Logo Studenta

Problemas educacionales en ecuador Cires

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
PROBLEMAS DE LA EDUCACION ECUATORIANA 
MATERIA: 
ÁREAS ESTRATÉGICAS EDUCACIÓN, SALUD Y PROTECCIÓN LABORAL 
DOCENTE: 
 MSC. JOSÉ LUNA 
INTEGRANTES: 
ROMINA CIRES GÓMEZ 
JOHAN FERNÁNDEZ VERA 
HENRY GILER SUAREZ 
HÉCTOR GONZÁLEZ GONZÁLEZ 
CAROLINA RODRÍGUEZ QUINTO 
ERICK TANDAZO VILLAO 
PARALELO: 
G.S.D. 7/1 
SANTA ELENA - ECUADOR 
 
Metodología de los docentes en la educación 
El método docente es un conjunto de decisiones sobre los procedimientos a 
emprender y los recursos a utilizar en las diferentes fases de un plan de acción 
que, organizados y secuenciados coherentemente con los objetivos pretendidos 
en cada uno de los momentos del proceso, permiten dar una respuesta a la 
finalidad última de la tarea educativa. 
La aplicación del método ocupado por el docente para lograr llegar a un 
aprendizaje en los estudiantes no debe confundirse con una estrategia de 
enseñanza ni mucho menos con una técnica, los tres estatutos se aplican en la 
generación del conocimiento y van de la mano en el desarrollo de la clase. 
 
Metodología y aprendizaje. 
 Los procesos metodológicos para la generación eficaz del aprendizaje, 
todos los precursores de la educación son orientadores de nuevos 
aprendizajes por lo cual los mismos deben aplicar una serie de estrategias 
y técnicas adecuadas con el fin de estructurar aprendizajes significativos 
al estudiante contribuyendo al aprovechamiento en cuanto a la capacidad 
de aprender de cada uno de los alumnos. Los procesos metodológicos: 
 Transferencia de conocimientos 
 Motivación 
 Uso adecuado de materiales para la enseñanza 
 Métodos adecuados de impartir los nuevos conocimientos 
 Abordar diferentes temáticas 
 Favorecer la integración social 
 Uso del espacio de manera adecuado 
 Ambiente agradable 
Las estrategias metodológicas son un conjunto de métodos que ayuda al 
estudiante a generar conocimientos nuevos de manera eficaz las mismas que 
ayudan al docente a trasmitir sus experiencias desarrolladas en el transcurso del 
tiempo, por lo cual las estrategias metodológicas más utilizadas son: 
• Los mapas conceptuales. 
• Los métodos de proyectos. 
• La lluvia de ideas. 
• La formulación de hipótesis. 
• La elaboración de estrategias de resolución de problemas. 
• La planificación conjunta del aprendizaje. 
• Resúmenes 
• La construcción de gráficos, cuadros. 
• Subrayado 
• Lectura comprensiva 
• Esquemas de llaves 
El tiempo de asimilación de la información según el método utilizado, el tiempo 
de asimilación de la nueva información recibida por un individuo depende de su 
capacidad cognitiva para la recepción de conocimientos y la generación de 
aprendizajes significativos amplios, también depende netamente del tipo de 
metodología aplicada ya que no todas tienen el mismo impacto en el estudiante 
siendo así unas más rápidas de receptar y otras conllevan un tiempo más 
prolongado pero de igual forma permiten crear el aprendizaje deseado por el 
docente hacia el estudiante. 
 
Las limitaciones que impiden al docente desarrollar nuevos métodos para el 
aprendizaje, el docente es el precursor máximo al momento de transmitir nuevos 
conocimientos a sus alumnos por lo cual si un maestro no está concentrado 
totalmente hacia sus estudiantes será imposible que estos lleguen a generar un 
aprendizaje significativo de una manera concisa, siempre existirá vacíos de 
conocimientos en cuanto a lo que se quiere llegar. El docente puede tener 
limitaciones de tipo interno y externo que impida su desarrollo efectivo, estas 
pueden ser problemas, distracciones, cansancio, y otras situaciones que afecten 
al docente para desempeñar sus actividades de forma precisa. 
