Logo Studenta

envejeimiento normal y patologico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
1 
CURSO 2: Perfil cognitivo-psicológico de una persona mayor dependiente y 
con demencia 
UNIDAD 1: Envejecimiento normal y patológico 
 
 
ENVEJECIMIENTO NORMAL Y PATOLÓGICO 
 
 
Pedro Paulo Marín Larraín 
 
• Especialidad en Geriatría University of Wales, Reino Unido. 
• Magíster en Medicina Interna UC, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). 
• Postítulo en Medicina Interna UC. Médico Geriatra UC. 
• Profesor Titular del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina UC. 
• Director Honorario del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento. 
 
Marcela Carrasco Gorman 
 
• Médico Internista Universidad de Chile. 
• Especialista en Geriatría UC. 
• Profesora Asistente Escuela de Medicina UC. 
• Miembro del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento. 
 
 
1. IDEAS PRINCIPALES 
 
• El envejecimiento es un proceso universal, progresivo, irreversible y heterogéneo que incluye 
cambios en todos los sistemas del organismo. La mayor parte del envejecimiento (dos tercios) 
depende de factores ambientales y estilo de vida, y solo un tercio está determinado por 
factores genéticos. Por tanto, las personas pueden influir con su conducta a lo largo de la vida 
en el tipo de envejecimiento que tendrán. 
 
• La funcionalidad es un buen indicador de la salud de las personas mayores, ya que más allá 
del número de enfermedades que tenga un individuo, importa la repercusión de éstas en la 
capacidad para realizar las actividades de la vida diaria. 
 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
2 
• Los síndromes geriátricos agrupan grandes problemas multifactoriales que afectan a las 
personas mayores y deterioran su calidad de vida. Además requieren un abordaje integral en 
su diagnóstico y manejo. El no hacer nada o ignorarlos es considerada una mala práctica. 
 
• Las caídas reiteradas, la incontinencia urinaria y la pérdida de memoria son frecuentes en las 
personas mayores y deben ser estudiadas buscando la causa que las originan, con el fin de 
tratarlas y, en lo posible evitarlas, logrando así prevenir las complicaciones y deterioro de la 
calidad de vida. 
 
• Las enfermedades crónicas requieren un tratamiento adecuado para prevenir las graves 
secuelas derivadas de ellas. 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El envejecimiento poblacional es una realidad mundial y Chile no es la excepción. Según las 
estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población total de Chile en 2014 
alcanzaba los 18.006.407 millones de habitantes. De los cuales, el grupo de personas de 60 o más 
años representa a 2.885.157 millones de habitantes, es decir el 16,75% de la población (INE, 2014). 
 
Esta mayor longevidad es causa y consecuencia de cambios en los patrones de enfermedad, que se 
traduce en que las personas mayores presentan problemas de salud diferentes a los que presentan 
los más jóvenes y, por tanto, también requieren un abordaje especial (Organización Mundial de la 
Salud, OMS, 2011). 
 
La OMS define la salud como un estado en el que existe una situación óptima de bienestar físico, 
mental y social y no, meramente, como una ausencia de enfermedad. Esta definición adquiere en 
geriatría una especial importancia al incluir tanto las alteraciones físicas y mentales como las 
circunstancias socioeconómicas y personales. El concepto de adulto mayor sano no está ligado 
siempre al de ausencia de enfermedad y, como indica la OMS, la salud de la persona mayor se mide 
en términos de función (OMS, 2011). 
 
El envejecimiento se asocia a muchos cambios, algunos de ellos se consideran cambios biológicos 
que resultan normales y esperables con la edad, pero también hay otros que son patológicos y 
constituyen enfermedad, resultando vital distinguir entre estos dos grupos. 
 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
3 
A mayor edad existe una mayor carga de enfermedades crónicas y degenerativas, que muchas veces 
llevan a incapacidad y dependencia. Por otra parte, existen ciertas condiciones llamadas *síndromes 
geriátricos que son especialmente frecuentes de observar en personas mayores y se caracterizan 
por ser multicausales y asociarse a pérdida funcional. Estos son muchas veces subestimados en la 
evaluación médica habitual, lo cual impide su correcto manejo con el fin de evitar la progresión del 
deterioro físico y funcional, el aumento de la dependencia, el incremento de la polifarmacia y la mayor 
sobrecarga del cuidador. 
 
