Logo Studenta

Administracion Final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Antecedentes históricosUnidad I
La administración nace con la necesidad humana de organizarse para poder sobrevivir ya que el hombre por sí solo no puede abastecerse siempre de todos los factores de disminuir o eliminar los limitantes del factor físico lo que obligo a crear organizaciones sociales.
Egipto 
La construcción de las grandes pirámides son un ejemplo de trabajo coordinado, planeación, dirección, y organización de miles de obreros y sus dirigentes.
Hebreos 
El libro del éxodo narra la forma en que Moisés dirigió a un grupo de esclavos hasta otra zona y los dirigió y asesoró hasta la llegada de la tierra prometida.
Grecia 
La influencia de los grandes filósofos es determinante en la administración, la información trasmitida a los alumnos sobre armonía y organización son reflexiones básicas sobre lo que hoy conocemos como división de trabajo.
Revolución Industrial 
Este proceso se caracterizó por la mecanización de la industria y la agricultura así como la aplicación de la fuerza matriz y el avance en el transporte y la comunicación.
Las características de la revolución industrial permitían dirigir políticas empresariales entre las cuales sobresalen:
1. Normas regidas de trabajo.
1. Formas de comportamiento mecanizadas.
1. Aumento de la dependencia entre los miembros de la organización.
1. Necesidad de coordinación permanente.
La revolución industrial es la génesis de la teoría científica dentro de la organización, con ello aparecen estudios sobre productividad humana, la gestión administrativa, principios administrativos y su enfoque de proceso.
Antecedentes históricos de la administración en México
Época Precolombina 
En esta época fueros tres las culturas que originaron los cambios administrativos. La cultura maya, la olmeca y la azteca. En los tres tuvo gran importancia debido a los complejos sistemas económicos y políticos que manejaban, mencionando aparte sus ejércitos, escuelas, comercio, religión y sindicatos.
Época Colonial
En esta época fueron implantados esquemas que provenían del viejo continente, no se considera que estos sistemas hayan beneficiado a los sistemas precolombinos ya que las culturas antes mencionadas tenían sistemas muy avanzados y muy diferentes a los que implementaron los españoles.
México Independiente
En esta época se clasifico porque los diversos grupos pretendían imponer una forma distinta de administrar por lo que la administración se vio terriblemente afectada por cada una de las nuevas normas que se imponían según el grupo que habitara determinado lugar.
Reforma 
En esta época se dieron cambios importantes como la separación de la iglesia del estado, la nacionalización de los bienes eclesiásticos y se permitió la libertad de culto, esto permitió que los sistemas administrativos tuvieran un gran avance.
El Porfiriato
 Durante este periodo y un desorden en el aspecto económico, político y social por el gran desequilibrio y descontento en los aspectos sociales y económicos. 
Régimen Post-Revolucionario
En esta época la posición política se basó en el artículo 123 de la constitución en que se hace referencia a las relaciones laborales, la creación de sindicatos y los cambios en el proceso administrativo.
 Administración: Acción que se realiza bajo el mando de otra persona.
 Ad – Ministratio (Magister)
Hacia… Sumisión…
Previsión
Acorde a Henry Fayol la previsión consiste en calcular el porvenir y prepararnos para el articulando los programas necesarios en caso de que algo no salga como pensamos.
La palabra previsión proviene de prever que significa ver anticipadamente las cosas o tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir. Entendemos por previsión a aquella etapa en que podemos diagnosticar a través de datos pasados y presentes situaciones que nos permitan predecir contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos o deportivos en que nos desenvolveremos tanto a mediano como largo plazo.
Principios de la previsión
Principio de consistencia de dirección
Significa que debemos ser estables y coherentes cuando tomemos una dirección, y mantenemos firmes en ella hasta finalizar la propuesta, si surgen inconvenientes deben buscarse alternativas de solución para resolver estos problemas y regresar al camino que nos habíamos trazado.
Principio de primacía
Por ser la primera etapa del proceso administrativo, la previsión tiene influencia directa e indirecta en el resto de las etapas.
Principio de transitividad
Esta tiene relación con el principio anterior ya que está inmersa en las demás etapas del proceso y transita por todas ellas.
