Logo Studenta

alteraciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1.- Displasia de cadera
Definición
“La displasia se caracteriza por un crecimiento celular desordenado de un tejido específico que da
como resultado células de diversos tamaños, formas y organización. Los grados menores de
displasia están relacionados con irritación crónica o inflamación”
"Displasia de cadera" es el término médico que se utiliza para indicar que la cavidad de la cadera no alcanza a recubrir por completo la porción esférica del extremo superior del fémur
Patogenia
La pérdida de armonía o de la relación congruente entre la epífisis femoral proximal y el techo cotiloideo se da por una serie de alteraciones que comienzan a ocurrir de manera secuencial comenzando por la laxitud capsular, que lleva a la migración y ascenso de la cabeza femoral proximal. Posteriormente, se produce la eversión del labrum, elongación del ligamento redondo y ocupación de la cavidad cotiloidea por estructuras extracapsulares (grasa pulvinar
El pulvinar, un tejido fibrograso en la fosa, tiene el mismo origen de desarrollo que la sinovial y el cartílago articular y es un área biológicamente activa. Su anatomía única permite una distribución homogénea de las cargas axiales en la articulación.29 sept 2021)
. Sin tener espacio para regresar a su posición dentro de la cavidad articular, la posición de la cabeza femoral fuera del cotilo se estructura, el psoas Ilíaco impide la reposición de la cabeza femoral en su cavidad (deformidad en reloj de arena) y aparecen las alteraciones de la morfología ósea del cotilo y la cabeza femoral.
Etiología
Nos referimos al 98% restante, a la también conocida como “luxación típica”; esta ocurre al nacer o durante los primeros meses de vida, cuando tanto factores genéticos como ambientales propician una mayor laxitud articular o un pobre desarrollo de las estructuras que conforman la articulación.
Para que la cadera se desarrolle con normalidad, se requiere un crecimiento armónico entre el cotilo y el fémur proximal.
Numerosas hipótesis han intentado establecer la etiología de la DDC, pero su causa aún se desconoce. Un trastorno mecánico del desarrollo, en que se ve limitada la movilidad del feto in útero, rigidez de la pared uterina (causas extrínsecas). Se enuncian también factores genéticos (intrínsecos), siendo la herencia un elemento importante a considerar en la etiología de la DDC. Todas estas condiciones alterarían el normal desarrollo de la articulación, favoreciendo las deformidades que posteriormente dan pie a la pérdida de armonía articular.
En suma, varios factores pueden contribuir a la DDC; laxitud ligamentosa, factores mecánicos, mal posición in útero y factores ambientales postnatales.
Clasificacion
Clasificación de Crowe
Grado I: migración de menos del 50%del tamaño de la cabeza femoral.
Grado II: cabeza femoral asciende entre 50-75%.
Grado III: cabeza femoral asciende entre 75-100%.
Grado IV: cabeza femoral asciende > 100%.
Clasificación Hartofilakidis
Displasia (tipo A): la cabeza femoral está dentro del acetábulo, pero se puede tener una insuficiencia del techo.
Luxación baja (tipo B): el nuevo acetábulo se continúa con el original.
Luxación alta (tipo C): un acetábulo totalmente independizado del verdadero.
TIPOS DE DISPLASIA PERSISTENTE
Doyle y Bowen35 proponen cinco tipos de displasia ósea en pacientes con displasia
del desarrollo de la cadera, clasificados de la siguiente manera:
• Tipo I: acetábulo mal direccionado
• Tipo II: acetábulo poco profundo
• Tipo III: falso acetábulo
• Tipo IV: acetábulo lateralizado
• Tipo V: deformidad femoral.
https://aware.doctor/blog/clasificacion-crowe-y-hartofilakidis/#:~:text=Grado%20I%3A%20migraci%C3%B3n%20de%20menos,cabeza%20femoral%20asciende%20%3E%20100%25.
SIGNOS
un “sonido hueco” durante la apertura y el cierre de las caderas
incapacidad de mover el muslo hacia afuera de la cadera (abducción)
Dismetria de las piernas (una pierna más corta que la otra)
Pliegues cutáneos asimetricos de los muslos o las nalgas
SINTOMAS
limitación de movilidad o marcha en punta de pié con uno de los pies en niños más grandes
Disminución del movimiento en el lado del cuerpo con la dislocación
Diagnostico
Maniobras diagnosticas
SIGNO DE ORTOLANI-BARLOW
