Logo Studenta

Impacto economico del COVID en estudiantes de Financiera TdeA FINAL con correciones 16112023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IMPACTO ECONÓMICO DEL COVID-19 EN ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN 
FINANCIERA DEL TECNOLOGÍCO DE ANTIOQUIA EN LOS AÑOS 2020- 2022 
 
Elaborado por: 
HANA LLISEL MARTÍNEZ GÓMEZ 
 
 
Asesor: AGUSTÍN RODOLFO GUTIÉRREZ YEPES 
 
Administración Financiera 
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria 
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 
Medellín 
2023 
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria 
Trabajo de Grado Ciclo Profesional 
 
 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
IMPACTO ECONÓMICO DEL COVID-19 EN ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN 
FINANCIERA DEL TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA EN LOS AÑOS 2022-2023 
 
Hana Llisel Martínez Gómez 
Estudiante de décimo semestre del programa Administración financiera 
hana.martinez@correo.tdea.edu.co 
 
Asesor: Agustín Rodolfo Gutiérrez Yepes, Administrador de Empresas, agutierrez@tdea.edu.co 
 
Resumen 
 
En este trabajo se identifica el impacto que ha generado el COVID-19 en la economía de los 
estudiantes de Administración Financiera de la institución universitaria Tecnológico de Antioquia 
en los años 2020-2023. El análisis se realizará de forma cuantitativa, mediante recopilación de 
datos y análisis estadísticos, que serán utilizados para el análisis. Además, se valora las medidas 
tomadas por la institución para mitigar estos efectos. En los resultados obtenidos encontramos que 
el 14.1% de los estudiantes perdió el empleo debido a la pandemia, también se evidencia que el 
37.2% de los estudiantes experimentarán disminución de ingresos debido a la pérdida de empleos, 
a la disminución de la jornada laboral, endeudamiento de los estudiantes a causa de la pandemia 
es de 38,5% de la población, cambio en los patrones de gasto y cambio en la planificación 
financiera. Esto podría haber afectado su capacidad para cubrir gastos relacionados con la 
educación Los pagos en la matricula se ven poco afectados ya que un 52.6% se beneficia de la 
matricula 0 y un 26.9% de becas, lo que abarca la mayoría de la población, solo el 1.8% pago la 
matricula con ingresos propios. se sugiere a la universidad implementar la enseñanza de finanzas 
personales a los profesionales de esta área, ya que, con una buena planificación financiera, la 
afectación se habría podido mitigar. 
 
Palabras clave: Finanzas personales, covid-19, educación financiera, pandemia, ahorro. 
 
Abstract 
 
In this work, the impact that COVID-19 has had on the economy of the Financial Administration 
students of the Tecnológico de Antioquia university institution in the years 2020-2023 is identified. 
The analysis will be carried out quantitatively, through data collection and statistical analysis, 
which will be used for the analysis. In addition, the measures taken by the institution to mitigate 
these effects are valued. In the results obtained, we found that 14.1% of students lost their jobs due 
to the pandemic, it is also evident that 37.2% of students experienced a decrease in income due to 
mailto:agutierrez@tdea.edu.co
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
job loss, reduced working hours, debt. of students due to the pandemic is 38.5% of the population, 
change in spending patterns and change in financial planning. This could have affected their ability 
to cover education-related expenses. Tuition payments are little affected since 52.6% benefit from 
zero tuition and 26.9% from scholarships, which covers the majority of the population, only 1.8% 
paid the tuition with their own income. It is suggested that the university implement the teaching 
of personal finances to professionals in this area, since, with good financial planning, the impact 
could have been mitigated. 
 
Keywords: Personal finance, covid-19, financial education, pandemic, savings, financial 
alternative. 
 
1. Introducción 
 
A partir de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó a 
obtener informes sobre múltiples casos de una neumonía detectados en la ciudad de Wuhan, China. 
Se trataba de una enfermedad altamente contagiosa y potencialmente mortal cuyo origen era 
desconocido en ese momento. Debido al poco control ejercido por las autoridades gubernamentales 
y entidades privadas este virus tuvo una expansión alarmante de manera escalonada, siendo los 
primeros afectados la población asiática y europea, dependiendo a la población latinoamericana. 
generaba incertidumbre sobre las posibles consecuencias futuras. Este virus tiene una alta 
propagación de una persona a otra, llegó a ser un problema de orden público y sanitario, que generó 
cambios a nivel social y económico en todo el mundo, uno de los cambios fue el cierre de fronteras 
y confinamiento por largos periodos de tiempo, lo que llevo a la encomia a sufrir una caída 
significativa en los mercados a nivel mundial y un desplome económico global. 
 
Desde la aparición del COVID-19 se han generado varias teorías e hipótesis sobre cómo 
categorizar la emergencia. La OMS declaró la pandemia en marzo. Posteriormente, se acuñó el 
término "sindemia" en relación con el COVID-19. Este concepto se define como "la interacción 
en el tiempo de dos o más enfermedades o circunstancias sanitario-sociales que causan un daño 
mayor al que causaría cada una de forma aislada" (García, 2021). Hace referencia a cómo se 
potencian las consecuencias de dos problemáticas cuando afectan de manera simultánea a la 
población. Con es en este caso el COVID 19, donde a causa de una enfermedad que se expandió a 
nivel mundial que sería la casusa sanitaria, provocó el cierre de fronteras y por ende afectó el sector 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
económico mundial, repercutiendo en la economía de los hogares y afectando la estabilidad de las 
personas que sería la parte social. 
 
El desarrollo de esta investigación, se centró en la afectación social, específicamente en el 
impacto económico que generó la pandemia, para este trabajo dejaremos el término de pandemia, 
ya que así lo define actualmente la OMG. Este virus tuvo una expansión alarmante de manera 
escalonada. Los primeros afectados fueron la población asiática y europea, descendiendo luego 
hacia la población Latinoamericana. Todo esto, a nivel mundial, ocasionó una gran dispersión del 
virus y fue declarado pandemia parala fecha de marzo del año 2020. Por causa de la presencia de 
la pandemia, las familias se vieron financieramente afectadas, lo que generó un gran interés en la 
educación financiera y una bancarización masiva. A esto se suma una población con problemas de 
salud previos debido a la mala alimentación, diabetes, cáncer, etc. 
 