 
2. ENVEJECIMIENTO FISIOLÓGICO 
 
El envejecimiento es un proceso que reúne cinco características básicas: 
 
1) Es universal porque afecta a todos los individuos. 
2) Es intrínseco porque no depende de factores externos aunque puede ser modulado por ellos. 
3) Es progresivo, ya que no ocurre en forma brusca sino paulatina en el tiempo y aumenta de 
magnitud con la edad. 
4) Es deletéreo, puesto que los cambios son perjudiciales para la adaptación del individuo. 
5) Es heterogéneo, es decir, no todos los individuos envejecen de la misma manera. 
 
A medida que aumentan los años, existen una serie de cambios fisiológicos esperados para la edad y 
que ocurren a todo nivel en los múltiples sistemas del organismo. Dentro de ellos es posible 
mencionar: 
 
a) Anatomía general: disminución de talla y de peso asociado a un aumento proporcional de 
tejido graso en comparación a los músculos. 
 
b) Piel: se vuelve más delgada, más seca, más transparente, menos elástica, más arrugada y de 
tinte amarillento. Las uñas aumentan de grosor y son más opacas y duras. 
 
c) Músculo-esquelético: pérdida de la masa muscular y disminución de la fuerza. Disminución 
de la masa ósea produciéndose osteoporosis. 
 
d) Sistema nervioso: existe pérdida neuronal no generalizada y disminución de la síntesis de 
neurotransmisores. Se produce dificultad en conciliar el sueño, despertar precoz, disminución 
en las horas de sueño y disminución del efecto reparador del mismo. 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
4 
e) Oído y audición: acumulación de cerumen y alteración de la conducción del sonido que 
afecta más a tonalidades bajas. 
 
f) Ojo y visión: aparición de cataratas y pérdida de la agudeza visual. 
 
g) Sistema endocrino: alteraciones hormonales diversas incluyendo mayor resistencia a la 
insulina y disminución de la capacidad del organismo de tolerar el estrés. 
 
h) Sistema inmune: aumento de la tasa de infecciones. 
 
i) Sistema renal y vías urinarias: disminución de la función renal progresiva y mayor tendencia a 
la producción de cálculos. En los hombres hay crecimiento de la próstata, esto produce 
obstrucción de la vía urinaria resultando en una dificultad al orinar. 
 
j) Hematológico: mayor prevalencia de anemia. 
 
k) Sistema cardiovascular: mayor prevalencia de alteraciones del ritmo cardíaco. 
 
l) Sistema respiratorio: aumento de las secreciones y pérdida de la fuerza muscular de los 
músculos respiratorios. 
 
m) Sistema digestivo: disminución de la percepción de sabores dulces y salados, disminución 
de la producción de saliva y tendencia a la constipación. 
 
Tomando en cuenta estos cambios esperables con la edad, se hace necesario formular los conceptos 
de “envejecimiento habitual” y “envejecimientoexitoso”, entendiéndolos como estados o procesos no 
patológicos. 
 
El envejecimiento exitoso ha recibido múltiples definiciones a través del tiempo, siendo la más 
conocida de ellas la propuesta en 1974 por Rowe y Kahn, y que incluye: 
 
a) La ausencia o baja probabilidad de enfermedad y discapacidad relacionada a enfermedad. 
b) Alta capacidad cognitiva y funcional. 
c) Un activo compromiso con la vida, refiriéndose a las relaciones interpersonales y a la actividad 
productiva, entendiendo esto último como algo amplio, de valor social, no necesariamente 
económico o pagado. 
 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
5 
Así, se entiende un éxito en el envejecimiento el mantener una funcionalidad activa en lo personal, en 
lo cognitivo y en lo social, más allá del número de enfermedades presente y/o fármacos que se 
toman. 
 
 
3. ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO 
 
Se sabe que el envejecimiento es determinado, principalmente, por factores ambientales (estilo de 
vida, hábitos, estrés, comorbilidad) y, en menor porcentaje, de la carga genética del individuo. Esto 
tiene como consecuencia fundamental una disminución de la reserva funcional, una menor capacidad 
de adaptación frente a los cambios y una mayor predisposición a eventos adversos. Cuando esta 
menor reserva funcional se presenta en forma acelerada o más severa se habla de *fragilidad. 
 