El signo de Ortolani busca reducir una cadera inestable, sub-luxada o luxada. Flexionando el muslo en ángulo recto, apoyando el pulgar en la cara interna del muslo proximal y el dedo medio a nivel del trocánter mayor, se realiza un movimiento de abducción. Este signo es positivo si se logra percibir un “click” de entrada con la maniobra. Realizando la maniobra contraria obtenemos la salida de la cabeza femoral (signo de Barlow). El lograr reproducir ambos signos se traduce en una mayor laxitud articular.
Signo de Galeazzi
En casos de DDC unilateral, cuando el paciente es acostado en supino en una camilla y flectarle ambas caderas en 90°, se aprecia una asimetría en la altura de las rodillas; es un signo que corresponde a una luxación de la cadera (Figura 1).
Estudios imagenológicos
Exámenes ecográficos
 Exámenes radiológicos
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
No se confundirá con pequeños crujidos, sin valor, que se aprecian al efectuar la maniobra de Ortolani. Existen luxaciones de cadera secundarias debidas sobre todo a osteoartritis. El diagnóstico diferencial más importante deberá efectuarse con la artritis de cadera enla que aparte de síndrome general infeccioso, existe mayor dolor ante pequeñas moviliza ciones, a veces tumefacción y en la radiografía y ecografía signos propios de artritis.
COMPLICACIONES
Si la DCC no se trata de manera temprana, la articulación de la cadera no se formará adecuadamente. Esto dará como resultado una dificultad para mover normalmente las caderas, que podrá hacerse evidente cuando el niño empiece a caminar. La afección podrá causar dolor a medida que el niño crezca.
El diagnostico tardío o manejo inadecuado de la DDC, conduce a: necrosis avascular de la epífisis de la cabeza femoral, recidiva de la luxación, subluxación residual, displasia del acetábulo, osteoartritis, artrosis y deambulación claudicante
Factores de riesgo
La displasia de cadera tiende a transmitirse de forma hereditaria y es más común en las mujeres. El riesgo de presentar displasia de cadera también es mayor en los bebés que nacen en posición podálica y en los bebés que están envueltos con las caderas y las rodillas rectas.
PRONOSTICO
El diagnóstico temprano de la DDC es importante y determinante en su tratamiento y pronóstico. Si el diagnóstico se realiza antes de los seis meses de edad, existe 90 a 95% de probabilidades de curación con el tratamiento conservador.
Tratamiento
Los objetivos que se persiguen en el tratamiento de la luxación congénita de cadera
son:
1. Que consigamos la reducción articular
de preferencia concéntrica.
2. Mantener la máxima estabilidad de la
cadera.
3. Resolver la frecuente displasia residual.
En la luxación irreductible, el tratamiento dura hasta los 6 meses aproximadamente. Primero se utiliza el arnés de Paulik, y en caso de no conseguir la reducción a las 2-3 semanas, efectuaremos tracción continúa con abducción progresiva, reducción bajo anestesia general y yeso.
l tratamiento se sostiene en 3 pilares fundamentales: Reducción, Estabilización y Maduración4,13.
Reducción, para conseguir una adecuada relación entre cabeza femoral/cotilo.
Estabilización, con algún método de contención que permita que la cabeza femoral se mantenga estable en el acetábulo
Maduración, permitir el desarrollo y osificación de las estructuras que forman la cadera.
10.2
Botas de yeso y yugo
Ante el fracaso de la contención y reducción con correas, o si el lactante ya tiene una edad en que no tolera las correas (generalmente sobre los 7-8 meses de vida), se puede recurrir a la colocación de un yeso que mantenga–con la ayuda de un yugo adosado a las botas- en forma permanente la reducción en posición de centraje de las caderas.
Cirugía
Los niños más grandes pueden necesitar uno de estos dos tratamientos:
La reducción cerrada suele practicarse en bebés de menos de 18 meses. Este tratamientoconsiste en colocar manualmente el fémur en la cavidad cotiloidea mientras el niño se encuentra bajo anestesia.
La reducción abierta por lo general se practica en bebés de 18 meses o más. Durante esta cirugía, los músculos y los tejidos que rodean a la cadera se desligan para poder realinear la cadera y colocar el fémur en su cavidad. Los músculos y los tejidos se suturan una vez que la cadera está realineada.
AMPUTACIONES
DEFINICION
La amputación es la exéresis de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo o cirugía. natural, accidental o quirúrgica
PATOGENIA
