Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRUJILLO – PERÚ 
2023 
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN
GESTIÓN PÚBLICA
Políticas públicas en la administración de justicia y la
eficacia de la pericia contable laboral en la corte superior de
justicia de la Libertad, 2023
TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:
Maestro en Gestión Pública
AUTOR: 
Lopez Briceño, Lauro Amarildo (orcid.org/0009-0002-4144-1331) 
ASESORES: 
Mgtr. Murriel Santolalla, Luis Alberto (orcid.org/0000-0001-8079-3167) 
Mgtr. Ventura Gonzales, Christian Ivan(orcid.org/0000-0002-2596-3538) 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión de Políticas Publicas
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
Desarrollo Sostenible, Adaptación al Cambio Climático
https://orcid.org/0009-0002-4144-1331
https://orcid.org/0000-0001-8079-3167
https://orcid.org/0000-0002-2596-3538
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios quien ha sido mi guía, fortaleza y su 
mano de fidelidad y amor han estado conmigo 
hasta el día de hoy. 
A mi hijo Aaron, para que cada una de mis 
metas alcanzadas le quede como ejemplo. 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con 
su bendición llena siempre mi vida y a toda 
mi familia por estar siempre presentes. 
Finalmente quiero expresar mi más grande y 
sincero agradecimiento a mis asesores, 
principales colaboradores durante todo este 
proceso, quienes con su dirección, 
conocimiento, enseñanza y colaboración 
permitió el desarrollo de este trabajo.
iv 
 
 
 
ESCUELA DE POSGRADO 
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 
 
Declaratoria de Autenticidad del Asesor 
 
Yo, MURRIEL SANTOLALLA LUIS ALBERTO, docente de la ESCUELA DE POSGRADO 
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA de la UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO SAC - 
TRUJILLO, asesor de Tesis titulada: "Políticas Públicas en la Administración de Justicia y la Eficacia 
de la Pericia Contable Laboral en la Corte Superior de Justicia de La Libertad 2023.", cuyo autor es 
LOPEZ BRICEÑO LAURO AMARILDO, constato que la investigación tiene un índice de similitud 
de 13.00%, verificable en el reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido realizado 
sin filtros, ni exclusiones. 
 
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no constituyen 
plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para el uso de citas y 
referencias establecidas por la Universidad César Vallejo. 
 
En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u 
omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo cual me someto a lo 
dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad César Vallejo. 
TRUJILLO, 27 de Julio del 2023 
 
Apellidos y Nombres del Asesor: Firma 
MURRIEL SANTOLALLA LUIS ALBERTO Firmado electrónicamente 
DNI: 32130801 
ORCID: 0000-0001-8079-3167 
por: MSANTOLALLAL el 
01-08-2023 10:50:44 
 
Código documento Trilce: TRI - 0622953 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
 
 
 
 
ESCUELA DE POSGRADO 
MAESTRÍA EN GESTIÓN 
PÚBLICA 
Declaratoria de Originalidad del Autor 
 
Yo, LOPEZ BRICEÑO LAURO AMARILDO estudiante de la ESCUELA DE POSGRADO del 
programa de MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA de la UNIVERSIDAD CÉSAR 
VALLEJO SAC - TRUJILLO, declaro bajo juramento que todos los datos e información que 
acompañan la Tesis titulada: "Políticas Públicas en la Administración de Justicia y la Eficacia de 
la Pericia Contable Laboral en la Corte Superior de Justicia de La Libertad 2023.", es de mi 
autoría, por lo tanto, declaro que la Tesis: 
1. No ha sido plagiada ni total, ni parcialmente. 
2. He mencionado todas las fuentes empleadas, identificando correctamente toda cita 
textual o de paráfrasis proveniente de otras fuentes. 
3. No ha sido publicada, ni presentada anteriormente para la obtención de otro grado 
académico o título profesional. 
4. Los datos presentados en los resultados no han sido falseados, ni duplicados, ni 
copiados. 
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u 
omisión tanto de los documentos como de la información aportada, por lo cual me someto a lo 
dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad César Vallejo. 
Nombres y Apellidos Firma 
LOPEZ BRICEÑO LAURO AMARILDO 
Firmado electrónicamente 
: 18889133 por: LLOPEZBRI el 30-08- 
ORCID: 0009-0002-4144-1331 2023 09:33:31 
 
Código documento Trilce: INV - 1269223 
 
 
vi 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de contenidos
Pag.
CARÁTULA ................................................................................................................... i 
DEDICATORIA ............................................................................................................. ii 
AGRADECIMIENTO .................................................................................................... iii 
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR ………………………………… iv 
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DEL AUTOR ……………………………….…v 
ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................ vii 
INDICE DE TABLAS .................................................................................................. vii 
Resumen ................................................................................................................... viii 
Abstract ....................................................................................................................... ix 
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 4
III. METODOLOGÍA................................................................................................. 15
3.1 Tipo y Diseño de Investigación ........................................................................ 15
3.2 Variables y operacionalización ......................................................................... 16
3.3. Población, muestra y muestreo. ...................................................................... 18
3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos. .......................................... 19
3.5 Procedimientos ................................................................................................ 23
3.6. Método de análisis de datos............................................................................ 24
3.7 Aspectos éticos ................................................................................................ 24
IV. RESULTADOS ................................................................................................... 25
V. DISCUSIÓN ........................................................................................................ 37
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................... 43
VII. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 44
REFERENCIAS ......................................................................................................... 45
ANEXOS ................................................................................................................... 53
vii 
 
 
 
 Pag. 
Tabla 1: Esquema de regularidad: Variable PPAJ y la variable pericia contable 
laboral ......................................................................................................... 25 
Tabla 2: Tabla de regularidad: Dimensiones de la variable PPAJ y la variable pericia 
contable laboral .......................................................................................... 26 
Tabla 3: Prueba de Normalidad: Variables y sus Dimensiones ................................ 28Tabla 4: Resultado de la correlación entre las PPAJ y las pericias contables 
laborales ..................................................................................................... 29 
Tabla 5: Resultado de la correlación entre las PPAJ y las pericias contables 
laborales en la dimensión fundamentos teóricos. ....................................... 30 
Tabla 6: Resultado de la correlación entre las políticas públicas en la administración 
de la justicia y las pericias contables laborales en la dimensión fase del 
peritaje. ....................................................................................................... 31 
Tabla 7: Resultado de la correlación entre las PPAJ y las pericias contables 
laborales en la dimensión informe pericial. ................................................. 32 
Tabla 8: Resultado de la correlación entre las PPAJ en la dimensión proceso y las 
pericias contables laborales........................................................................ 33 
Tabla 9: Resultado de la correlación entre las PPAJ en la dimensión carga procesal 
y las pericias contables laborales ............................................................... 34 
Tabla 10: Resultado de la correlación entre las PPAJ en la dimensión personal 
jurisdiccional y las pericias contables laborales .......................................... 35 
 
ÍNDICE DE TABLAS
viii 
 
RESUMEN 
 
Esta investigación ha tenido como objetivo determinar si las políticas públicas en la 
administración de justicia son eficaces en relación a las pericias contables laborales 
en la corte superior de justicia de la Libertad en el año 2023, se realizó mediante el 
tipo de investigación aplicada, asimismo un enfoque cuantitativo y un corte 
correlacional de diseño no experimental, se consideró una población muestral de 45 
personas entre peritos, jueces de los juzgados y salas laborales de la corte superior 
de justicia de la Libertad, se empleó como técnica de recolección a la encuesta y como 
instrumento el cuestionario. Los resultados han evidenciado que el 56 % de los 
encuestados considera que la aplicación de las políticas públicas en la administración 
de justicia y la pericia contable laboral es de nivel regular, asimismo existe relación 
entre las variables de investigación puesto que se ha obtenido un p valor de 0,000 
menor al 0,05 de significancia, además un coeficiente de Rho de Spearman de 0,964. 
Concluyendo que existe relación positiva alta entre las políticas públicas en la 
administración de justicia y la pericia contable laboral de la corte superior de justicia 
de la Libertad, por lo que aumentar políticas púbicas en la administración de justicia 
mejorará la percepción de los usuarios respecto a la eficacia de la pericia contable 
laboral. 
 
Palabras clave:Administración de Justicia, Corte superior de justicia de la Libertad, 
Pericia, Políticas Públicas. 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
ABSTRACT 
 
This investigation has had as an objective to determine if the public policies in the 
administration of justice are effective in relation to the labor accounting expertise in the 
High Court of Justice of La Libertad, in the year 2023 it was carried out a type of applied 
investigation also a quantitative approach and a correlational cut of non-experimental 
design, a sample population of 45 people was considered among experts, judges of 
the courts and labor rooms of the Superior Court of Justice of La Libertad, the survey 
was used as a collection technique and the questionnaire as an instrument. The results 
have shown that 56% of those surveyed consider that the application of public policies 
in the administration of justice and the labor accounting expertise is of a regular level. 
There is also a relationship between the research variables since a p value of 0.000 
less than 0.05 of significance has been obtained, as well as a Spearman's Rho 
coefficient of 0.964. Concluding that there is a high positive relationship between public 
policies in the administration of justice and the labor accounting expertise of the High 
Court of Justice of La Libertad, so increasing public policies in the administration of 
justice will certainly improve the perception of users regarding the effectiveness of labor 
accounting expertise. 
 
Keywords: Administration of Justice , Expertise, Public Policies, Superior Court of 
Justice of Liberty. 
 
