Logo Studenta

InvestigacinenAtencinFarmacutica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

S21Vitae 20 (Supl. 1); 2013
INVESTIGACIóN EN ATENCIóN FARMACéUTICA: UNA 
NECESIDAD CON CIERTOS REQUISITOS
Pedro AMARILES PhD1*
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la Atención Farmacéutica (AF), similar a lo que sucede con otras áreas del conocimiento, 
requiere de investigación y publicación en los temas claves de dicha disciplina. Por resultados previos con-
tradictorios, en el caso de la AF, se considera que las investigaciones deben cumplir con ciertos requisitos. 
En este sentido, el objetivo de esta presentación es documentar la necesidad existente de investigar en AF, 
al igual que sugerir el cumplimiento de ciertos requisitos para favorecer una mayor eficacia y eficiencia. 
Para ello, se utiliza, como fuente principal, algunas reflexiones editoriales relacionadas con este tema (1-5).
ASPECTOS CLAVES RELACIONADOS CON LA IMPORTANCIA, NECESIDAD 
Y REQUISITOS DE LA INVESTIGACIÓN EN AF
En las condiciones actuales de funcionamiento de los sistemas de salud se requiere generar evidencia 
de los resultados alcanzados con la práctica de la Atención Farmacéutica y, por tanto, se requiere realizar 
investigaciones que evidencien los beneficios esperados de esta tecnología en salud (1). Previamente, se 
ha relacionado algunos datos que podrían indicar que es preciso mejorar la investigación y, en particular, 
la publicación científica en AF (2). Además, desde el 2005 se ha identificado un interés creciente por pu-
blicar, en revistas de alto impacto, trabajos sobre este tema, especialmente relacionados con el efecto de la 
intervención farmacéutica en el estado de salud de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles, 
algunos de ellos con resultados neutros o contradictores sobre el efecto de la intervención farmacéutica 
(3). Por ello, existe el convencimiento de que la Investigación en AF debe cumplir ciertos requisitos y 
superar ciertas limitaciones metodológicas y, con ello, favorecer la obtención de resultados consistentes 
y de conclusiones claras y/o incuestionables (1-3). 
Por otro lado, es importante reconocer los avances notorios de la AF, entre otros, estructuración de un 
marco conceptual y generación de documentos de consenso (especialmente en España), de guías y textos 
de actuación farmacéutica. Además, en el caso de Colombia, reconocimiento por parte de las autorida-
des, definición de un marco normativo (Decreto 2200/05 y Resolución 1403/07) e implementación de 
programas, en especial de SFT en los servicios farmacéuticos comunitarios y hospitalarios (4, 5). 
De forma general, algunas recomendaciones para favorecer la investigación en AF, pueden ser (1, 2):
1. Mejorar la formación en investigación clínica: Favorecer y consolidar la formación en epidemiología e inves-
tigación clínica y, con ello, la consolidación de una comunidad académico-científica fuerte (ideal red de 
investigadores). Los Investigadores deben impulsar y consolidar líneas o redes de trabajo (generación 
de conocimiento: justificar la necesidad social de la práctica asistencial del farmacéutico). En ello, es 
clave lograr participación de todas las entidades (políticas, universitarias, sociedades, fundaciones, 
etc.) relacionadas con la AF. La función central es promover, gestionar, coordinar, supervisar, asesorar, 
difundir y visibilizar los resultados de las investigaciones realizadas.
2. Convencer a todos los actores y sistemas de salud de la necesidad de investigar en AF: En general, la evaluación de 
los resultados de los efectos de los medicamentos sobre la salud de las personas, es un tema de interés 
prioritario para los sistemas de salud. Por ello, se requiere mostrar que la AF permite cumplir con este 
objetivo. Es necesario generar evidencia significativa del impacto en salud de las intervenciones de los 
farmacéuticos (6). Ello permitirá soportar los beneficios de dicha intervención: implementación de 
los servicios de AF, satisfacción de la necesidad social de prevenir y disminuir la morbi-mortalidad 