Las amputaciones se realizan para eliminar extremidades con enfermedades o lesiones graves, o que ya no son funcionales. Aunque los avances médicos en antibióticos, atención traumatológica, cirugía vascular y el tratamiento de neoplasias han mejorado los prospectos para el salvamento de las extremidades, en muchos casos los intentos prolongados para salvar una extremidad que debe amputarse causan morbilidad excesiva, incluso la muerte. Para asesorar de manera adecuada a un paciente sobre la amputación frente al salvamento de la extremidad, el médico debe aportar suficiente información acerca de los pasos quirúrgicos y de rehabilitación que incluye cada procedimiento, también debe apreciar de manera realista el resultado probable para la función con cada alternativa. El intento por salvar una extremidad no siempre es la mejor opción para el paciente.
ETIOLOGIA
a amputación es necesaria en tres tipos de casos muy específicos, a saber:
Cuando es la única opción para extirpar un tumor maligno.
Como consecuencia de un traumatismo grave (por ejemplo, un accidente de tráfico).
Para salvar una extremidad de un tejido por el que ya no circula sangre y que entra en proceso de gangrena. Este último caso en particular se produce por enfermedades como embolia arterial, diabetes mellitus, infecciones frecuentes, enfermedad de Buerger, enfermedad de Raynaud o congelación. Aunque al menos el 90% de las amputaciones están relacionadas con enfermedades relacionadas con la diabetes y se realizan en los pies o las piernas, el tratamiento también se puede aplicar en los brazos, las manos o los dedos.
Congénitas
Deficiencia esquelética. Defectos congénitos en el desarrollo embrionario; detención o ausencia parcial o completa (transversal segmento de la extremidad en que termina, o longitudinales, describen nombrando los huesos afectados desde proximal a distal secuencialmente, y describiendo si la ausencia del hueso es parcial o total).
Adquiridas
Por alteraciones vasculares (diabetes, arteriosclerosis, etc.)
Traumáticas
Por atrición grave de partes blandas máas fracturas abiertas y gran conminución ósea, mas lesiones graves nerviosas y vasculares; involucra lesiones causadas por congelamiento y quemaduras. infecciosas: agudas muy virulentas o crónicas refractarias a tratamiento
tumorales: benignas muy raras, y malignas de mayor frecuencia
malformaciones congénitas: cuando el miembro no cumple función y su eliminación mas una prótesis mejora el desempeño general.
La causa más frecuente de amputación es una mala circulación. El estrechamiento y el daño a las arterias provoca la falta de circulación (esto se conoce también como enfermedad arterial periférica). Aproximadamente entre 8 y 12 millones de personas tienen enfermedad arterial periférica (PAD, por sus siglas en inglés) y el 75 por ciento no presenta síntomas. La enfermedad arterial periférica, que se presenta con mayor frecuencia en personas entre 50 y 75 años de edad, generalmente es consecuencia de la diabetes o de la aterosclerosis (formación de placas dentro de las paredes arteriales). Cuando los vasos sanguíneos se dañan y el flujo sanguíneo se deteriora en las extremidades, el tejido comienza a morir y puede infectarse.
La enfermedad arterial periférica avanzada generalmente se trata mediante otros métodos. No obstante, es posible que sea necesaria una amputación en algunas personas. La enfermedad vascular periférica con o sin diabetes es la indicación más común de amputación. Las causas relacionadas con la enfermedad vascular periférica constituyen hasta un 90 por ciento de todas las amputaciones.
Otras indicaciones de amputación incluyen una lesión traumática, como una quemadura grave o un accidente, o un tumor cancerígeno en una extremidad. Un traumatismo es una de las principales indicaciones de amputaciones en personas más jóvenes.
También puede realizarse una amputación en caso de infecciones agudas o crónicas que no respondan a los antibióticos o desbridamiento quirúrgico (extirpación de tejido muerto o dañado). En algunos casos, es posible que se realice un procedimiento de amputación debido a un neuroma (engrosamiento del tejido nervioso que se puede desarrollar en varias partes del cuerpo), congelación, u obstrucción arterial.
Su médico puede recomendarle también una amputación por otros motivos.
CLASIFICACION
Amputación primaria o traumática:es aquélla producida por un agente
traumático.
Amputación secundaria o quirúrgica:es aquélla electiva o programada
para ser realizada por medio de un acto quirúrgico. (6
Niveles estándar de amputación.