Este virus tiene una alta propagación de persona a persona y llegó a ser un problema de 
orden público y sanitario que generó cambios a nivel social y económico en todo el mundo. Uno 
de los cambios fue el cierre de fronteras y confinamientos por largos periodos de tiempo, lo que 
llevó a que la economía sufriera una caída significativa en los mercados a nivel mundial y un 
desplome económico global. También afectó las finanzas de las personas a nivel mundial, 
poniendo a prueba el manejo de las finanzas en todos los niveles, tanto internacional, nacional y a 
nivel personal. Los estudiantes del Tecnológico de Antioquia no fueron ajenos a este fenómeno, 
lo que generó cambios en sus estrategias financieras las cuales daremos a conocer en este trabajo. 
 
Este proyecto busca determinar el impacto económico que generó el COVID-19 en los 
estudiantes de último semestre del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria e identificar 
que estrategias financieras aplicaron para solucionar la crisis económicaa la que se enfrentaron. 
Este análisis se realiza en primer lugar, caracterizando la población que se va a estudiar, 
asegurándose de que las personas que participen en la encuesta realmente pertenezcan a dicha 
población, posteriormente se analizan los datos obtenidos por medio de datos estadísticos. Se 
comparan los resultados obtenidos con la información literaria recolectada y se sacan conclusiones 
y recomendaciones. 
 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
La administración financiera enseña estrategias para administrar los recursos a nivel 
empresarial, generando conciencia de la importancia del ahorro y de la buena administración de 
recursos, proporciona habilidades para plantear políticas económicas que permitan dar un buen 
uso a los recursos. Por esta razón es de gran importancia conocer si a nivel personal los estudiantes 
de último semestre aplicaron sus conocimientos financieros para sostener la crisis a nivel mundial 
y como dieron uso a sus finanzas. En síntesis, se pretende hacer un seguimiento a la política 
económica personal, a la educación financiera a nivel personal e identificar que si los 
administradores financieros del Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria tienen la 
capacidad de aplicar correctamente las finanzas personales. Este estudio es de gran importancia 
para conocer la debilidades y fortalezas a nivel financiero que tiene los estudiantes para enfrentar 
estas crisis económicas especialmente la que se generó con el covid-19, y plantear estrategias para 
potencializar sus competencias y formar profesionales más íntegros. 
 
 
2. Antecedentes del problema 
 
El impacto que generó el covid-19 entre los años 2020 y 2022 en la economía de los 
estudiantes de administración financiera del último semestre del Tecnológico de Antioquia 
Institución Universitaria se ha visto reflejado en varios aspectos. A nivel internacional, como a 
nivel nacional, regional departamental y personal. A nivel internacional ha sido catastrófico este 
impacto, ya que ha llevado a una recepción mundial, con el cierre de industrias pérdidas de empleo. 
La Organización Internacional del Trabajo pronosticó que a causa del COVID-19 se incrementaría 
el desempleo en el mundo y este podría oscilar entre 5,3 millones y 24,7 millones de individuos, 
según diversas situaciones. Estas cifras tienen un impacto significativo en la economía global. 
(Lozano & Robledo, 2020, p. 192) provocando una gran incertidumbre y cambios drásticos en el 
mercado y en las finanzas internacionales 
 
Este efecto se ha visto reflejado en Colombia y en su economía y en la estabilidad 
financiera de sus habitantes, esto más que todo por los periodos largos de confinamiento. En el 
pais, se anticipaba que la desaceleración económica y la baja cotización del petróleo tendrían un 
impacto significativo en los ingresos del Estado. A pesar de las expectativas de un crecimiento del 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
3,3%, la tasa de desempleo registró uno de sus peores resultados, alcanzando un 11,5%. 
(Rodríguez, 2020, p. 6). En el departamento de Antioquia, la economía se vio afectada por el cierre 
de actividades. De los 3 millones de personas empleadas en la región, alrededor de 1 millón 
trabajaban en sectores afectados por el COVID-19. Se estiman pérdidas de empleo que oscilan 
entre 112,000 y 131,000 puestos de trabajo, esto generaría incremento en tasa de desempleo de 
alrededor del 15%." (Cámara de comercio, 2020, parra 1). 
 
Según los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -, en el segundo trimestre 
de 2020 se contabilizaron 414,000, esta cifra expresa incremento en 158,000 en comparación con 
los datos del año a anterior, llegando a una tasa de desempleo del 21.6%. Esta cifra constituye el 
nivel más alto registrado en las últimas dos décadas. (Medellín cómo vamos, 2022, párr. 2). El 
estudio de Montoya, Rojas, & Montoya (2022), “quienes analizan los efectos de la salud mental 
en los estudiantes de pregrado en Colombia durante el período de confinamiento debido al impacto 
del Coronavirus, desde marzo de 2020 hasta octubre de 2020, en donde tuvieron que adaptarse a 
la educación a distancia y enfrentar limitaciones en sus estudios. Otro aporte importante es el libro 
de Angel, Martín, & sergio (2020), análisis del sector de la educación superior en Colombia". Se 
enfoca en las vivencias de los estudiantes universitarios durante la pandemia en Colombia. 
 
3. Revisión de literatura 
 
Teorías soporte del tema de investigación 
 
Las finanzas personales es un término que relaciona la economía y el manejo de los 
recursos de los individuos, para Villada Duque, López Lezama, & Muñoz Galeano (2020), son 
“las encargadas de estudiar la forma de administrar correctamente el dinero, se cubre todas las 
decisiones financieras que se toman para tener bienestar material”. Chu Rubio (2017), 
complementa este concepto e indica que las finanzas personales engloban la administración de 
nuestros ingresos, la planificación presupuestaria, el ahorro y el manejo de los gastos a lo largo del 
tiempo, teniendo en cuenta posibles riesgos y eventos futuros en nuestras vidas, con el propósito 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
de optimizar nuestro bienestar personal". Esta definición proporciona una visión más abarcadora 
del ámbito de las finanzas, incorporando un enfoque más analítico y exhaustivo. 
 
Uno de los temas de más relevancia respecto a las finanzas personales es el ahorro, Aibar 
Hernández (2018), indica que, para tener una situación financiera estable, fundamental no utilizar 
todos los ingresos, sino más bien apartar una porción de estos fondos a través de una planificación 
adecuada de gastos.". Esto se aprende con una adecuada educación financiera, para Villada Duque, 
López Lezama, & Muñoz Galeano, (2020) “ La educación financiera abarca tres temas clave, el 
primero es conseguir conocimiento claro y acorde en finanzas, adquirir destrezas para aplicar los 
conocimientos obtenidos para propio beneficio y poner en práctica mediante una adecuada y 
responsable gestión en las finanzas personales finaliza resaltando la importancia generada por el 
COVID 19 en la población a nivel mundial, siendo más impactante en Latinoamérica. 
 