 
 
 
1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
El tema de las políticas públicas en la administración del sistema judicial en el 
Perú es de preferencia en la agenda del gobierno. La población ve a nuestro poder 
judicial como una institución débil, apresurada, corrupta y poco confiable. Como 
resultado, existe una desconfianza casi universal de acudir a los tribunales en caso de 
un hecho controvertido. Es necesario ante esta problemática desarrollar el tema sobre 
las Políticas Públicas en la Administración de Justicia (PPAJ) y su eficacia en las 
Pericias Contables Laborales dentro de los juzgados de Primera instancia y Segunda 
instancia de la Corte Superior de Justicia de La Libertad (CSJLL). 
En nuestro país el sistema procesal judicial contempla la participación del perito 
contable como órgano de amparo o apoyo a través de la inclusión de la pericia contable 
como demostración en la determinación del hecho y el pago por el beneficio social que 
se le asigne. 
Así, en comparación con lo que Ferreira et al. (2016) muestra en su 
investigación que el trabajo profesional contable realizado en la ciudad de 
Encarnación, Paraguay, es en cierta medida nuevo para la actividad del contador y es 
debido a las altas exigencias crecientes de la vida profesional, su servicio es 
necesitado por el juez o peritos legales, porque el dictamen del perito contable es un 
medio de prueba de los hechos. El trabajo que realiza el especialista es importante, 
porque en esta ciudad faltan competencias en la profesión, lo que brinda la oportunidad 
de involucrar a nuevos especialistas en la profesión. 
Por otro lado, en Perú. Soto (2016) “Proceso de Peritaje Contable y su 
Efectividad en Arequipa CSJ Definiciones” El objetivo general es conocer si el proceso 
de peritaje contable laboral es efectivo en la toma de decisiones en CSJ de Arequipa. 
Se llegó a la siguiente conclusión: La opinión de expertos en contabilidad laboral es 
muy importante, porque ayuda a resolver problemas relacionados con los métodos 
técnicos: cálculos y fórmulas, a partir de los cuales el perito decide con exactitud los 
hechos concretos y reales utilizados por el juez laboral y tomar una decisión basada 
en el trabajo de un experto contable. 
2 
 
En base a ello, se plantea el problema general: ¿Como las PPAJ influyen en la 
eficacia de la pericia contable laboral en la CSJLL, 2023?, y los problemas específicos 
son: ¿Como el proceso judicial en las PPAJ es eficiente en relación a las Pericia 
contable Laboral en la CSJLL, 2023? ¿Como la carga procesal en las PPAJ es 
eficiente en relación a las Pericia contable Laboral en la CSJLL, 2023? ¿Cómo el 
personal jurisdiccional en las PPAJ es eficiente en relación a las Pericia contable 
Laboral en la CSJLL, 2023? ¿Cómo los fundamentos teóricos de la Pericia contable 
Laboral son eficientes en relación a las PPAJ en la CSJLL, 2023? ¿Cómo las fases o 
etapas de la Pericia contable Laboral son eficientes en relación a las PPAJ en la 
CSJLL, 2023? ¿Cómo el informe pericial final de la Pericia contable Laboral es eficiente 
en relación a las PPAJ en la CSJLL, 2023? 
El estudio se justifica porque forma parte de las políticas públicas del gobierno 
en materia contable y se pretende determinar la eficacia con la que se tiene, si bien es 
cierto que es un soporte de auxilio judicial de apoyo a la justicia, también es cierto que 
las decisiones que toman los magistrados el 100% convierte a la pericia contable en 
eficaz, esto se lograra conociendo si los magistrados hantomado en cuenta para su 
resolución decisión definitiva la pericia contable. Por su trascendencia social, es 
insuperable para la CSJLL y para toda la sociedad lograr la justicia en el ámbito laboral 
mediante la ejecución de las decisiones del magistrado, su importancia y proyección 
es obtener una ventaja para satisfacer la propia necesidad. Así, el estudio se justifica 
a partir de su utilidad metodológica, pues el estudio saca a la luz la experiencia del 
sujeto en cuestión, que define los pasos que se deben dar para evaluar las PPAJ que 
influyan en beneficio de las partes procesales de la CSJLL. Gracias a su efecto 
práctico, ayudan a resolver los problemas de las partes en el proceso de beneficio 
laboral en la demanda de derecho laboral y así lograr resultados prácticos que se 
toman por una decisión del juez. Teóricamente, esta investigación se basa en las 
opiniones de reconocidos teóricos sobre temas de política pública y su relación con los 
temas jurídicos, profundizados en la experiencia de nuevos conocimientos que forman 
parte de los ya existentes. 
 
3 
 
Asimismo, el objetivo general es: Determinar si las PPAJ son eficientes en 
relación a las pericias contables laborales en las en la CSJLL, 2023. Por ende, los 
objetivos específicos son: 
Determinar si el proceso judicial en las PPAJ es eficiente en relación a las 
Pericia contable Laboral en la CSJLL, 2023. Determinar si la carga procesal en las 
PPAJ es eficiente en relación a las Pericia contable Laboral en la CSJLL, 2023. 
Determinar si el personal jurisdiccional en las PPAJ es eficiente en relación a las 
Pericia contable Laboral en la CSJLL, 2023. Determinar si los fundamentos teóricos 
de la Pericia contable Laboral son eficientes en relación a las PPAJ en la CSJLL, 2023. 
Determinar si las fases o etapas de la Pericia contable Laboral son eficientes en 
relación a las PPAJ en la CSJLL, 2023. Determinar si el informe pericial final de la 
Pericia contable Laboral es eficiente en relación a las PPAJ en la CSJLL, 2023. 
Finalmente, la hipótesis general Hi: Las PPAJ son eficientes en relación a las 
pericias contables laborales en CSJLL, 2023.; hipótesis especificas H1: El proceso 
judicial en las PPAJ es eficiente en relación a las Pericia contable Laboral en la CSJLL, 
2023. H2: La carga procesal en las PPAJ es eficiente en relación a las Pericia contable 
Laboral en la CSJLL, 2023. H3: El personal jurisdiccional en las PPAJ es eficiente en 
relación a las Pericia contable Laboral en la CSJLL, 2023. H4: Los fundamentos 
teóricos de la Pericia contable Laboral son eficientes en relación a las PPAJ en la 
CSJLL, 2023. H5: Las fases o etapas de la Pericia contable Laboral son eficientes en 
relación a las PPAJ en la CSJLL, 2023. H6: El informe pericial final de la Pericia 
contable Laboral es eficiente en relación a las PPAJ en la CSJLL, 2023 
 
4 
 
II. MARCO TEÓRICO
 A continuación, con el fin de desarrollar el marco teórico basado en 
antecedentes o trabajos previos recopilados de tesis de maestría, artículos científicos 
y revistas indexadas, se recopiló la investigación de otros autores sobre el tema 
investigado, lo que nos ayudará a sustentar nuestros argumentos.
En este sentido, teniendo en cuenta el contexto nacional:
 Panduro Cárdenas (2019), En su estudio, se construyó utilizando un modelo 
cuantitativo descriptivo de muestra representativa, un diseño no experimental y una 
muestra no usuaria de 276 miembros de la sala civil de la CSJ de Lambayeque 
seleccionados en consecuencia. Probabilidad y muestreo simple. Fundamentado en 
los resultados de la encuesta, se pueden sacar las siguientes conclusiones: El 51,1% 
de los usuarios que dieron respuesta a la encuesta coincidieron en que los funcionarios 
de derecho civil a veces los atendían bien cuando llegaban a la puerta. El 39,1% de 
los usuarios que dieron respuesta a la encuesta dijeron que siempre se ha confiado en 
los judiciales de derechos civiles. Los resultados muestran que la correlación no es alta 
entre las variables estudiadas, por otro lado, los jueces carecen de herramientas y 
métodos de gestión modernos que fortalezcan y mejoren los servicios que brindan.
 Paredes Mattos (2021) tuvo como fin implantar la preponderancia de la pericia 
contable laboral en el ordenamiento jurídico haciendo uso de una perspectiva 
cuantitativa descriptiva y un diseño no experimental. El grupo central incluía expertos 
en mantenimiento de la paz, jueces y expertos legales. La ciudad de Huánuco de 
Huánuco CSJ es de 40 muestras. Este estudio utilizó técnicas de análisis de 
encuestas, cuestionarios y documentos como guía proporcionada por una agencia 
pública. del Estado. El resultado fue que el examen de los registros de trabajo es muy 
importante en el sistema judicial, porque es útil para el juez de paz y el juez superior 
de las divisiones considerarlo al tomar una decisión, luego para emitir un juicio, es 
decir, para tomar fotografías de un experto designado para tal juicio.
5 
 
