Logo Studenta

Presentcacion 2 LA CIENCIA POLITICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA CIENCIA POLITICA
ABOG. ELIAS T. VIV1ANCO CRISOSTOMO
1
CONCEPTO DE CIENCIA POLITICA.- 
La ciencia política es una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, la distribución y organización del poder en una sociedad.- 
Como ciencia social se interesa por los hechos políticos, es decir, por los acontecimientos y procesos políticos; y de la conducta política que se expresa de forma real y concreta en la interacción social.
Para conocer la realidad política, la Ciencia Política, describe los acontecimientos, procesos y conductas calificadas de políticos. En este sentido se hace una exposición detallada, una especie de relato de la diversas expresiones de la acción política. 
Describe, por ejemplo: los procesos electorales, las repuestas de la maza respecto a una decisión política emanada de la autoridad, la constitución y dinámica de los partidos políticos y de los grupos de presión, los efectos del cambio político y sus consecuencias, la organización de alguna forma de gobierno, las funciones que desarrollan las autoridades al interior del aparato estatal, el proceso de la toma de decisiones políticas que afectan a la sociedad global, etc. 
2
Podemos afirmar que la tarea descriptiva es uno de los requisitos básicos para conocer y comprender la realidad política. No basta tener una acumulación de datos para comprender la realidad política, es necesario interpretarlos, de ahí que tenemos que preguntarnos por la producción de la acción política.
La necesidad de explicar un hecho político se deriva de la preocupación científica que se expresa en la siguiente interrogante: ¿Por qué se produce un evento político? 
El científico político se esfuerza en responder dicha interrogante. La teoría política trata de explicar lo que el científico político ha descrito mediante la constatación de los hechos. 
La descripción de un hecho político nos dice como es ese hecho, la explicación nos dice porque se ha producido ese hecho político. Por otr parte, toda teoría explicativa debe elaborar leyes que tengan validez general, universal y debido asu propia estructura permite, en determinada medida, predecir posibles acontecimientos. 
3
Las teorías políticas, además de ser explicativas, son predictivas; intentan también derivar situaciones futuras de hechos y explicaciones presentes. 
Tanto la explicación como la predicción se llevan a cabo partiendo de observaciones empíricas y aplicando deducciones lógicas. La diferencia entre la explicación y la predicción es que la primera deduce de las hipótesis, o axiomas en el mejor de los casos, hechos conocidos, en cambio, la predicción deduce nuevos hechos. 
Tanto las predicciones como las leyes en Ciencia Política y en Ciencias Sociales, son de carácter probabilístico. Esto se debe a que los hechos políticos o cualquier hecho que haya sido producido por el ser humano, son difíciles de predecir con exactitud, por la complejidad que los caracteriza.
DUVERGER: afirma, que esta dificultad se produce por dos fenómenos: 
En primer lugar los fenómenos sociales son muy complejos: son el resultado de combinaciones de gran numero de factores difícilmente aislables y cuya respectiva importancia resulta imposible de determinar, por otra parte, y obre todo, las modificaciones del contexto social son mucho mas rápidas, mas profundas y mas complejas que las del contexto físico. 
4
Con respecto a la formulación de leyes, afirma que las leyes relativas al contexto social son tan complejas y dan lugar a tantos efectos de reacción en cadena y de retroacción. 
Es un criterio establecido sobre bases racionales, que cuando las explicaciones o predicciones de una teoría fallan, dicha teoría queda invalidada. Eso sucede cuando se trata de corregir la teoría y formular otra mas adecuada, que nos permita conocer el hecho que estudiamos. 
Las ciencias sociales y entre ellas la ciencia política, son empíricas; por lo tanto sus teorías deben elaborarse a partir del conocimiento de la realidad y ser puestas a prueba. Su verdad o falsedad dependerá de su coincidencia o no con esa realidad constituida por los hechos, acontecimientos, procesos y conductas políticas.
Se puede apreciar que tanto la formulación de leyes generales, como las explicaciones y predicciones que se pueden hacer por medio de ellas, crean serios problemas al progreso científico de la teoría política. 
