Logo Studenta

Tema 11 Uteromoduladores y anticonceptivos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UTEROMODULADORES Y ANTECONCEPTIVOS 
UTEROMODULADORES Y ANTICONCEPTIVOS 
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GÓNADAL: 
Maneja la síntesis de hormonas sexuales, estrógenos y andrógenos. 
 
HORMONAS QUE INVOLUCRAN AL CICLO GENITAL FEMENINO 
• ANDRÓGENOS (TESTOSTERONA): 
Producidos por la teca por estimulación de LH. Son usados por la aromatasa de la granulosa y el cuerpo lúteo para 
producir estrógenos. En dosis altas producen atresia folicular. 
• ESTRÓGENOS (ESTRADIOL): 
Proceden de la síntesis de la granulosa y del cuerpo lúteo. Se liberan en dos tiempos; primer pico preovulatorio 24 a 
36 hs antes de la ovulación; segundo pico, menor, en la fase lútea. Son tróficos a nivel local. Niveles bajos inhiben la 
FSH y niveles altos tienen efecto gatillo, disparando el pico de LH. 
• PROGESTÁGENOS (PROGESTERONA): 
Se fabrican en el cuerpo lúteo y su liberación es unimodal, con un pico en la fase secretora (nivel máximo de 8 días 
post pico de LH). Su misión es la maduración del endometrio (fase secretora) y la de producir todas las modificaciones 
para la gestación. 
 
FSH: hormona foliculo estimulante 
Se libera en 2 fases: 
• Primera meseta en fase proliferativa: crecimiento de cohorte folicular y selección de folículo dominante. 
• Segundo pico previo a la ovulación: 
1. Estimula el crecimiento de la capa granulosa en el folículo seleccionado 
2. Induce actividad aromatasa en granulosa (andrógeno a estradiol) 
3. Aumento del número de receptores de FSH en granulosa 
Inhibida por la inhinina folicular y estrógenos (feedback negativo) 
 
LH: HORMONA LUTEINIZANTE 
Se libera en 1 solo pico, en la ovulación (pico ovulatorio), como consecuencia del “efecto gallito” de los estrógenos. 
SIN EL PICO DE LH NO HAY OVULACIÓN. 
1. Estimula el crecimiento de la teca en el folículo seleccionado 
2. Se producen andrógenos en la teca 
3. Favorece la luteinización del folículo (formación del cuerpo lúteo) 
 
 
 
 
 
FASES DEL CICLO OVÁRICO 
• FASE PROLIFERATIVA O FOLICULAR: del día 1 a 14. La FSH estimula el crecimiento de la cohorte de folículos 
primordiales, selecciona el folículo dominante y atresia el resto (por exceso local de andrógenos). El folículo 
seleccionado presenta 2 capas: 
a) Granulosa: cuyo desarrollo depende de la FSH y de los estrógenos. Contiene una AROMATASA que usa los 
andrógenos de la teca y convierte en estradiol (estrógenos). Produce inhibina que inhibe la secreción de FSH. 
b) Teca: su desarrollo depende de la secreción de LH. Produce andrógenos que son aportados a la granulosa. 
• OVULACIÓN: sucede como consecuente del pico de LH, día del ciclo (puede variar del 11 al 23). El “pico de 
estradiol” dispara el pico de LH, y este último desencadena, 10-12hs después de la ovulación. 
• FASE SECRETORA O LÚTEA: es una fase de DURACIÓN FIJA, 13 A 15 DÍAS, tras la ovulación, es folículo se colapsa y 
se convierte en cuerpo lúteo. Este es el sitio de producción de la progesterona y pequeñas cantidades de 
estrógenos. Es estimulado por la FSH y LH. 
• LUTEÓLISIS Y MENSTRUACIÓN: inducida por estrógenos. Aumentan la síntesis de prostaglandinas que inhiben la 
síntesis de progesterona y la capacidad de unión de LH a su receptor. 
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 
La Ley 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos 
en los que desarrollen sus relaciones interpersonales, sancionada en 2009, define como violencia contra la libertad 
reproductiva aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre responsablemente el numero de embarazo 
o el intervalo entre los nacimientos. 
Es por ello que, la negativa a proveer métodos configura un acto de violencia contra la libertad reproductiva. Si 
cualquier integrante de un equipo de salud obstaculiza el acceso a métodos anticonceptivos por cualquier razón, 
puede ser denunciado por violencia contra la salud reproductiva. Esta acción es pasible de sanciones administrativas y 
judiciales. 
• En la actualidad, la anticoncepción no se plantea como forma de regulación de la natalidad, sino como una 
manera que tienen las mujeres y los hombres de poder elegir si tener o no hijos, cuantos y cuando tenerlos, y asi, 
ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. 
 
