Logo Studenta

Practica 3-ZamudioSanchezAlicia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Veracruzana
Bioquímica Clínica Especializada – Periodo intersemestral
Margarita Lozada Méndez 
Practica #3: Electrolitos séricos.
Alicia de los Ángeles Zamudio Sánchez
05 de agosto de 2023
PRÁCTICA #3: ELECTROLITOS SÉRICOS.
Introducción
La complejidad del cuerpo humano radica en su capacidad para llevar a cabo innumerables procesos fisiológicos de manera coordinada y precisa. En este intrincado entramado, los electrolitos séricos emergen como figuras clave en la orquestación de estas operaciones vitales. Estos minerales cargados eléctricamente, como el sodio, el potasio, el calcio y el cloruro, son esenciales para una amplia gama de funciones biológicas, desde la activación de las células nerviosas y musculares hasta la regulación del equilibrio hídrico en el organismo.
En un cuerpo en equilibrio, los niveles de electrolitos séricos se mantienen dentro de rangos estrechos, asegurando un funcionamiento adecuado de todos los sistemas. 
Ciertos trastornos pueden conducir a la elevación o disminución de los niveles de electrolitos en la sangre, lo que se conoce como hipernatremia y hiponatremia para el sodio, hiperpotasemia e hipopotasemia para el potasio, hipercalcemia e hipocalcemia para el calcio, hipercloridemia e hipocloridemia para el cloruro, y finalmente, hiperbicarbonatemia e hipobicarbonatemia para el bicarbonato. Estos desequilibrios pueden tener efectos adversos en la función cardíaca, muscular y neurológica, lo que subraya la importancia crítica de mantener niveles adecuados de electrolitos séricos para una salud óptima.
El desequilibrio de electrolitos puede originarse por diversas razones, desde la pérdida excesiva de líquidos debido a condiciones como vómitos o diarrea, hasta trastornos renales que impactan la regulación de estos minerales. Cada electrolito juega un papel específico en el funcionamiento del cuerpo, y su variación puede manifestarse en síntomas que van desde debilidad y fatiga hasta trastornos neurológicos y cardíacos.
Determinaciones realizadas
Fosforo:
FUNDAMENTO DEL MÉTODO: Más del 80% de fósforo corporal se encuentra en los huesos como fosfato de calcio. La porción restante se encuentra en el intracelular como fosfatos orgánicos ó en el extracelular como fósforo inorgánico. Hay una relación recíproca entre los niveles plasmáticos de Calcio y Fósforo. Una elevación en dichos niveles se observa en casos de enfermedad renal, hipoparatiroidismo, entre otros. La disminución se observa, por ejemplo, en casos de hiperparatiroidismo y coma diabético.
La mayoría de los métodos para la determinación de fósforo inorgánico se basan en la formación de fosfomolibdato de amonio, y en su posterior reducción a azul de molibdeno. La formación del complejo fosfomolíbdico no reducido se mide a 340 nm., y la absorbancia obtenida es directamente proporcional a la concentración de fósforo inorgánico presente en la muestra. 
REACTIVOS:
PROCEDIMIENTO:
1. Pipetear 
	
	Blanco
	Patrón
	Muestra
	R (ml)
	1.0
	1.0
	1.0
	Patrón (mL)
	-
	0.02
	-
	Muestra (mL)
	-
	-
	0.02
2. Mezclar e incubar 10 minutos a temperatura ambiente.
3. Leer las absorbancias a 340 nm.
Magnesio:
FUNDAMENTO DEL METODO: El magnesio, es el segundo catión intracelular más abundante en el organismo humano después del potasio, siendo esencial en gran número de procesos enzimáticos y metabólicos. 
Es un cofactor en todas las reacciones enzimáticas que involucran al ATP y forma parte de la membrana que mantiene la excitabilidad eléctrica de las células musculares y nerviosas. Principales causas de déficit de magnesio son mala absorción intestinal, administración de diuréticos o aminoglucósidos, hiperparatiroidismo o acidosis diabética. Niveles altos de magnesio se hallan en la uremia, fallo renal, glomerulonefritis, enfermedad de Addison o terapia intensiva con antiácidos. El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos los datos clínicos y de laboratorio.
El magnesio forma un complejo coloreado al reaccionar con Magon sulfonado en solución alcalina. La intensidad del color formado es proporcional a la concentración de magnesio en la muestra ensayada.
REACTIVOS:
PROCEDIMIENTO:
1. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente al agua destilada.
2. Pipetear.
	