Luna Álvarez (2021) Este estudio trata sobre la estrategia de la administración 
de justicia e incide en los usuarios de la CSJ del Cusco 2020, con el 
objetivo de comprender cómo afecta la estrategia de la administración de justicia a la 
CSJ del Cusco, 2020; en este dictamen el crecimiento de la investigación se consideró 
el diseño de investigación métodos deductivos hipotéticos, con niveles de causalidad 
en métodos cuantitativos y diseños de corte transversales no experimentales. En el 
trabajo de campo, se tomó en cuenta una muestra de 80 usuarios externos entre 
patrocinados y defensores, por o tanto, se utilizaron métodos de encuesta para 
recopilar datos, probados por evaluación de experimentados, designándose con 0.76, 
se determinó su alta credibilidad haciendo uso el Alfa de Cronbach. Según los los 
análisis de estudio se obtuvo que la estrategia judicial afectará a los participantes en 
el juicio en la CSJ del Cuzco, 2020. 
Jeine Torres (2021) En su investigación llega a la conclusión que en base al 
aspecto funcional se usó la técnica de la Encuesta como herramienta y de toda la 
información recopilada se utilizaron dos cuestionarios: uno con 16 preguntas para un 
total de 43 expertos contables y otro con 10 preguntas. 40 jueces de la CSJ de 
Arequipa. El volumen del estudio es una correlación donde se utiliza el paquete de 
análisis estadístico del estudio para procesar los resultados. Los resultados dieron 
como muestra una correlación significativa entre la pericia contable y la aceptación de 
la prueba pericial que cumple con los criterios de importancia, utilidad y necesidad. 
Jazmine Salazar (2020) En su investigación “Eficacia de la administración de 
justicia en los Juzgados de Paz del Distrito de Pomalca” variable descriptiva-explicativa 
con una muestra de 45 personas y 3 jueces de paz de Pomalca. El objetivo general es 
establecer cómo perciben los usuarios la eficacia de la administración judicial en el 
Distrito de Paz de Pomalca; También se hace alusión a las visiones teóricas del Juez 
de Paz. La eficacia de la administración judicial en los juzgados de paz letrado de 
Pomalca; dio como resultado en buena aprobación; es decir, una correlación directa, 
solida e importante entre las variables estudiadas e interpretadas y la confianza del 
usuario medio. 
6 
 
Revista científica de Investigación Horizonte Empresarial (2020) “Peritaje 
contable en los casos judiciales y su influencia en la administración de justicia en 
asuntos de blanqueo de dinero”. El propósito del informe era conocer la relación entre 
las pericias contables y las faltas contra la aplicación de la ley en situaciones de 
blanqueo de dinero. El tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación es 
descriptivo correlacional y la perspectiva escuantitativa. La muestra estaba constituida 
por 20 peritos contables que desempeñaron la función pericial. La técnica fue la 
encuesta y entrevista, y los instrumentos de recolección de información fueron: dos 
instructivos de cuestionario aplicado a peritos contables y dos instructivos de 
entrevista, uno de los cuales se realizó con un juez y el otro con un fiscal encargado 
de casos de lavado de activos. activo y se utilizó la fórmula R-Pearson para controlar 
la prevalencia. Este estudio encontró que el peritaje contable afecta la justicia en los 
casos de blanqueo de dinero. 
La Revista Científica de Lujan Pastor (2021) identifica en su estudio 
la relación entre la administración de la provincia Pataz y la productividad del 
sistema judicial, periodo: 2018-2020, para tal efecto se desarrollará un método 
cuantitativo descriptivo y correlacional, métodos de análisis documental y observación 
cuantitativa del ordenamiento jurídico en la provincia de Pataz. Luego se determinó el 
vínculo entre las variables de investigación utilizando el coeficiente de correlación de 
Pearson. Los efectos que se lograron no mostraron un vínculo relevante entre 
la administración del sistema judicial en la provincia de Pataz y la productividad del 
trabajo legal entre 2018 y 2020, lo que indica un debilitamiento de la relación entre las 
variables. En cuanto a archivo y/o índice de congestión de expedientes, según 
correlación de Pearson (r = 0,47) y resolución de archivos (r = -0,063) al 5% de nivel 
de trascendencia. Esto indica que la hipótesis de investigación no fue aceptada. 
Coello (2019), En su investigación insiste en que su método es cuantitativo y 
pertenece a la investigación aplicada no experimental, la base es de 15 jueces y la 
muestra es la base general, porque utiliza encuestas técnicas y datos documentales. 
registros como herramienta. Los resultados muestran que los magistrados valoran 
7 
 
mucho y otorgan una gran importancia al uso de la pericia contable para probar la 
malversación de fondos del Estado y los delitos de concierto para delinquir, que 
representan el 93,3% del total de la pericia realizada. Por otro lado, mencionamos 
algunos antecedentes internacionales como: 
Areopaja (2021), estudio no experimental descriptivo a escala, diseño 
descriptivo con 10 peritos certificados en contabilidad y auditoría, muestra de toda la 
población usando la técnica del cuestionario y la entrevista como instrumento. Señaló 
que los peritos que intervinieron en este estudio de indagación señalaron qué tipo de 
datos debe rendir un perito laboral en procesos judiciales, peritajes en causas civiles y 
penales a solicitud de un juez. La autenticación puede ser realizada por personas 
naturales que cumplan con al menos 02 años de graduación escolar, experiencia 
laboral asegurada y al menos 3 cursos especiales dentro de un período de dos años. 
De igual forma, Santos (2018) en su estudio cualitativo descriptivo de un grupo 
de 30 profesionales de contabilidad CPC con una muestra de todo el universo uso 
como técnica un cuestionario y como herramienta o instrumento una encuesta. 
Finalmente dio como resultado advirtiendo que el objeto del peritaje es completar el 
expediente con la ayuda de un peritaje en un caso controvertido, donde el juez carece 
de conocimientos técnicos para evaluar los hechos controvertidos, un auditor 
acreditado que, a requerimiento del estado o del interesado, puede realizar trabajos 
periciales durante los procedimientos judiciales tendientes a esclarecer hechos 
relacionados con sus actividades y profesión. 
En el articulo científico Sánchez Vallejo (2020).: "El derecho a la administración 
de justicia: una perspectiva sobre la práctica de la Corte Constitucional colombiana". 
En ese sentido, este artículo representa las consecuencias de un análisis de estudio 
jurídico con enfoque mixto, durante la cual se intentó analizar el concepto, contenido, 
alcance y desarrollo de este derecho fundamental a partir de la práctica de la Corte 
Constitucional entre 1991 y 2017. En este caso, la disponibilidad de tutela judicial en 
el ámbito constitucional, internacional y jurídico se realiza de acuerdo a la información 
obtenida en la práctica constitucional, procesada por la muestra estadística y el 
8 
 
expediente de análisis de providencias. Así, se reconoció que para la Corte 
Constitucional el acceso a la protección jurídica es un derecho multifacético que incluye 
garantías tanto materiales como procesales. Dio como resultado, además, que está 
íntimamente relacionado con el debido proceso y se da desde tres perspectivas 
distintas: la investigación previa, el juicio y pos juicio. “ 
A continuación, se exponen los significados o bases teóricas únicas que varios 
autores sostiene de la investigación y están constituidas por información bibliográfica 
que hacen referencia sobre el tema. 
Asimismo, en la variable independiente tenemos: 
Conceptualización de Políticas Públicas: Javier Wilson (2018): son 
decisiones tomadas por el Estado debido a situaciones problemáticas que afectan a la 
población y por lo tanto requieren soluciones. Por lo tanto, la política pública es una 
acción que debe realizar el Estado para cambiar o transformar una 
situación particular y responder a diferentes grupos de la población. En otras palabras, 
la política pública es la réplica del Estado a los intereses, relaciones y problemas de 
un determinado orden social. 
Según Ferro (2020), la dimensión del debido proceso significa que cada persona 
debe ser dictaminada acorde a lo dispuesto por la ley, en este caso el magistrado es 
quien ofrece la resolución más conveniente a la disputa planteada. De manera igual, 
Monroy (1996) la precisa como una secuencia lógica de actividades desarrolladas 
según reglas ya establecidas en una jurisdicción por ciudadanos que combinan sus 
inclinaciones generales o contrapuestos, pero los une un fin público y otro privado. 
Ferro (2020) define la dimensión carga procesal como el número de expedientes 
expedidos en cada juzgado, elaboración y descarga que se hace, la que debe sumar 
cada año al presentar demandas y/o denuncias ante el poder judicial. Taromona (1994) 
plantea que cuando una persona interpone una demanda, existe una carga procesal y 
en la medida en que hay más personas, el número de demandas aumenta a tal punto 
que más personas están demandando. 
9 
 
La dimensión personal jurisdiccional, según Ferro (2020), la detalla como un 
conjunto de población profesional que se ocupa del proceso legal, que resuelva la 
demanda de procesos en el poder judicial y es responsable del desempeño de las 
funciones autorizadas en el proceso judicial, así como emitir decisiones para poder 
tramitar los procesos. En cuanto al uso de los procesos, Vergara (2007) menciona 
además de lo anterior que el personal jurisdiccional debe cumplir con sus deberes de 
acuerdo a la ley, apoyando al juez responsable de la administración de justicia y 
siguiendo el procedimiento correcto para evitar acciones que indiquen una violación 
del derecho de protección de cualquiera de las partes involucradas. 
Administración de Justicia. Vlex. Instituto Mexicano de Estrategia (2023), dice 
que la administración de justicia puede definirse como el deber del Estado de asegurar 
la tutela de derecho de los gobernados a recibir justicia y de crear los organismos de 
administración de justicia necesarios, los cuales deben ser rápidos, completos, 
imparcial y libre. El artículo 17 de la Constitución determina los siguientes principios 
de las PPAJ. Toda persona tiene el derecho a la justicia en los tribunales estatales 
establecidos al efecto - El art. 17 de la Constitución reconoce y asegura el derecho de 
toda persona a acudir a los tribunales estatales para la resolución de conflictos. Por 
tanto, de acuerdo con la norma de división de poderes conferido en la Constitución, la 
función judicial,es decir, la administración de justicia, corresponde al poder judicial 
federal. 
Para evaluar la variable Políticas públicas en Administración de justicia, según 
Mora Sanguinetti en su artículo científico (2022) dice en primer lugar por qué es 
importante evaluar el funcionamiento del sistema judicial. Así que recuerda que la 
justicia es un determinante de la productividad económica además de la importancia 
legal. Luego, este estudio muestra cuáles son las mejores medidas de la eficiencia de 
los tribunales y sugiere cómo medirlas en la práctica con base en estadísticas 
nacionales e internacionales. Finalmente, tras presentar los resultados cuantitativos 
para España, este artículo explora dos aplicaciones prácticas: el impacto de la 
10 
 