Es importante tener presente lo que Jiménez Guanipa & Marisol (2020) señalan acerca de 
América Latina. Indica que es esta región tiene gran variedad, pero también una de las más 
desiguales. Aproximadamente el 30% de la población viven en condición de pobreza, y el 11% en 
situación de pobreza extrema. Por lo tanto, en América Latina convergen numerosas 
vulnerabilidades y disparidades que nos instan a trabajar en el ejercicio de los derechos., adoptando 
una perspectiva inclusiva y solidaria basada en la indivisibilidad, interdependencia y no regresión 
de los derechos humanos." 
 
Estudios previos relevantes 
 
Las finanzas personales ha sido un tema importante en los últimos tiempos, y más con en 
efecto que tuvo la pandemia a nivel tanto macroeconómico como en la microeconómico. La 
afectación financiera que presento el covid-19 a nivel persona, se vio muy reflejada a nivel 
mundial, y surgió el interés de indagar que manejo le dieron los estudiantes de educación superior 
a este tema. Varios autores se han interesado en conocer cómo ha afectado las finanzas a los 
estudiantes universitarios, Reus González Campos Reyes, Reus González & Macías Ocampo, 
(2022), estudió el impacto del covid-19 en las finanzas personales de alumnos de pregrado en el 
Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara. Se utilizó un diseño 
Impacto económico del covid-19 en estudiantesde administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
descriptivo-transversal. encontró que el 49.1% de los estudiantes depende económicamente de sus 
padres y más del 50% vio afectados. El 83.6% d tenía el hábito de ahorrar, pero no pudieron ahorrar 
más debido a la situación. Además, el 84.5%. En general, la pandemia tuvo un impacto negativo. 
Se concluye que es importante que los estudiantes aprendan a administrar sus finanzas personales 
para optimizar sus recursos. 
 
Además, en su estudio, Huerta-Arestegui y su equipo (2022) se proponen examinar el 
impacto que la pandemia ha tenido en las finanzas personales. El enfoque del estudio es descriptivo 
y los resultados indican que el 57.0% de la población analizada está empleada, mientras que el 
43.0% ha conservado su empleo. Además, un 58.0% señala dificultades para ahorrar, en contraste 
con el 27.0% que afirma poder ahorrar. En cuanto a cambios en el comportamiento financiero, el 
86.0% de los participantes informa haber reducido sus gastos y un 86.0% ha establecido metas 
financieras después de la pandemia. Los resultados también sugieren que la pandemia ha tenido 
un impacto negativo en las emociones de las personas, lo que a su vez ha afectado sus finanzas. 
Por otro lado, se pone de manifiesto una falta de educación financiera y la ausencia de un 
seguimiento presupuestario, así como un control de los ingresos y gastos por parte de las personas. 
 
El estudio realizado por Alvarado & Alvarado García (2022) tiene como propósito 
establecer la conexión entre la administración de las finanzas personales y la ansiedad financiera 
en la población peruana. La metodología utilizada en su investigación involucró el empleo de la 
correlación de Rho de Spearman, lo que condujo a la observación de una correlación negativa, con 
un valor de r = -0.119 y un nivel de significancia de 0.024, el cual resultó menor a 0.05. Esto llevó 
a la conclusión de que la falta de conocimientos en educación financiera está vinculada a la 
ansiedad financiera. Estos hallazgos destacaron la incapacidad de las personas para tomar 
decisiones y abordar problemas relacionados con el dinero. 
 
Otro gran aporte es el trabajo de Lopera (2021). Este estudio busca medir el grado de 
conocimiento financiero de los estudiantes matriculados en la Facultad de Ciencias 
Administrativas y Económicas. Por investigación mixta con un enfoque descriptivo, se analizarán 
datos y documentos, y se aplicará una encuesta a 358 estudiantes. Los resultados revelan 
deficiencias en la elaboración de presupuestos, la importancia del ahorro y los beneficios de la 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
educación financiera, entre otros aspectos evaluados. demuestra la necesidad de aplicar sus 
conocimientos en finanzas personales para tener un mejor control sobre su dinero. 
 
Por otro lado, La Hoz-Granadillo, Morelos-Gómez y Escobar-Zapata (2021) llevaron a 
cabo la identificación de diversos perfiles de educación financiera en Colombia con el propósito 
de tener un conocimiento más profundo sobre la situación financiera de los hogares en el país. En 
su enfoque de investigación, aplicaron técnicas estadísticas de análisis de conglomerados y 
discriminante. De los datos se identifican cuatro grupos distintos de educación financiera, y en un 
94.1% de los casos, estos grupos fueron categorizados de manera precisa. Los datos resaltaron que, 
en general, la mayoría de los hombres poseen un conocimiento financiero más sólido, mientras 
que las mujeres tienden a exhibir un mejor comportamiento y una educación financiera más 
efectiva. 
 
Gutiérrez, Maldonado y Vásquez (2021) tienen como objetivo describir el impacto 
socioeconómico derivado de las insuficiencias en educación financiera en la ciudad de Medellín. 
Su enfoque de investigación es de carácter descriptivo y utiliza un enfoque cuantitativo, empleando 
una encuesta como instrumento. Los resultados revelan que el 80% de los encuestados concuerda 
en la necesidad de adquirir productos y servicios financieros, mientras que el 82% carece de 
conocimiento sobre la naturaleza de los programas de inclusión financiera y desconoce su 
existencia. Como conclusión, se destaca la importancia de las iniciativas de educación financiera 
como un complemento valioso para los procesos de inclusión financiera y las medidas destinadas 
a la reducción de la pobreza. 
 
En su estudio Pinto (2020), se persigue el propósito de examinar diversas variables como 
ingresos, gastos, ahorro, presupuesto y crédito. esta investigación es de carácter descriptivo y 
cuantitativo. De todas las preguntas de conocimiento planteadas, el 57.1% recibió respuestas 
correctas por parte de más del 50% de la muestra encuestada. No obstante, aunque se observó que 
más de la mitad de las preguntas obtuvo respuestas precisas, se tenía la expectativa de una tasa de 
aceptación del 71.4% en relación con el 100%, dada la naturaleza de la muestra analizada. 
 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
Por otro lado, Sánchez Salazar, López González, Torres Gómez, Torres Gorrón y López 
González (2020), con la utilización de datos proporcionados por el DANE, Confecámaras y el 
Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia, han identificado que la crisis 
derivada del COVID-19 ha exacerbado las desigualdades que existían previamente. Su enfoque de 
investigación involucra encuestas y análisis. A través de simulaciones, se ha estimado que en 
Antioquia se podrían perder entre 112,000 y 131,000 puestos de trabajo, lo que resultaría en un 
incremento de la tasa de desempleo del 15%. Hasta octubre de 2020, se ha registrado una 
disminución de 115,000 empleos en Medellín y el Valle de Aburrá, aunque se prevé que esta cifra 
disminuirá para diciembre. Se anticipa una mayor pérdida de empleos en el sector informal y se 
espera que las mujeres sean especialmente afectadas por esta situación. 
 