El cirujano ha de eliminar todos los tejidos no viables y, a la vez, intentar preservar una longitud de la extremidad suficiente como para mantener una funcionalidad adecuada tras la cirugía.
Los niveles de amputación habituales son:
Miembro superior:
Dedos de la mano.
Parcial de la mano.
Desarticulación de la muñeca.
Transradial.
Desarticulación del codo.
Supracondílea.
Del cuello del húmero.
Desarticulación del hombro.
Interescápulo-torácica.
Miembro inferior:
Dedos del pie.
Parcial del pie.
Desarticulación del tobillo o de Syme.
Transtibial.
Desarticulación de rodilla.
Transfemoral.
Desarticulación de cadera.
Hemipelvectomía.
En general -y siempre que el muñón permita una protetización funcional- cuanto más distal sea la amputación, mejor es la calidad de vida del paciente.
SIGNOS
Sangrado (puede ser mínimo o profuso, dependiendo de la ubicación y naturaleza de la lesión)
Tejido corporal aplastado (destrozado, pero todavía adherido parcialmente al músculo, hueso, tendón o piel)
SINTOMAS
Dolor (el grado de dolor no siempre está relacionado con la gravedad de la lesión ni con la cantidad del sangrado)
Sindrome del miembro fantasma
El 80% de los amputados manifiestan dolor de la zona amputada. La probabilidad de dolor de miembro fantasma es mayor después de la amputación de un con dolor crónico, y en muchos casos, el dolor se parece al que se sentía en el miembro antes de la amputación
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de una amputación traumática suele ser clínico y salta a la vista con una simple exploración aunque en ocasiones necesitaremos alguna prueba de imagen como una radiografía o un TAC para valorar el nivel y el grado de la lesión. El dolor de miembro fantasma depende de factores tanto periféricos como centrales. Los factores psicológicos no parecen ser la causa del problema, pero pueden influir en su evolución e intensidad
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
COMPLICACIONES
Hematomas: se minimizan con hemostasia y drenes de Penrose(8).
Infecciones: son mucho más frecuentes en amputaciones debidas a enfermedad vascular periférica, especialmente en los pacientes diabéticos(8).
Necrosis: una necrosis leve puede tratarse de forma conservadora. Las más intensas exigen reseccion en cuña o reamputación a nivel proximal(8).
Contracturas: deben evitarse mediante la colocación adecuada del muñón y ejercicios para fortalecer los músculos y movilizar articulaciones(8).
Neuromas: se forman siempre sobre el final de un miembro seccionado. El dolor causado por un neuroma suele deberse a la tracción ejercida sobre un nervio cuando el tejido cicatricial tira de él. Pueden evitarse habitualmente seccionando losnervios limpiamente a un nivel proximal para que descansen en los tejidos blandos normales(8).
Sensación de miembro fantasma: después de casi cualquier amputación, el paciente tiene la sensación de que la parte amputada todavía existe, deben someterse a unavaloración psicológica de paciente(8).
Otras complicaciones: degeneración del muñón, trastornos circulatorios, trastornos dérmicos, dehiscencia o apertura de la herida quirúrgica(8)
FACTORES DE RIESGO
Los riesgos derivados de una amputación son mayores en las personas mayores:
A partir de los 80 años el nivel de la extremidad al que se debe realizar de la apuntación suele ser más alto.
Los riesgos asociados a la cirugía son más importantes que en las personas menores de 65 años.
Los riesgos propios del postoperatorio son más elevados que en los adultos jóvenes.
A corto plazo:
Alteraciones de la piel: picor, inflamación, infecciones fúngicas (micosis), abcesos, dermatitis, osteomelitis, apertura espontánea de la cicatriz, necrosis del muñón, etc.
Aumento o disminución de la sensibilidad del muñón.
Formación de un neuroma que se puede producir al cicatrizar el nervio seccionado en la amputación y que puede ocasionar dolor neuropático.
Formación de un espolón óseo en el extremo del hueso amputado.
A largo plazo: 
Afecciones de la columna vertebral, cadera y rodilla al desplazarse el centro de gravedad y causar cambios posturales y biomecánicos: dolor y trastornos al caminar.
Aumento de hasta un 80% del gasto cardíaco debido al sobreesfuerzo.
Aumento del gasto energético al caminar, siendo mayor en los pacientes cuya amputación se debe a enfermedades cardiovasculares.
Disminución de la función renal