Principio de ejecutividad
Todo lo que hayamos propuesto a realizar debemos llevarlo a cabo en los tiempos programados tratando de evitar demora y situaciones que causan retraso a las operaciones de la empresa.
Ventajas de la previsión
Las organizaciones tienen varios métodos de prevención para evaluar posibles resultados de una compañía. Los métodos usados por una organización dependerán de los datos disponibles en que la industria está operando. La ventaja principal de la previsión es que proporciona a la empresa información valiosa que puede usar para tomar decisiones sobre su futuro. En muchos casos la predicción que usa datos cuantitativos dependerá de juicio de expertos.
Desventajas de la previsión
Debido a la naturaleza de cada empresa esta debe tener diferentes situaciones dependiendo de los datos del entorno. Por esta razón las organizaciones no deben confiar al 100% en algún método de previsión, sin embargo una organización puede usar efectivamente la previsión como una herramienta de análisis para obtener la primer razón disponible sobre el futuro. Tomar una decisión en base a una muy mala previsión puede resultar en la ruina financiera de una empresa por lo cual ninguna empresa debe basar sus decisiones exclusivamente en datos de previsión.
Planeación
Es el proceso por medio del cual obtenemos una visión del futuro en donde es posible determinar y logra los objetivos mediante la elección de un curso de acción.
Importancia de la planeación
1. Propicia el desarrollo de la empresa.
1. Reduce los riesgos al mínimo
1. Maximiza el aprovechamiento de los recursos y el tiempo
Reconocer la influencia de la planeación ayuda a entender los esfuerzos de los administradores entre formar políticos o dejarse guiar por las políticas de otro.
Un administrador a causa de su delegación de autoridad o de suposición dentro de la organización puede mejorar la planeación establecida o hacerla básica y aplicable a uno mayor proporción de la empresa que la planeación de algún otro. Sin embargo, todos los administradores desde los directores hasta los jefes o supervisores planean lo que les corresponde de acuerdo a su rango.
Tipos de planeación
Misión
Es la razón de ser de la empresa, es la labor, el encargo o servicio especial que una empresa se propone lograr a largo plazo.
Visión
Es la capacidad administrativa de ubicar a la empresa en el futuro, es decir, haciendo lo que hacemos, donde deseamos estar, y que nos gustaría haber logrado de aquí a cinco, diez, o veinticinco años.
Objetivos
Son el resultado que se espera obtener y hacia el cual encaminamos todos los esfuerzos conjuntos. Los objetivos pueden ser a corto plazo (un año), mediado plazo (uno a tres años), y a largo plazo (más de tres años).
Metas
Son los diferentes propósitos que se deben cumplir o alcanzar para llegar al objetivo. Las metas son fines más específicos que integran una parte de los objetivos de una empresa.
Políticas
 Son lineamientos o guías de carácter general que indican el marco dentro del cual los empleados de una empresa pueden tomar decisiones usando su iniciativa y buen juicio.
Reglas
Son normas precisas que rigen una situación en particular, en ella se exponen tanto acciones como omisiones específicas y no dan libertad de acción.
Estrategias
Es la acción de proyectarnos a un futuro esperado y los mecanismos para conseguirlo y hacer que el futuro se comporte tal y como lo determinamos. Se puede decir que estrategiasson los cursos de acción o los pasos a seguir para enfrentarnos a situaciones cambiantes del medio interno o externo y así alcanzar los objetivos propuestos.
Programas
Son planes que comprenden procedimientos, estrategias, asimilación de funciones, uso de recursos, y las acciones necesarias para alcanzar los objetivos estableciendo siempre el tiempo necesario para la ejecución de cada una de las etapas de la operación.
Presupuesto
Son planes que representan las expectativas para un periodo futuro expresándonos comúnmente en términos cuantitativos tales como el dinero, trabajadores, empleados, horas, unidades producidas, etc. Los presupuestos pueden ser de operación (ventas, producción, inventarios, etc.) y financieros (efectivo, capital, estados financieros, etc.).