5
Debemos de distinguir dos categorías de leyes sociológicas: “una se refiere a los hechos exiguos y limitados y se desenvuelve en el terreno del corto plazo con lo que la previsión es bastante exacta; otras se contraen a conjuntos mas complejos y se desenvuelven en el terreno del largo plazo o plazo medio, dando lugar a una previsión muy aproximada. 
Las llamadas teorías de corto plazo e incluso en ciertos casos teorías de plazo medio, aquellas que estudian aspectos parciales de la realidad política, han tenido mas éxito explicativo y predictivo que las llamadas teorías a largo plazo o teorías generales, en donde la objetividad en el conocimiento de la acción políticas casi imposible, ya que estas teorías generales son una especie de cosmogonía que se funda además de bases empíricas, en principio preconcebidas, en creencias e instituciones y no en hechos establecidos, debe de integrar todos los hechos ya establecidos pero se ve obligada, por la fuerza de las cosas, a incluir mayor numero de hechos dudosos. 
6
La teoría a corto plazo y de plazo medio , que son teorías parciales que recurren a modelos matemáticos y no matemáticos llamados genéricamente modelos de investigación, pueden verificar con mayor exactitud las hipótesis de trabajo, y, asimismo, establecer sistematizaciones mas rigurosas correspondientes a algún aspecto de la realidad socio – política.
Debido a esta dificultad que la Ciencia Política carece de una teoría general, explicativa y predictiva, lo que permite comprender el desarrollo de un conjunto de modelos o enfoques, es decir, teorías que pretenden ser universales, pero que por sus limitaciones explicativas y predictivas, y por sus conceptos a priori fundados en principios, creencias e intuiciones, han devenido teorías parciales de alcance medio. 
El concepto de Ciencia Política que estamos analizando indica que esta disciplina estudia fundamentalmente la distribución, el ejercicio y la organización el poder en una sociedad. 
7
Lo que significa que el objeto central, principal, de estudio de la Ciencia Política es el poder político, el mismo que se expresa de diversas formas, a saber: 
- Como Estado, en cuanto que es el poder político jurídicamente institucionalizado; 
- Como dominación, que de alguna manera implica coacción, sojuzgamiento y sumisión impuesta por los grupos que tienes el control de los medios de producción y del Estado, e imponen su concepción de mundo )ideología) sobre el grupo subordinado y dominado que constituye la mayoría; 
- Como influencia que es la forma de actuar sobre las autoridades, sobre quienes toman y ejecutan decisiones políticas que pueden favorecer al individuo o grupo influyente; 
- Como autoridad, desde un punto de vista formal, es el poder respaldado por normas y reglas que reconocen a ciertos individuos que ocupan cargos y desempeñan roles en la estructura estatal, es decir la capacidad de ejercer el poder. 
8
OBJETO CENTRAL DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLITICA.- 
Tradicionalmente se ha sostenido que el estudio de la Ciencia Política, es el Estado. Atendiendo al avance teórico y metodológico , hoy se considera, que, el Estado, es un concepto demasiado restringido para comprender la totalidad de la variada dinámica política, de ahí que se empezó a planear la tesis de que el Poder era un concepto mas amplio que el del Estado, porque, además de encontrarse en la cúspide de la estructura y dinámica estatal, estaba presente en otras instituciones, tanto sociales, como políticas, siendo un punto de partida útil para conocer el proceso de decisiones políticas en una sociedad, y, de los grupos mas o menos organizados que interactúan en la sociedadpolítica. 
9
El poder, tanto social, como político, no es solo la capacidad de ejercicio que puede tener una autoridad publica, sino que se encuentra distribuido , aunque de manera compleja, en los diversos grupos sociales y en el contexto de toda la estructura social. 
10
ENFOQUES DE LA CIENCIA POLÍTICA.- 
A falta de una teoría general que explique los fenómenos políticos, estableciendo y descubriendo leyes de alcance universal, encontramos un conjunto de teorías creadas con esta finalidad que han intentado explicar la variada totalidad de la acción política, pero, al no haber logrado esta meta, en Ciencia Política se les denomina “enfoques”, es decir, aproximaciones y visiones parciales de la realidad política. 