complejidad regulatoria en la administración de justicia y cómo la ineficiencia judicial 
tiene un impacto negativo en la inversión empresarial en España. 
Andre Roth (2019) ¿Cómo define la política pública? La política pública es una 
herramienta desarrollada por los gobiernos nacionales modernos; son un medio de 
cambio social; finalmente, la política pública se trata de definir una meta a través de 
medios públicos, incluidas la ley y el dinero, para cambiar el comportamiento de las 
personas que deberían ser responsables de algún problema público; Así, en este 
sentido, la política pública es un instrumento de cambio social que afecta en el 
comportamiento de las personas. 
Corva (2013) define la administración de justicia en su concepto extenso con 
una línea de conducta en función de su quehacer, apreciándose que el concepto de 
justicia se convierte en parte del requisito social que los ciudadanos deben tener como 
parte de la vida para vivir en paz. Tal necesidad comunitaria requiere que la 
administración sea capaz de estar atenta a sus expectativas. Se puede concluir que 
una comprensión bien definida e informada de lo que significa justicia es necesaria 
para una administración de justicia eficaz y responsable. En cuanto al uso de la 
administración de justicia para dar atención al usuario, describe según el autor 
Pantigoso (2014) que la justicia es quien distribuye justicia. La estructura está muy 
deteriorada a sabiendas de que carece de mecanismos adecuados para atender las 
denuncias conocidas y judiciales. 
La Eficacia en la administración pública es la facultad de verificar la conducta de 
las personas de acuerdo con las normas jurídicas de lo que está permitido y 
lo que no está permitido, sabiendo lo que es justo e injusto, lo que es nuestro y lo que 
es ajeno. Los juzgados son efectivos cuando verdaderamente cumplen su función de 
resolver los casos en los plazos adecuados que satisfagan a los ciudadanos (Ramos, 
2019). Según Garner (2011), la eficacia es la capacidad de obtener satisfacción 
al lograr los resultados deseados y se preocupa por lo que es práctico para lograr 
un objetivo a priori. Mokate (2001) cree que la eficiencia se logra cuando las 
metas establecidas se logran a tiempo. 
11 
 
La eficacia de la justicia se logra cuando el juez actúa con imparcialidad, con el 
consentimiento de ambas partes y no bajo coacción. La justicia también es posible si 
ambas partes están de acuerdo con la decisión del judicial (Dohlie, 2019). La 
efectividad del Estado se logra en cuanto los conflictos jurídicos se resuelven con 
imparcialidad (Volacu, 2018). SI el Poder Judicial implementa los principios de 
eficiencia y consistencia de manera efectiva en todas las comunidades nacionales, 
entonces se logrará el estado de derecho y la meta de la justicia: la paz social (Danov 
y Beaumont, 2017). La percepción de la eficacia, justicia y confianza de los judiciales 
es positiva una vez que los mecanismos de mediación y concertación comienzan a 
funcionar. Según Ferro (2018), la administración de justicia es un ejercicio público de 
“soberanía estatal” otorgada a los jueces o magistrados. Sin embargo, para cumplir 
esta función es necesaria la simultaneidad de diferentes elementos. Por lo tanto, lo 
primero que se requiere es la existencia de “procesos”, los cuales deben ser regulados 
por ley; Estos son patrones de comportamiento que le brindan al juez los hechos y 
argumentos subyacentes, y a su vez le permiten aplicar la ley a una realidad que antes 
desconocía. 
Por lo tanto, el autor Pantigoso (2014) plantea que existen dos vías la eficiente 
y la efectiva, la última es por denuncias, denuncias puntuales o archivos de denuncias, 
la otra es el tiempo, costo y productividad del proceso. Según el autor Pantigoso 
(2014), el procedimiento termina con la obligación de cumplir la ley; a) Cumplimiento 
total de todos los pasos del proceso para garantizar el estado del proceso, b) cumplir 
con los plazos de acuerdo con las etapas del proceso penal para garantizar una justicia 
razonable; c) cumplir los plazos debido a la complejidad de la investigación; d) Las 
acciones del fiscal requieren seguir las etapas del procedimiento penal de acuerdo con 
las acciones del juez de la NCPP.; e) seguir los pasos del procedimiento penal según 
la NCPP. 
Para evaluar la variable pericia contable laboral según Ramírez, Robayo (2015) 
Un perito es un especialista calificado que reconoce un excelente dominio de un tema. 
12 
 
Por lo tanto, es un experto y puede evaluar la situación de manera correcta y objetiva 
con su conocimiento. 
La primera dimensión revela los fundamentos teóricos del peritaje; Incluye 
indicadores tales como la descripción, peculiaridades, tipos, principios y fundamentos 
jurídicos de la competencia. Segunda dimensión: etapas del peritaje contable, para 
García (2017), el peritaje contable tiene 3 fases, la planificación, donde se implementa 
el programa, lo que se hace. 
Implementación, que examina la información de la investigación antes de que 
comience la investigación, prepara la documentación y completa el plan final y 
finalmente prepara el informe La tercera dimensión hace mención al dictamen pericial, 
que presenta las opiniones del perito sobre los controles realizados, explicando y 
aclarando los defectos o probables errores y demás hechos relacionados o 
relacionados, luego se muestran los estudios y/o indagaciones que es objeto de los 
fragmentos en el litigio civil y la negación o confirmación objetiva de las acusaciones. 
Clases de Peritos, según Tuñón Maribel (2019) Los Peritos contables se 
clasifican como peritos de oficio que son designados por los jueces del poder judicial 
porque creen que la experiencia contable, financiera y/o económica es necesaria para 
resolver una disputa. Peritos de parte designados por los sujetos intervinientes, en 
cuyo caso no deberán estar en las listas oficiales de peritos judiciales y peritos de 
compromiso elegidos por el juez para resolver el conflicto de resultado existente 
respecto a dos opiniones de expertos que difieren o discrepan. 
En la definición de pericia como nos dice Gabriela Hernández (2019) La pericia 
es una visión educada capaz de explicar o proporcionar un conocimiento excelente de 
un hecho de un papel basado en el conocimiento objetivo que tiene una participación 
profunda en el desarrollo del proceso legal, asimismo Palomino (2010), señala que: La 
pericia es vista como un medio de prueba en los procesos penales por lavado de 
activos, para ellos consideramos los informes de peritaje en derecho penal, peritajes y 
administración judicial como tal. 
13 
 
En cuanto a la pericia jurídica contable de Baila (2015), se trata de un dictamen 
realizado por un especialista contable a petición de un juez u operador, lo que crea un 
sustento para el juez, en contabilidad consta de tres periodos, que son: periodo de 
planificación, periodo de implementación y finalmente periodo de informe donde se 
publica el informe. Así se define un informe pericial, que según la Revista Científica de 
la Unir (2020) es un documento elaborado por un profesional experto cuyopropósito 
es revelar dudas y conclusiones relacionadas con el tema investigado. A este 
profesional se le conoce como perito y su testimonio se utiliza como prueba en los 
procesos judiciales, es decir. ayudan al juez a comprender mejor los aspectos técnicos 
del proceso, y considerar la opinión de este experto al tomar una decisión. Según la 
Revista científica Fintech Busines & Medical School (2019) Un informe pericial es un 
documento trabajado por un perito que describe las circunstancias y hechos de un 
asunto o caso específico. ¿Y qué es un perito? El profesional encargado de informar 
a los Juzgados Comunitarios, y en especial al juez, puede decidir sobre esta materia. 
En concordancia con Rurush (2017) Un informe pericial contable es un acta o 
registro trabajado por un perito contable que se presenta ante un juez para aclarar un 
punto controvertido. 
Dictamen pericial sobre contable de los conflictos laborales Según Pérez (2017), 
“el dictamen pericial laboral de las disputas laborales, debe responder a los peritajes 
ofrecidos por las partes ya lo que el juez determine como el mejor curso de acción. El 
dictamen debe contener una explicación minuciosa y justificación científica de las 
operaciones técnicas que lo sustentan”, el juez fija el tiempo para presentar el dictamen 
pericia. La pericia contable en la CSJLL (2001) muestra que la NLPT cuenta con una 
oficina especializada en Pericia contable laboral en la ciudad de Trujillo, Natasha Alta 
- sede Covicorti en el primer y segundo nivel, si los expertos en contabilidad apoyan al 
juez en la toma de decisiones haciendo cálculos bajo la mano del juez, el experto no 
puede de ninguna manera darle una opinión legal al experto. 
Funciones de los Peritos contables Labores según el artículo científico CI (2019) 
las principales son: Analizar los documentos contables y comprobar la autenticidad de 
14 
 