Procedimiento
Son los planes que señalan una serie de labores entrelazadas que deben realizarse de acuerdo a una secuencia cronológica sin saltarse los pasos ni cambiar el orden de la secuencia, y así alcanzar los objetivos preestablecidos.
Características de la planeación
1. No se agota ningún plan de acción sino que se sigue realizando continuamente en la empresa ya que siempre es una actitud orientada hacia el futuro y no un simple conjunto de planes que tengan que seguirse al pie de la letra.
1. La planeación se haya ligada a la previsión pero no debe confundirse con ella. La planeación es una relación entre tareas por cumplir y el tiempo disponible y los recursos para llevarlo a cabo.
1. La planeación básica está relacionada con la toma decisiones ya que la planeación es un medio orientador de la decisión que da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre de cualquier toma de decisiones. La planeación limita las alternativas de decisión y reduce gran parte de la libertad para decidir pero en compensación otorga mayor seguridad y consistencia en las elecciones realizadas.
1. La planeación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas. Cuando se selecciona una opción se dejan de lado todas las alternativas que fueron rechazadas por algún motivo o razón y aunque la alternativa relacionada puede ser de corto, mediano o largo plazo, su selección debe estar siempre en función de las consecuencias futuras y de las posibilidades de ejecutarla o realizarla.
1. La planeación es sistemática y debe tomar en cuenta al sistema y los subsistemas que lo conforman esto significa que debe tomar en cuenta cada unidad o departamento por el cual se elaboró, sin omitir relaciones externas o internas.
1. La planeación es repetitiva. Incluye pasos que se suceden uno tras otro y ante cada posible resultado debemos mantener el plan o cambiarlo según el resultado. La planeación supone avance o retroceso, alteraciones y modificaciones en función de los eventos inesperados que ocurren en el ambiente interno y externo de la empresa.
1. La planeación se convierte en realidad a medida que se ejecuta. La planeación te permite evaluar y medir para establecer una nueva planeación conforme los resultados se van presentando, es decir, reduces la incertidumbre y aumentando información.
1. La planeación es una función administrativa que interactúa con las demás funciones sobre las cuales influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización. 
1. La planeación es una técnica de coordinación e integración dado que la eficacia está ligada al logro de objetivos. Es necesario integrar, sincronizar y coordinar las diversas actividades de distintas unidades o departamentos para conseguir los objetivos finales.
1. La planeación es una técnica de cambio e innovación constituye una de las mejores maneras de introducir cambios e innovaciones en una empresa definidas y seleccionadas con anticipación debidamente programados para el futuro.
Ventajas de la planeación
· Requiere actividades por orden y propósito. Se enfocan todas las actividades hacia los resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de los esfuerzos. Se minimiza el trabajo no productivo y se destaca la utilidad del logro, la planeación se distingue entre acción y logro.
· Señala la necesidad de cambios futuros. La planeación le ayuda al gerente a visualizar posibilidades futuras y evaluar campos clave para posibles participaciones. Capacita al gerente para evitar la tendencia a dejar que las cosas corran y así como el hecho de estar alerta a las oportunidades.
· Contestar a la pregunta ¿Qué pasaría si…? Esa pregunta permite al que hace la planeación ver una serie de variables que afectan a la acción que se desea emprender.
· Proporciona una base para el control. Por medio de la planeación se deben determinar fechas importantes desde el principio y fija en la terminación de cada etapa. Estas sirven de base para su control. 
· Ayuda al gerente a obtener status. La planeación adecuada ayuda al gerente a proporcionar una dirección confiable pero al mismo tiempo agresiva, capacita al gerente para tener a la mano toda la información necesaria evitando pérdidas de tiempo, que se divulguen ideas o que se anulen sus esfuerzos.
Desventajas de la planeación
· La planeación está limitada con la exactitud de la información al momento y de los hechos futuros.
· La planeación cuesta mucho. Algunos argumentan que el costo de planear llega a ser mayor que lo que ahorramos al haberlo planeado.
· La planeación tiene una barrera visual y es que las personas toman más en cuenta el presente que el futuro.