 
La herencia y el ambiente son los dos extremos entre los que se sitúan la mayoría 
de las explicaciones sobre el comportamiento humano. En el trascurso del 
tiempo la metodología de un docente se ha ido heredando a sus generaciones, 
un estudiante que recibió instrucción educativa con un cierto docente y le gusto 
la metodología de enseñanza la trasmitirá a sus futuras generaciones perdura 
así en un largo periodo de tiempo sin saber si el método que funcionó con una 
muestra específica de estudiantes vaya a funcionar con otra. 
 
Las consecuencias de la aplicación incorrecta de una estrategia metodológica y 
la carencia de metodología, la carencia de una metodología y su aplicación 
incorrecta pueden causar distintas variantes negativas en el aprendizaje de un 
estudiante limitándolo a adquirir conocimientos deseados, así como: 
• La falta de interés del estudiante por la materia 
• Vacíos en el concomimiento del estudiante 
• Causa somnolencia al momento de la clase 
• Estrés 
• Monotonía 
• Desánimo 
• Irresponsabilidad 
• Bajo aprovechamiento académico 
• Intranquilidad 
• Fastidio 
• Hiperactividad 
El uso de las TIC en los métodos de enseñanza. 
 Es importante para satisfacer las demandas de la sociedad actual, las 
instituciones de educación superior deben flexibilizarse y desarrollar vías 
formadas de las tecnologías en la implementación del uso de la TIC por parte del 
docente” dicho de otra manera es importante que en el sistema educativo de las 
instituciones de educación superior acoplen en sus redes de educación el uso 
de la tecnología, a través de procesos de innovación donde el docente debe 
apoyarse en las TIC, para generar de manera diferente el aprendizaje, 
acercándonos más hacia un mundo más globalizado. 
Las TIC’s provocan que el rol del docente cambie en un entorno creso en TIC, el 
profesor deja de ser fuente de todo conocimiento y se convierte en una guía de 
los alumnos” esto hace referencia a que los métodos usuales se modifican con 
la finalidad de que se impulse al estudiante a ser investigativo y sean los autores 
de un nuevo sistema educativo, usando los recursos tecnológicos y de esta 
manera desarrollar una sociedad basada en la investigación. 
El docente durante mucho tiempo tenía solo una función que era lo único que lo 
hacía responsable del aprendizaje de los estudiantes, hoy en día existen 
diversos métodos que hacen que exista una comunicación entre los docentes y 
los estudiantes lo que genera un ambiente de confianza, creatividad, de esta 
manera hace que el estudio no solo sea monótono, sino que este abierta a otras 
maneras 
FALENCIAS EDUCACIONALES 
LAS CUATRO AREAS EN LA QUE LOS ESTUDIANTES TIENEN MAS 
PROBEMAS 
La pandemia de Covid-19 profundizó los problemas que existían en el sistema 
educativo del país. Un 60% de los estudiantes asegura que ha aprendido menos. 
Pensamiento lógico matemático, compresión lectora, desarrollo de habilidades 
emocionales y ciudadanía digital son las cuatro áreas en las que los estudiantes 
ecuatorianos presentan mayores deficiencias. Así lo reconoce la ministra de 
Educación, María Brown, sobre la base de la evaluación Ser Estudiante. Este 
examen fue realizado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) 
durante año lectivo 2021-2022. 
Agrega que se trata de problemas que los estudiantes han arrastrado desde hace 
años, pero que se profundizaron en la pandemia. De hecho, las autoridades 
educativas y Unicef sostienen que los estudiantes han aprendido hasta un 60% 
menos desde la llegada de la pandemia. Esto se explica, en gran parte, porque 
apenas dos de cada 10 niños tienen acceso a un dispositivo adecuado para 
recibir clases virtuales. A esto se suma que el 84,3% de familias sufrió alguna 
reducción en sus ingresos. Eduardo Salgado, director ejecutivo del Ineval, 
expresa que la entidad aún está trabajando la estadística de los resultados, pero 
adelanta que lo dicho por Brown coincide con las conclusiones preliminares de 
la evaluación (PRIMICIAS, 2021). 