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES 
• Impiden la concepción mediante acciones sobre el eje hipotálamo-gonadal, o por acción local inhibiendo el 
acceso de espermatozoides. 
• Existen distintas maneras de clasificarlos: 
a) Según su composición se clasifican en: 
• Anticonceptivos hormonales sólo de progestágenos: compuestos por un derivado de la progesterona o 
progestágeno, similar a la hormona producida naturalmente por la mujer. 
• Anticonceptivos hormonales combinados: compuestos por hormonas que derivan de los estrógenos y de la 
progesterona. 
b) Según su mecanismo anticonceptivo se clasifican en: 
• Anovulatorios: inhiben la ovulación incidiendo sobre el eje de regulación hormonal del ciclo. 
• NO anovulatorio: actúan produciendo cambios en el moco cervical. 
c) Según la vía de administración se clasifican en: 
• Orales 
• Inyectables 
• Dérmicos 
• Subdérmicos 
• Vaginales 
• Intrauterinos 
•Son métodos anticonceptivos (MAC) modernos más utilizados en todo el mundo. Están compuestos por derivados de 
hormonas: estrógenos y progesterona. 
Su mecanismo de acción consiste en inhibir el eje hormonal de las personas con capacidad de gestar de tal manera 
que no se produzca la ovulación. La ANOVULACIÓN se logra a partir de una fuerte inhibición de la hormona 
foliculoestimulante (FHS) ejercida por el estrógeno exógeno y, por otro lado, una inhibición del pico de la hormona 
 
 
luteinizante (LH) ejercida por el componente progestacional del anticonceptivo. Esto genera, a su vez, una inhibición 
del desarrollo folicular, de la ovulación y de la formación del cuerpo lúteo. 
Cuando se toman anticonceptivos, los folículos comienzan a desarrollarse, pero se detienen y se atresian. 
El componente estrogénico permite tener sangrados más regulares durante la semana en que no ingiere el 
anticonceptivo (semana de no toma). 
 
Clasificación según vía de administración: 
• Orales: anticonceptivos combinados orales, ACO 
• Inyectables de aplicación mensual: anticonceptivos hormonales combinados inyectables, ACI 
• Parches transdérmicos 
• Anillos vaginales, AVC 
 
ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS 
Existen muchas presentaciones de anticonceptivos combinados orales, ACO, que varían según la combinación de los 
derivados del estrógeno y la progesterona y/o en la concentración usada de estos derivados. 
 
Los estrógenos utilizados son: 
• Etinilestradiol (EE): se encuentra en la mayoría de las formulaciones existentes. 
• Valerato de estradiol (VE): apareció en el mercado argentino en 2010 en presentación vía oral. 
• 17beta Estradiol 
Asociados a alguno de los siguientes gestágenos: 
• Acetato de ciproterona 
• Norgestrel-levonorgestrel 
• Desogestrel-norgestimato-gestodeno 
• Drospirenona 
• Dienogest 
• Acetato de nomegestrol 
En la actualidad, se utilizan anticonceptivos denominados de baja dosis, con concentraciones de etinilestradiol (EE) de 
35, 30, 20 o 15 microgramos. El Valerato de estradiol se utiliza en dosis de 2mg. Y el 17beta estradiol en dosis de 
1,5mg. 
• De acuerdo a la dosis de hormonas que contienen los comprimidos en un ciclo de uso los ACO pueden ser: 
➢ Combinados monofásicos: todos los comprimidos tienen igual dosis de estrógenos y progestágenos (de allí la 
denominación de monofásicos). 
➢ Combinados trifásicos: la dosis de estrógenos y progesterona no es la misma en todos los comprimidos, sino 
que tienen tres combinaciones diferentes, que se identifican por los distintos colores de los comprimidos. La 
dosis de estrógenos es similar en todos los comprimidos o aumenta levente en la mitad del ciclo, mientras que 
la del gestágeno aumenta en forma progresiva y es sensiblemente más elevada en los últimos 7 comprimidos. 
➢ Combinado cuatrifásico o multifásico:la dosis de estrógenos es decrecientes y las del progestágeno son 
crecientes. 
 