· La planeación ahora la iniciativa y la creatividad, algunos suponen que la planeación obliga a los gerentes a ejecutar su trabajo y en forma regida sin modificar ni cambiar su esquema de trabajo hasta alcanzar su objetivo.
· La planeación devora las acciones, las emergencias y apariciones súbitas de situaciones poco frecuentes demandan decisiones al momento.
· La planeación tiene un valor practico limitado, la planeación no solo es demasiado teórica sino que resultan más prácticos otros medio.
OrganizaciónUnidad II
La organización es el elemento administrativo el cual determina las jerarquías necesarias y su agrupación con el fin de simplificar los mimos así como sus funciones dentro de un grupo social.
La organización nació de la necesidad humana de cooperar. Desde el inicio de los tiempos los hombres se han obligado a cooperar entre sí para obtener sus fines, ya que debido a sus limitaciones físicas, biológicas, psicológicas e intelectuales a través de la cooperación se puede ser más productivo que un grupo, o hacer menos costoso un proyecto.
Se ha dicho que con buen personal cualquier organización funciona e incluso algunas empresas mantienen un grado de impresión para obligar a la gente a colaborar entre sí y a obtener las metas en conjunto.
Éste es un principio que funciona no sólo en las empresas si no en cualquier institución de tipo social o administrativa y aplica también en el campo militar, religioso, deportivo, académico y social. Una estructura de organización debe diseñarse de manera que sea clara para todos, especificar quien debe realizar cada tarea y quien es responsable de cada resultado, de esta manera se eliminan las dificultades que ocasionan la imprecisión en la asignación de responsabilidades, Y así se logra un sistema de comunicación completo y una toma de decisiones adecuada a los objetivos. Dicho de manera más simple organizar es decir quien hace cada cosa de acuerdo a sus características, habilidades, experiencias y recursos.
Elementos de la organización
1. División del trabajo: para dividir el trabajo es necesario seguir una secuencia que abarque la siguiente etapa (jerarquización) es la que dispone de las funciones del grupo social por orden de rango, grado o importancia. La segunda etapa (departamentalización) es la que divide o agrupa todas las funciones o actividades en unidades específicas de acuerdo a su similitud.
2. Coordinación: se refiere a la sincronización entre los recursos y los esfuerzos de un grupo social con el propósito de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez en el desarrollo de los objetivos.Organigrama
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura orgánica o departamental de una empresa en la que se muestra las relaciones que guardan entre sí los órganos que la conforma.
Una de las herramientas más importantes para definir la estructura orgánica, las líneas de jerarquía y las de comunicación es el organigrama pero desgraciadamente existe la tendencia a preocuparse más por el diseño que por su finalidad haciendo que se confunda los fines básicos de su diseño.
Los organigramas en su forma más simple únicamente muestran puestos, unidades, departamentos y relaciones funcionales pero en un organigrama más completo puede añadirse el nombre del titular del puesto, las responsabilidades, los comités e incluso las relaciones de comunicación. Sin embargo estos pueden ser muy grandes y complejas y normalmente tales organigramas sólo permiten ver puestos claves o ciertos segmentos de la organización.
Características del organigrama
· Establece la compresión sobre los problemas de mando y comunicación.
· Orienta a los nuevos trabajadores sobre las relaciones empresariales de dicho organismo y las complejidades de las líneas de mando y comunicación.
· Proporciona una imagen gráfica de la empresa a terceras personas.
¿Cuál es el objetivo de un organigrama?
· Los organigramas son el instrumento idóneo para plasmar y transmitir en forma gráfica la composición de una organización.
¿Cuál es la unidad de los organigramas?
1. Brindan una imagen formal de la organización.
2. Son una fuente de consulta oficial.
3. Facilitan el conocimiento de la empresa así como sus relaciones de mando y comunicación.
4. Constituye un elemento técnico valioso para el análisis organizacional.
¿Cuáles son los criterios para preparar un organigrama?
1. Precisión: Las unidades administrativas y sus líneas de mando y comunicación debe establecerse con exactitud.
2. Sencillez: Deben ser lo más simple posible para representar la estructura en una forma clara y comprensible.
3. Uniformidad: El diseño es conveniente utilizar, siempre la misma simbología para representar puestos o líneas de mando y comunicación y así facilitar su interpretación.