Los principales enfoques son los siguientes: 
11
A.- ENFOQUE MARXISTA.- 
Estudia la realidad política como un fenómeno dialectico y como factor fundamental de la lucha de clases. 
Marx, decía, en el Manifiesto Comunista que: “toda lucha de clases, es una lucha política”. 
El enfoque Marxista define a la Ciencia política como una disciplina critico-practica que estudia las relaciones de poder. 
La reflexión marxista ha pasado por dos etapas de desarrollo. 
La primera, que podemos denominar periodo clásico que se refiere a los conceptos que sobre la política y el poder tuvieron, primero Marx y Engels, y, después, sus inmediatos seguidores como Lenin, Gramsci y Rosa Luxemburgo, quienes desjuridizan los fenómenos del poder.
La segunda etapa, que podemos llamarla el periodo contemporáneo, que consiste en la aplicación e introducción de una serie de categorías marxistas como clase, ideología , alineación, base,, superestructura, relaciones de producción, fuerzas productivas, plusvalía, entre otras, la ciencia política ha contribuido a su enriquecimiento conceptual y metodológico. 
12
B.- ENFOQUE INSTITUCIONALISTA.- 
Es el mas antiguo junto con el enfoque marxista; y, cargado de tradición.
Estudia los fenómenos políticos a partir del análisis de los textos constitucionales, al sostener que las normas jurídico - constitucionales no son únicamente el reflejo de una concepción político ideológica, sino que tienen como objetivo encuadra jurídicamente los fenómenos políticos. 
Este enfoque se preocupa por conocer y analizar la organización y las funciones de las instituciones políticas, sobre todo las del Estado y sus elementos. Estudias las formas de gobierno, la función de los poderes del Estado, su interrelación y dinámica, así como las normas que regulan las practicas estatales. Fue la principal fuente del estudio comparativo de los gobiernos. 
13
Aporte de esta teoría: las estructuras constitucionales han dado lugar a un tipo especial de teorías que podría definirse como teoría institucional. Vertiente mas antigua del estudio comparativo de los gobiernos.
Los principales representantes de este enfoque son: Carl Schmitt; Kelsen; Maurice y André Hauriou; Biscareti di Ruffia; Sánchez Agesta.
En América Latina: Sánchez Viamonte; Bidart Campos y Linares Quintana. 
En el Perú, Raúl Ferrero Reblagiatti y Darío Herrera Paulsen. 
14
C.- ENFOQUE CONDUCTISTA.- 
Teoría de origen anglosajón, británica y norteamericana, que también se denomina “behaviorista” (del ingles behavior que significa conducta), que aplica algunas categorías provenientes de la psicológica al estudio de la acción política. 
Según este enfoque, no es posible analizar y conocer la realidad política solo a partir del estudio de los textos constitucionales, por consiguiente, hay que estudiar: las actitudes políticas, la conducta y el comportamiento políticos de los individuos y grupos que interactúan en la sociedad.
Se caracteriza por ser mas analítica y sintética que la institucional, que es descriptivo-deductivo. Lo subjetivo queda reducido a lo estrictamente objetivo, a lo observable, a lo directamente verificable.
De todos los enfoques el conductista es el mas parcial, pues trata sobre cuestiones restringidas que pueden plantearse con precisión y rigor sistemático. 
15
D.- ENFOQUE ESTRUCTURAL.- 
Empieza a desarrollarse implícitamente en las obras de EMILE DURKHEIM y BRANISLAV MALINOWSKI. 
El funcionalismo deriva de las analogías orgánicas y tiene una fuerte influencia organicista. Parte del estudio de la acción social como factor principal para comprender la vida social. Sostiene que el sistema político en un subsistema del sistema social, con características particulares, en donde sobresalen las relaciones de autoridad, liderazgo y poder, elementos esenciales de la acción política.
El enfoque estructural-funcional estudia la regulación de tensiones político–sociales y de los medios con que cuenta un sistema político para superar alternativamente estas tensiones. 
Sus principales exponentes fueron los sociólogos: TALCOTT PARSONS y ROBERT MERTORI.
En esta teoría se habla de funciones de conversión , mantenimiento de pautas y adaptación al sistema político. 