ESTUDIOS SOBRE LOS PROBLEMAS EN LA EDUCACION ECUATORIANA 
Y POLITICASEDUCATIVAS 
El hecho de que no exista una administración que maneje este sector, ha hecho 
que todos los procedimientos sean empíricos o manejados por grupos de poder, 
sin objetivos colectivos o claros. El desconocimiento de la importancia de la 
educación, para el desarrollo del país, hace que se prioricen otros sectores, 
mitigando la formación de la ciudadanía. Lo anterior nos acerca a una penosa 
realidad en la que existen un sinnúmero de problemas a nivel de educación en 
Ecuador, pero resulta complejo entender por qué no se les da solución, si son 
piezas claves del desarrollo del país. Como se menciona a continuación existen 
deficiencias, que son los efectos que deja una mala planificación y el 
incumplimiento de los derechos y deberes ciudadanos. La falta de un proyecto 
educativo nacional muestra la ausencia de políticas educativas en el país, los 
proyectos que se asumen con visión educativa son de corto plazo y planteadas 
para períodos de gobierno y administraciones de turno. Lo que simplemente deja 
inestable la continuidad de las propuestas. Es así como la educación no es 
considerada una prioridad nacional; se la continua viendo como gasto antes que 
como inversión en desarrollo humano, económico y social (Avila, 2019) 
LA REALIDAD EDUCATIVA ECUATORIANA 
“El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la 
acción de los actores del sistema educativo hacia su mejora continua. 
Adicionalmente, ofrecen insumos para la toma de decisiones de políticas 
públicas para la mejora de la calidad del sistema educativo”. (Ministerio de 
Educación del Ecuador, 2012). La calidad es un proceso continuo de trabajo 
colaborativo y organizado en donde todos los miembros forjan efectos 
positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formación y 
estos son enfocados al aprendizaje, al desempeño profesional, a la 
infraestructura y a la gestión educativa, en donde la dimensión y los dominios de 
cada estándar deben ser cumplido con efectividad. Uno de los principales 
objetivos del Plan decenal de Educación, (2006) es “garantizar que los 
estudiantes que egresan del sistema educativo cuenten con competencias 
pertinentes para su correcto desarrollo e inclusión social”. Sin embargo, la 
realidad ante los ojos de los docentes, quienes somos actores directos de la 
formación estudiantil, es totalmente diferente. La concepción de enseñar y 
aprender en el país ha sido en los últimos años una constante incertidumbre, 
pues ha traído consigo una serie cambios que no han beneficiado a la enseñanza 
ecuatoriana. La revolución educativa de la cual tanto se habla, no se ha podido 
evidenciar en los salones de clase (Erreyes, 2017). 
ABUSO SEXUAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: 
Datos nacionales muestran que cuatro de cada diez niñas, niños y adolescentes 
sufren violencia extrema en el hogar. Partiendo de datos del gobierno, la 
Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador estimó en 2017 que seis de cada 
diez víctimas de violación fueron niñas, niños y adolescentes, y ocho de cada 
diez casos de violencia sexual ocurrieron en el hogar a manos de un familiar. […] 
Las tasas de embarazo adolescente en Ecuador también han alcanzado cifras 
alarmantes. Entre 2003 y 2018, 71 de cada 1000 niñas y mujeres jóvenes de 12 
a 19 años dieron a luz. En 2017, casi 6500 niñas abandonaron la escuela 
prematuramente porque estaban embrazadas (Human Rights Watch, 2020). 
La encuesta nacional de Ecuador de 2019s sobre la violencia contra las mujeres 
mostró que, en el año anterior a la encuesta, el 12 por ciento de las niñas de 15 
años o más y las mujeres encuestas habían sufrido algún tipo de violencia 
sexual. La gran mayoría no denunció el abuso (Human Rights Watch, 2020). 
Violencia sexual en las instituciones educativas 
La violencia sexual ha sido un problema generalizado y de larga data en las 
instituciones educativas de Ecuador, pero la escala de los abusos no se supo 
públicamente hasta 2017, luego de que saliera a la luz un caso que implicó el 
abuso sistemático de 41 niñas y niños en el colegio particular Academia 
Aeronáutica Mayor Pedro Traversari (AMMPETRA) (Human Rights Watch, 
2020). 
