Logo Studenta

MIOSITIS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MIOSITIS
Las miopatías inflamatorias constituyen el principal grupo de causas adquiridas y potencialmente curables de debilidad muscular. Se clasifican en tres grupos principales: polimiositis (PM), dermatomiositis (DM) y miositis con cuerpos de inclusión (IBM, inclusion body myositis).
La prevalencia calculada de las miopatías inflamatorias es 1 en 100 000 habitantes. La PM como entidad sola es una enfermedad rara. La DM afecta a niños y adultos, y más a menudo a las mujeres que a los varones. La IBM es tres veces más frecuente en varones que en mujeres, en personas caucásicas que en las de raza negra, y es más probable que afecte a sujetos >50 años de edad.
Estas enfermedades se manifiestan como debilidad muscular progresiva y a menudo simétrica, excepto la IBM, que puede tener una presentación asimétrica. Por lo general, los pacientes experimentan dificultad progresiva para realizar las tareas cotidianas en las que se usan los músculos proximales, como levantarse de la silla, subir escaleras, caminar sobre un piso irregular, levantar objetos o peinarse. Los movimientos motores finos que dependen de la fuerza de los músculos distales, como abrocharse la camisa, coser, tejer o escribir, sólo son afectados en las fases tardías de la evolución de la PM y la DM, pero en la IBM lo son en fases iniciales.
Etiología y patogenia
Su causa es desconocida y se han propuesto tres teorías diferentes sobre su etiopatogenia: un trastorno muscular degenerativo, desencadenado por virus, o priones, o desencadenado por un trastorno autoinmunitario. Sin embargo, ninguna de estas ha logrado demostrarse de manera concluyente
La etiopatogenia de las miopatías inflamatorias no es bien conocida53. Sobre la base de un agente externo físico, químico o infeccioso que actúa en un territorio genético predispuesto se han avanzado algunas teorías. Un amplio estudio en diversos países del globo, sobre casi 1.000 pacientes con polimiositis o dermatomiositis, demostró que la proximidad a la latitud 0° era un factor de riesgo de dermatomiositis. Es decir, los países más cercanos a la línea del ecuador y, por tanto, más expuestos a radiación lumínica presentaban con mayor frecuencia dermatomiositis y en los países más alejados la polimiositis era la entidad más frecuente. Estas diferencias se atribuyeron al influjo de la radiación UV como estímulo etiopatogénico
Signos
· se observan debilidad y atrofia de los músculos distales, en especial de los extensores del pie y de los flexores profundos de los dedos de las manos
· En ocasiones la debilidad y la atrofia acompañantes pueden ser asimétricas y afectar de manera selectiva cuádriceps, iliopsoas, tríceps, bíceps y flexores de los dedos de las manos
· En todas las formas de miopatía inflamatoria están alterados los músculos faríngeos y flexores del cuello, lo que ocasiona disfagia y dificultad para levantar la cabeza (cabeza caída)
· El rasgo distintivo de la DM es el compromiso de la piel, que se manifiesta como un exantema cutáneo el que puede preceder a la debilidad, o bien presentarse sin ella (dermatomiositis amiopática)
Sintomas
· La sensibilidad es normal
· Las mialgias y dolor muscular a la palpación se observan a veces en algunos enfermos, por lo general al inicio de la enfermedad
Diagnóstico
El enfrentamiento diagnóstico se basa en una anamnesis y una evaluación clínica rigurosas, en combinación con el uso racional de los métodos complementarios de diagnóstico. Una vez establecida la sospecha de Miopatía Inflamatoria, la determinación de los niveles de CK es de utilidad ya que nos permite confirmar la afección muscular y a su vez orientar sobre el tipo de MI presente.
A pesar de la variabilidad ocasional para demostrar todos los hallazgos patológicos típicos, la biopsia muscular es la prueba más sensible y específica para establecer el diagnóstico de miopatía inflamatoria y para descartar otras enfermedades neuromusculares.