Es importante destacar que es la enfermedad, y no la edad, la principal causa de dependencia. Por 
tanto, el adecuado y oportuno reconocimiento y manejo de las enfermedades y síndromes geriátricos 
es una oportunidad de prevenir la pérdida progresiva de funcionalidad y mayor dependencia, 
situación más temida en relación al envejecer (Gómez, Formiga, Lesende & Soler, 2007; Marín, 
Carrasco, Cabezas, Gac, Hoyl, Duery et al., 2004). En esto se especializa la medicina geriátrica y lo 
hace a través del instrumento clínico que es la Valoración Geriátrica Integral. 
 
Los síndromes geriátricos, como se mencionó previamente, son situaciones de enfermedad 
expresadas por un conjunto de síntomas multifactoriales que se manifiestan a través de 
presentaciones no encuadrados en las enfermedades habituales, por ello, raramente son abordados 
en capítulos específicos de los libros de patología clínica. Son una forma habitual de presentación de 
las enfermedades en los adultos mayores y exige una cuidadosa valoración de su significado y 
etiología, para así realizar un correcto tratamiento. 
 
Los síndromes geriátricos también han sido abordados como “problemas geriátricos”. Kane, 
Ouslander y Abrass en su libro Essentials of Clinical Geriatrics (1998), mencionan dentro de este 
grupo los siguientes: 
 
• Inmovilidad 
• Inestabilidad y caídas 
• Incontinencia urinaria y fecal 
• Compromiso Intelectual: demencia y síndrome confusional agudo 
• Infecciones 
• Desnutrición 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
6 
• Deterioro visual y auditivo 
• Constipación e impactación fecal 
• Depresión/insomnio 
• Iatrogenia 
• Inmunodeficiencias 
• Impotencia 
 
En geriatría es común pensar en términos de problemas más que en enfermedades concretas 
aisladas. Esto permite abrir el abanico de posibilidades etiológicas, muchas veces incluso 
simultáneas, que pueden provocar aquello que aqueja al adulto mayor, aumentando las herramientas 
de manejo y terapia para la molestia presentada y permitiendo con mayor posibilidad encontrar la 
razón causal que le antecede. Disponer de estos síndromes con un amplio diagnóstico diferencial, 
facilita encontrar la causa y aplicar soluciones. 
 
Se debe desterrar de la mente la idea que los procesos patológicos en la vejez siguen el modelo 
clásico de enfermedad, esto solamente ocurre en la mitad de los pacientes geriátricos y es frecuente 
ver en estos casos que diferentes factores de morbilidad actúen de forma sumatoria. 
 
Es necesario un rápido reconocimiento y tratamiento de estos cuadros para conseguir la recuperación 
del paciente y evitar desarrollar una enorme cascada de efectos adversos que generen mayor 
enfermedad y mortalidad en este grupo poblacional. 
 
A continuación se describen algunos de los problemas geriátricos más frecuentes: 
 
1. Demencias 
 
Las *demencias son de las enfermedades más temidas y caras de la sociedad actual. Se define como 
un síndrome clínico caracterizado por la pérdida de capacidades cognitivas y emocionales, de 
intensidad suficiente para afectar el funcionamiento diario y la calidad de vida. Agrupa a varias 
enfermedades que causan estos mismos síntomas y algunas de ellas, las menos, pueden ser 
reversibles. Afecta comúnmente a personas de edad avanzada, se estima que su prevalencia es de 
un 1% a los 60 años y se duplica cada 5 años, llegando a alcanzar entre un 30 y 50% a los 85 años 
(Evans, Funkenstein, Albert, Scheer, Cook, Chown et al., 1989). 
 
El diagnóstico es clínico, es decir, es el resultado de una completa historia, de examen físico y mental 
al paciente, que se complementa con la información aportada por la familia y con el fin de evaluar la 
severidad del compromiso funcional y el grado de deterioro cognitivo en el examen. A ello se le 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
7 
agregan exámenes de laboratorio e imágenes, con el fin de descartar causas agudas o reversibles. El 
diagnóstico puede ser difícil en las etapas iniciales, por lo que es importante sensibilizar y educar 
tanto al personal de salud como a la población en general. 
 
Todas las demencias tienen tratamiento, aunque no logren mejoría total, al menos con intervenciones 
psicosociales. Por tanto, es importante un diagnóstico lo más certero posible con el fin de determinar 
una terapia integral que involucre al paciente y su familia (Geldmacher & Whitehouse, 1996). 
 