El estudio realizado por Bonet-Moron y colaboradores (2020) tiene como propósito 
principal la evaluación de las repercusiones económicas regionales y sectoriales de las medidas 
implementadas por el gobierno nacional, de, que eran de aislamiento con el fin de prevenir la 
propagación rápida del COVID-19. Empleando un modelo insumo-producto, se calcula la pérdida 
en la economía que se origina al retirar a un grupo de empleados, tanto formales como informales, 
de diversos sectores y áreas geográficas del país. 
 
Shlomo Maital &Ella Barzani (2020). examina y resume las investigaciones e informes 
recientes sobre el impacto económico mundial del COVID-19 'nuevo coronavirus'. Sostiene que 
“el principal impacto de la epidemia, o supuesta pandemia, se produce en el lado de la oferta de la 
economía mundial, mientras que los remedios considerados y aplicados actualmente se sitúan en 
gran medida en el lado de la demanda”. 
 
En el estudio de Bonet et al. (2020), se llevó a cabo una investigación que tuvo como 
objetivo analizar los impactos económicos del COVID-19 en diferentes grupos de edad y sectores 
económicos. Los resultados revelaron una disminución en los pagos a los trabajadores que osciló 
entre $4,6 billones y $59 billones por mes, lo que representa entre el 0,5% y el 6,1% del Producto 
Interno Bruto (PIB) nacional. Los sectores más afectados incluyeron servicios como alojamiento, 
alimentación, inmobiliarios, administrativos, profesionales, técnicos, construcción y comercio. 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
Además, se utilizó un modelo de insumo-producto para estimar las pérdidas económicas al retirar 
empleados de diversos sectores y regiones del país. 
 
Por su parte, Montoya Gómez,Ruiz Zapata, Sierra Baena y Bermúdez Hernández (2016) 
llevaron a cabo una investigación enfocada en evaluar el conocimiento de planificación financiera 
y manejo de finanzas personales en estudiantes universitarios de la Institución Universitaria 
Escolme en Medellín. Utilizaron una metodología cuantitativa mediante la aplicación de 250 
encuestas. Los resultados revelaron que un 76.80% de los estudiantes tenía la costumbre de 
ahorrar, lo que sugiere una falta de conocimiento en la gestión del dinero. Se recomienda la 
implementación de estrategias que promuevan hábitos sostenibles en la administración financiera. 
 
Arbelaez (2018) se orientó en analizar cómo las personas satisfacen sus necesidades 
financieras, examinando las tendencias, métodos y entidades utilizadas para este fin. El estudio se 
basó en una metodología descriptiva, y los resultados señalaron que el mayor porcentaje de los 
residentes en el municipio carecía de conocimiento acerca de las diversas instituciones financieras 
del país. Además, se notó los habitantes con niveles educativos que iban desde la educación media 
técnica hasta la universitaria poseían un entendimiento algo más extenso de los conceptos 
financieros, aunque aún no alcanzaba un nivel satisfactorio para su nivel educativo. Estos hallazgos 
indican una oportunidad para las entidades financieras en la captación de un nuevo mercado a 
través del desarrollo de productos de ahorro bancarizado." 
 
Por otro lado, Tzu-Chin, Bartholomae, Fox y Cravener (2007) llevaron a cabo una 
evaluación del impacto de la educación financiera personal impartida en la escuela secundaria y la 
universidad. El estudio se centró en los conocimientos sobre inversiones y las tasas de ahorro de 
los hogares, medidas años después de la educación financiera. Se aplicaron encuestas y no se 
encontró una relación significativa entre haber completado un curso de secundaria y los 
conocimientos sobre inversiones. Sin embargo, se observó que las experiencias financieras estaban 
positivamente relacionadas con las tasas de ahorro. 
 
En resumen, estas investigaciones comparten un enfoque en la disminución de los ingresos 
de los estudiantes universitarios durante la pandemia. Esto afectó tanto a aquellos que obtenían 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
ingresos a través de empleos como a aquellos que dependían económicamente de terceros. La falta 
de planificación financiera y de hábitos de ahorro se evidenciaron como factores que contribuyeron 
a la afectación económica de los estudiantes. Además, se destaca la carencia de educación 
financiera a nivel personal, tanto en estudiantes como en profesionales del área financiera, lo que 
sugiere la necesidad de mejorar la formación en la gestión de ingresos y la previsión de situaciones 
imprevistas. Por último, estas investigaciones resaltan la importancia de evaluar el impacto de la 
situación económica en los estudiantes universitarios y la necesidad de fortalecer las habilidades 
financieras de estos estudiantes, tanto a nivel personal como en su futura carrera profesional. 
 
El estudio propuesto se encamina hacia la comprensión integral del impacto económico 
generado por la pandemia del covid-19 en un sector específico: los estudiantes de administración 
financiera del Tecnológico de Antioquia, abarcando un lapso crucial que comprende desde el 2020 
hasta el 2023. El objetivo primordial se centra en identificar, de manera precisa, cómo esta 
coyuntura ha influenciado el ámbito económico de estos individuos en formación académica. La 
magnitud de esta investigación se refleja en sus objetivos específicos, que no solo se limitan a 
registrar el impacto global, sino que se sumergen en la exploración de la realidad financiera 
personal de estos estudiantes. Se pretende realizar un minucioso análisis que permita caracterizar 
sus finanzas personales, desentrañando patrones, hábitos y comportamientos financieros previos a 
la pandemia y, simultáneamente, durante este período crítico. Asimismo, se busca evaluar de 
manera comparativa la situación económica experimentada por estos individuos antes y después 
del embate del covid-19, revelando así las variaciones, desafíos y posibles transformaciones en sus 
realidades financieras. Además, se pretende adentrarse en el terreno de los conocimientos 
financieros aplicados por estos estudiantes durante la crisis, examinando cómo han sido empleados 
dichos saberes para afrontar y mitigar los efectos adversos en sus finanzas. Es crucial comprender 
cómo han aplicado estrategias financieras, qué decisiones han tomado y cómo se han adaptado a 
un contexto económico desafiante para mantener su estabilidad financiera o incluso salir 
fortalecidos de esta crisis. 
 