Diagnostico diferencial
•	En la miositis por cuerpos de inclusión, el cuadro comienza de manera insidiosa, generalmente de forma asimétrica, progresando durante años, lo que a veces hace difícil distinguirlo de una enfermedad de motoneurona o una distrofia de presentación tardía. 
•	Debilidad muscular progresiva subaguda o crónica
•	Miofascitis
•	Miopatías inducidas por fármacos
•	“Debilidad” por dolor e hipersensibilidad muscular a la palpación
Complicaciones
· Es frecuente la disfagia, que llega a afectar a 60% de los pacientes con IBM y que puede causar episodios de asfixia.
· Algunos pacientes sufren caídas al inicio de la enfermedad, debido a que las rodillas no pueden soportar el peso por la debilidad del cuádriceps
· La afección respiratoria más conocida en pacientes con dermatomiositis y polimiositis es la intersticial
· miocarditis, comporta un mal pronóstico y puede evolucionar a miocardiopatía dilatada
· Las formas de dermatomiositis juvenil pueden cursar con vasculitis intestinal y/o perforación de viscera hueca, lo que es una rareza en adultos
Pronóstico
 La tasa de sobrevida a cinco años para pacientes con polimiositis y dermatomiositis se acerca a 95%, y la tasa de sobrevida a 10 años es de 84%; por lo general, la muerte se debe a La dermatomiositis responde mejor que la polimiositis al tratamiento, por lo que su pronóstico es más favorable. La mayoría de los pacientes mejora con el tratamiento y muchos logran la recuperación funcional completacomplicaciones pulmonares, cardiacas u otras complicaciones sistémicas.
La IBM es la miopatía inflamatoria que tiene peor pronóstico. La mayoría de los pacientes necesita algún dispositivo de ayuda como bastón, andadera o silla de ruedas al cabo de cinco a 10 años desde el inicio de la enfermedad. En general, cuanto mayor es la edad del paciente al inicio de la IBM, tanto más rápida es la evolución de la enfermedad.
Tratamiento
Los fármacos utilizados en el tratamiento de PM y DM son:
1. Glucocorticoides
1. Otros inmunodepresores
1. Inmunomodulación
Por lo general la IBM es resistente a los tratamientos inmunodepresores. A menudo, en pacientes recién diagnosticados se prueba durante unos meses la combinación de prednisona y azatioprina o metotrexato, aunque los resultados suelen ser desalentadores.
Contusiones
 Se origina una contusión cuando se produce un golpe, caída o cualquier impacto sobre la piel, pero sin llegar a romper su continuidad ni ocasionar heridas abiertas. Sin embargo, nunca hay que subestimar la gravedad de una contusión; aunque no haya sangre, un golpe de intensidad moderada podría ocasionar daños en músculos, tendones, e incluso órganos internos, y puede dar lugar a fuertes hemorragias internas.
 Las contusiones son motivo de primeros auxilios, ya que en cualquier tipo de accidente suelen ser la lesión más común.
Clasificación:
Contusión simple. Provoca un enrojecimiento de la piel sin mayores consecuencias. Por ejemplo, una bofetada.
Contusión en primer grado(equimosis). Es la rotura de los pequeños vasos capilares de la epidermis. Sobre la piel aparecen pequeños acúmulos de sangre rojizos.
Contusión en segundo grado (hematoma). Se da cuando la sangre, extravasada en mayor cantidad, se acumula en el tejido celular subcutáneo y hay inflamación importante del tejido adyacente, como en el caso de los chichones.
Contusión en tercer grado. Implica la muerte de los tejidos profundos de la piel por falta de aporte nutritivo.
Patógenia 
Tal y como se indica en la descripción, la contusión suele producirse cuando el cuerpo recibe un impacto o bien se golpea con un objeto externo.
Etiología
Es producto de un golpe fuerte con algún objeto, Esto machuca las fibras musculares subyacentes y los tejidos conjuntivos sin que se rompa la piel, ocasionando un hematoma el cuál es una marca en la piel causada por la presencia de sangre atrapada debajo de la superficie de la piel. Ocurre cuando una lesión rompe los vasos sanguíneos pequeños, pero no rompe la piel. Estos vasos se abren y dejan salir la sangre por debajo de la misma.