La principal causa de demencia es la enfermedad de Alzheimer (corresponde el 70% de los casos), le 
sigue la demencia vascular (frecuencia de 10 a 20%) y menos del 10% de las demencias se 
consideran reversibles. 
 
Síntomas considerados de "alarma" o sugerentes de demencia son: 
 
• Dificultad para aprender y retener nueva información: el adulto se vuelve repetitivo, le 
cuesta recordar una conversación reciente, eventos y/o citas; guarda los objetos en lugares 
incorrectos. 
 
• Dificultad para realizar tareas complejas o que requieren varios pasos como cocinar, sacar 
cuentas, seguir instrucciones y salir a comprar, entre otras. 
 
• Deterioro en la capacidad de razonar: la persona mayor es incapaz de responder con un 
plan para enfrentar problemas en la casa o en el trabajo. Toma malas decisiones. 
 
• Desinhibición: al adulto mayor le dejan de importar las reglas de conducta social. 
 
• Desorientación espacial: existen problemas para manejar, se pierde en la calle, incluso en 
lugares familiares. 
 
• Deterioro en el lenguaje: dificultad creciente para encontrar las palabras adecuadas en una 
conversación. 
 
• Alteraciones en el comportamiento: aparece pasividad o mayor irritabilidad que lo habitual. 
Puede malinterpretar estímulos visuales o auditivos. 
 
Es importante observar si la persona ha cambiado sus hábitos de vestirse; puede verse desaseado, 
desordenado, etc. 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
8 
 
Antesde realizar cualquier examen cognitivo destinado a evaluar una demencia debe investigarse si 
el paciente escucha bien (sordera) y la capacidad de atención y concentración, pues si el sujeto tiene 
severamente afectada la atención, va a fallar en el resto de las pruebas por esta causa. Para el 
diagnóstico diferencial de las demencias, en algunos casos, es útil hacer una evaluación 
neuropsicológica más detallada. 
 
 
2. Delirium o síndrome confusional agudo 
 
El *delirium es un trastorno cognitivo de inicio brusco, es decir, aparece en horas o días y de curso 
fluctuante en las 24 horas; de carácter transitorio y reversible, que se distingue por una alteración 
global de las funciones cognitivas. Principalmente, afecta la capacidad de atención y, en forma 
secundaria, la memoria, es posible la desorientación y puede perjudicar el lenguaje. Todo esto se 
traduce en un deterioro significativo en relación al funcionamiento previo. 
 
El delirium es frecuente en personas mayores y corresponde a un signo de alarma, es decir, cuando 
aparece hay que buscar en forma urgente la causa que lo gatilla. Por tanto, hay que tener sospechas 
en toda persona que presenta un rápido deterioro en su estado mental (horas o días de evolución), ya 
que el retraso puede tener graves consecuencias y su tratamiento y reversibilidad dependen del 
diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de base que lo desencadenó (Lipowski,1989). Además, 
frecuentemente, se suman manifestaciones físicas propias de la enfermedad desencadenante 
(taquicardia, sudoración, fiebre, etc.). 
 
Se distingue de la demencia, principalmente, en la evolución. Mientras el delirium es de inicio corto, 
generando un quiebre en el basal del paciente y factible de recuperar, la demencia es, generalmente, 
larvada, progresiva y con bajas posibilidades de volver al basal. Otro rasgo distintivo es el 
compromiso de la atención que es oscilante en el delirium, a diferencia de la importante afectación de 
la memoria en las demencias. 
 
3. Depresión 
 
La depresión es uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes del adulto mayor. Diversos 
estudios epidemiológicos describen una prevalencia de un 1 a 5% y una frecuencia de un 8 a 27% de 
síntomas depresivos significativos en los adultos mayores (Instituto Nacional de Salud, National 
Institute of Health [NIH], 1992). La prevalencia es más alta en las personas mayores hospitalizadas, 
en mujeres y en aquellos institucionalizados. 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
9 
En Chile, según datos de la Encuesta Nacional de Salud realizada por el Ministerio de Salud entre 
2009 y 2010, la prevalencia de síntomas depresivos en mayores de 65 años fue de un 11,2%, algo 
menor que la población general que alcanza un 17,2% de prevalencia. En personas mayores este 
cuadro se presenta muchas veces en forma atípica y puede no cumplir todos los criterios 
diagnósticos, sin embargo, tiene la misma repercusión negativa en cuanto a mayor asociación a 
enfermedades y muerte en el individuo y deterioro de la calidad de vida, afectando negativamente la 
funcionalidad (Wells, Steward, Hays, Burman, Rogers, Daniels et al.,1989). Esto hace muy importante 
su pesquisa y tratamiento, ya que las personas mayores responden igual de bien que los más 
jóvenes a la terapia. 
 