la información, vigilar el cumplimiento de los procedimientos o normas establecidas por 
la empresa, examinar y analizar los libros fiscales, guardar la confidencialidad que sea 
necesaria en cada caso. Realizar cada acción con integridad y transparencia. Lo 
anterior describe la trascendencia de este estudio y las razones por las que incluye las 
dos variables en estudio reveladas en la unidad de análisis preseleccionada, pues si 
bien existen bases normativas en el estado peruano que sostienen la ejecución 
progresiva de las políticas de la gestión pública, aún existe la falta de recursos para 
medir cómo influyen y mejoran la actividad de las instituciones públicas Los servicios 
públicos que se ofrecen y en este caso los servicios relacionados con una adecuada y 
correcta administración de justicia, que están abiertos a los usuarios litigantes y que el 
gobierno trata de promover los servicios que se ofrecen a los usuarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y Diseño de Investigación
 El actual estudio de investigacion es aplicada o practica; para dar una 
contestación eficaz y principal a la dificultad percibida. Al respecto, Ñaupas, Mejía y 
Novoa (2014) señalan que todas las enseñanzas a nivel aplicado se enfocan 
finalmente en formas efectivas de implementar propuestas generales en la práctica. 
Orienta su energía en resolver dificultades y demandas a corto, mediano o largo plazo. 
Por un lado, esta investigación tiene un enfoque cuantitativo; porque utiliza la 
estadística y la medición numérica como herramientas de análisis. Fernández, 
Hernández y Batista (2014) explican la concepción de enfoque cuantitativo; es 
absoluta y medible y se basa en estudios previos; También se utiliza para establecer 
creencias y se pueden especificar los patrones de comportamiento de una población.
Diseño de Investigación
 El diseño es no experimental o empírico ya que las variables no son manejadas 
durante el estudio. Fernández, Hernández y Batista (2014) explicaron que los estudios 
no experimentales; Es un trabajo que se realiza sin la maniobra deliberada de 
variables, se debe analizar el fenómeno, considerando cómo se presenta en el entorno 
original, para observarlo de cerca. Este estudio es transversal debido a que los datos 
fueron recolectados en un momento dado. Y según Fernández, Hernández y Batista 
(2014), un estudio transaccional o de corte transversal se recolecta datos o 
precedentes en un solo momento y tiene como objetivo aislar variables y analizar sus 
efectos y relaciones a lo largo de un período de tiempo.
 También Fernández, Hernández y Batista (2014) confirma que tiene un grado 
de correlación causal porque se detalló cada variable en la situación actual y se indago 
la correlación entre ellas para establecer si la relación era directa o inversa. El 
propósito de la investigación de correlación-causa-efecto es identificar y averiguar la 
relación o relación entre dos o más variables, especialmente dentro de una muestra o 
espacio, a partir de correlaciones con hipótesis, contrastando las mismas.
16 
 
A fin de cuentas, en cuanto al método de investigación, es necesario utilizar el 
método hipotético deductivo (Popper, 2008), porque se deja ver el fenómeno en 
estudio y con ello probar hipótesis basadas tanto en afirmaciones negativas como 
positivas. 
 
Donde: 
M: Muestra. 
X: Políticas públicas en la administración de justicia 
 Y: Pericia contable laboral 
r: Conexión entre las variables 
 
3.2 Variables y operacionalización 
Fernández, Hernández y Batista (2014) mostró que la operacionalización es un 
procedimiento en el que el investigador define actividades que posibilitan medir ideas 
a través de ellas, tal comprensión se presenta en el caso especial de la 
operacionalización de variables definidas, método por el cual se miden y analizan las 
variables. El Anexo 1 presenta las variables de este estudio a través de una matriz 
operativa. 
 
 
17 
 
Variable 1: PPAJ 
Según Ferro (2020) La Administración de Justicia, Se define como resultado de 
la soberanía de los estados, porque creó una conciencia de uniformidad entre sus 
constituyentes, por lo que debe ser gestionada de acuerdo a procedimientos y normas 
establecidas, de donde nace la idea de dirigir la justicia. En cuanto a la explicación 
operativa de justicia, la cual se abordó examinando los procesos administrativos, la 
carga procesal y por el grupo de personal jurisdiccional que tiene la institución, medida 
por un instrumento que recoge las opiniones de los encuestados. 
La dimensión de procesos judiciales se refirió a los indicios considerados en el 
incremento de la variable PPAJ, los indicadores del principio de celeridad, plazos 
previstos por la ley, inmediación, celeridad procesal y facilidad de la administración, 
para la dimensión de carga procesal se tiene como indicadores a la capacidad 
operativa, la logística, demanda poblacional, instituciones y trabajo efectivo, por último, 
en relación al personal jurisdiccional, los indicadores son formación profesional, 
atención al ciudadano, ética en el servicio público y eficiencia laboral. En cuanto a la 
escala de medición, este estudio estimo el uso de una escala Likert de cinco opciones. 
Variable 2: Pericia contable Laboral 
Según Pérez (2017), “el dictamen del perito contable en el proceso de trabajo 
debe incluir respuestas a los puntos periciales planteados por las partes y los que el 
juez ordenó presentar mejor. El dictamen debe comprender una aclaración minuciosa 
de las intervenciones técnicas cumplidas y los motivos científicos que lo sustentan”, el 
juez fija el plazo para la presentación del dictamen pericial. 
En relación con la definición operativa de la pericia contable laboral, que se 
considera en el estudio de fundamentos teóricos, también se miden las fases del 
peritaje e informe pericial de expertos a partir de un instrumentoque identifica el sentir 
de los encuestados. En cuanto a la escala de medición, este estudio estimo el uso de 
una escala Likert de cinco elecciones múltiples. 
 
18 
 
3.3. Población, muestra y muestreo. 
Población 
La población se decidió como el grupo de personas o seres que conforman el 
estudio (Ventura, 2017), el proposito de la población es estudiar e interpretar el 
comienzo de un determinado problema, donde se pretende principalmente 
comprenderlo y luego mejorarlo. 
Está conformado por los: 
Peritos Contables Laborales 10 
Juzgados Especializados y Paz Letrados Laborales 11 
Juzgados Laborales Especializados 09 
Salas Laborales 15 
Total 45 
Criterios de Inclusión: 
Profesionales nombrados y contratados 
Profesionales que presentan el consentimiento informado 
Criterios de Exclusión: 
Profesionales con vacaciones 
Profesionales que no pretender participar en el estudio 
Muestra 
De acuerdo con López Roldán (2015), una muestra estadística es un 
subconjunto de los datos en un conjunto de otros datos. Estadísticamente, 
19 
 
consiste en un cierto número de observaciones que sean suficientemente 
representativas del total de datos. En este caso, la muestra estuvo conformada 
por el mismo número de la población debido a que es una población pequeña. 
Muestreo 
Por conveniencia, se trató el cálculo no probabilístico según el criterio del 
investigador como una técnica definida por Jiménez (2020) basada en el juicio 
del investigador en la selección de la muestra y división de los objetos que 
componen la muestra en base a estos criterios que considere necesario. 
Unidad de análisis 
Cada colaborador que conforma la muestra (45) 
3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos. 
Técnica: Hernández, Fernández y Batista (2014) señala que la investigación 
es una técnica de recolección de datos y/o información, cuyo propósito es el registro 
organizado, aceptado y verídico de actividades y ambientes visibles a través de 
categorías y subcategorías. La técnica de recolección de datos del cuestionario es 
utilizada en este estudio porque cuenta con métodos adecuados y suficientes para 
implementar los instrumentos en una entidad grupal funcional y de características 
especiales. 
Instrumentos: En cuanto al instrumento de recolección de datos, se especifica 
que fue un cuestionario que varía mucho cuando se recolectan datos a través de 
preguntas definidas que describen objetivamente los sentimientos del encuestado 
(Carrasco, 2009). En el marco del presente estudio, es fundamental mostrar que las 
preguntas corresponden a cada indicador que considera la dimensión de las dos 
variables (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). Teniendo esto en cuenta, se 
elaboraron dos formularios técnicos correspondientes a los cuestionarios de este 
estudio, uno para cada una de las variables de investigación que se describen a 
continuación: 
20 
 
Ficha técnica de instrumento 01: 
Nombre: Cuestionario de PPAJ 
Autor: Lauro Lopez Briceño 
Dimensiones: Procesos, carga procesal y personal jurisdiccional 
Ficha técnica de instrumento 02: 
Nombre: Cuestionario de Pericia contable Laboral 
Autor: Lauro Lopez Briceño 
Dimensiones: Fundamentos teóricos, Fases del peritaje y el Informe pericial. 
 
Validez 
Cabezas et al. (2018), evaluaron el desarrollo de validez de constructo a través 
de un análisis especifico basado en la redacción de los ítems subyacentes. En el caso 
del estudio de investigación, la validez de contenido fue realizada por 3 profesionales 
con maestría o doctorado, cuya tarea es analizar la redacción presentada por los ítems 
y luego las relaciones con los indicadores presentados por la matriz de validación con 
que cuenta la UCV. 
Juicio de Expertos 
Experto Grado académico Adecuación 
Paola Muñoz Chanduvi Maestro en Gestión Publica aplicable
 
Steffany Diaz Jave Maestro en Gestión Publica aplicable
 
Winston Reaño Portal Doctor en Planificación y Gestión aplicable
 
Confiabilidad 
Carhuancho et al. (2019) definieron la confiabilidad como un examen 
estadístico basado en el análisis cuantitativo de instrumentos, que prueba que el 
instrumento es adecuado para su uso en investigación. Para el estudio se consideró a 
21 
 
15 trabajadores no pertenecientes a la muestra para adaptar los instrumentos y luego 
se tabularon las tablas necesarias para obtener como resultado el alfa de Cronbach 
para tener el soporte necesario para analizar si el instrumento era considerado 
estadísticamente veraz. 
Alfa de Cronbach 
Variable: PPAJ 
 Muestra Piloto: Se usó una muestra piloto de n = 15 personas. 
∝ = 
𝑘
𝑘 − 1
1 − 
∑ 𝑆
𝑆
 
Donde: 
K = Nro de ítems del instrumento. 
ƩSi = Suma de las varianzas de los ítems. 
St = Varianza de la suma de los ítems. 
α = Coeficiente alfa de Cronbach. 
 