asociada a los medicamentos.
1 Profesor. Facultad Química Farmacéutica. Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia.
* Autor a quien se debe dirigir la correspondencia: pamaris@farmacia.udea.edu.co
S22 Vitae 20 (Supl. 1); 2013
3. Aumentar la pertinencia y calidad metodológica de los trabajos. Identificar, priorizar e investigar sobre problemas 
relevantes para el posicionamiento de la AF: Realizar estudios para evaluar el efecto de la intervención far-
macéutica, centrados en la valoración de variables clínicas, humanísticas y/o económicas (resultados 
en salud) y no sólo en los resultados del proceso de uso de los medicamentos; idealmente tipo ensayo 
clínico controlado (6). Además, utilizar un diseño metodológico riguroso y adecuado, respetando las 
bases metodológicas de la investigación científica: población de estudio, tamaño y representatividad de 
la muestra, análisis estadístico adecuado; y definir claramente los objetivos terapéuticos buscados en 
el grupo y paciente específico, utilizando indicadores y parámetros cuantitativos que permitan seguir 
los resultados alcanzados (1, 6). 
4. Aumentar la difusión y visibilidad de los resultados de los trabajos de investigación: Los tutores, directores o 
coordinadores de proyectos deben motivar y apoyar a sus colaboradores para que presenten resultados 
en eventos científicos y los publiquen (artículos originales, originales breves o cartas de investigación). 
Ello, favorece la optimización de difusión y visibilidad. Además, de este tipo de publicaciones, es ne-
cesario también, publicar artículos de opinión y debate con la comunidad científica (cartas al editor, 
comentarios editoriales) y revisiones sistematizadas y actualizadas de la información relacionada con 
el tema objeto de la investigación (revisiones, en especial estructuradas o sistemáticas).
5. Aumentar la calidad, prestigio y visibilidad de las revistas que publican trabajos en AF: Los Comités editoriales y 
directores de las revistas deben diseñen y desarrollar programas tendientes a mejorar la calidad, prestigio 
y visibilidad de sus respectivas revistas. Para ello, definir y ejecutar un plan de mejoramiento continuo 
con dos objetivos centrales: a) Incrementar el número de citaciones que recibe la revista (aumentando 
su índice o factor de impacto, en especial en el Journal Citation Report); y b) lograr indexación en bases 
de datos importantes y de mayor visibilidad (por ejemplo. PubMed/Medline). Con ello, se favorece 
prestigio y la accesibilidad internacional de la revista, al igual que el número de manuscritos recibidos 
fruto de trabajos relacionados con la AF. 
COMENTARIO FINAL
Se considera que la mejor forma de contribuir al desarrollo de la Atención Farmacéutica es hacer, 
registrar y comunicar los resultados de intervenciones farmacéuticas, centradas en la valoración y segui-
miento de los resultados alcanzados en la salud de los pacientes con la utilización de los medicamentos, 
utilizando indicadores y parámetros cuantitativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS
1. Amariles P, Faus MJ. Investigación en atención farmacéutica: Una necesidad con ciertos requisitos. Atención Farmacéutica 2011; 13 (1): 
3-5.
2. Amariles P, Sabater-Hernández D, Faus MJ. Investigar y publicar en Atención Farmacéutica: Una labor por fortalecer. Vitae. 2012 Abr 
30; 19 (1): 9-11.
3. Amariles P, Saenz-Suescun L. Pharmacist interventions focus in high impact journals. Farm Hosp 2007; 31: 380-382.
4. Amariles P. Primer Congreso Colombiano de Atención Farmacéutica: tecnología en salud, clave para el uso adecuado de los medicamentos. 
Vitae. 2011; 18 (Supl. 1): 13-14.
5. Amariles P. Avances en AF en Colombia durante el periodo 1994-2012. Vitae 2012; 19 (Supl. 2): S71-73.
6. Amariles P, Sabater-Hernández D, García-Jiménez E, et al. Effectiveness of Dader Method for Pharmaceutical Care on Control of Blood 
Pressure and Total Cholesterol in Outpatients with Cardiovascular Disease or Cardiovascular Risk: EMDADER-CV Randomized 
Controlled Trial. J Manag Care Pharm. 2012; 18 (4): 311-23.

Continuar navegando