La primera respuesta del sistema educativo del Ecuador a la violencia sexual en 
instituciones educativas se remonta a 2011 cuando el gobierno adoptó la ley 
orgánica de Educación intercultural y un plan nacional para erradicar los delitos 
sexuales del sistema educativo. En 2013, lanzó un protocolo no vinculante para 
denunciar la violencia sexual en las escuelas, y en 2014, una campaña pública 
nacional contra la violencia sexual. Los informes de la contraloría General del 
Estado del Ecuador y las evaluaciones realizadas por la comisión ocasional 
AMMPETRA-constituida a raíz del caso AAMPETRA- confirman que de 2014 a 
2017 las acciones del ministerio de educación no fueron suficientes para 
combatir o prevenir la violencia sexual en el entorno educativo (Human Rights 
Watch, 2020). 
El caso AAMPETRA 
En 2016, se descubrió que entre 2010 y 2011 José Luis Negrete, docente de 
primaria en la Academia Aeronáutica Miliar Pedro Traversari (AAMPETRA), un 
colegio particular en los suburbios del sur de Quito había abusado sexualmente, 
psicológicamente y físicamente de 41 niños y niñas de entre 10 y 11 años. Fue 
condenado a 16 años de prisión, por cargos de atentado al pudor contra el grupo 
de estudiantes y un cargo de violación. […] Negrete trató de huir de la justicia y 
permaneció prófugo durante casi cuatro años. Tardaron más de cinco años en 
acusarlo formalmente (Human Rights Watch, 2020). 
Fallas en las respuestas a la violencia sexual por parte de las instituciones 
y autoridades educativas 
Existen casos que han sucedido más de una década después del caso 
AAMPETRA que comparten características similares, como los de la unidad 
fiscal colegio réplica Aguirre Abad y el colegio particular Interamericano, ambos 
en la ciudad de Guayaquil, donde docentes abusaron sexualmente de grandes 
grupos de niñas y niños de prescolar (Human Rights Watch, 2020). 
Datos Gubernamentales revelan niveles muy altos de violencia sexual en 
las instituciones públicas. 
Antes de 2014, el ministerio de Educación no documentaba ni registraba 
oficialmente ningún caso de violencia sexual en el entorno educativo. En 2019, 
la Contraloría General del Estado del Ecuador determinó que el ministerio de 
Educación era retroactivamente responsable de la falta de registros. [..] La 
Fiscalía comenzó a registrar casos de violencia sexual contra niñas, niños y 
adolescentes a partir de 2014 (Human Rights Watch, 2020). 
Desde 2014 hasta mayo de 2020, el Ministerio de Educación de Ecuador registró 
3607 casos de violencia sexual contra estudiantes, que tuvieron lugar en las 
escuelas o sus alrededores. Algunas de estas denuncias afectaron a más de un 
o una estudiante: 4221 niñas, niños y adolescentes sufrieron violencia sexual por 
personas agresoras dentro de las instituciones educativas. La gran mayoría de 
los casos, los responsables de los abusos eran hombres: 3480 frente a 95 
agresoras (Human Rights Watch, 2020). 
Desde enero de 2015 hasta diciembre de 2019, la fiscalía registro 3229 
denuncias contra docentes, estudiantes, personal administrativo y otro personal 
escolar y conductores de transporte escolar. Los datos también revelan que las 
niñas generalmente sufren la gran mayoría de los delitos sexuales, alrededor del 
90 por ciento, particularmente las niñas de 8 a 18 años (Human Rights Watch, 
2020). 
PRESUPUESTO EDUCACIONAL (FINANZAS): 
La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales 
y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin 
discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su 
equivalente. 
Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participaren una 
sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples 
dimensiones. 
El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. 
La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer 
nivel de educación superior inclusive. 
La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera oportuna, regular 
y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se regirá por 
criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros. 
El Estado financiará la educación especial y podrá apoyar financieramente a la educación 
fisco misional, artesanal y comunitaria, siempre que cumplan con los principios de 
gratuidad, obligatoriedad e igualdad de oportunidades, rindan cuentas de sus resultados 
educativos y del manejo de los recursos públicos, y estén debidamente calificadas, de 
acuerdo con la ley. Las instituciones educativas que reciban financiamiento público no 
tendrán fines de lucro. 
La falta de transferencia de recursos en las condiciones señaladas será sancionada con la 
destitución de la autoridad y de las servidoras y servidores públicos remisos de su 
obligación. 
El gasto público en educación en Ecuador disminuyó 483,6 millones en 2020, es decir un 
10,15%, hasta 3.596,7 millones de euros, con lo que representó el 11,47% del gasto 
público total. 