Este estudio, al desplegar una panorámica detallada y abarcadora de los impactos 
financieros del covid-19 en estudiantes de administración financiera, aspira a brindar una 
contribución significativa en el entendimiento de la gestión financiera personal en situaciones de 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
crisis. Asimismo, se pretende esbozar recomendaciones y posibles líneas de acción que puedan ser 
útiles tanto para la comunidad estudiantil en estudio como para instituciones educativas similares. 
La profundización en las dinámicas financieras personales y su relación con los conocimientos 
adquiridos en la disciplina podrían revelar claves esenciales para fortalecer la formación 
académica en administración financiera, preparando a los estudiantes para afrontar contextos 
adversos de manera más eficiente y desarrollando habilidades que les permitan sortear desafíos 
económicos en el futuro. 
 
4. Materiales y métodos 
Esta investigación es univariable donde la variable de análisis son las finanzas personales 
en el contexto de la pandemia. Es no experimental, de carácter cuantitativa y tiene un nivel 
descriptivo. En la tabla 1 se muestra el resumen del método utilizado el cual tiene como finalidad 
dar respuesta al impacto económico que presentaron los estudiantes de administración financiera 
de Tecnológico de Antioquia Institución universitaria durante la crisis sanitaría de los años 2020 
a 2023 
El desarrollo de esta investigación se va a llevar en tres fases, la primera es la decisión del 
tema a investigar basada en las necesidades que deja la emergencia sanitaria a nivel económico y 
las falencias de educción financiera, aquí también se delimita el problema. En la segunda fase, se 
plantean los objetivos de la investigación en relación con el tema y buscando proporcionar solución 
a la pregunta de investigación. Luego de esta etapa, se desarrolla la fase de recolección 
clasificación y procesamiento de la información por medio de encuestas a una muestra de 
estudiantes y 2 entrevistas a profesionales en el tema. Con la información recolectada se pueden 
determinar conclusiones empíricas para orientar la base de la investigación. Por último, se hacen 
las recomendaciones correspondientes según los resultados obtenidos. Estas fases describen en la 
tabla 2 
A continuación, se muestra la ruta metodológica utilizada, en donde se plantea como 
abordar cada objetivo específico, que temas se tratan y como se ejecutan, el desarrollo de estos va 
a permitir el acercamiento al objetivo general planteado. 
 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
Tabla 1 Diseño metodológico 
Tipo de investigación No experimental. 
Enfoque Cuantitativo. 
Nivel Descriptivo. 
población 367 estudiantes 
Muestra 
Se seleccionaron 78 estudiantes con el fin de lograr un 
nivel de confianza del 90% y un margen de error del 9,9% 
técnica de recolección de datos 
Se realiza una encuesta estructuradaa la muestra de 
estudiantes de administración financiera. 
Instrumento 
las encuestas se realizan por medio de Google forms, y el 
análisis de datos por medio de Excel, se utiliza calculadora 
virtual para el tamaño de la muestra. 
técnica de análisis de datos análisis estadístico. 
Fuente: Elaboración propia 
 
Tabla 2 Forma de operación del proyecto de investigación: 
OBJETIVO GENERAL: 
Identificar el impacto económico del COVID-19 en estudiantes de Administración Financiera 
del Tecnológico de Antioquia en los años 2020-2023. 
Objetivo específico 
Conceptos asociados al 
objetivo específico 
Ruta metodológica para 
cumplir con el objetivo 
específico 
Caracterizar las finanzas 
personales de los estudiantes. 
Finanzas personales 
Educación financiera 
Búsqueda de información 
documental (documentos 
oficiales, reportes de prensa, 
resultados de investigación) 
Evaluar la situación 
financiera de los estudiantes 
antes y durante la pandemia. 
pandemia 
Covid-19 
Educación financiera 
Finanzas personales 
Sondeo a estudiantes del 
Tecnológico de Antioquia y 
entrevista a docente expertos en 
finanzas personales 
Valorar los conocimientos 
financieros aplicados durante 
la pandemia por los 
estudiantes para llevar la 
crisis financiera. 
Finanzas personales 
Covid-19 
pandemia 
Educación financiera 
Realizar la matriz de análisis 
a partir de interpretación de 
los datos de campo obtenidos 
de los objetivos específicos 1 
y 2 comparar los datos 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
obtenidos y con estos datos 
más la entrevista de los 
profesores expertos dar las 
conclusiones del trabajo de 
investigación. 
 
Radicar ante el consejo 
académico, la invitación a 
implementar la opción de 
finanzas personales como 
asignatura de electiva. 
Fuente: Elaboración propia, pasos para realizar la investigación. 
 
5. Análisis y discusión de resultados 
En la encuesta realizada para dar solución a la pregunta de investigación se obtuvieron los 
siguientes datos: En primer lugar, es necesario caracterizar la población que se va a estudiar, 
asegurándose de que las personas que participen en la encuesta realmente pertenezcan a dicha 
población, este paso es fundamental para obtener resultados representativos y confiables. En 
segundo lugar, es importante analizar la edad de la población de estudio. A través de una gráfica, 
se puede observar que la edad promedio de esta población es de 28 años. Además, se identificó 
que la edad más frecuente es de 21 años, lo cual corresponde al 11.05% de la población encuestada. 
Estos datos indican que la población de estudio es mayormente joven, lo cual puede influir en el 
análisis de investigación. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta este factor al analizar los datos 
y al realizar interpretaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
Figura 1: Edad de la población 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta 
Según los datos presentados en la figura 3, se observa que el 53.3% de la población son 
mujeres cisgénero, mientras que el 25.6 son hombre cisgénero, además en la figura 2 encontramos 
que el 73.1% de la población son solteros. En los estudios anteriores se evidencia que las mujeres 
tienen mayor control de las finanzas personales como lo indica La Hoz-Granadillo, Morelos-
Gómez & Escobar-Zapata (2021), y como la mayoría de la población su estado civil es soltero, no 
presentan muchas responsabilidades financieras que generaran mayor impacto. 
 
Figura 2 Estado civil 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
Figura 3 Genero 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta 
 
De acuerdo con la figura 4, el 73.1% de los estudiantes eran empleados antes de la 
pandemia, lo cual indica que la mayoría de esta población tenía ingresos propios. Por otro lado, en 
la figura 5 se observa que solo un 14.1% de los estudiantes perdió su empleo debido a la pandemia. 
Es un porcentaje de población mejor la que perdió empleo si comparamos este trabajo con el de 
Huerta-Arestegui (2022), ya que en esta investigación sólo el 43% conservó su empleo Esto refleja 
que la economía de los estudiantes no se afectó significativamente, y continuaron con sus procesos 
laborales también refleja que los empleos que adquieren son sólidos y estables, lo que muestra que 
la carrera abre posibilidades de empleos estables y sólidos para esta población. 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
Figura 4 Empleo 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta 
Figura 5 Pérdida de empleo 
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta 
 
A continuación, en la figura 6, se puede observar que la mitad de la población no presenta 
cambios significativos durante la pandemia, por lo que demuestra que tiene empleos muy sólidos 
con finanzas muy estables y preparados para manejar diversas adversidades y adaptables 
fácilmente al cambio. 
 