Mecanismo de acción: 
• El mecanismo de acción es la inhibición de la ovulación. Para mantener la inhibición del eje hormonal e impedir 
de esta manera la ovulación, es clave la toma correcta de los ACO. Este efecto se logra recién luego de siete (7) 
días de toma correcta de los anticonceptivos. 
• Es un método de alta eficacia, si se toma de manera correcta. 
• Con el uso habitual: se producen cerca de 9 embarazos cada 100 mujeres que utilizan ACO en el correr del primer 
año. 
Luego de suspender la toma de las pastillas anticonceptivas la fertilidad se recupera de inmediato. No hay aumento 
de la fertilidad cuando se suspende la toma. 
 
Como regla general, cualquier persona con capacidad de gestar sana y joven, o mayor de 35 años no fumadora, puede 
tomar anticonceptivos orales combinados. 
 
 
Situaciones en las que no se recomienda el uso de este método a menos que no se dispongan de otros métodos más 
apropiados o no sean aceptados (Categoría 3 de los Criterios de elegibilidad en la OMS): 
• Durante la lactancia entre las 6 semanas y los 6 meses post parto. 
• En el periodo post parto menor s 21 días, sin lactancia y sin otros factores de riego para Tromboembolismo 
venoso (TEV). 
• Mayores de 35 años fumadoras de menos de 15 cigarrillos por día. 
• Con múltiples factores de riesgo para enfermedad cardiovascular arterial (edad mayor, tabaquismo, diabetes, e 
hipertensión). 
• Antecedentes de hipertensión, cuando NO se puede evaluar la presión arterial (incluye hipertensión en 
embarazos). 
• Hipertensión adecuadamente controlada, cuando se puede evaluar la presión arterial. 
• Presión arterial elevada: sistólica 140 – 159 o diastólica 90-99 mmHg. 
• Migraña, sin aura menor a 35 años si ya recibía el método e inicia con migraña. 
• Migraña, sin aura mayor a 35 años si inicia el método. 
• Antecedente personal de cancer de mama, sin evidencia de enfermedad por un mínimo de 5 años. 
• Diabetes con nefropatía, retinopatía o neuropatía (daños en riñones, ojos o sistema nervioso). 
• Diabetes con otra patología vascular o diabetes de mas de 20 años de duración. 
• Patología de vesícula biliar sintomática, con tratamiento medico o en curso. 
• Antecedentes de colestasis relacionada con anticonceptivos orales combinados. 
• Hepatitis aguda o exacerbación si se inicia el método. 
 
LAS ACO SE PRESENTAN EN: 
• Blíster o envase con 21 comprimidos activos (todos con hormonas). 
• Blíster o envase con 28 comprimidos, en dos opciones: 
➢ 21 comprimidos activos + 7 inactivos o sin hormonas (placebo, no hay hormona, la ayuda a la paciente a 
adherirse al método) 
➢ 24 comprimidos activos + 4 inactivos 
 
