Logo Studenta

5 ejercicios para ayudar a los niños con problemas de lenguaje

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

11 ejercicios para ayudar a los niños con problemas de lenguaje
Cada niño tiene su ritmo para el aprendizaje verbal, sin embargo el ejemplo, un entorno enriquecido con estímulos y sencillos ejercicios los ayudan a superar trabas y limitaciones.
Los niños con problemas de lenguaje deben recibir ayuda a través de ejercicios supervisados por un profesional en coordinación con sus padres. Solo así, lograrán un buen desarrollo y mejorar con el tiempo.
«Ahí está ese pequeño, llorando en el salón de clases porque sus compañeros se burlan de él. Lo señalan porque no sabe pronunciar palabras como carro, ferrocarril o carretera. Él siente culpa por algo de lo cual no debería sentirla: ser un niño al que le cuesta pronunciar bien una que otra palabra».
No permitas que una situación así afecte a los niños. Lee estos consejos y ayúdalos a corregir un problema común en la niñez. Es importante destacar que, en el caso de los niños, un retraso en el lenguaje no tiene por qué significar un problema en los demás ámbitos de su desarrollo.
El hecho de que a un niño le cueste hablar no significa que sea menos inteligente o incapaz. Además, es muy probable que tales problemas de lenguaje se presenten solo en la niñez.
Aunque cueste creerlo, adolescentes y adultos con una excelente forma de hablar pudieron haber tenido trastornos del habla cuando pequeños. Esto no les impidió desarrollarse y tener una adultez completamente normal.
2. Ejercicios con espejo
El ejercicio con espejo es muy útil para los niños que tienen dificultad al pronunciar palabras y sonidos. El espejo sirve para enseñarles cómo realizar de forma correcta el movimiento de la boca y el sonido que acompaña a cada palabra..
3. Ejercicios respiratorios
Estos están dirigidos a estimular y tomar conciencia del tipo de respiración que interviene en el acto de hablar. También estimulan el ciclo respiratorio en fonación nasal-bucal, bucal-bucal. Se pueden practicar todos los días, pero al primer signo de cansancio, hay que parar.
· Inspirar y espirar por la boca.
· Inspirar y respirar por la nariz.
· Inspirar por la nariz y dirigir al abdomen y espirar por la boca.
· Inspirar por la nariz en dirección a la región costal alta y espirar por la boca.
· Inspirar profundamente con retención y espiración por la nariz.
· Inspirar por la nariz en tres tiempos y espirar de una sola vez por la boca.
4. Ejercicios con los labios
A continuación, una lista de acciones a realizar con los labios:
· Abrir y cerrar la boca en forma de bostezo.
· Mover los labios hacia ambos lados, derecha e izquierda.
· Sonreír con la boca abierta y sonreír con la boca cerrada.
· Silbar.
· Lanzar besos al aire.
· Colocar un lápiz entre el labio superior y la nariz y evitar que se caiga, como un mostacho.
5. Practicar movimientos articulatorios
La lengua es fundamental en el desarrollo del lenguaje, con estos ejercicios el niño toma conciencia de que puede moverla y llevarla a donde necesita:
· Abrir la boca y sacar la lengua hacia adelante, lentamente y después, volverla atrás, también de manera lenta.
· Sacar la lengua y apuntar a la nariz acercándose lo más que se pueda. Hacer lo mismo apuntando a la barbilla.
· Llevar la lengua al paladar y que la punta toque los dientes superiores. Este ejercicio se complementa haciendo que la lengua recorra la cavidad bucal tocando todos los dientes y muelas.
6. Repeticiones
Repetir las palabras una y otra vez está entre los ejercicios más efectivos para ayudar a niños con problemas de lenguaje. Cada repetición debe realizarse de forma lenta. De esta manera, las podrán escuchar y captar todos los fonemas.