte, porque apenas dos de cada 10 niños tienen acceso a un dispositivo adecuado para recibir clases virtuales. A esto se suma que el 84,3% de familias sufrió alguna reducción en sus ingresos. Eduardo Salgado, director ejecutivo del Ineval, expresa que la entidad aún está trabajando la estadística de los resultados, pero adelanta que lo dicho por Brown coincide con las conclusiones preliminares de la evaluación.
Pensamiento Lógico Matemático
Comprensión lectora
Habilidades Emocionales
Ciudadanía Digital
PROBLEMAS EN LA EDUCACION ECUATORIANA Y POLITICAS EDUCATIVAS 
El hecho de que no exista una administración que maneje este sector, ha hecho que todos los procedimientos sean empíricos o manejados por grupos de poder, sin objetivos colectivos o claros. El desconocimiento de la importancia de la educación, para el desarrollo del país, hace que se prioricen otros sectores, mitigando la formación de la ciudadanía. Lo anterior nos acerca a una penosa realidad en la que existen un sinnúmero de problemas a nivel de educación en Ecuador, pero resulta complejo entender por qué no se les da solución, si son piezas claves del desarrollo del país.
LA REALIDAD EDUCATIVA ECUATORIANA
“El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejora continua. Adicionalmente, ofrecen insumos para la toma de decisiones de políticas públicas para la mejora de la calidad del sistema educativo”. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2012)
La calidad es un proceso continuo de trabajo colaborativo y organizado en donde todos los miembros forjan efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formación y estos son enfocados al aprendizaje, al desempeño profesional, a la infraestructura y a la gestión educativa, en donde la dimensión y los dominios de cada estándar deben ser cumplido con efectividad. 
Abuso sexual en las escuelas
En 2017 que seis de cada diez víctimas de violación fueron niñas, niños y adolescentes, y ocho de cada diez casos de violencia sexual ocurrieron en el hogar a manos de un familiar. 
Entre 2003 y 2018, 71 de cada 1000 niñas y mujeres jóvenes de 12 a 19 años dieron a luz. En 2017, casi 6500 niñas abandonaron la escuela prematuramente porque estaban embrazadas (Human Rights Watch, 2020).
La violencia sexual ha sido un problema generalizado y de larga data en las instituciones educativas de Ecuador, pero la escala de los abusos no se supo públicamente hasta 2017, luego de que saliera a la luz un caso que implicó el abuso sistemático de 41 niñas y niños en el colegio particular Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari (AMMPETRA) (Human Rights Watch, 2020).
Respuesta del sistema educativo del Ecuador 
2011 - ey orgánica de Educación intercultural y un plan nacional para erradicar los delitos sexuales del sistema educativo.
2013 - protocolo no vinculante para denunciar la violencia sexual en las escuelas.
2014 - campaña pública nacional contra la violencia sexual.
2014 a 2017 las acciones del ministerio de educación no fueron suficientes para combatir o prevenir la violencia sexual en el entorno educativo (Human Rights Watch, 2020).
PRESUPUESTO EDUCACIONAL 
La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se regirá por criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros. El Estado financiará la educación especial y podrá apoyar financieramente a la educación fisco misional, artesanal y comunitaria, siempre que cumplan con los principios de gratuidad, obligatoriedad e igualdad de oportunidades, rindan cuentas de sus resultados educativos y del manejo de los recursos públicos, y estén debidamente calificadas, de acuerdo con la ley. Las instituciones educativas que reciban financiamiento público no tendrán fines de lucro. La falta de transferencia de recursos en las condiciones señaladas será sancionada con la destitución de la autoridad y de las servidoras y servidores públicos remisos de su obligación.
Ecuador en su posición en el ranking de gastos públicos en educación respecto al PIB, ha descendido hasta la posición 98 de 192 países.
En el 2021 el total asignado en la Proforma Presupuestaria de 2021 fue de USD 1.286,7 millones, Como porcentaje del PIB, representaría 3.3%, inferior al que representó en 2020, con lo que se mantiene aún por debajo del porcentaje mínimo que establece la LGE (Ley General de Educación) de 8% del PIB
MEJORAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN EDUCATIVA
Se deducen seis áreas que agrupan las bases para el mejoramiento escolar: liderazgo directivo; gestión de recursos humanos; gestión técnico-pedagógica; prácticas al interior del aula; formación de los estudiantes y relación con las familias.
LIDERAZGO DIRECTIVO
El liderazgo directivo ha sido ampliamente reconocido como uno de los elementos clave para sostener una trayectoria de mejora. 
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
En lo que respecta a la gestión de los recursos humanos para posibilitar procesos de mejora, destaca la disponibilidad de horas no lectivas.
GESTIÓN TÉCNICO-PEDAGÓGICA
En relación a los elementos de la gestión técnico-pedagógica que posibilitan procesos de mejora, surgen como relevantes el orden y estructuración de los procesos técnico-pedagógicos.
PRÁCTICAS AL INTERIOR DEL AULA
Existen ciertas prácticas al interior del aula que posibilitan los procesos de mejora. Estas son la existencia de procesos pedagógicos definidos; la importancia del vínculo afectivo entre docentes y estudiantes.
FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Un aspecto común entre la mayoría de los establecimientos de enseñanza básica y media, es la preocupación por entregar una educación integral a sus estudiantes, dando relevancia a su formación valórica.
RELACIÓN CON LAS FAMILIAS
El involucramiento de las familias en la comunidad educativa, en general, se constituye como un desafío para las escuelas.
EXTORSIÓN HACIA INSTITUCIONES:
El Art. 185 del Código Orgánico Integral Penal señala “la persona que, con el propósito de obtener provecho personal o para tercero, obligue a otro, con violencia o intimidación,a efectuar u omitir un acto o negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o el de un tercero”, comete el delito de extorsión. Recibe una pena de 3 a 5 años.
El sargento Joel Cevallos, miembro del circuito policial de La Libertad, informó que se investiga el caso y pidió tranquilidad a los ciudadanos hasta determinar de dónde proceden las amenazas.
La Policía informó que es la primera vez que ocurre tal hecho en una institución educativa de la Península. En la comandancia se informó que se ha dispuesto a peritos para que investiguen lo que viene ocurriendo en el plantel. Por lo pronto se ha dispuesto que uniformados vigilen en la entrada y salida de los estudiantes.
Sobre lo ocurrido el director distrital de Educación, Carlos Vera Villa, no se pronunció, pero mantuvo una reunión con el gobernador Fulton Anchundia, quien aseguró que las clases no se suspenderían y seguirían en la modalidad presencial
Metodología y aprendizaje.
Son procesos metodológicos para la generación eficaz del aprendizaje.
-Transferencia de conocimientos
-Motivación
-Uso adecuado de materiales
-Métodos adecuados de impartir los nuevos conocimientos
-Abordar diferentes temáticas
-Ambiente agradable
Las estrategias metodológicas 
-Los mapas conceptuales.
-Los métodos de proyectos.
-La lluvia de ideas.
-La elaboración de estrategias de resolución de problemas.
-Resúmenes
Las consecuencias de la aplicación incorrecta de una estrategia metodológica y la carencia de metodología
 -Vacíos en el conocimiento del estudiante
-Estrés
-Monotonía
-Desánimo
Metodología de los docentes en la educación
Son un conjunto de métodos que ayuda al estudiante a generar conocimientos nuevos
Pueden causar distintas variantes negativas en el aprendizaje de un estudiante limitándolo a adquirir conocimientos deseados

Continuar navegando