4. Presentación: Su acceso depende de su formato y estructura por lo que debe prepararse complementando criterios técnicos y de servicio de acuerdo a su objetivo.
5. Vigencia: Para conservar su validez debe mantenerse actualizado. Es recomendable que en el margen inferior derecho se anote el nombre del departamento responsable de la organización así como de la fecha en que se llevó acabo la organización.
Principios de la organización
Para establecer una organización racional y este íntimamente relacionadas entre sí, los principios son los siguientes: 
1. Principios objetivo: todos y cada uno de las actividades ya establecidas deben relacionarse con los objetivos y propósitos de una empresa. La existencia de un puesto sólo se justifica si sirve para alcanzar los objetivos sin embargo la realidad muestra que existen y se crean muchos puestos que implican costos y esfuerzos sin que tengan relación alguna con los productos y servicios creados.
2. Principio de especialización: el trabajo de una persona debe limitarse a la ejecución de una sola actividad. Cualquier trabajo se realiza más fácilmente si se divide en actividades bien delimitadas. Mientras más específico y menor sea el campo de acción de un individuo mayor será su eficacia y destreza en esta tarea.
3. Principio de jerarquía: es necesario establecer centros de autoridad que demanden la comunicación necesaria para lograr los planes en los cuales la autoridad y responsabilidad fluyan ininterrumpidamente desde el más alto ejecutivo hasta el nivel más bajo.
4. Principio de paridad entre autoridad y responsabilidad: Esta paridad debe corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir una determinada responsabilidad. No tiene caso hacer responsable a una persona por una actividad determinada si no se la otorga la autoridad y los privilegios necesarios para poder realizar esa actividad.
5. Principio de unidad de mando: al determinar un centro de autoridad y decisión para cada función debe asignarse un solo jefe y que los subordinados no deban reportarle a más de un superior a la vez.
6. Principio de difusión: las obligaciones de cada puesto que cobren responsabilidad y autoridad debe publicarse y ponerse como escrito a disposición de todos los elementos de la empresa que tengan relación con dichas responsabilidades.
7. Principios de amplitud o tramo de control: existe un límite en cuanto al número de subordinados que deben responderle a un supervisor de tal manera que este pueda realizar todas las funciones eficientemente. Un gerente no debes sobrecargarse trabajos porque debe tener el tiempo suficiente para obtener funciones más importantes.
8. Principio de la coordinación: Las utilidades de una organización siempre deben mantenerse en equilibrio, cada función debe apoyarse entre sí y combinarse con las demás a fin de lograr el objetivo; de esta manera la organización funcionará si todas sus partes actúan oportunamente y eficazmente si ningún antagonismo.
9. Principio de continuidad: una vez que la estructura se ha establecido requiere mantenerse, mejorarse y ajustarse a las conexiones del medio ambiente. Si una estructura no se modifica con el paso del tiempo la tecnología y las situaciones inherentes podrían causar pérdidas por su falta de actualización.
Características clásicas de la organización
1.- Carácter específico: todo estructura debe ser diseñada en función de sus características, criterios, teorías y principios.
2.- Carácter dinámico: en el diseño organizacional de preverse el desarrollo futuro, propiciando la participación de todos para lograr un crecimiento armónico y sólido.
3.- Carácter humano: trate de tener en cuenta la personalidad y amplitudes desde cada uno de los integrantes de la empresa para ubicarles en un cargo relacionado con lo mismo.
4.- El ascenso a la organización: se basa en el deseo de las personas de prosperar dentro de la organización sin tomar en cuenta que muchas veces pueden pasar a un terreno desconocido tanto en conocimientos como en técnicas.
5.- Orientación hacia objetivos organizacionales: los objetivos departamentales deben ser concurrentes con los objetivos generales ya que los objetivos organizacionales deben prevalecer sobre los objetivos departamentales.
6.-Asignación de responsabilidades: la responsabilidades no se delegan, cada persona que tiene un cargo tiene la responsabilidad sobre ese función o departamento.