Estadísticas de credibilidad 
Alfa de 
Cronbach 
N de 
elementos 
0,819 16 
 Fuente: Software SPSS v.26 
 
El índice de confiabilidad encontrado es 0.819 > 0.70, es confiable. 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
Mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, donde se obtuvo el valor de: 0.819, 
por lo cual indicar que el instrumento usado para evaluar las PPAJ; presenta 
una buena confiabilidad. 
Variable: PERICIA CONTABLE LABORAL 
Muestra Piloto: Se empleo una muestra piloto de n = 15 personas 
∝ = 
𝑘
𝑘 − 1
1 − 
∑ 𝑆
𝑆
 
 
Donde: 
K = Nro. de ítems del instrumento. 
ƩSi = Suma de las varianzas de los ítems. 
St = Varianza de la suma de los ítems. 
α = Coeficiente alfa de cronbach. 
 
 
 
 
 
Alfa de 
Cronbach 
Confiabilidad 
Menos de 0.50 No es confiable 
0.51 a 0.60 Confiabilidad pobre 
0.61 a 0.70 Confiabilidad débil 
0.71 a 0.80 Confiabilidad aceptable 
0.81 a 0.90 Confiabilidad buena 
Más de 0.90 Confiabilidad excelente 
23 
 
Estadísticas de credibilidad 
Alfa de 
Cronbach 
N de 
elementos 
0,867 13 
 Fuente: Software SPSS v.26 
El índice de confiabilidad encontrado es 0.867 > 0.70, es confiable. 
Alfa de 
Cronbach 
Confiabilidad 
< de 0.50 No es confiable 
0.51 a 0.60 Confiabilidad pobre 
0.61 a 0.70 Confiabilidad débil 
0.71 a 0.80 Confiabilidad aceptable 
0.81 a 0.90 Confiabilidad buena 
> de 0.90 Confiabilidad excelente 
Mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, donde se logro el valor de: 0.867, por 
lo cual indicar que el instrumento usado para evaluar la pericia contable laboral; 
presenta una buena confiabilidad. 
3.5 Procedimientos 
Después de revisar y confirmar el proyecto de investigación con el dictamen 
positivo del asesor, se desarrolló una recolección de datos con un tamaño de muestra 
previamente formado y mapeado a los dos instrumentos producidos. Es necesario 
evidenciar que los instrumentos usados para la recopilación de datos fueron 
previamente probados para la confiabilidad y validez del instrumento, el primero de los 
cuales fue desarrollado a través de una prueba piloto y se obtuvo el valor del alfa de 
Cronbach, lo que condujo a la aplicación de ambos instrumentos, lo que es consistente 
con el resultado de la evaluación pericial desarrollada para superar las tres pruebas 
de idoneidad o validez. 
24 
 
Una vez que se completó la recopilación de la información, los datos se 
ingresaron en Microsoft Excel y luego en un software estadístico para generar 
dimensiones y variables para luego producir gráficos y tablas interpretables. 
3.6. Método de análisis de datos 
Los sistemas de programación utilizados en el estudio se basaron en Excel 
2019 como primer lugar donde se pudo completar la tabla necesaria que permitió la 
clasificación y medición a través de tablas de esquemas y figuras que correspondan, 
por medio de la estadística descriptiva. La interpretación inferencial se realizó con el 
programa SPSS v 26, luego de lo cual se utiliza como evidencia la transición de Excel 
a SPSS para realizar laprueba de normalización de información y conocer la 
repartición que describe la muestra, luego la distribución que refleja y aplica el método 
más perfecto para el desarrollo de la investigación. 
3.7 Aspectos éticos 
Fróes y de Pádua (2020) mencionaron que durante el desarrollo de una 
investigación es fundamental que todo proceso y procedimiento se realice dentro de 
los parámetros de la ética, en la universidad según RD-0262-2020/UCV, en relación 
con los derechos de propiedad intelectual, se debe mencionar a los autores, y se debe 
brindar a los participantes información completa sobre los fines y objetivos del estudio. 
En cuanto a los aspectos éticos, se reconoció que este estudio fue el más 
exigente tanto en el desarrollo de la planificación, donde el instrumento consta de 
variables, como en la fase de recolección de datos, donde se estudió a la muestra 
preseleccionada, a través de la cual se procedió con resultados descriptivos e 
inferenciales provenientes de una posición problemática real, lo que asegura la validez 
y confiabilidad de los resultados según el reglamento de documentación del estudio 
de análisis de la Universidad Cesar Vallejo. 
 
 
25 
 
IV. RESULTADOS 
 
En esta fase de la investigación se realizó el análisis descriptivo, mostrando los 
niveles alcanzados por cada variable y sus dimensiones. Posteriormente se 
muestra un análisis o estudio inferencial para revelar los niveles registrados en 
el estudio y la prueba de hipótesis. 
 
4.1. Análisis descriptivo 
Tabla 1: Esquema de regularidad: Variable PPAJ y la variable pericia 
contable laboral 
 Pericia contable Laboral 
 Deficiente Regular Eficiente Total 
 Inadecuado f 0 0 2 2 
 % 0% 0% 4% 4% 
Políticas publicas Regular f 25 1 4 30 
en la administración % 56% 2% 9% 67% 
de Justicia Adecuado f 7 0 6 13 
 % 16% 0% 13% 29% 
 Total f 32 1 12 45 
 % 71% 2% 27% 100% 
 
En cuanto al análisis descriptivo del objetivo general de las variables de 
investigación, según la Tabla 1, se afirma que lo más importante es que el 25 
(56%) de los encuestados sienten desde su punto de vista que la aplicación 
de PPAJ y la pericia contable laboral sería regular, de la misma manera, 7 
(16%) de los encuestados mencionaron que las PPAJ son suficientes, pero las 
pericias contables laborales son deficientes, en cambio, 6 (9%) de los 
encuestados afirmaron. que las PPAJ sean adecuadas y representen pericias 
contables laborales efectivas. Las respuestas obtenidas durante la recolección 
de datos muestran que las PPAJ son claras, que el 67% piensa que esto 
ocurre regularmente, el 29% lo desarrolla adecuadamente y solo el 4% lo 
siente de forma inadecuada, también en cuanto a la pericia contable laboral, 
26 
 
pues el 71% la considera deficiente y sólo el 27% la considera efectivamente 
brindada. 
 
Tabla 2: Tabla de regularidad: Dimensiones de la variable PPAJ y la 
variable pericia contable laboral 
 Pericia contable Laboral 
 Deficiente Regular Eficiente Total 
 Inadecuado f 21 1 5 27 
 % 62% 2% 11% 60% 
 Regular f 4 0 0 4 
Procesos % 9% 0% 0% 9% 
 Adecuado f 9 0 5 14 
 % 20% 0% 11% 31% 
 Total f 34 1 10 45 
 % 76% 2% 22% 100% 
 Inadecuado f 1 0 2 3 
 % 3% 0% 4% 7% 
 Regular f 7 1 3 11 
Carga % 16% 2% 7% 24% 
Procesal Adecuado f 25 0 6 31 
 % 56% 0% 13% 69% 
 Total f 33 1 11 45 
 % 73% 2% 24% 100% 
 Inadecuado f 0 0 2 2 
 % 0% 0% 4% 4% 
 Regular f 4 1 1 6 
Personal % 9% 2% 2% 13% 
Jurisdiccional Adecuado f 32 0 5 37 
 % 71% 0% 11% 82% 
 Total f 36 1 8 45 
 % 80% 2% 18% 100% 
Nota: Elaboración propia 
 
Según la Tabla 2, en la interpretación descriptiva de la dimensión proceso y 
la variable pericia contable laboral, según el primer objetivo específico, se 
encuentra como dato más importante que 21 (62%) de los ítems 
27 
 
experimentados por los encuestados. La investigación encuentra que el 
debido proceso en las PPAJ es inadecuado y la pericia contable laboral es 
deficiente, también 9 (9%) de los encuestados consideran el debido proceso 
como adecuado, pero la pericia contable laboral es deficiente, finalmente 5 
(11%) de los entrevistados aseguran que el debido proceso es adecuado y la 
pericia contable laboral eficiente. De las respuestas recibidas durante la 
recolección de datos, se revela que el 60% lo considera inadecuado, el 31% 
adecuado y solo el 9% como nivel normal. Correspondientemente también con 
la pericia contable laboral, pues el 76% piensa que no se brinda 
suficientemente, además, solo el 22% piensa que se ha brindado 
efectivamente. 
En cuanto a la interpretación descriptiva del segundo objetivo específico de la 
dimensión carga procesal y la variable pericia contable laboral, según la 
Tabla 2, el dato más importante es que 25 (56%) de los interrogados considera 
que la carga procesal es adecuada, pero en cuanto a la pericia contable 
laboral es deficiente, de igual forma 7 (16%) de los encuestados evalúan como 
regular la carga procesal, pero la pericia contable laboral es deficiente, 
finalmente 6 (13%) de los encuestados manifiestan que la carga procesal es 
adecuada y se cuenta con muy eficiente pericia contable laboral. Las 
respuestas obtenidas durante la recolección de datos muestran que la 
existencia de política públicas en la administración de justicia que un 69% la 
considera adecuada, el 24% regular y solo el 7º inadecuado. 
Correspondientemente con la pericia contable laboral, pues el 73% siente que 
no se brinda en forma eficiente, además, solo el 24% siente que se brinda de 
manera efectiva. 
En cuanto al análisis descriptivo de la dimensión personal jurisdiccional y la 
variable pericia contable laboral, como 3° objetivo específico según la Tabla 
2, el dato más importante es que 32 (71%) de los encuestados consideran que 
el personal jurisdiccional es el adecuado, pero en cuanto a la pericia contable 
laboral la consideran deficiente, también 4 (9%) de los encuestados 
28 
 
encuentran que la dimensión personal jurisdiccional es regular, pero la pericia 
contable laboral es deficiente, finalmente 5 (11%) de los encuestados afirman 
que el personal jurisdiccional tes adecuado y se cuenta con una eficiente 
pericia contable laboral. Las respuestas obtenidas a través de la recolección 
de datos muestran que la existencia de las PPAJ que el 82% lo considera 
adecuado, el 13% regular y solo el nivel 4% como inadecuado. 
Correspondientemente de igual forma para la pericia contable laboral, pues el 
80% opina que fue impartida de manera deficiente, además solo el 18% opina 
que fue impartida de manera efectiva. 
4.2. Análisis inferencial 
 