MODO DE TOMA: 
El modo de administración varía según se trate de un blíster de 21 o 28 comprimidos: 
• Envase o blíster de 21 comprimidos: se debe tomar uno por día, siempre en el mismo horario. Al finalizar el 
blíster, por 7 días no hay que realzar toma de pastillas. Durante ese periodo de 7 días de no toma debería 
aparecer el sangrado. En el octavo día se reinicia un nuevo blíster. Si no se comienza el nuevo blíster el octavo 
día, debe considerarse como un olvido de la primera semana. 
• Envase o blíster de 28 comprimidos: se debe tomar un comprimido por día, siempre en el mismo horario, 
comenzando por los comprimidos activos. Una vez terminado el envase debe reiniciar uno nuevo al día siguiente, 
de forma inmediata. En lugar de realizar el periodo de no toma, en este caso se toman los comprimidos inactivos, 
generalmente de color diferente en el blíster. Si la persona usaria tiene discapacidad visual, es importante 
generar una estrategia para que pueda identificar los comprimidos inactivos. O evaluar la opción de utilizar la 
presentación de 21 comprimidos. 
➢ Es importante respetar la hora de la toma de la píldora. 
➢ Durante los 7 días de no toma o durante la toma de los comprimidos inactivos, el efecto anticonceptivo esta 
garantizado, siempre y cuando se hayan tomado adecuadamente los 7 comprimidos activos previos. 
➢ No es necesario interrumpir por uno o varios meses la toma de anticonceptivos para “descansar”. 
➢ ¿Cuándo iniciar?: si bien puede comenzar en cualquier momento del ciclo, se recomienda iniciar el primer día 
de la menstruación (primer día del ciclo). De esta manera, los ACD son efectivos desde el inicio de la toma. En 
caso de iniciar otro día del ciclo o ante la ausencia de menstruaciones, se podrá iniciar siempre y cuando exista 
razonable certeza de que no hay embarazo. En este caso, se debe utilizar, además, un anticonceptivo de 
barrera, durante los primeros 7 días de toma. Recién a partir del comprimido número 8 de toma continua, la 
eficacia anticonceptiva esta garantizada. 
 
 
 
 
OLVIDO DE TOMAS: 
•Si el olvido es de UN comprimido activo: tomar la pastilla olvidada lo antes posible y continuar las siguientes en el 
horario habitual, aunque esto signifique tomar dos comprimidos juntos, la eficacia anticonceptiva no se altera, y no 
necesita usar un método de respaldo. 
•Si el olvido es de DOS comprimidos activos o más: la eficacia anticonceptiva puede estar disminuida y puede no 
inhibir adecuadamente la ovulación. En este caso, deberá considerarse en semana fue el olvido. En todos los casos de 
olvido de pastillas activas, tomar una ultima pastilla olvidada lo antes posible, aunque esto implique tomar dos 
pastillas el mismo día o al mismo tiempo y continuar tomando las siguientes pastillas en el horario habitual. Esta 
conducta reducirá la posibilidad de aparición de pequeños sangrados por motivo de olvido. 
RECORDAR: el riesgo de embarazo aumenta con el número de pastillas olvidadas, y es mayor en la primera semana. 
 
VÓMITOS Y DIARREAS: 
•Vómitos: si el vómito es dentro de las 4 hs posteriores a la toma de una píldora activa, debe tomarse otra pastilla lo 
antes posible y luego continuar con la toma diaria (en este caso, se terminará el envase un día antes de lo previsto, y 
debe iniciarse un día antes del próximo mes). 
•Diarrea: usar método adicional (preservativo) durante los síntomas y durante los siguientes 7 días. Si dura mas que 
las pastillas con hormonas (comprimidos activos), omitir la semana de no toma o toma de comprimidos inactivos y 
comenzar directamente con la siguiente caja. En este ultimo caso, puede ser que no haya sangrado. 
 
Los efectos secundarios más frecuentes son: 
• Cambios en el patrón de sangrado: en los primeros meses puede hacer un leve sangrado irregular. Luego, los 
sangrados se vuelven regulares, son mas leves, incluso, en algunos casos, lleva a la ausencia del mismo. 
• Cefaleas 
• Mareos 
• Nauseas 
• Mastalgia (dolor mamario) 
• Cambios de peso 
• Cambios de humor 
• Acné 
• Otros cambios físicos posibles: incremento de unos pocos puntos en la tensión arterial. Cuando el incremento se 
debe al ACO, cae rápidamente al interrumpir su uso. 
• Muy raros: coagulo sanguíneo en venas profundas de piernas o pulmones (trombosis de venas profundas o 
embolia pulmonar) 
• Extremadamente raros: ACV y ataque cardiaco (infarto agudo del miocardio) 
 