Signos 
· *Inflamación
· Los vasos sanguíneos que se rompenpueden provocar una coloración azulada. 
· *Hematomas 
· *Eritema
· Síntomas 
· *Dolor al tacto 
· *pueden limitar la amplitud de movimiento de las articulaciones cercanas a la lesión. 
Diagnóstico complementario y diferencial 
La decoloración de la piel, el dolor y la inflamación de la contusión son suficientes para diagnosticar la condición
Diferencial: con la hemofilia, la púrpura trombocitopénica idiopática, la leucemia, el déficit de vitamina K y el maltrato físico
Complicación
Dos de las complicaciones más frecuentes son el síndrome compartimental y la miositis osificante.
Síndrome compartimental: Las acumulaciones de presión por los líquidos varias horas después de una contusión pueden alterar la circulación sanguínea y evitar que los nutrientes lleguen al grupo muscular.
Miositis osificante: Esta es una afección en la que se forma hueso en el músculo lesionado.
Factores de riesgo
Las contusiones pueden tener múltiples causas desencadenantes, como son no prestar la atención debida al caminar por las calles, tropezar, golpearse contra muebles u otros objetos. En los casos de accidentes de tráfico, el factor desencadenante es el que produce el percance.
Pronóstico 
En general suele ser bueno y hay recuperación completa en pocos días
Tratamientos
Aplicación de frío sobre la zona contusionada, con el fin de reducir la inflamación y la extravasación sanguínea.
Evitar pinchar el hematoma.
Si el dolor y la inflamación son intensos, puede administrarse un analgésico por vía oral
Transcurridas las primeras 24 h, es conveniente la aplicación de calor local, ya que facilita la reabsorción del hematoma.
Mantener en reposo la zona contusionada.
Valoración por el médico, puesto que en algunas contusiones, existe el riesgo de que se haya producido una lesión interna importante, que puede pasar inadvertida
Desgarro muscular
Las roturas de fibras musculares, también conocida como desgarro muscular, es una lesión del músculo en donde las fibras que componen al músculo se rompen. El desgarro muscular provoca un dolor muy intenso que obliga a la persona que la padece a suspender la actividad que realiza
Clasificación
· De primer grado – daños leves de las fibras musculares
· De segundo grado – rotura muscular parcial de las fibras musculares
· De tercer grado – rotura muscular total de las fibras musculares
Patógenia
De una manera directa, como consecuencia de una contusión o golpe. Evidentemente un golpe directo a un músculo provoca el rompimiento de sus fibras, pudiendo catalogarlo como desgarro muscular.
Una segunda forma directa, en la que el músculo es estirado más allá de la capacidad que tiene el mismo naturalmente para estirarse.
De una manera indirecta, como consecuencia de una elongación brusca del músculo generalmente producida por una contracción rápida y fuerte del mismo. Esta es la forma más común en la que suele producirse el desgarro muscular o rotura de fibras musculares.
Etiología 
· *Déficit de elasticidad: La falta de elasticidad entre las fibras musculares hace que el músculo sea más rígido, aumentando así el riesgo de rotura.
· *Alteración higiénico-dietética: Cuando hablamos de alteración higiénico-dietética nos referimos a una deshidratación antes, durante y post deporte.
· *Desórdenes histo-químicos: Las alteraciones de los oligoelementos (calcio, potasio…) necesarios para el metabolismo muscular pueden facilitar este tipo de lesiones
· *Calentamiento insuficiente: Un calentamiento corto, de poca intensidad o inadecuado puede, no solo no ayudar a prevenir lesiones musculares, sino incluso favorecerlas.
Signos
· *Inflamación de leve a agudo.
· *Hematomas.
· *Alteraciones físicas visibles
· Síntomas
· *Dolor moderado a intenso.
· *Imposibilidad de movimiento en la zona afectada.