Tabla 3: Prueba de Normalidad: Variables y sus Dimensiones 
 
Variables / Dimensiones 
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk 
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig. 
PPAJ 0.159 45 0.006 0.951 45 0.057 
Procesos 0.160 45 0.005 0.934 45 0.013 
Carga Procesal 0.243 45 0.000 0.892 45 0.001 
Personal Jurisdiccional 0.156 45 0.008 0.922 45 0.005 
Pericia Contable Laboral 0.174 45 0.002 0.943 45 0.027 
Fundamentos Teóricos 0.307 45 0.000 0.755 45 0.000 
Fase del Peritaje 0.484 45 0.000 0.499 45 0.000 
Informe pericial 0.155 45 0.008 0.934 45 0.014 
 
Análisis: Si hay menos de 50 datos (variables y dimensiones) por grupo a 
evaluar, se recomienda utilizar la reparticion normal de Shapiro-Wilk para 
estimar la distribución normal del material, con base en lo cual se puede 
observar que algunos grupos de datos son menos importantes que 0.05 (Sig 
< 0.05), es decir, las cifras no muestran una repartición normal, lo que concluye 
que se utilizaron pruebas no paramétricas. 
 
29 
 
Interpretación de Resultados 
Hipótesis General 
H0: Las PPAJ no son eficientes en relación a las pericias contables laborales 
en la CSJLL 2023. 
H1: Las PPAJ son eficientes en relación a las pericias contables laborales en 
la CSJLL 2023. 
Nivelde importancia: α=0.05, Estadístico: Rho de Spearman 
 
Tabla 4: Resultado de la correlación entre las PPAJ y las pericias contables 
laborales 
 PPAJ 
Pericia Contable 
Laboral 
Rho de 
Spearman 
PPAJ 
Coeficie. de 
correlación 
1.000 0.964 
Sig. (bilateral) 0.000 
N 45 45 
Pericia Contable 
Laboral 
Coeficie. de 
correlación 
0.964 1.000 
Sig. (bilateral) 0.000 
N 45 45 
 Fuente: Resultados obtenidos mediante SPSS v.26 
 
Análisis: 
El coeficiente Rho de Spearman fue de 0,964, denotando una correlación 
positiva alta, es decir, cuanto mejores sean las PPAJ en materia de aplicación 
de la ley, más efectivo serán las pericias contables laborales. De igual forma, 
si el valor de probabilidad (p = 0.000) es menor a 0.05, se decide denegar la 
hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa. La conclusión es que las PPAJ 
son eficientes en relación a las pericias contables laborales en la CSJLL 2023. 
 
 
 
30 
 
Hipótesis Especifica 1 
H0: Las PPAJ no son eficientes en relación a las pericias contables laborales 
en la dimensión fundamentos teóricos en la CSJLL 2023. 
H1: Las PPAJ son eficientes en relación a las pericias contables laborales en 
la dimensión fundamentos teóricos en la CSJLL 2023. 
Nivel de Importancia: α=0.05, Estadístico: Rho de Spearman 
 
Tabla 5: Resultado de la correlación entre las PPAJ y las pericias contables 
laborales en la dimensión fundamentos teóricos. 
 PPAJ 
Fundamentos 
Teóricos 
Rho de 
Spearman 
PPAJ 
Coeficient de 
correlación 
1.000 0.431 
Sig. (bilateral) 0.003 
N 45 45 
Fundamentos 
Teóricos 
Coeficient de 
correlación 
0.431 1.000 
Sig. (bilateral) 0.003 
N 45 45 
 
 Fuente: Resultados obtenidos mediante SPSS v.26 
 
Análisis: 
El coeficiente Rho de Spearman el resultado fue 0,431, lo que indica una 
correlación positiva moderada, es decir cuanto mejor sea el PPAJ, más 
efectivas serán las pericias contables laborales en la dimensión de 
fundamentos teóricos. Además, si el valor de probabilidad (p = 0,003) es 
inferior a 0,05, se acepta la decisión de rechazar la hipótesis nula y aceptar la 
hipótesis alternativa. 
En conclusión: Las PPAJ son eficientes en relación a las pericias contables 
laborales en la dimensión fundamentos teóricos en la CSJLL 2023. 
31 
 
Hipótesis Especifica 2 
H0: Las PPAJ no son eficientes en relación a las pericias contables laborales 
en la dimensión fase del peritaje en la CSJLL 2023. 
H1: Las PPAJ son eficientes en relación a las pericias contables laborales en 
la dimensión fase del peritaje en la CSJLL 2023. 
Nivel de Importancia: α=0.05, Estadístico: Rho de Spearman 
 
Tabla 6: Resultado de la correlación entre las políticas públicas en la 
administración de la justicia y las pericias contables laborales en la dimensión 
fase del peritaje. 
 PPAJ 
Fase del 
Peritaje 
Rho de 
Spearman 
PPAJ 
Coeficient de 
correlación 
1.000 0.372 
Sig. (bilateral) 0.012 
N 45 45 
Fase del 
Peritaje 
Coeficient de 
correlación 
0.372 1.000 
Sig. (bilateral) 0.012 
N 45 45 
 Fuente: Resultados obtenidos mediante SPSS v.26 
 
Análisis: 
El coeficiente Rho de Spearman dio como resultado 0.372, el cual denota una 
correlación positiva moderada, ósea a cuanto mejores las políticas públicas en 
la administración de la justicia, más eficiente serán las pericias contables 
laborales en la dimensión fase del peritaje. Así mismo con un valor de 
probabilidad (p = 0.012), estando por debajo del valor 0.05, aceptando la 
decisión de denegar la hipótesis nula y admitir la hipótesis alterna. 
 
32 
 
Se concluye que: Las PPAJ son eficientes en relación a las pericias contables 
laborales en la dimensión fase del peritaje en la CSJLL 2023. 
 
Hipótesis Especifica 3 
H0: Las PPAJ no son eficientes en relación a las pericias contables laborales 
en la dimensión informe pericial en la CSJLL 2023. 
H1: Las PPAJ son eficientes en relación a las pericias contables 
laborales en la dimensión informe pericial en la CSJLL 2023. 
Nivel de importancia: α=0.05, Estadístico: Rho de Spearman 
 
Tabla 7: Resultado de la correlación entre las PPAJ y las pericias contables 
laborales en la dimensión informe pericial. 
 PPAJ 
Informe 
pericial 
Rho de 
Spearman 
PPAJ 
Coeficient de 
correlación 
1.000 0.711 
Sig. (bilateral) 0.000 
N 45 45 
Informe 
pericial 
Coeficient de 
correlación 
0.711 1.000 
Sig. (bilateral) 0.000 
N 45 45 
 
 Fuente: Resultados obtenidos mediante SPSS v.26 
Interpretación: 
El coeficiente Rho de Spearman se obtuvo 0.711, el cual refleja una 
correlación positiva buena, es decir a cuanto perfecciones las políticas 
públicas en la administración de la justicia, más eficiente será las pericias 
contables laborales en la dimensión informe pericial. Además, con un valor de 
probabilidad (p = 0.000), estando por debajo del valor 0.05, aceptando la 
decisión de denegar la hipótesis nula y admitir la hipótesis alterna. 
33 
 
Se concluye que: Las PPAJ son eficientes en relación a las pericias contables 
laborales en la dimensión informe pericial en la CSJLL 2023. 
 
Hipótesis Especifica 4 
H0: Las PPAJ en la dimensión proceso no son eficientes en relación a las 
pericias contables laborales en la CSJLL 2023. 
H1: Las PPAJ en la dimensión proceso son eficientes en relación a las 
pericias contables laborales en la CSJLL 2023. 
Nivel de importancia: α=0.05, Estadístico: Rho de Spearman 
 
Tabla 8: Resultado de la correlación entre las PPAJ en la dimensión proceso 
y las pericias contables laborales 
 
Pericia Contable 
Laboral 
Procesos 
Rho de 
Spearman 
Pericia Contable 
Laboral 
Coeficient de 
correlación 
1.000 0.603 
Sig. (bilateral) 0.000 
N 45 45 
Procesos 
Coeficient de 
correlación 
0.603 1.000 
Sig. (bilateral) 0.000 
N 45 45 
 Fuente: Resultados obtenidos mediante SPSS v.26 
 
Análisis: 
El coeficiente Rho de Spearman se obtuvo 0.603, el cual demuestra una 
correlación positiva alta, quiere decir que a cuanto mejores las PPAJ en la 
dimensión proceso, más eficiente será las pericias contables laborales. Así 
mismo con una estimación de probabilidad (p = 0.000), estando por debajo del 
valor 0.05, aceptando la determinación de denegar la hipótesis nula y admitir 
la hipótesis alterna. 
34 
 
Se concluye que: Las PPAJ en la dimensión proceso son eficientes en relación 
a las pericias contables laborales en la CSJLL 2023. 
Hipótesis Especifica 5 
H0: Las PPAJ en la dimensión carga procesal no son eficientes en relación a 
las pericias contables laborales en la CSJLL 2023. 
H1: Las PPAJ en la dimensión carga procesal son eficientes en relación a las 
pericias contables laborales en la CSJLL 2023. 
Nivel de importancia: α=0.05, Estadístico: Rho de Spearman 
 