ANTICONCEPTIVOS COMBINADOS INYECTABLES 
Los anticonceptivos hormonales combinados de aplicación inyectable (ACI) actúan por mecanismo anovulatorio y son 
de aplicación mensual. Al igual que los ACO, son un método seguro, efectivo y reversible. 
Existen dos combinaciones posibles según el tiempo de acción del derivado estrogénico y el progestágeno. Los mas 
usados en la actualidad combinan un estrógeno de acción breve y un gestágeno de acción prolongada. 
Estrógeno de acción breve + gestágeno de acción prolongada: hay dos presentaciones: 
•Valerato de estradiol 5mg + enantato de noretisterona 50mg 
•Cipionato de estradiol 5mg + acetato de medroxiprogesterona 25mg 
-Inyección de aplicación intramuscular mensual, cada 30 días, en la misma fecha del calendario: se recomienda 
recordar el dia que se aplicó la primera inyección y luego, en losmese sucesivos, aplicar las siguientes inyecciones en 
esa misma fecha. 
-La inyección puede darse hasta con 3 días de adelanto o de demora de la fecha que debería aplicarse. Sin embargo, 
se recomienda hacerlo siempre el mismo dia. El sangrado suele presentarse entre los 15 y 20 días posteriores a la 
aplicación de la inyección. 
Si bien se recomienda aplicar la primera inyección el primer dia de menstruación, las siguientes deben realizarse 
teniendo en cuenta la fecha calendario de esa primera aplicación y no cuando se produce el sangrado. 
 
 
En caso de entregar las ampollas a la persona, recomendarle que para su correcta conservación debe mantenerlas a 
temperatura ambiente. 
 
PARCHES TRANSDÉRMICOS 
El parche transdérmico es un plástico pequeño (4cm x 4cm), delgado, cuadrado, flexible, que se usa adherido a la piel. 
-Libera diariamente 20ug EE + 150ug norelgestromin. 
-Actúa al inhibir la ovulación de manera altamente efectiva. 
-Presenta las mismas recomendaciones para su uso que los ACO. 
-No se entrega en forma gratuita en el sistema público, ni en obras sociales, ni prepagas. 
-Se coloca un parche nuevo cada semana durante 3 semanas, seguido de una cuarta semana en la que no se usa el 
parche. 
-Durante esta cuarta semana, se producirá el sangrado. 
 
Puntos clave: 
• Pueden utilizarse durante la lactancia. No afectan el volumen de la leche ni su composición. No tienen ningún 
efecto sobre el bebe. 
• También presentan alta efectividad fuera de la lactancia. 
• En general, pueden ser usados por aquellas personas que tienen contraindicación de recibir estrógenos. 
• Es frecuente observar cambios en sangrado, pero no tienen importancia clínica. 
• Si estando embarazada la persona usaria los toma, no afectan el curso del embarazo. 
 
Clasificación por mecanismo de acción y vía de administración: 
NO ANOVULATORIOS: 
• Vía oral (comprimidos): 
• Levonorgestrel 0,03mg 
• Linestrenol 0,5mg 
ANOVULATORIOS: 
• Vía oral: desogestrel 0,075mg, comprimidos 
• Inyectable trimestral: 
Acetato de medroxiprogesterona de depósito 150mg 
• Implantes subdérmicos: 
➢ -Estogorgestrel: 1 varilla conteniendo en total etonogestrel 68mg 
➢ -Levonogestrel: 2 varillas conteniendo en total Levonogestrel 150mg 
➢ -Levonogestrel: 6 varillas conteniendo en total Levonogestrel 216mg 
 
ANTICONCEPTIVOS ORALES DE PROGESTÁGENOS SOLO (AOPS) NO ANOVULATORIOS Y ANOVULATORIOS 
• Pueden utilizarse durante la lactancia. No afectan el volumen de la leche ni su composición. No tienen ningún 
efecto sobre el bebe. 
• También presentan alta efectividad fuera de la lactancia, en especial las pastillas de Desogestrel (que tienen 
efecto anovulatorio). 
• Pueden ser usados por aquellas personas que tienen contraindicación de recibir estrógenos. 
• El modo de administración es a través de comprimidos de toma diaria, a la misma hora, sin semana de no toma 
entre cada blíster. Todos los comprimidos contienen hormonas. 
• El mecanismo de acción principal de los AOPS de levogestrel o linestrenol (mini píldora) es la alteración del moco 
cervical y del desogestrel es la anovulación. 
• La mini píldora, al ser un método no anovulatorio, suele asociarse al MELA (método de lactancia amenorrea). 
• Es frecuente observar cambios en sangrado, incluso amenorrea, pero no tienen implicancia clínica. 
• Inicio del efecto anticonceptivo de la minipildora (levonogestrol o linestrenol): se requieren 2 días de toma 
correcta de estas pastillas para garantizar el efecto anticonceptivo. 
• Inicio del efecto anticonceptivo desogestrel: se requieren 7 días de toma correcta de pastillas para garantizar el 
efecto anticonceptivo anovulatorio. 
 