· *Dificultad para caminar.
Diagnóstico
En ocasiones el desagarro puede confundirse con la contractura, por lo que, por medio de un estudio de resonancia magnética es posible determinarlo junto con el nivel de lesión muscular. 
Diagnóstico diferencial
· *Contracturas musculares 
· *distensión muscular
· Complicación
· Rotura total del músculo o tendón requiere intervención quirúrgica
· *Formación de un quiste en la zona donde estaba el hematoma que no deja cicatrizar correctamente el músculo
· *Calcificación del hematoma
· *Tromboflebitis formación de un coágulo que obstruye un vaso de la pierna debido a una inmovilización prolongada
Factores de riesgo 
· *Falta o exceso de entrenamiento
· *Tensión emocional
· *Rigidez muscular 
· *Falta de riego sanguíneo
· *Alteraciones bioquímicas en el interior del músculo 
Pronóstico
Aunque podría decirse que en términos generales si el desgarro ha sido leve estaríamos hablando de 8 a 10 días de recuperación. Si la rotura es moderada podríamos decir que cerca de 1 mes de recuperación. Aunque si la rotura es grave podríamos estar hablando de 1 a 3 meses
Tratamiento 
Reposo: con el fin de evitar que se agrave la lesión se recomienda suspender la práctica deportiva.
Kinesiotaping o vendaje neuromuscular: ayudará a la reducción del hematoma que ocurre tras el desgarro muscular.
Aplicación local de frío: el hielo o bandas de gel congeladas calman el dolor y reducen la inflamación. No debe aplicarse directamente sobre la piel y se recomienda hacerlo durante unos 15 minutos en la zona afectada.
Rehabilitación: si el desgarro muscular ha sido considerable se recomienda acudir al fisioterapeuta para que éste pueda indicar los estiramientos adecuados para cada tipo de lesión. Se recomienda empezar a realizar estiramientos en la zona conforme vaya cesando el dolor antes de volver a realizar actividad física.
Lesiones abiertas (heridas)
DEFINICIÓN
Las heridas abiertas son lesiones que están expuestas debido a la rotura de la piel. Algunas heridas denominadas heridas cerradas son superficiales y requieren solo de primeros auxilios como limpieza y vendaje. Una lesión como una herida abierta es más profunda y requiere atención médica para prevenir infecciones. De igual forma, la atención profesional ayuda a evitar la pérdida de función debido a daños en las estructuras subyacentes, como hueso, músculo, tendón, arterias y nervios.
Las heridas abiertas son aquellas en las que la superficie protectora del cuerpo (la piel o las membranas mucosas) se ha roto, lo que permite la entrada de material extraño en los tejidos. En las heridas cerradas, por el contrario, los tejidos dañados no están expuestos al exterior y el proceso de reparación puede tener lugar sin la interferencia de la contaminación.
CLASIFICACIÓN
Según el objeto o el mecanismo causante, la herida puede ser:
· Cortante o incisa: Es ocasionada por un objeto cortante, como un cuchillo o un vidrio. Los bordes de la herida están limpios y definidos. En este tipo de heridas, el sangrado suele ser abundante.
· Punzante: Es producida por un objeto punzante, como un clavo. La gravedad de la herida depende de la profundidad y de si daña nervios o vasos sanguíneos.  
· Contusa: Es ocasionada por el impacto de un objeto como una piedra o un martillo. En estas heridas, los bordes son irregulares y suelen presentar un hematoma.
· Por desgarro: Es producida por objetos con dientes en su parte cortante, como una motosierra. Los bordes son irregulares.
· Por raspadura: Producidas por objetos con dientes o palas, como una trituradora de comida, o por el asfalto, cuando la piel se arrastra por él en un accidente de tráfico y la carne queda al descubierto.  
Según la profundidad, la herida puede ser:
· Superficial: Cuando solo atraviesa la piel.
· Profunda: Cuando la herida atraviesa el tejido subcutáneo.