Tabla 9: Resultado de la correlación entre las PPAJ en la dimensión carga 
procesal y las pericias contables laborales 
 
Pericia 
Contable 
Laboral 
Carga 
Procesal 
Rho de 
Spearman 
Pericia 
Contable 
Laboral 
Coeficient de 
correlación 
1.000 0.090 
Sig. (bilateral) 0.557 
N 45 45 
Carga 
Procesal 
Coeficient de 
correlación 
0.090 1.000 
Sig. (bilateral) 0.557 
N 45 45 
 Fuente: Resultados obtenidos mediante SPSS v.26 
 
Análisis: 
El coeficiente Rho de Spearman se obtuvo 0.090, el cual demuestra una 
correlación positiva débil, ósea en cuanto mejores las PPAJ en la dimensión 
carga procesal, poco eficiente será las pericias contables laborales. De igual 
modo con un valor de probabilidad (p = 0.557), siendo superior al valor 0.05, 
35 
 
aceptando la determinación de admitir la hipótesis nula y denegar la hipótesis 
alterna. 
Se concluye que: Las PPAJ en la dimensión carga procesal no son eficientes 
en relación a las pericias contables laborales en la CSJLL 2023. 
Hipótesis Especifica 6 
H0: Las PPAJ en la dimensión personal jurisdiccional noson eficientes en 
relación a las pericias contables laborales en la CSJLL 2023. 
H1: Las PPAJ en la dimensión personal jurisdiccional son eficientes en relación 
a las pericias contables laborales en la CSJLL 2023. 
Nivel de importancia: α=0.05, Estadístico: Rho de Spearman 
Tabla 10: Resultado de la correlación entre las PPAJ en la dimensión personal 
jurisdiccional y las pericias contables laborales 
 
Pericia 
Contable 
Laboral 
Personal 
Jurisdiccional 
Rho de 
Spearman 
Pericia 
Contable 
Laboral 
Coeficient de 
correlación 
1.000 0.608 
Sig. (bilateral) 0.000 
N 45 45 
Personal 
Jurisdiccional 
Coeficient de 
correlación 
0.608 1.000 
Sig. (bilateral) 0.000 
N 45 45 
 Fuente: Resultados obtenidos mediante SPSS v.26 
 
 
 
 
 
36 
 
Análisis: 
El coeficiente Rho de Spearman dio como resultado 0.608, el cual señala 
una correlación positiva buena, esto quiere decir que a cuanto mejores 
las PPAJ en la dimensión personal jurisdiccional, será más eficiente las 
pericias contables laborales. Del mismo modo con un valor de 
probabilidad (p = 0.000), estando muy por debajo del valor 0.05, 
pronunciándose que la decisión de denegar la hipótesis es nula y admitir 
la hipótesis alterna. 
Se concluye que: Las PPAJ en la dimensión personal jurisdiccional son 
eficientes en relación a las pericias contables laborales en la CSJLL 
2023. 
 
 
 
37 
 
V. DISCUSIÓN 
Este capítulo desarrolla el procesamiento de los resultados, tomando como 
primer paso lo definido en el objetivo general del estudio, que fue determinar si las 
PPAJ son eficientes en relación a las pericias contables laborales en la CSJLL, 2023. 
En este aspecto, los resultados que se dieron han comprobado que existe 
relación positiva alta entre las PPAJ y la Pericia contable laboral de la CSJLL, dado 
que se ha conseguido un valor de Rho de Spearman de 0,964, con un valor de 
probabilidad (p = 0.000), el cual es menor a 0,05; aceptando la determinación de 
declinar la hipótesis nula y admitir la hipótesis alterna. 
Se concluye que: Las PPAJ son eficientes en relación a las pericias contables 
laborales en la CSJLL 2023 
Además, el análisis descriptivo arrojó que el 56% de los entrevistados cree que 
la PPAJ y la pericia contable laboral se desarrolla con regularidad, mientras que el 
16% encuentra que las políticas públicas son adecuadas, pero la pericia contable 
laboral es deficiente, y finalmente 13 % siente que las PPAJ son adecuadas y en 
cuanto a la pericia contable laboral es eficiente. Asimismo, el 67% opina que las PPAJ 
se desarrollan con regularidad, el 29 de manera adecuada y el 4% inadecuadamente, 
y el 71% considera que las PPAJ se desarrollan en forma deficiente, 27% es eficiente 
y solo el 2% piensa que se desarrolla regularmente. 
Según este estudio la Revista científica de Investigación Horizonte Empresarial 
(2020) “Peritaje contable y su impacto en la justicia en casos de lavado de dinero. El 
propósito de la presentación fue conocer la relación entre las pericias contables y los 
delitos policiales en situaciones de lavado de dinero. El tipo de investigación es 
aplicada, el nivel de investigación es descriptivo, la correlación y el enfoque es 
cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 20 peritos contables realizando tareas 
de peritaje. La técnica fue encuesta y entrevista, y los instrumentos de recolección de 
datos fueron: dos guías de encuesta aplicada a peritos contables y dos guías de 
entrevista, uno de los cuales se realizó con un juez y el otro con un fiscal encargado 
38 
 
de casos de lavado de activos. activo y se utilizó la fórmula R-Pearson para controlar 
la prevalencia. Este estudio encontró que el peritaje contable afecta la justicia en los 
casos de lavado de dinero. 
Estos resultados difieren de los conseguidos en la Tabla 2, porque en uno y otros 
casos se identifica la presencia de una conexión entre las variables de estudio, 
mostrando cómo las PPAJ conducen a mejoras positivas en las pericias contables 
laborales como un servicio que cumple con las posibilidades de los usuarios externos. 
En la hipótesis especifica 01 el coeficiente Rho de Spearman se consiguió un 
0.431, el cual señala una correlación positiva moderada, quiere decir en cuanto 
mejores las PPAJ, más eficiente serán las pericias contables laborales en la 
dimensión fundamentos teóricos. De igual forma con un valor de probabilidad (p = 
0.003), estando muy por debajo del valor de 0.05, aceptando la decisión de denegar 
la hipótesis nula y admitir la hipótesis alterna. 
Se concluye que: PPAJ son eficientes en relación a las pericias contables 
laborales en la dimensión fundamentos teóricos en la CSJLL 2023. 
Dichos resultados protegen una relación con lo dicho por Paredes Mattos (2021) 
tuvo como objetivo determinar la preponderancia de la pericia contable laboral en el 
ordenamiento jurídico por medio de un enfoque cuantitativo descriptivo y un diseño no 
experimental. El grupo central incluía expertos en mantenimiento de la paz, jueces y 
expertos legales. La ciudad de Huánuco de Huánuco CSJ es de 40 muestras. Este 
estudio utilizó técnicas de análisis de encuestas, cuestionarios y documentos como 
guía proporcionada por una agencia pública. del Estado. El resultado fue que el 
examen de los registros de trabajo es muy importante en el sistema judicial, porque es 
útil para el juez de paz y el juez superior de las divisiones considerarlo al tomar una 
decisión, luego para emitir un juicio, es decir, para tomar fotografías de un experto 
designado para tal juicio 
En la hipótesis especifica 02 el coeficiente Rho de Spearman consiguió un 0.372, 
el cual señala una correlación positiva moderada, es decir a cuanto mejores las PPAJ, 
39 
 
más eficiente serán las pericias contables laborales en la dimensión fase del 
peritaje. Así mismo con un valor de probabilidad (p = 0.012), siendo bajo al valor 0.05, 
aceptando la determinación de denegar la hipótesis nula y admitir la hipótesis alterna. 
En conclusion: Las PPAJ son eficientes en relación a las pericias contables 
laborales en la dimensión fase del peritaje en la CSJLL 2023. 
Es concordante con lo establecido por Luna Álvarez (2021) Este estudio trata 
sobre la estrategia de la administración de justicia e incide en los usuarios de la CSJ 
del Cusco 2020, con el objetivo de comprender cómo afecta la estrategia de la 
administración de justicia a la CSJ del Cusco, 2020; en este dictamen el crecimiento 
de la investigación se consideró el diseño de investigación métodos deductivos 
hipotéticos, con niveles de causalidad en métodos cuantitativos y diseños de corte 
transversales no experimentales. En el trabajo de campo, se tomó en cuenta una 
muestra de 80 usuarios externos entre patrocinados y defensores, por lo tanto, 
se utilizaron métodos de encuesta para recopilar datos, probados por evaluación de 
experimentados, designándose con 0.76, se determinó su alta credibilidad mediante el 
Alfa de Cronbach. Según los resultados se obtuvo que la estrategia judicial afectará a 
los participantes en el juicio en la CSJ del Cuzco, 2020. 
En la hipótesis especifica 03 el coeficiente Rho de Spearman consiguió un valor 
de 0.711, el cual señala una correlación positiva buena, es decir que cuando mejore 
las PPAJ, más eficiente será las pericias contables laborales en la dimensión 
informe pericial. Así mismo con un valor de probabilidad (p = 0.000), siendo bajo al 
valor 0.05, aceptando la determinación de denegar la hipótesis nula y admitir la 
hipótesis alterna. 
Se concluye que: Las PPAJ son eficientes en relación a las pericias contables 
laborales en la dimensión informe pericial en la CSJLL 2023. 
En esa misma línea La Revista Científica de Lujan Pastor (2021) identifica en su 
estudio la relación entre la administración de la provincia Pataz y la productividad del 
sistema judicial, periodo: 2018-2020, para tal efecto se desarrollará

Más contenidos de este tema