 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
Figura 6 Cambios durante la pandemia 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta 
 
De la figura 7 se refleja que un 50% considera que sus ingresos se mantuvieron estables, 
mientras que un 37,2% tuvo una disminución de ingresos durante la pandemia. Solo el 12,8 % 
aumentaron sus ingresos, una cifra preocupante ya que a medida que se avanza en la carrera los 
estudiantes están más preparados y con mayor posibilidad de aumento de empleo, pero durante la 
pandemia aumento la percepción de disminución, de ingresos, algunos pueden indicar que los 
ingresos están iguales porque durante la pandemia muchos gastos más que todo los gastos hormiga 
se reducen significativamente por las restricciones de aislamiento implementadas por el gobierno. 
La figura 7 refleja que 61.5% de los estudiantes no tuvieron que recurrir a préstamos para sus 
gastos durante la pandemia, lo que demuestra orden en sus finanzas personales 
 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
Figura 7 Ingresos 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta 
 
Figura 8 Alternativas financieras 
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta 
 
De la figura 8 se observa que la pandemia poco o nada ha afectado la capacidad de pago 
de los estudiantes, esto debido a las becas y las ayudas del gobierno, los estudiantes en su mayoría 
no perciben que la universidad se manifestara son ayudas para garantizar la continuidad de los 
estudios durante la coyuntura, sólo el 28.2% indica haber recibido ayuda por parte de la 
universidad ver figura 9. 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
 
Figura 9 Ayudas financiera 
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta 
 
Figura 10 Formas de pago 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta 
 
 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
Se evalúa que alternativas de pago ha utilizado los estudiantes y se evidencia de la figura 
10 que un 52.6 % se ha beneficiado de lamatricula cero, que fue iniciativa del gobierno para dar 
continuidad con la educación superior, un 26.9% han continuado sus estudios, con el beneficio de 
becas y sólo un 12.8% ha utilizado recursos propios, lo que muestra que las ayudas presentadas 
ayudaron a que no se presentara deserción sobre todo en la población que presenta afectación en 
los ingresos. 
 
Los estudiantes tienen una buena perspectiva sobre su futuro económico, ya que el 57,7% 
no considera que la pandemia no afectará sus ingresos futuros, lo que evidencia que los estudiantes 
están teniendo una visión crítica y capacidad de resolver crisis y problemas económicos y 
financieros como se muestra en la figura 11. 
 
Figura 11 Consecuencias futuras del covid-19 
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta 
 
En cuanto a las medidas tomadas por la institución, existe una variedad de percepciones, 
ya que el 57.7% considera que han sido efectivas muestras que el 38.5% indica que son poco 
efectivas. Es importante que la universidad evalué su poción frente a esta pandemia, con los 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
estudiantes, cuál fue su acompañamiento y que es lo que falto como institución transmitirles a los 
estudiantes para que se sintieran más apoyados durante esta experiencia. 
 
Figura 12 Perspectivas futuras 
 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta 
 
A continuación, se evalúa la precepción que tienen los estudiantes del Tecnológico de 
Antioquia con respecto al futuro laboral, ya que es un acontecimiento que dejo muchas enseñanzas 
a nivel económico, financiero y persona, por lo que es importante interrogar como se sienten frente 
al futuro. De la figura 13 vemos que el 57.7% de los estudiantes no considera que exista una 
perspectiva negativa en el campo laboral pero el 42.3% indica que sí, es una cifra bastante alta 
donde se ve que los estudiantes presentan desconfianza sobre el futuro de su economía y de su 
carrera, es importante que la universidad oriente a los estudiantes sobre el futuro financiero 
esperado y de tranquilidad a los estudiantes y orientaciones precisas de cómo actuar en el futuro. 
 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
Figura 13 Perspectiva laboral 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta 
 
En general, los estudiantes analizados han tenido problemas de salud, dificultades 
económicas y problemas de conectividad que impactaron y a su vez ha desarrollado nuevos hábitos 
en su estilo de vida. Lo que nos ha llevado a implementar nuevas estrategias. Coincide con el 
estudio de Huerta-Arestegui y su equipo (2022), donde también demuestran su dificultad para 
ahorrar, también coincide en los cambios de los hábitos financieros, ya que también se demuestra 
que la muestra estudiada reduce gastos. Algunas estrategias aplicadas han sido el hábito de ahorro, 
emprender y buscar otras alternativas de ingresos adicionales al trabajo. 
 
Los estudiantes indican haber adquirido más conocimientos, haber crecido laboralmente y 
tener una mayor responsabilidad financiera a su vez han notado la importancia de administrar bien 
sus recursos. Concuerda con lo que indica Lopera (2021). Donde en su investigación establece que 
existe deficiencias en la elaboración de presupuestos, la importancia del ahorro y los beneficios de 
la educación financiera, entre otros aspectos evaluados. demuestra la necesidad de aplicar sus 
conocimientos en finanzas personales para tener un mejor control sobre su dinero. Por otro lado, 
los estudiantes recomiendan reforzar la educación financiera personal, brindar apoyo económico 
y ofrecer variedad en las alternativas de pago de la matrícula. 
 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
6. Conclusiones 
 
En el proceso de identificación del impacto del COVID-19 en la economía de los 
estudiantes de administración financiera de la institución universitaria Tecnológico de Antioquia 
durante los años 2020-2023, se llevaron a cabo una serie de etapas significativas. En primer lugar, 
se inició con la caracterización de la población estudiantil, utilizando la base de datos 
proporcionada por la universidad. Esto garantizó que la muestra de la población estudiada 
estuviera alineada con los objetivos del análisis del trabajo. Posteriormente, se aplicaron encuestas 
a esta muestra poblacional, lo que arrojó una serie de resultados notables, se identificó que una 
parte sustancial de la población de estudiantes perdió sus empleos como resultado directo de la 
pandemia. Sorprendentemente, la mayoría de los estudiantes no experimentó cambios 
significativos en sus ingresos a pesar de la crisis, algunos estudiantes tuvieron que recurrir a 
préstamos como solución para cubrir sus gastos, lo que destacó la presión financiera que 
enfrentaron. Además, se observó que el gobierno proporcionó ayuda a algunos de los estudiantes 
para continuar con sus estudios, lo que resultó en una variable importante en el análisis del impacto 
económico. 
 