16
E.- ENFOQUE SISTEMICO.- 
Consiste en explicar la teoría general de los sistemas al análisis de los fenómenos políticos.
El principal exponente de esta teoría es: DAVID EASTON.	Según este autor, el sistema político es un subsistema del sistema social, y, en ello coincide con el funcionalismo, del cual recibe una fuerte influencia. 
Lo original del planteamiento de DAVID EASTON esta en la aplicación genérica explicativa del modelo sistémico para comprender la dinámica política. Para DAVID EASTON un sistema político esta expuesto al entorno de otros sistemas sociales de los cuales recibe influencia pero, a su vez, influye, sobre ellos. De ahí que todo sistema político esta expuesto a influencias externas, pero también puede influir sobre otros sistemas. 
17
DAVID EASTON, nos habla del ambiente intra societal que esta compuesto por los sistemas biológico, ecológico, de la personalidad, social. Nos informa que hay un ambiente eextrasocietal integrado por los sistemas políticos internacionales, sistemas ecológicos internacionales, sistemas sociales internacionales. 
El modelo de DAVID EASTON, se resume en los siguientes párrafos:
1. estando abierto un sistema político a su entorne, posee una entrada por la que ingresa a su interior cierta energía e información que proviene de ese entorno. En ingles se llama input, lo que entra asi en el sistema y suscita o alimenta su funcionamiento, Lo que entra en el sistema político son las demandas, recursos y apremios. 
2. estando abierto un sistema político a su entorno, posee una salida por la que sale de ese entorno cierta energía e información. Lo que sale así del sistema se llama outputs son respuestas a los inputs. 
18
Estos dos términos: inputs y output, expresan la interacción entre el sistema y su entorno. Puede expresarla relación del sistema consigo mismo. 
3. la transformación de los inputs en outputs se efectúa en el interior del sistema por medio de unos procesos o series de interacciones entre ciertos papeles políticos. Los políticos son las variable esenciales de un sistema político. Cada una de las interacciones entre los papeles políticos puede considerarse como un elemento del sistema.
4. las modificaciones del entorno que resultan de los outputs del sistema político modifican a su vez los inputs que el sistema recibe de su entorno, y, por consiguiente, modifican así mismo los subsiguientes outputs. Tal es el bucle (lazos)de retroacción (feed Back), en cuya virtud el funcionamiento de un sistema depende de sus propios outputs. La retroacción puede ser compensadora o reguladora (con respecto a una norma re funcionamiento) cuando el sentido de la variación de los outputs subsiguientes es contrario al sentido de la variación w loa outputs precedentes. 
19
F.- ENFOQUE CIBERNÉTICO.- 
Uno de los enfoques teóricos mas importantes y que se desarrollo por la misma época que el sistémico, es el cibernético.
KARL DEUSTSCH es el principal representante de esta corriente, en su obra “Los nervios del Gobierno, modelo de comunicación y control social”, propone asimilar el sistema político al sistema cibernético;para el, la política y el gobierno se presentan como un proceso de pilotaje y coordinación de esfuerzos para el seguimiento e metas determinadas. 
KARL DEUSTSCH concibe el gobierno como un proceso de decisiones fundado sobre flujos variados de información. De acuerdo a esta concepción, los mensajes provenientes del entorno (interno y externo) son recibidos por los receptores, que son numerosos y variado. Esta noción de receptores abarca diversas funciones como son la codificación, la selección de información y los procedimientos de datos. 
20
Al interior del aparato de decisión, la información es trata por las estructuras que representan la memoria y los valores. 
La información es utilizada para la acción por los centros de decisión. La memoria representa la información almacenada. Esta memoria confronta la información nueva con las experiencias del pasado que le sean pertinentes. 
En cuanto a los valores, ellos aseguran la tarea normativa de confrontar las posibilidades con las preferencias. Finalmente, las estructuras que fabrican las decisiones parten de las ordenes que recaen sobre aquellas que deben ejecutarlas, es decir, sobre los efectores. 
21
METODOS Y TECNICAS DE LA CIENCIA POLITICA.- 
22

Continuar navegando

Otros materiales