7.- Unidad de mando: ningún empleado debe responder a más de un superior por actividad. No se puede solicitar responsabilidades con objetivos distintos ya que si trabajas siguiendo objetivos diferentes terminarás quedando mal con alguno de ellos.
Integración
Dentro de una empresa existen diferentes tipos de integración tales como la Integración de Recursos Humanos, la Integración de Recursos Materiales y la Integración de Recursos Financieros.
a) Integración de Recursos Humanos: se define de manera alternativa como Administración de Recursos Humanos y supone la planeación de este recurso, reclutamiento, la selección, contratación, inducción, evaluación, capacitación y desarrollo y el mantenimiento del factor humano.
1. Planeación: en esta etapa se determina el número de personas que se necesita, así como las habilidades y destrezas que deben poseer los empleados. 
2. Reclutamiento: consiste en buscar candidatos interesados en trabajar en la empresa es un llamado general o convocatoria a través de diferentes medios de comunicación, dependiendo del puesto que se esté buscando.
3. Selección: se refiere a la evaluación de capacidades, experiencias y habilidades de un candidato en relación con un puesto para así elegir al más apto para desempeñar dicho cargo, está etapa se realiza través de entrevistas, pruebas inteligencia, exámenes de habilidad y conocimientos, test psicológicos y exámenes psicométricos.
4. Contratación: es cuando ya se ha seleccionado a un candidatopara su corporación en la empresa. El contrato puede ser por tiempo indefinido si la plaza así lo merita, o puede ser por un tiempo limitado cuando se va a realizar un trabajo o un proyecto cuya duración es limitada.
5. Inducción: se refiere a la acoplamiento entre la persona que ingresa por primera vez a la empresa y la organización en sí misma, esto se realiza en tres etapas, primero a nivel de empresa, segundo a nivel de unidad o departamental y finalmente al nivel del puesto en que se desempeñará.
6. Evaluación: esta se realiza periódicamente midiendo el desempeño del personal con el propósito de encontrar áreas débiles donde el empleado necesite mejorar o como simple proceso de mejora continua para todo el personal, en ocasiones la evaluación del periodo de prueba puede determinarse continuación dentro de la empresa o su inminente salida.
7. Capacitación: en esta etapa se busca que el empleado se desenvuelva cada vez mejor en su puesto de trabajo y que el nuevo conocimiento adquirido le permita ascender dentro de la empresa.
8. Mantenimiento del factor humano: en esta etapa deben determinarse los mecanismos y los medios para que los empleados no se retiren de la empresa sino que vean en ella una oportunidad de desarrollo y de crecimiento tanto profesional como personal acompañado siempre de un sentido creciente de seguridad laboral.
b) Integración de Recursos Materiales: Éste tapa se detiene la actividad de compras la cual se considera tan antigua como el intercambio mismo. Las compras y ventas son actividades complementarias puesto que no pueden existir la una si la otra ya sea a nivel local, nacional o internacional o que tenga carácter industrial, comercial o de servicios. Compra viene de latín "comprare" que significa cotejar o adquirir y que se traduce como adquirir algo por dinero. Las compras son básicas para el progreso de cualquier empresa sea esta pequeña mediana o grande, los compradores o vendedores industriales unen especial interés en las necesidades de cada empresa; ya sea por materia prima, mercancías de uso común o materiales de trabajo, todos los productos deben incluirse dentro de los requisitos elementales de una buena compra.
REQUISITOS DE UNA BUENA COMPRA:
· Precio.
· Calidad. 
· Cantidad.
· Condiciones de entrega.
· Condiciones de pago.
· Condiciones de post-venta.
c) Integración de Recursos Financieros: la integración de recursos financieros merece una atención especial ya que resulta de vital importancia para el buen funcionamiento de una empresa. Los recursos que se pueden mencionar pueden ser proporcionados por personas físicas y morales a través de acciones, donaciones, préstamos o créditos. Al integrar perfectamente esos recursos deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
1. Capital a financiar.
2. Taza de interés.
3. Plazo.
4. Destino de capital. 
5. Garantías.
Dependiendo del tipo de empresa una organización se puede financiar a través de préstamos o a través de algún crédito.