En cuanto a las preocupaciones expresadas por los estudiantes, casi la mitad de la población 
estudiantil considera que el COVID-19 tendrá un impacto negativo en sus finanzas futuras, lo que 
indica una aprehensión significativa. Un porcentaje superior a la mitad de los estudiantes 
encuestados manifestaron su preocupación acerca de cómo la pandemia afectaría negativamente 
las perspectivas laborales en el campo de la administración financiera. En resumen, este proceso 
reveló de manera concluyente el impacto del COVID-19 en la economía de los estudiantes de 
administración financiera. Se destacan las pérdidas de empleo, la necesidad de realizar préstamos 
para solventar sus gastos y la preocupación generalizada sobre las perspectivas financieras y 
laborales futuras en el campo de la administración financiera. Estos hallazgos ofrecen una visión 
completa de cómo la pandemia afectó a esta población estudiantil en particular durante el período 
de estudio. 
 
La globalización ha dado lugar a una serie de ventajas, como la accesibilidad a avances en 
todas las áreas de forma rápida y eficiente. Sin embargo, los problemas pueden trascender fronteras 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
rápidamente. El caso del covid-19. Esto resalta la necesidad de que la universidad refuerce las 
habilidades necesarias para hacer frente a situaciones económicas adversas. Es fundamental que 
los estudiantes adquieran conocimientos y herramientas financieras que les permitan tomar 
decisiones adecuadas y enfrentar desafíos económicos de manera eficiente, esto se puede reforzar 
incluyendo en el pensum académico un curso de finanzas personales. 
El impacto que ha generado el COVID-19 en la economía de los estudiantes de 
administración financiera de la institución universitaria Tecnológico de Antioquia ha sido 
significativo y de mucho aprendizaje. Ha afectado la estabilidad económica de los estudiantes. Sin 
embargo, con medidas de apoyo adecuadas y una mayor conciencia sobre la educación financiera, 
fu posible mitigar estos efectos negativos y ayudar a los estudiantes a superar esta crisis. 
 
El trabajo refleja lo que los autores citados anteriormente refleja, la pandemia dejo expuesta 
las debilidades en la parte financiera que tiene el mundo en general, y por ende los estudiantes de 
administración financiera que son el objeto de estudio, nos encontramos como se pronosticaba con 
desempleo, inestabilidad financiera y emocional y cambios en los hábitos de ahorro y gastos de 
esta población, a su vez reflejala necesidad de fortalecer el conocimiento financiero en el habito 
personal de los profesionales de esta área. 
 
7. Recomendaciones y limitaciones 
Es recomendable que la universidad brinde un mayor apoyo a los estudiantes en relación 
con el tema del COVID-19. Aunque la mayoría de los estudiantes no experimentaron un impacto 
económico significativo durante la pandemia, es evidente que muchos se sienten desconcertados 
acerca de su futuro y lo que les espera. Enfrentaron una crisis para la cual no estaban preparados 
y que cambió drásticamente sus hábitos de vida, lo que generó incertidumbre. Sin embargo, esta 
situación también les ayudó a desarrollar sus habilidades financieras para organizarse y minimizar 
las consecuencias. Se sugiere que la universidad incluya una cátedra sobre finanzas personales en 
el currículo, ya que, a pesar de que los estudiantes adquieren habilidades para gestionar las finanzas 
de una empresa, se muestran temerosos y poco seguros acerca de cómo manejar sus propias 
finanzas. Este conocimiento adicional sería de gran utilidad, especialmente en el programa de 
Administración Financiera. 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
 
 
El COVID-19 evidencia claramente para que un problema global puede afectar tanto a las 
familias como a las finanzas personales. Por lo tanto, es esencial que los estudiantes adquieran 
conocimientos sobre cómo enfrentar esta crisis desde una perspectiva personal y luego aplicar esos 
conocimientos en el ámbito empresarial. Queda abierta la posibilidad de llevar a cabo un estudio 
que analice las conmutaciones que el COVID-19 ha generado en los hábitos financieros de los 
estudiantes y las perspectivas futuras de la administración financiera en Colombia. La pandemia 
ha tenido un impacto importante en la administración que los estudiantes dan a sus finanzas y en 
cómo perciben el panorama financiero en el país. Esta investigación podría arrojar luz sobre los 
nuevos retos de la de la administración financiera en un entorno post-COVID. 
 
El estudio explora cómo los estudiantes han tenido que adaptar sus estrategias financieras 
para enfrentar la incertidumbre económica que genera la pandemia. Además, podría investigar si 
esta experiencia ha motivado un mayor interés en la educación de las finanzas, dado que el 
COVID-19 resaltó el alcance que genera contar con una base financiera sólida. En última instancia, 
este estudio proporciona valiosa información para las instituciones educativas y las autoridades 
financieras, permitiéndoles adaptar sus programas y políticas permitan aportes valiosos a los 
requerimientos fluctuantes conde los estudiantes en el ámbito financiero, contribuyendo así a una 
administración financiera más sólida y efectiva en la Colombia del futuro. 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
Referencias Bibliográficas 
 
Aibar Hernández, M. J. (2018). Finanzas personales: Planificación, control y gestión. Miniterio de 
Educacion Cultura y Deporte España. 
 
Angel, s., Martín, & sergio. (2020). Tiempo en pandemia. Bogota.Unversidad Sergio Arboleda. 
Arbelaez. (2018). Nivel de educación financiera de los habitantes del municipio de Rionegro en 
relación al endeudamiento, ahorro e inversión y tasas de interés. Recuperado de 
Universidad Católica De Oriente. 
https://repositorio.uco.edu.co/jspui/handle/20.500.13064/257 
 
Banco mundial. (08 de 06 de 2020). Banco mundial. 
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-
global-economy-into-worst-recession-since-world-war-
ii#:~:text=El%20impacto%20s%C3%BAbito%20y%20generalizado,5%2C2%20%25%2
0este%20a%C3%B1o. 
 
Bonet, J., Marín, D., Pérez, G., Galvis, L., Haddad, E., Araújo, I., & Perobelli, F. (05 de 2020). 
Banco de la republica. Obtenido de 
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9843/DTSERU_288.pdf 
 
Chu Rubio, M. (2017). Mis FInanzas Personales. Peru: Editor del proyecto editoria. 
 