Es necesario hacer algunas consideraciones especiales. A pesar que existen muchas pérdidas 
asociadas al envejecimiento (duelo de la pareja, declive funcional, deterioro de la situación 
económica, enfermedades, etc.) no es normal estar deprimido y, por tanto, requiere tratamiento. 
 
Respecto a la asociación de demencia y depresión existen varias menciones que realizar: 
 
• La depresión puede asociarse a demencia o puede ser el inicio de la enfermedad, por lo que 
siempre se deben estudiar mutuamente en la presentación y poner especial atención a 
depresiones de presentación tardía. 
 
• La demencia es una enfermedad que aumenta la incidencia de depresión en los pacientes, de 
hecho un 50-70% de los pacientes que sufren enfermedad de Alzheimer desarrollan depresión 
en algún momento de su evolución. 
 
• En el caso de una demencia ya avanzada existen escalas especiales para valorar la presencia 
de sintomatología anímica como es el caso de la escala de Cornell, que incluye valoración de 
trastornos de conducta e ideacionales, signos físicos, funciones cíclicas y signos relacionados 
con el humor y el ánimo. 
 
4. Trastornos del desplazamiento y caídas 
 
Se ha definido *caída como la ocurrencia de un evento que provoca inadvertidamente la llegada al 
suelo del paciente o a un nivel inferior al que se encontraba, independiente de la causa que lo origina. 
 
Las caídas son un problema común, asociadas a una elevada morbilidad y mortalidad en el adulto 
mayor y que conducen a hospitalizaciones y/o institucionalización, lo que implica además un alto 
costo. Una de cada tres personas mayores de 65 años se cae anualmente y esta cifra aumenta a 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
10 
mayor edad. El 80% de las caídas se produce en el hogar y el 20% restante fuera de el (Marín, Gac & 
Carrasco, 2006). 
 
Uno de los problemas asociados a las caídas es que la gran mayoría de ellas no son mencionadas 
por los afectados, por tanto, no se consultan, no se estudian, no se previenen y solo se enfrentan 
cuando hay consecuencias graves. En cuanto a sus causas, un 30% son consideradas como 
inexplicables por el paciente y observador, son de tipo múltiple y muchas veces coexisten. 
 
Respecto de las razone de las caídas, en general se mencionan causas extrínsecas como son los 
peligros ambientales tales como suelos resbaladizos, alfombras sueltas, camas altas, escalas sin 
barandillas, escalones altos y estrechos, iluminación deficiente, baños sin barandas, piso sin 
antideslizante, muebles u objetos mal ubicados, ropa y calzado inapropiado, mascotas y, otras 
causas intrínsecas que corresponden a características personales como debilidad muscular, 
alteraciones en la marcha y el equilibrio, enfermedades relacionadas con el aparato muscular y 
esquelético, alteraciones en visión y audición, alteraciones cognitivas, administración de 4 o más 
fármacos o el uso de ciertos medicamentos de riesgo como, por ejemplo, sedantes. 
 
En una persona mayor con demencia, incrementa notoriamente el riesgo de caídas en el inicio de la 
enfermedad, disminuyendo cuando la severidad se acentúa, hallazgo explicado por el aumento de 
población postrada en etapas avanzadas de la patología. Es así como algunos autores describen en 
estudios observacionales que hasta un 47,2% de los pacientes dementes presentaron caídas versus 
20,5% del grupo cognitivamente sano. A esto se agregan los cambios propios ya mencionados del 
envejecimiento que favorecen una marcha ligeramente más inestable y un mayor riesgo de 
desequilibrio frente a un obstáculo menor. 
 