DirecciónUnidad III
Es aquella etapa en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad supervisor o administrador ejercida en base a decisiones a veces tomadas por él o con más frecuencia delegando dicha autoridad y responsabilidad y se vigila que se cumplan en la forma adecuada todas las ordenes admitidas.
Características
1.-Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás de que se les unan para lograr un futuro a través de los objetivos, surge de la planeación y la organización. Los gerentes al establecer un ambiente adecuado ayudan a sus empleados a dar sus mejores esfuerzos.
2.- Es el planteamiento, organización, dirección y control de las operaciones de la empresa, a fin de lograr los objetivos que esta persigue y asi mismo los puedan alcanzar.
3.- Debe saber cómo es el comportamiento de la gente
Y buscan entender la forma en cómo operan estos tipos de estructura diferentes.
4.- Es una fuerza que mediante la toma de decisiones basadas en conocimientos y entendimientos relacionen entre si e integra a través de los procesos de unión a todos los elementos del sistema organizado de una forma calculada para alcanzar los objetivos de una organización.
Importancia de la dirección.
1.- Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y organización.
2.- A través de ella se logran las formas de conducta más deseable en los miembros de dicha organización.
3.- La dirección es determinante en la moral de los empleados y consecuentemente en la productividad.
4.- Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación basándose en métodos de organización y en la eficacia de los sistemas de control.
5.- A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione. 
Principios de la dirección
1.- Integración de las metas de los demandantes.
Este lineamiento sugiere que la tarea de los administradores es integrar las diversas metas de los demandantes de manera que satisfagan sus exigencias legítimas así como los intereses a largo plazo de la empresa.
2.- Armonía de objetivos.
Este lineamiento sugiere que una de las principales tareas de los administradores es crear un medio ambiente en el que las personas puedan usar sus conocimientos, capacidades e impulsos al mismo tiempo en que se logran las metas de la empresa.
3.- Principio de motivación.
Entre más cuidadosamente evalúen los administradores la estructura de recompensas, entre más la consideren desde un punto de vista situacional y entre más lo integren en el sistema de administración, más efectivos resultaran los planes de motivación que se tengan.
Supervisión
Es una función de la dirección y literalmente significa “visión desde un punto de vista por arriba del normal”. En consecuencia es una función que debe desempeñar un supervisor. La supervisión es la actividad o conjunto de actividades que desarrolla un personal al asignar y dirigir el trabajo de un grupo de subordinado sobre querer ejercer actividad para lograr de ellos su máxima eficiencia.
Responsabilidades del supervisor
La capacidad del supervisor para comprender a sus empleados y trabajar eficazmente con ellos y con las personas con quienes está en contacto determinara en gran medida su éxito o su fracaso.
Uno de los factores más importantes que contribuirán al éxito del supervisor es poseer y saber usar sus cualidades de orientador. He aquí algunas de sus cualidades:
· Estar bien enterado sobre los empleados y su trabajo.
· Tener confianza en sí mismo.
· Hacer hincapié en la actividad esforzada y constante.
· Tener actitudes objetivas.
· Ser sencillo.
· Ser capaz, informado y tomar decisiones acertadas.
· Estar dispuesto a emprender una acción contraria cuando sea necesaria.
· Ser capaz de resistir presiones.
Control
Según Henry Fayol, el control consiste en verificar que todo ocurra de acuerdo al plan adoptado con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de verificarlos e impedir que se produzcan nuevamente. Como toda función administrativa, el control tiene distintas connotaciones: como medio de regulación utilizado por un individuo o empresa como tarea reguladora que un controlador aplica en una empresa para avalar su desempeño y orientar las decisiones. También hay casos en que la palabra control sirve para diseñar un sistema automático que mantenga un grado constante de flujo o de funcionamiento de sistema local; este es el caso de proceso de control de las refinerías de petróleo de industrias químicas, en el que los mecanismos de control detectan cualquier desvió de los patrones normales, haciendo posible la debida regulación.