No obstante, el uso de prótesis que sustituya al miembro amputado pueden reequilibrar gran parte de las complicaciones a largo plazo, aunque para ello se requiere un tratamiento de fisioterapia que le ayude a adaptarse a la nueva situación.
Asimismo, como en cualquier persona que sufre la amputación de una extremidad el impacto emocional que ello implica puede requerir una terapia psicológica para ayudarle a superar el trauma.
PRONOSTICO
Pronóstico: la pérdida de un miembro, o de parte del mismo, siempre produce cierto grado de minusvalidez permanente. En amputaciones de miembro inferior, la adaptación de una prótesis permitirá ambulación. Algunas prótesis del miembro superior también proporcionarán recuperación parcial de la función. Las amputaciones de dedos de las manos, en particular del pulgar, pueden dar por resultado disminución considerable de la capacidad para desempeñar tareas que exigen destreza manual.
TRATAMIENTO
Tratamiento preoper
Este tratamiento incluye un manejo integral del paciente. En primer lugar, sepuede dar consejería por parte de los profesionales encargados de larehabilitación al igual que por parte de otros pacientes que hayan sido amputados. Esto, busca básicamente dar un soporte psicológico tanto para el paciente como para su familia
Apoyo psicológico: se le explicará al paciente el porqué del acto quirúrgico, nivel de amputación elegido, que actividades podrá realizar una vez amputado y proporcionarle encuentros con otros amputados
Compensar patologías de base: diabetes mellitus, hipertensión arterial, movilidad en general, cardiopatías, anemia, etc.
Ejercicios generales:dirigidos a precisar o corregir contracturas, mejorar fuerza, fortalecedores de tronco, miembros superiores, miembro sano y para aumentar la movilidad articular y fuerza en el miembro que se va a amputar.
 Ejercicios Respiratorios:para mejorar dinámica respiratoria y evitar futurascomplicaciones
Después de la amputación, el especialista cirujano prescribe medicamentos basados en analgésicos y antibióticos para prevenir la aparición de una posible infección. La rehabilitación también debe comenzar en un plazo de dos días para garantizar un movimiento adecuado del muñón y de la prótesis.
La fisioterapia con la prótesis
El paciente debe asegurarse de que el fisioterapeuta u ocupacional que elige tenga el entrenamiento apropiado y la experiencia de trabajar con el paciente y su nueva prótesis.
Necesidades emocionales
La perdida de una extremidad es uno de los eventos más devastadores en la vida de una persona. Recuperarse de ese evento es un proceso por el cual cada paciente con un ritmo diferente y diferentes sistemas de apoyo. Dependiendo del individuo, estos sistemas pueden incluir creencias religiosas, familia, amigos, proveedores de asistencia médica, visitas de los compañeros, y grupos de apoyo. Puede ser una ayuda saber lo que hay disponible y lo que se puede lograr, pero el tiempo todo lo cura.
LUXACION
Es una separación de dos extremos de los huesos en el lugar donde se encuentran en una articulación. Una articulación es el lugar en donde dos huesos se conectan, lo que permite el movimiento. Una articulación luxada es una articulación donde los huesos ya no están en su posición normal.
PATOGENIA
na luxación se produce cuando se fuerza demasiado un ligamento, lo que hace que los extremos de dos huesos conectados se separen. Los ligamentos son bandas flexibles de tejido fibroso que conectan diferentes huesos y cartílagos.
Los ligamentos también unen los huesos en una articulación. La sobrecarga en los ligamentos puede causar una luxación de la articulación. Las articulaciones de la cadera y del hombro, por ejemplo, se denominan articulaciones de bola y cotilo. Una fuerza extrema sobre los ligamentos de estas articulaciones puede hacer que la cabeza del hueso (bola) se salga parcial o completamente del cotilo.
ETIOLOGIA
Cuando existe una separación de ambos huesos que componen una articulación, estamos ante la presencia de una luxación. Sin embargo, en el momento en que dicha separación es solo parcial, entonces se denomina subluxación. 
Las luxaciones suelen ser producidas por golpes, distensiones, práctica deportiva o por heridas y lesiones. En este último caso se les conoce como de tipo abierto.
Generalmente es necesaria la realineación articular para solucionar una luxación, aunque en algunas ocasiones pueden insertarse los huesos sin intervención de un médico
CLASIFICACION
Agudas: Son aquellas que se producen tras un traumatismo más o menos fuerte. No hay antecedentes de otras luxaciones ni tienen complicaciones.