 Esta cifra supone que el gasto público en educación en 2020 alcanzó el 4,13% del PIB, 
una caída de 0,1 puntos respecto a 2019, cuando el gasto fue el 4,23% del PIB. En 2020, 
Ecuador descendió en la tabla que compara los países por la cuantía que dedican a 
educación, pasó del puesto 61 al 62. Más importante es su posición en el ranking de gasto 
público en educación respecto al PIB, en el que Ecuador ha descendido hasta la posición 
98, de 192 países. En referencia al porcentaje que supone la inversión en educación 
respecto al presupuesto gubernamental (gasto público), Ecuador se encuentra en el puesto 
124. 
 En 2020, el gasto público per cápita en educación en Ecuador fue de 205 euros por 
habitante. En 2019 fue de 236 euros, luego cayó un 13,14%, 31 euros por persona. Es 
importante señalar que se trata del gasto total dividido entre todos sus habitantes, 
independientemente de que sean estudiantes o no y de la edad que tengan. 
En la actualidad, según su gasto público en educación per cápita, Ecuador se encuentra 
en el puesto 100 de los 188 publicados. La tabla de la parte inferior de la página muestra 
la evolución del gasto público en educación. En 2020, Ecuador dedicó el 11,47% de su 
gasto público total a educación, mientras que el año anterior había dedicado el 11,62%, 
cinco años antes el 12,6% y si nos remontamos diez años atrás el porcentaje fue del 13% 
del gasto público, es decir, la proporción destinada a educación ha caído en los últimos 
años. 
MEJORAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: 
Se deducen seis áreas que agrupan las bases para el mejoramiento escolar: liderazgo 
directivo; gestión de recursos humanos; gestión técnico-pedagógica; prácticas al interior 
del aula; formación de los estudiantes y relación con las familias. 
LIDERAZGO DIRECTIVO 
El liderazgo directivo ha sido ampliamente reconocido como uno de los elementos clave 
para sostener una trayectoria de mejora. En este estudio se releva la importancia de 
contar con equipos directivos estables y validados por la comunidad educativa, que 
ejercen un liderazgo de tipo distribuido, y que cuentan con ciertas características como 
la eficiencia, la presencia, que den sentido al trabajo cotidiano, que se comuniquen con 
la comunidad educativa, y que sean capaces de gestionar el entorno y vincularse con él. 
GESTIÓN ESCOLAR 
En esta sección, se hace referencia a los mecanismos, dinámicas, herramientas y/o 
prácticas de gestión que dan soporte al núcleo pedagógico, es decir, a la interacción que 
ocurre al interior del aula para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dentro 
de la gestión escolar pueden describirse estrategias que van desde aspectos 
administrativos, hasta los que se vinculan de forma más directa con el aseguramiento de 
las condiciones necesarias para un trabajo pedagógico de calidad en la sala de clases. 
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 
En lo que respecta a la gestión de los recursos humanos para posibilitar procesos de 
mejora, destaca la disponibilidad de horas no lectivas, los procesos de selección y 
reclutamiento de docentes, los procesos de inducción de profesores nuevos, la gestión 
de las ausencias laborales, el reconocimiento a los docentes, y las posibilidades de 
capacitación y formación continua. 
Horas no lectivas 
Para los docentes, contar con horas no lectivas es fundamental para disponer del tiempo 
necesario para preparar su trabajo en el aula, atender a estudiantes y apoderados, y 
responder a otras responsabilidades que tienen en la escuela. 
GESTIÓN TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
En relación a los elementos de la gestión técnico-pedagógica que posibilitan procesos de 
mejora, surgen como relevantes el orden y estructuración de los procesos técnico-
pedagógicos; la existencia de un trabajo técnico-pedagógico colaborativo; la 
organización de planificaciones y evaluaciones; el acompañamiento en el aula; el 
análisis de logros y resultados educativos y su proyección hacia el cumplimiento de 
metas institucionales y el Programa de Integración Escolar (PIE) en la gestión 
pedagógica de la escuela. 
PRÁCTICAS AL INTERIOR DEL AULA 
Existen ciertas prácticas al interior del aula que posibilitan los procesos de mejora. Estas 
son la existencia de procesos pedagógicos definidos; la importancia del vínculo afectivo 
entre docentes y estudiantes; y las prácticas pedagógicas para fomentar la motivación y 
compromiso de los estudiantes. 
FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO 
PERSONAL Y SOCIAL 
Un aspecto común entre la mayoría de los establecimientos de enseñanza básica y 
media, es la preocupación por entregar una educación integral a sus estudiantes, dando 
relevancia a su formación valórica, a la entrega de habilidades para la vida y a su 
desarrollo personal y social. 
RELACIÓN CON LAS FAMILIAS 
El involucramiento de las familias en la comunidad educativa, en general, se constituye 
como un desafío para las escuelas. 
 
EXTORSIÓN HACIA INSTITUCIONES: 
El Art. 185 del Código Orgánico Integral Penal señala “la persona que, con el 
propósito de obtener provecho personal o para tercero, obligue a otro, con 
violencia o intimidación, a efectuar u omitir un acto o negocio jurídico en perjuicio 
de su patrimonio o el de un tercero”, comete el delito de extorsión. Recibe una 
pena de 3 a 5 años. 
Carolina Andrade, experta en temas de seguridad, explica que cuando los 
pagos de las cuentas no son realizados a los extorsionadores, estos tienen 
varios sistemas de cobranzas que están relacionados al nivel de violencia 
que ejercen: 
• amenazas contra la vida de la persona y su familia 
• disparos fuera de los comercios 
• se colocan explosivos fuera de los locales comerciales 
• asesinato de las personas, en los casos más extremos 
Andrade recalca que el nivel de violencia que se ejerza dependerá del 
delincuente, de su proximidad con bandas criminales y el nivel de tolerancia de 
estas. 
 
Rectores de colegios privados de Guayaquil denunciaron el martes 31 de 
mayo de 2022 que han recibido mensajes extorsivos por parte de 
desconocidos que aseguran pertenecer a bandas organizadas que operan en el 
país. 
El sistema es similar al utilizado en otros casos de extorsión: se envían 
mensajes a los rectores o apoderados de las instituciones educativas para pedir 
miles de dólares a cambio de no ser afectados por la violencia. 
“Son mensajes y notas con amenazas de muerte a directivos, docentes y 
familiares si no se acceden a pagos de altas sumas de dinero”, señaló uno delos denunciantes. 
En estos mensajes se amenaza además con hacer explotar a los expresos 
escolares 
Los tentáculos de la extorsión llegan hasta los colegios de La Libertad 
Uno de los planteles de este cantón fue amenazado ya el pasado jueves. Este 
19 de septiembre un individuo roció diésel en los alrededores del centro. Que era 
aceite de oliva, que era evangélico y que lo que regaba era para alejar los malos 
espíritus es lo que, a decir de las madres de los alumnos de la Unidad Educativa 
11 de diciembre, de La Libertad (Santa Elena); les precisó este 19 de septiembre 
un individuo cuando fue sorprendido derramando un líquido en los alrededores del 
plantel. 
El sargento Joel Cevallos, miembro del circuito policial de La Libertad, informó 
que se investiga el caso y pidió tranquilidad a los ciudadanos hasta determinar 
de dónde proceden las amenazas. 
La Policía informó que es la primera vez que ocurre tal hecho en una 
institución educativa de la Península. En la comandancia se informó que se ha 
dispuesto a peritos para que investiguen lo que viene ocurriendo en el plantel. 
Por lo pronto se ha dispuesto que uniformados vigilen en la entrada y salida de 
los estudiantes. 
Sobre lo ocurrido el director distrital de Educación, Carlos Vera Villa, no se 
pronunció, pero mantuvo una reunión con el gobernador Fulton Anchundia, quien 
aseguró que las clases no se suspenderían y seguirían en la modalidad 
presencial. (LINO, 2022) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
 
Avila, G. K. (2019). ESTUDIO SOBRE LOS PROBLEMAS EN LA EDUCACION 
ECUATORIANA Y POLITICAS EDUCATIVAS . REVISTA METROPOLITANA DE 
CIENCIAS APLICADAS , 176-183. 
Erreyes, H. M. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. 
Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação, 09-20. 
PRIMICIAS. (18 de OCTUBRE de 2021). LAS CUATRO AREAS EN LA QUE LOS 
ESTUDIANTES TIENEN MAS PROBLEMAS . EDUCACION , págs. 06-30.