 
La eficacia de la minipildora requiere una administración constante. se considera que la inpenetrabilidad del moco se 
pierde aproximadamente 27hs despues de la toma, por lo tanto, s la pastilla se toma trs horas más tarde del horario 
establecido su eficacia puede disminuir. 
los AOPS son una alternativa importante y confiable para mujeres que desean anticoncepción oral y se encuentran 
amamantando, o que presentan alguna contraindicación por la cual no pueden recibir estrógenos. 
 
INYECTABLE TRIMESTRAL: ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA DE DEPOSITO 
Puede ser utilizado tanto durante la lactancia (porque no afecta el volumen de la leche ni su composición) como fuera 
de ella (ya que actúa inhibiendo la ovulación). 
-Puede usarse en los casos en que hay contraindicación de recibir estrógenos. 
-Suelen observarse irregularidades en el patrón de sangrado los primeros meses e incluso amenorrea, sin importancia 
clínica. 
-Modo de administración: inyección intramuscular de aplicación trimestral. 
 
ANTICONCEPTIVO HORMONAL DE EMERGENCIA (AHE) 
Se conoce también como “pastilla anticonceptiva de emergencia”, “píldora o pastilla del dia después” o “píldora 
poscoital”. 
-El mecanismo de acción es la anovulación. 
-Cuanto antes se tome la anticoncepción hormonal de emergencia (AHE), mayor será su efectividad. 
-No tiene contraindicaciones. No presenta riesgos para la salud ni riesgo de sobredosis. 
-En caso de que el embarazo se haya producido, la AHE no lo interrumpe es decir que no provoca aborto ni afecta al 
embrión. 
-Las AHE es un método hormonal de progestágeno para ser utilizado en forma posterior a una relación sin protección 
o ante una falla del método anticonceptivo. Es la ultima alternativa anticonceptiva para evitar un embarazo, es por 
eso que se llama anticoncepción de emergencia. Es efectiva, segura y simple de usar. 
•La anticoncepción hormonal de emergencia existe en nuestro país en dos posibles presentaciones: 
• Levonogestrel 1,5mg, por un comprimido 
• Levonogestrel 0,75mg, por dos comprimidos 
 
Mecanismo de acción: 
• El principal mecanismo de acción anticonceptivo de la AHE de LNG es bloquear o alterar la ovulación. Según 
estudios científicos disponibles, el levonogestrel administrado en dosis única de 1,5mg o en dos dosis de 0,75mg 
dentro de las 12hs, impide o retarda la ovulación mediante la inhibición del pico preovulatorio de hormona 
luteinizante LH, impidiendo de esta manera la maduración y liberación del ovulo. 
• Además puede evitar que el espermatozoide y el ovulo se encuentren al afectar el moco cervical y la motilidad 
y/o capacidad de los espermatozoides para unirse al ovulo. 
• Estos dos mecanismos, anovulación principalmente y espesamiento del moco cervical, contribuyen a impedir el 
encuentro ovulo-espermatozoide, evitando asi la fecundación. 
 
Eficacia: la eficacia depende del momento del ciclo en que se utilice y del tiempo transcurrido desde la relación sexual 
no protegida. 
-Si se roma dentro de las primeras 12hs, la eficacia de la AHE es del 95% y esta disminuye progresivamente con los 
días. 
-Cuando han pasado entre 49 y 72hs de la relación sexual, la efectividad es del 58%. 
-Puede tomarse hasta dentro de las 120hs. 
Cuanto mas cercana a la relación sexual sin protección se administre la AHE, es mayor su eficacia anticonceptiva. Por 
lo tanto, cuanto antes se tome, mejor. 
•La AHE puede ser tomada sin riesgos, sin importar la edad, incluso por las personas que no pueden utilizar métodos 
anticonceptivos de manera constante, ya que la dosis de hormonas de la pastilla es relativamente pequeña y se utiliza 
por un corto tiempo. 
•Tras la administración de AHE, puede reanudar el uso del método anticonceptivo o comenzar a usar cualquier 
anticonceptivo inmediato, incluido el DIU de cobre. 
 