Las consecuencias de las caídas en personas de edad avanzada son variadas. El 10% de ellas 
conduce a fracturas y las más frecuentes son en el antebrazo, brazo, cadera y columna. Muchas 
personas que caen, aún cuando no presenten lesiones físicas, desarrollan un *síndrome de post 
caída que es el temor a caerse nuevamente, y por consiguiente, limitan su movilidad y dejan de 
realizar actividades que les eran significativas, deteriorando su funcionalidad y, muchas veces, 
desarrollando una depresión secundaria (Tinetti, 2003). 
 
Otra consecuencia nefasta de una caída es la inmovilidad que, en su grado máximo, se traduce en 
postración, situación que afecta entre el 3% y 6% de los adultos mayores. Otras de las causas dela 
inmovilidad son problemas músculo-esqueléticos (artrosis, fracturas), alteraciones neurológicas 
(Parkinson, accidentes cerebro vasculares), alteraciones visuales, depresión, enfermedades crónicas 
pulmonares o cardiovasculares, entre otros. 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
11 
La inmovilidad tiene consecuencias: 
 
• Físicas: caídas, *incontinencia urinaria, pérdida de fuerza y capacidad aeróbica, alteraciones 
metabólicas, *úlceras de decúbito, *trombosis venosa profunda, contracturas musculares y 
desacondicionamiento físico. 
 
• Psicológicas: temor a caer, incapacidad aprendida, depresión y dependencia. 
 
• Sociales: pérdida de capacidad de autocuidado y de cuidar a terceros, pérdida de capacidad 
de participar en otras actividades sociales y aislamiento. 
 
Es importante explicar que la mayoría de las caídas en el adulto mayor reflejan un síntoma de una 
enfermedad o trastorno subyacente, por lo que no es apropiado atribuirlas solamente a peligro 
ambiental o a la edad. Siempre se debe estudiar a la persona mayor que sufre una caída. 
 
Existen algunas estrategias de prevención de caídas: 
 
• Realizar ejercicio regularmente, especialmente los que favorezcan el equilibrio y fuerza de 
extremidades inferiores como el Tai Chi. 
 
• Revisar los medicamentos con el médico. 
 
• Realizar un chequeo visual y ajustar la receta de lentes. 
 
• Hacer las modificaciones necesarias en el hogar para que sea un lugar más seguro 
(iluminación, alfombras, baños, apoya brazos, camas bajas, etc.). 
 
• Revisar con el médico la ingesta de vitamina D que ha demostrado disminuir el riesgo de 
caídas, así como el diagnóstico y tratamiento adecuado de la osteoporosis para disminuir el 
riesgo de fracturas. 
 
Las estrategias anteriormente mencionadas son también válidas, dentro de lo factible, en pacientes 
con demencia, agregándose a ellas la implementación de un sistema de cuidados y acompañamiento, 
evitar las contenciones físicas y propiciar un ambiente tranquilo que disminuya el riesgo de agitación 
y, consecuentemente, de caídas. 
 
 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
12 
 
5. Incontinencia urinaria 
 
La incontinencia urinaria es frecuente en las personas mayores y se define como la pérdida 
involuntaria de orina por la uretra, condición suficiente para constituirse en un problema social y 
médico. Frecuentemente se atribuye a una consecuencia normal del proceso de envejecimiento y, lo 
que es aún peor, a un trastorno sin solución e irreversible, concepto totalmente errado. 
 
La incontinencia urinaria en mayores de 60 años se estima entre un 10 y 15% en hombres, entre un 
20 a 35% en las mujeres y, si se considera solo la incontinencia permanente, se calcula alrededor del 
5% global, mientras que en personas institucionalizadas puede llegar a más del 50%. En general, las 
cifras son altas en mujeres de mayor edad (Herzog & Fultz, 1990). Estas cifras son subestimadas, 
principalmente, porque la población lo considera algo “normal” del envejecimiento, por lo que no 
consultan. Otras personas se avergüenzan de contarlo y, en otras ocasiones cuando consultan, no 
reciben ningún tipo de evaluación ni manejo. 
 
Las implicancias de la incontinencia urinaria son múltiples y de muy distinta índole tales como 
aislamiento social, trastornos psíquicos, lesiones cutáneas, infecciones urinarias, mayor gasto y, entre 
otras cosas, es una razón frecuente de ingreso a instituciones. 
 
En los pacientes con demencia, por otra parte, la incontinencia se presenta dentro de la evolución de 
la enfermedad, siendo revelada por el cuidador la mayoría de las veces y confiriéndole mayor 
sobrecarga. 
 