Como la función descriptiva de un sistema para mantener a los participantes dentro de los patrones deseados y así evitar cualquier desvío. En el caso de control de frecuencia y expedientes del personal sirven para evitarposibles abusos. Hay una imagen popular según la cual la palabra “control” está asociada a un aspecto negativo principalmente cuando las organizaciones y en la sociedad, al control se le interpreta como restricción, limitación, cohesión, refuerzo, manipulación y obligación.
También hay otras connotaciones para la palabra “control”: 
Comprobar o verificar, regular, comparar, ejercer autoridad sobre alguien, dirigir o frenar.
Elementos del control.
1.- Relación con lo planteado: siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la planeación.
2.- Medición: para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados.
3.- Detectar desviaciones: una de las funciones del control es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y planeación.
4.- Establecer medidas correctivas: el objeto del control es prever y corregir los errores.
Importancia del control
Una de las razones más importantes para tener control es que hasta el mejor de los planes se puede desviar.
El control se emplea para cinco cosas básicamente:
1.- Crear mejor calidad: las fallas del proceso detectan y el proceso se corrige para eliminar errores.
2.- Enfrentar el cambio: esta forma parte ineludible de cualquier organización. Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece productos nuevos que captan la atención del público. Surgen materiales y tecnologías nuevas, se aprueban o enmiendan reglamentos gubernamentales. La función del control sirve a los gerentes para responder a las amenazas y oportunidades que se van dando, porqué les ayuda a detectar cambios que están afectando los productos y los servicios de sus organizaciones.
3.- Producir ciclos más rápidos: Una cosa es saber reconocer la demanda de los consumidores para un diseño, calidad o tiempo de entrega mejorados, y otra muy distinta es acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega de estos productos y nuevos servicios a los clientes de la actualidad no solo esperan velocidad si no también productos y servicios a su medida.
4.-Agregar valor: Los tiempos veloces de un ciclo ya sea de producción o transportación son una manera de obtener ventajas competitivas, otra forma es agregar valor adicional, es decir, tratar de igualar todos los movimientos de la competencia puede resultar muy costoso pero si cada organización agrega un valor adicional a su producto o servicio, los clientes lo compraran llegándolo a preferir sobre el producto de la competencia, con mucha frecuencia este valor agregado adopta la forma de una calidad por encima de la media, aplicando procedimientos de control adecuado para ellos.
5.- Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia contemporánea hacia una administración participativa también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo.
Esto no disminuye la responsabilidad por lo contrario cambia el proceso de control, es decir, el proceso de control permite que el gerente controle el avance de los empleados sin entorpecer su creatividad o participación en el trabajo.
Principios del control.
1.- Equilibrio. A cada grupo de delegación debe de proporcionársele un grado de control correspondiente. De la misma manera la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte.
Ningún control será válido si no se fundamente en los objetivos, por lo tanto hay que establecer medidas de actuación que sirvan como base para la evaluación de las mismas. Estos estándares permiten la ejecución de los planes dentro de ciertos límites, evitando errores y pérdidas de tiempo y dinero.
2.- Principio de la oportunidad. El control necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectué el error de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas con anticipación.
3.- Principio de los objetivos. El control no es un fin sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos. Ningún control sino se fundamenta en los objetivos o si no se revisan el logro de los mismos.
4.- Principio de las desviaciones. Todas las desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizadas para conocer las causas que la originaron, a fin de tomar las medidas necesarias para evitarlas en el futuro. Es inútil detectar desviaciones si no se hace un análisis de las mismas o si no se establecen medidas preventivas y correctivas.
5.- Principio de la costeabilidad. El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que esté presente en tiempo y dinero en relación con las ventajas que este reporta.
Un control solo debe implementarse si su costo se justifica con los resultados que se esperan de él, ya que de nada servirá un sistema de control si los beneficios financieros resultan menores que el costo y el tiempo e implica implementación.
6.- Principio de excepción. El control debe aplicarse preferentemente a las actividades excepcionales o representativas a fin de reducir el costo y tiempo. Este principio se auxilia de métodos probabilísticos, estadísticos o aleatorios.
7.- Principio de la función controladora. La función controladora por ningún motivo debe de comprender a la función controladora. Este principio es básico ya que señala que la persona que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.
20

Continuar navegando