	Blanco
	Patrón
	Muestra
	R (ml)
	1.0
	1.0
	1.0
	Patrón (μL)
	-
	10
	-
	Muestra (μL)
	-
	-
	10
3. Mezclar e incubar 5 min a temperatura ambiente o 3 minutos a 37ºC.
4. Leer la absorbancia (A) del calibrador y la muestra, frente al Blanco de reactivo. El color es estable como mínimo 30 minutos.
CLORO:
FUNDAMENTO:
El anión cloruro (Cl-).es el más importante en la mantención del balance iónico entre los líquidos intra y extra celulares, siendo por lo tanto un electrolito fundamental para el control de una hidratación adecuada. Se encuentran valores bajos en casos de vómitos abundantes, obstrucción intestinal, nefritis, acidosis metabólica, etc; y valores elevados en casos de deshidratación, hiperventilación, y algunos casos de obstrucción del tracto urinario, entre otros.
El cloruro en presencia de tiocianato mercúrico no disociado, se combina con el mercurio, generándose cloruro mercúrico. 
El tiocianato liberado se combina con los iones férricos presentes en el reactivo, formándose un compuesto altamente coloreado que absorbe a 480 nm.
REACTIVOS:
Composición del Reactivo Color: 	1.50 mM
Tiocianato de Mercurio 	0.58 mM
Nitrato Mercúrico 	7.4 mM
Cloruro Mercúrico 	30 mM
Nitrato Férrico 
PROCEDIMIENTO:
1. Pipetear.
	