· Penetrante: Cuando penetra una cavidad, como puede ser la boca, el abdomen, la vagina, etc.
· Perforante: Cuando atraviesa el cuerpo.
PATOGENIA
 Una herida puede ser causada por un procedimiento médico, una caída o accidente, un tumor o crecimiento, o presión en áreas óseas. Es importante cuidar la herida adecuadamente para protegerla de infección y ayudar a que se sane.
ETIOLOGIA
Puede estar cerca de la superficie de la piel o afectar tejidosmás profundos. Una cortadura profunda puede afectar los tendones, los músculos, los ligamentos, los nervios o el hueso.
SIGNOS
· Enrojecimiento y decoloración.
· Tumefacción, hinchazón.
· Calor.
· Dolor.
· Descamación, escozor.
· Pústulas, formación de pus
SINTOMAS
· Problemas con el funcionamiento (movimiento) o sensibilidad (entumecimiento, hormigueo) por debajo del sitio de la herida
· Dolor y ardor 
DIAGNOSTICO COMPLEMENTARIO
Luego de aplicar una anamnesis y conocer el caso clínico que se está tratando, realizar radiografía Si se sospecha presencia de cuerpos extraños o fracturas subyacentes. 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Luxaciones, quemaduras por fricción.
COMPLICACIONES
· Mala circulación.
· Diabetes.
· Sistema inmunológico debilitado o suprimido (por ejemplo: infección por VIH, SIDA, receptores de algún órgano trasplantado).
· Baja movilidad o inmovilización (por ejemplo: pacientes encamados, parálisis).
· Malnutrición.
· Cuando las infecciones penetran profundamente en el organismo y llegan a tejidos como el hueso o cuando se dan en tejidos con mala circulación, pueden ser muy difíciles de tratar y pueden cronificarse.
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgos más relevantes fueron; edad avanzada, diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, tabaquismo, ruptura de la vesícula biliar, herida limpia-contaminada y la estancia postoperatoria prolongada. 
PRONÓSTICO
En las siguientes tres semanas más o menos, el cuerpo repara los vasos sanguíneos rotos y crece nuevo tejido. Los glóbulos rojos ayudan a crear el colágeno, que son fibras duras y blancas que forman la base para el nuevo tejido. La herida empieza a llenarse con tejido nuevo, llamado tejido de granulación. Estar en constante vigilancia para evitar infecciones.
TRATAMIENTOS
El doctor puede utilizar diferentes técnicas para tratar una herida abierta. Después de limpiar y posiblemente adormecer el área con anestesia, el doctor puede cerrar la herida usando pegamento para la piel o sutura.
Dependiendo de la ubicación de la herida y la posibilidad de infección, el doctor puede elegir o no cerrar la herida y dejarla sanar de forma natural. A esto se le conoce como “curación por segunda intención”. 
Atención posoperatoria
La atención posoperatoria óptima de la herida requiere limpieza, mantenimiento de un medio húmedo en la herida, protección del traumatismo y apoyo del paciente. 
Suturas
El material de sutura ideal es flexible, fuerte, fácil de atar y se anuda de forma segura. Éste estimula poca reacción de los tejidos y no causa infección.
Técnica quirúrgica
Las heridas con cierre primario tienen un menor volumen y cicatrizan principalmente por medio de la síntesis de una nueva matriz. La contracción y epitelialización de heridas, como en una cicatrización de heridas abiertas por intento secundario, contribuyen en una pequeña parte a la cicatrización primaria.
Cierre de la herida
Al igual que en el caso de muchas técnicas quirúrgicas, tal vez el método exacto de cierre de la herida sea menos importante que lo bien que se realiza. 
Materiales implantables
Las prótesis de tejido blando reducen la incidencia de falla de la herida y recurrencia después de la reparación de hernias.
Tratamiento de presión negativa para la herida
El tratamiento de presión negativa (NPWT, negative pressure wound therapy) estabiliza mecánicamente las fuerzas de distracción de una herida aguda abierta y dan apoyo a la cicatrización.

Continuar navegando