Díaz Tinoco, J., & Hernández Trillo, F. (2003). Futuros y opciones financieras: una introducción. 
Mexico: Limusa. 
García, & Ana. (24 de 11 de 2021). Salud. Mapfre. 
https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/reportajes-enfermedades/covid19-sindemia-o-
pandemia/ 
González, N. (9 de 10 de 2022). Efecto covid-19 en las finanzas personales en alumnos de 
pregrado. http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1311/3821 
 
Graue Wiechers (2020). Primer Informe 2020. 
https://www.rector.unam.mx/doctos/InformeRector2020.pdf. 
 
Hoz, L., Merelos, & Escobar. (2021). Caracterización de perfiles de educación financiera en 
hogares colombianos. Desarrollo gerencial, 1-2. https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4301 
 
Huerta, A., & Eriol, R. (maro de 2022). La crisis de la pandemia y su impacto en las finanzas 
personales. Peru. 
file:///C:/Users/Adol/Downloads/Ricardo_Tesis_Licenciatura_2022%20(1).pdf 
 
Huerta, A., & Ricardo, E. (03 de 2022). La crisis de la pandemia y su impacto en las finanzas 
personales. 
 
http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1311/3821
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
Jiménez Guanipa, H., & Marisol, A. H. (2020). La Emergencia Sanitaria Covid-19 A La Luz De 
LA EMergencia CLiamatica Retos y Oportunidades. Bogota.Heinrich Boll Sriftung. 
 
Lozano, l. l., & Robledo, R. (2020). Desempleo en tiempos de covid-19: efectos. Journal of Science 
and Research, 191. 
 
Medellín cómo vamos. (08 de 09 de 2022). Medellín cómovamos. 
https://www.medellincomovamos.org/desempleo-en-medellin-covid19 
 
Montoya, I., Rojas, S., & Montoya, L. (2022). BURNOUT ESTUDIANTIL POR COVID-19. Un 
estudio en universidades colombianas. Panorama, 1-21 
 
Montoya, Ruiz, Sierra, & Bermúdez. (2016). El manejo del dinero: Finanzas personales de los 
Universitarios. Escolme. 
 
Reus, CamposReus, & Ocampo. (2022). Efecto covid-19 en las finanzas personales en alumnos de 
pregrado.http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1311/3821 
 
Rodriguez, E. (2020). Colombia impacto económico, social y político de la covid-19. Fundacion 
carolina, 1. 
 
Sánchez, Lopez, & Torres. (2022). impactos económicos generados por el Covid-19 en el 
departamento de Antioquia. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.banrep.gov.co/bitstrea
m/handle/20.500.12134/10325/16.Impactos%20econ%C3%B3micos%20generados%20p
or%20el%20Covid-
19%20en%20el%20departamento%20de%20Antioquia.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 
Shlom, o. M., & Ella, B. (03 de 2020). the Global Economic Impact of covid-19. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.neaman.org.il/EN/Files/Glob
al%20Economic%20Impact%20of%20COVID-19_20200322163553.399.pdf 
 
Tzu-Chin, Bartholomae, & Cravener. (2017). The Impact of Personal Finance Education Delivered 
in High School and College Courses. https://link.springer.com/article/10.1007/s10834-
007-9058-7 
 
Villada Duque, F., López Lezama, J. M., & Muñoz Galeano, N. (2020). Finanzas Personales Para 
Todas Las Etapas De La Vida. Medellín: Universidad De Antioquia. 
 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
Anexo 
 
Encuesta para Analizar el impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración 
financiera del tecnológico de Antioquia en los años 2020-2023 
Soy Hana Martínez, estudiante de último semestre de administración financiera. Este cuestionario 
servirá como instrumento de recolección de datos para la realización del trabajo de investigación 
de la institución universitaria tecnológico de Antioquia, favor de llenar el cuestionario en su 
totalidad con la mayor sinceridad posible 
Información Personal:• Nombre (opcional): 
• Edad: 
• Género: 
• Estado civil: 
Impacto laboral 
1) ¿Tenías empleo antes de la pandemia (año 2019 o principios de 2020)? 
a. Si 
b. No 
2) Si tenías empleo, ¿perdiste tu empleo debido a la pandemia? 
a. Si 
b. No 
3) ¿Cómo ha cambiado tu situación laboral durante la pandemia? (Selecciona todas las que 
apliquen) 
a. Perdí mi empleo. 
b. Experimenté reducción de horas de trabajo. 
c. Cambié a un trabajo a tiempo parcial. 
d. Continué trabajando sin cambios significativos. 
e. Encontré un nuevo trabajo durante la pandemia. 
f. Otro (por favor, especifica). 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
Impacto Financiero: 
a. ¿Cómo ha afectado la pandemia a tus ingresos mensuales? 
a. Aumentaron significativamente. 
b. Disminuyeron significativamente. 
c. Permanecieron aproximadamente iguales. 
 
b. ¿Has tenido que recurrir a ahorros o tomar préstamos para hacer frente a tus gastos durante la 
pandemia? 
a. Si 
b. No 
3) ¿Has recibido algún tipo de asistencia financiera de la universidad durante la pandemia? 
a. Si 
b. No 
4) ¿Cómo ha cambiado tu capacidad para cubrir tus gastos esenciales, como matrícula, vivienda, 
alimentos y salud, debido a la pandemia? 
a. Aumentó 
b. Disminuyó 
c. No cambio 
5) Qué alternativa has utilizado para el pago del semestre durante los años 2020 – 2023 
a. Matricula cero 
b. Ingresos propios 
c. Ingresos familiares 
d. Prestamos 
e. Becas 
Educación: 
1) ¿Cómo ha afectado la pandemia a tu rendimiento académico? (Selecciona una opción) 
a. Mejoró. 
b. Se mantuvo igual. 
Impacto económico del covid-19 en estudiantes de administración financiera del Tecnológico de 
Antioquia en los años 2022-2023 
c. Empeoró. 
2) ¿Has tenido dificultades para acceder a recursos educativos, como libros de texto, computadoras 
o conexión a Internet durante la pandemia? 
a. Sí 
b. No 
3) ¿Has experimentado dificultades para mantener un equilibrio entre tus responsabilidades 
académicas y laborales durante la pandemia? 
a. Sí 
b. No 
 
Perspectiva Futura: 
1) ¿Crees que el impacto económico de la pandemia seguirá afectando tus finanzas en los próximos 
años? 
a. Sí 
b. No 
 
2) ¿Qué tipo de apoyo financiero o recursos consideras que serían más útiles para ayudarte a 
afrontar los desafíos económicos causados por la pandemia? 
a. Becas 
b. Disminución en la matricula 
c. Clases virtuales 
d. Auxilios económicos 
e. Matricula cero 
Gracias por participar en esta encuesta. Tus respuestas son fundamentales para nuestra 
investigación. Tus datos serán tratados de forma confidencial.

Más contenidos de este tema