 
•Existen dos formad de administración de AHE: 
• -Levonorgestrel de 1,5mg en una dosis única (se recomienda esta dosis por ser la mas eficaz, ya que disminuye el 
riesgo de olvido y tiene menos efectos secundarios). 
• -Levonorgestrel de 0,75mg en dos dosis (un comprimido cada 12hs o los dos comprimidos juntos). 
 
Efectos adversos: la toma de Levonorgestrel según las dosis de la AHE puede provocar los siguientes efectos: 
• Cambios en la fecha de menstruación: la menstruación puede presentarse antes, en fechao después de lo 
esperado. El 50% de las personas usuarias menstrua en fecha prevista, 35% se adelanta y 13% presenta retraso. 
Puede realizarse una prueba de embarazo si el atraso se prolonga más allá de una semana. 
• Náuseas y vómitos: se pueden tomar antieméticos. Si se presentan vómitos dentro de las 4hs de haber tomado 
las pastillas, se debe repetir la dosis. 
• Dolor abdominal. 
• Fatiga. 
• Cefalea. 
• Dolor en las mamas similares a la tensión premenstrual. 
• Mareos. 
 
UTEROMODULADORES 
Los uteromoduladores son fármacos que modifican la dinámica uterina, existen dos tipos de ellos: 
• Uterotónicos, estimulan la concentración uterina: 
➢ Oxitocina, ergometrina y prostaglandinas 
• Uteroliticos: inhiben la contracción uterina: 
➢ -agonistas beta: isoxuprina 
➢ -antagonistas de la oxitocina: atosiban 
➢ -bloqueantes cálcicos: nifedipina 
➢ -AINES: indometacina 
 
UTEROTONICOS: 
Oxitocina: hormona liberada por la neurohipófisis, responsable de la contracción uterina y secreción láctica. La 
liberación de la oxitocina va a estar regulada por estímulos neurogénicos, hormonales y emocionales. Utilizada para la 
inducción del parto, también para hemorragia postparto. FARMACODINAMIA 
Mecanismo de acción: actúa uniéndose a receptores acoplados a proteína G, generando un aumento de Ca+ en el 
útero con la consiguiente contracción del miometrio. 
Acciones sobre el útero: contracción del miometrio, sobre todo al final de la gestación y durante el parto. El útero 
presenta un mayor número de receptores de oxitocina inducido por estrógenos sobre el final del embarazo por lo que 
es altamente sensible a su acción. 
Otras acciones/adversos: 
• Contracción de las celulas mioepiteliales de la glándula mamaria: “bajada” de la leche. 
• Su administración endovenosa: vasodilatación. 
• Urinario: si se perfunden dosis elevadas. Acción antidiurética similar a la de la ADH, que puede originar retención 
de agua. 
Farmacocinética: puede administrarse por vía IM, o IV pero se prefiere la vía endovenosa. Su acción empieza a los 3 a 
5min y se mantiene por una hora aprox. Es inactivada por el hígado. 
Importante, administración I.V lenta: para inducir el parto. La oxitocina produce contracciones coordinadas regulares 
que se desplazan desde el fundus hasta el cérvix. 
La amplitud y frecuencia de las contracciones se relacionan con la dosis. 
• Dosis bajas: relajación completa del útero entre las contracciones. 
• Dosis elevadas: aumenta la frecuencia de las contracciones y hay una relajación incompleta de ellas. 
• Dosis muy elevadas: aumento sostenido de las contracciones que afectan la circulación a través de la placenta y 
producen distrés o muerte fetal. 
 