	Blanco
	Patrón
	Muestra
	R (ml)
	1.0
	1.0
	1.0
	Patrón (mL)
	-
	0.01
	-
	Muestra (mL)
	-
	-
	0.01
2. Mezclar e incubar 5 minutos a temperatura ambiente (sobre 20° C).
3. Leer las absorbancias a 480 nm. (rango 460 a 550 nm.).
Resultados obtenidos en cada determinación
FOSFORO:
Resultados de absorbancia:
Calibrador = 0.094 A
Reactivo = 0.478 A
Resultado: 5.08 mg/dL
Rangos de referencia:
Suero adulto	2.5 a 4.5 mg/dL
Suero niño 	3.0 a 6.0 mg/dL
Magnesio:
Resultados de absorbancia:
Patrón = 0.129 A
Muestra = 0.132 A
Cálculos:
(0.132)/(0.129)*2 = 2.046 mg/dL
Resultado: 2.046 mg/dL
Rangos de referencia:
Suero o plasma	1.6 – 2.5 mg/dL ≅ 0,66 – 1,03 mmol/L
Cloro:
Resultados de absorbancia:
Patrón = 0.598 A
Muestra = 0.545 A
Cálculos:
Factor = 100/Abs. Calib.
Cloruros (mEq/L) = Factor * Abs. Muestra.
167.22 * 0.545 = 91.137mEq/L
Resultado: 91.137 mEq/L
Rangos de referencia:
Suero o plasma	96 – 112 mEq/L
Interferencias en la determinación
La determinación precisa de los niveles de electrolitos séricos es crucial para obtener información confiable sobre el estado de salud de un individuo. Sin embargo, es importante reconocer que existen diversas interferencias que pueden afectar los resultados de estas determinaciones y potencialmente llevar a interpretaciones erróneas. Estas interferencias pueden surgir de varias fuentes y deben ser consideradas cuidadosamente al analizar los resultados de las pruebas de electrolitos séricos.
1. Hemólisis: La hemólisis, o ruptura de los glóbulos rojos, puede liberar contenidos intracelulares, incluyendo potasio, en la muestra de sangre, lo que resulta en niveles elevados de potasio sérico.
2. Contaminación de la muestra: La contaminación de la muestra con heparina o EDTA, utilizados como anticoagulantes, puede alterar los niveles de calcio.
3. Lipemia: Un alto contenido de lípidos en la muestra (lipemia) puede afectar la medición de calcio y otros electrolitos.
4. Uso de medicamentos: Algunos medicamentos pueden influir en los niveles de electrolitos. Por ejemplo, los diuréticos pueden causar cambios en los niveles de sodio y potasio.
5. Deshidratación: La deshidratación puede concentrar los electrolitos en la sangre, lo que puede llevar a niveles más altos de sodio y otros electrolitos.
6. Insuficiencia renal: La disminución de la función renal puede alterar los niveles de varios electrolitos, como el potasio y el fósforo.
7. Hiperparatiroidismo: Esta afección puede aumentar los niveles de calcio en la sangre.
8. Interacciones químicas: La presencia de otras sustancias químicasen la muestra de sangre puede interferir con las reacciones químicas utilizadas en las pruebas de electrolitos.
9. Condiciones metabólicas: Algunas condiciones metabólicas, como la acidosis o la alcalosis, pueden afectar los niveles de bicarbonato y otros electrolitos.
10. Errores de laboratorio: Problemas técnicos o errores en el proceso de análisis también pueden causar resultados inexactos.
Conclusión
En última instancia, los electrolitos séricos representan una red intrincada y esencial que sostiene el funcionamiento sin fisuras de nuestro organismo. Influyen en la función nerviosa, la actividad muscular, el equilibrio hídrico y mucho más. La importancia de mantener estos electrolitos en niveles adecuados se vuelve aún más patente cuando consideramos la realización de prácticas como la determinación de cloro, fósforo y magnesio en suero.
La práctica de la determinación de estos iones en suero no solo resalta su papel en la homeostasis corporal, sino que también nos proporciona una ventana única hacia la salud y el bienestar del paciente. El cloro, esencial para la regulación de la presión osmótica y la acidez, el fósforo, un componente vital de las moléculas de energía y estructuras celulares, y el magnesio, que desempeña un papel crucial en la función muscular y nerviosa, ofrecen pistas valiosas sobre el estado de diversos sistemas fisiológicos.
Al descubrir la concentración de estos electrolitos en el suero, se pueden diagnosticar trastornos y afrontarlos con una intervención adecuada. Ya sea corrigiendo una hipocalemia que amenaza la función cardíaca o tratando una hipercalcemia que puede comprometer la coagulación sanguínea, estas acciones impactan directamente en la calidad de vida de los pacientes.
En resumen, los electrolitos séricos ejemplifican la maravillosa complejidad del cuerpo humano y cómo su equilibrio esencial es un pilar fundamental de la salud. La realización de prácticas para determinar la concentración de electrolitos en suero subraya su papel crítico en el mantenimiento de la homeostasis y el funcionamiento óptimo del cuerpo. 
Referencias
· ¿Cómo identificar una hipo e hipernatremia? (2019, May 7). Gaceta FM. https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2019/05/07/como-identificar-una-hipo-e-hipernatremia/ 
· Vicente, E. G., Del Villar Sordo, V., & García, E. L. G. Y. (2010). Trastornos del sodio. Medicina Clinica. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2009.04.023
· Trastornos hidroelectrolíticos. (n.d.). http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/trastornos-hidroelectroliticos
· Desequilibrio hidroelectrolítico. (n.d.). https://www.breastcancer.org/es/efectos-secundarios-tratamiento/desequilibrio-hidroelectrolitico 
· Electrólitos: MedlinePlus enciclopedia médica. (n.d.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002350.htm 
· Capítulo 10: Minerales. (n.d.). https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0e.htm
· Lewis, J. L., III. (2023, August 2). Balance hídrico y de sodio. Manual MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/metabolismo-h%C3%ADdrico/balance-h%C3%ADdrico-y-de-sodio
· Isabel, M. F. (2009). El fósforo y sus implicaciones clínicas. Nefrología. https://doi.org/10.3265/NEFROLOGIA.2009.29.S.E.noID.35.free

Continuar navegando