· Inveterada o crónica: Cuando un hueso no está dentro de la articulación, se tiene una lesión previa con cicatriz de las partes blandas que ocupa este espacio, dificulta que el hueso pueda volver a su posición original.
· Recidivantes: Ocurren en una articulación que ya ha sufrido una luxación. Es común en deportistas.
· Habituales: Son las que sufren personas con una patología articular de base. Hay enfermedades que afectan a los ligamentos, la cápsula articular u otras estructuras. Si estos tejidos son débiles las luxaciones son más frecuentes. Es lo que ocurre en patologías como el síndrome de Marfan.
Síntomas
Los síntomas más comunes de una articulación luxada son el entumecimiento y hormigueo en la articulación o fuera de ésta, la sensación de dolor intenso, especialmente si el afectado trata de usar la articulación o poner peso en ella, la incapacidad de mover la articulación, hinchazón o amoratamiento, o si está visiblemente fuera de lugar o tiene un color diferente.
Factor de riesgp
Aunque normalmente las luxaciones no representan complicaciones graves, dependiendo del grado y la articulación en la que se produjeron, existen riesgos de incapacitar la articulación afectada con los problemas de movilidad inherentes, y en casos más serios, pueden ser mortales, sobre todo en las luxaciones abiertas que tienen probabilidades altas de infección, hemorragias internas o las que interrumpen la circulación sanguínea o afectan algún nervio, por lo que pueden provocar daños vasculares o nerviosas de gravedad. 
Diagnóstico diferencial: Esguince grado I, fractura quinto metatarsiano.
Tratamiento
Aunque en un primer momento pueda ser difícil distinguir entre un hueso luxado y un hueso fracturado, ambas situaciones se consideran de emergencia y se necesita el mismo tratamiento de primeros auxilios. Por ello, aquella persona que presente los síntomas anteriormente descritos tendrá que trasladarse urgentemente a un centro sanitario. Los expertos adviertendel peligro que supone que la persona afectada por esta lesión trate de volver a colocar los huesos a la posición normal por sí misma.
La mayoría de las luxaciones pueden tratarse en un consultorio médico o en una sala de urgencias. En algunos casos, el médico proporcionará al paciente un medicamento para anestesiar e insensibilizar la zona; en otros, el paciente puede necesitar anestesia general, si hubiera que intervenir en quirófano.
La mayor parte de las luxaciones pueden resolverse reinsertando los huesos en la articulación a través de manipulación externa, pero en casos severos o donde se involucran fracturas, daños vasculares o nerviosos, es necesario un tratamiento quirúrgico de tipo abierto. 
En las luxaciones no graves, una vez hecha la realineación de los huesos, se inmoviliza la articulación con yeso o entablillado y se prescriben analgésicos y antiinflamatorios. El tiempo de reposo dependerá de la gravedad de la lesión y de cómo evolucione la recuperación.
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/lesiones-y-envenenamientos/luxaciones/generalidades-sobre-las-luxaciones
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000014.htm
https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/DiseasesConditions/Adult/Pediatrics/90,P05867
https://www.traumatologosentoluca.com.mx/pdf/luxaciones.pdf
Qué es una fisura?
La fisura (1) es la rotura de una parte del hueso, como la cortical, que es la parte que recubre al hueso y no provoca discontinuidad entre los dos extremos de manera que esta "pequeña fractura" no es para nada inestable y no corre por tanto riesgo de hacer una mala consolidación por movimiento o desplazamiento de los extremos de fractura.
Las fases de recuperación de una fisura, son las mismas que las de una fractura, con la diferencia de que no necesitamos imperiosamente tener la zona inmovilizada por completo, pudiendo hacer una inmovilización relativa sin riesgos.
https://www.sanpablo.com.pe/blog/diferencia-entre-factura-y-fisura/
https://camde.es/fractura-o-fisura-osea/
https://masquemedicos.com/preguntas-frecuentes/traumatologos/fisura-en-hueso/#:~:text=La%20fisura%20en%20los%20huesos,grieta%20delgada%20en%20el%20hueso

Continuar navegando

Materiales relacionados

49 pag.
ALTERACIONES DEL TUBO NEURAL

UNAMA

User badge image

Arias Alardín Dulce Madelyn

50 pag.
ALTERACIONES DE LA MARCHA

UNAMA

User badge image

Arias Alardín Dulce Madelyn

20 pag.