 
 
 
ERGOMETRINA: 
Ergometrina: extraída del cornezuelo del centeno, se desconoce su mecanismo de acción. Utilizada en los casos de 
atonía uterina o hemorragia postparto. También para controlar el sangreado en el caso de la cirugía por aborto 
incompleto. 
Acciones sobre el útero: contrae el musculo uterino con acción selectiva, más prolongada que la oxitocina. 
Importante el estado contráctil del órgano: 
• Útero contraído: es el estado normal después del parto. Poco efecto. 
• Útero anormalmente relajado: genera una rápida serie prolongada de contracciones intensas. 
Farmacocinética: administrada por vía oral, intramuscular o endovenosa, inicio de acción muy rápido y duración de su 
efecto de 3 a 6hs. 
Efectos adversos: 
• Nauseas, visión borrosa y cefalea. 
• Vómitos por efecto sobre los receptores D2 dopaminérgicos en la zona gatillo quimiorreceptora. 
• Vasoconstricción con un aumento de TA. 
Prostaglandinas: van a estar formadas a partir del acido araquidónico. 
Efectos de las prostaglandinas endógenas: 
• PGF2a: vasoconstrictora 
• PGE2 y PGI2: vasodilatadoras 
• Las PGs e y f, además de sus propiedades vasoactivas, producen contracciones uterinas, tanto en útero gestante 
como no gestante 
Efectos de las prostaglandinas exógenas: en el útero gestante, las prostaglandinas de las series E y F favorecen la 
formación de contracciones coordinadas del cuerpo uterino y la relajación cervical. 
-Inducen con gran fiabilidad el aborto en caso de embarazo inicial e intermedio, a diferencia de la oxitocina: la 
oxitocina en estas fases no puede producir la expulsión del contenido uterino (ya que, en este momento, las celulas 
del miometrio no son muy sensibles a su efecto). 
Farmacocinética: 
• Dinoprostona: puede administrarse vía vaginal en forma de gel o en comprimidos (maduración cervical e 
inducción del parto), también se usa por vía extraamniotica para inducir el aborto terapéutico tardío. 
• El gemeprost y el misoprostol se administran por vía intravaginal. 
• El carboprost mediante inyección i.m profunda 
 
UTEROLITICOS: 
Uteroliticos: la principal indicación que tienen estos fármacos es la amenaza de parto prematuro. RETRASAR EL 
TRABAJO DE PARTO. 
Otros representantes: ritodrina, hexoprenalina, indometacina (inhibidores de la COX), isoxsuprina y bloqueadores de 
los conductos de Ca+, MgSO. 
Administración por vía endovenosa. 
Efectos adversos: 
-En la madre: taquicardia, palpitaciones, temblor, ansiedad, disnea, cefalea. Tolerancia: no extender tratamiento más 
de 48hs. Graves pero infrecuentes: edema agudo pulmonar, arritmias cardiacas. 
-En el feto/neonato: taquicardia, disminución del flujo útero placentario. 
Contraindicaciones: cardiopatías congénitas o adquiridas, hipertiroidismo, HTA inestable, diabetes pre o gestacional, 
lupues sistémico. 
Precaución en embarazo doble, múltiple o polihidramnios. 
 
ATOSIBAN: 
Antagonista del receptor de oxitocina. Es un inhibidor competitivo de los receptores de oxitocina. Es un fármaco 
uteroespecífico desarrollado específicamente como inhibidor del trabado de parto. 
-Costo elevado, poca disponibilidad. Vía endo venosa, efectos adversos leves como: cefaleas, nausea y vómitos. 
 
 
 
 
 
INDOMETACINA (INHIBIDORES DE LA COX): 
Fácil administración por vía oral o rectal. Efectos adversos leves en las madres (hipersensibilidad, nauseas y gastritis) 
uso limitado por efectos adversos graves en el neonato: falla renal, cierre prematuro de ductus con hipertensión 
pulmonar, no se utiliza despues de las 32 semanas. 
 
NIFEDIPINA (BLOQUEADORES DE LOS CONDUCTOS DE CA+, MGSO): 
Vía oral, rápida absorción. Duración de acción de 6hs. 
-Efectos adversos maternos: hipotensión, taquicardia, mareos, vómitos, tuforadas, debilidad, desasosiego. 
-Efectos adversos fetales: taquicardia, disminución del flujo útero placentario. 
NO TIENE APROBACION DE LA ANMAT.

Continuar navegando