Una vez detectado el problema, se requiere una evaluación médica para descubrir la causa 
específica y distinguir el tipo de incontinencia, sus características y definir su manejo o referir a un 
especialista si es necesario (Barry & Weiss, 1998). 
 
6. Enfermedades crónicas 
 
a) Enfermedad cardiovascular 
 
Es la principal causa de muerte en personas mayores y aumenta en frecuencia y severidad con la 
edad. Es causa de hospitalización, morbilidad, discapacidad y grandes gastos en salud, además de la 
mencionada mortalidad. Esta condición incluye las enfermedades del corazón y de los vasos 
sanguíneos (arterias, venas y capilares) que, en conjunto, constituyen el sistema cardiovascular. Este 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
13 
sistema tiene por función transportar y distribuir el oxígeno, nutrientes y hormonas a los tejidos 
periféricos y recolectar el dióxido de carbono y otros desechos celulares. 
 
Existen cambios en el sistema cardiovascular con el envejecimiento de forma y de funcionamiento. 
Los cambios de forma (morfológicos) incluyen la rigidez en las arterias y las paredes del corazón que 
favorecen la aparición de hipertensión sistólica y disfunción diastólica respectivamente, cambios en el 
sistema eléctrico del corazón que favorecen la aparición de arritmias y depósito de células grasas en 
las arterias que favorecen la ateromatosis. Todos estos cambios tienen consecuencias en que la 
persona mayor tenga una menor tolerancia para hacer ejercicio, mayor sensación de fatiga, mayor 
riesgo de hipertensión y de hipotensión ortostática, entre otras. 
 
Algunas consideraciones generales de estas enfermedades y sus factores de riesgo son: 
 
• Ateroesclerosis: es la enfermedad crónica que lleva a la oclusión de las arterias y 
dependiendo de la ubicación de éstas, presentará distintos síntomas. 
 
• Enfermedad coronaria: es una condición frecuente y es la primera causa de muerte en 
países desarrollados. Es más habitual en hombres que en mujeres y la oclusión de las arterias 
coronarias causa la enfermedad coronaria. Si la oclusión no es total, causa el dolor llamado 
angina de pecho. Si la oclusión es completa y mantenida en el tiempo, ocurre un infarto al 
miocardio pudiendo incluso causar muerte súbita. 
 
• Enfermedad cerebro-vascular: en el cerebro la oclusión de las arterias cerebrales causan 
accidentes vasculares produciendo síncopes, dificultad para hablar, déficits motores o 
sensitivos en alguna parte del cuerpo o problemas cognitivos. Si la oclusión es de magnitud y 
severidad suficientes los déficits son más permanentes, y son transitorios si la oclusión es 
fugaz. 
 
• Enfermedad arterial oclusiva de extremidades inferiores: al ocluirse las arterias de las 
piernas se produce dolor al caminar (claudicación intermitente) y/o úlceras en las piernas que 
difícilmente cicatrizan. 
 
• Insuficiencia cardíaca: se denomina así a la falla del corazón en suplir las demandas del 
organismo. Los síntomas son cansancio frente a un esfuerzo físico, cuya magnitud se 
correlaciona al grado de fatiga y el nivel de esfuerzo. Por ejemplo, si la fatiga se genera por un 
esfuerzo como subir un piso de escaleras, la insuficiencia cardiaca es de menor magnitud que 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
14 
si se gatilla por caminar 5 metros planos. A esta fatiga se le denomina disnea que es la 
“sensación de falta de aire”. 
 
Otros síntomas son aumento de volumen de las piernas de predominio vespertino, la necesidad de 
dormir con varias almohadas y el despertarseen la mitad de la noche con la necesidad de sentarse y 
abrir ventanas para poder respirar mejor. Las causas de la insuficiencia cardíaca son muchas y, entre 
las más frecuentes, destacan la enfermedad coronaria, hipertensión arterial crónica mal controlada, 
enfermedades de las válvulas del corazón, enfermedades del músculo cardíaco y enfermedades 
pulmonares que causan problemas del funcionamiento del corazón. 
 
• Hipertensión arterial: es una condición de aumento de la presión arterial por sobre el límite. 
En general se acepta para hacer el diagnóstico una presión sobre 140/90 mmHg tomadas con 
la persona en reposo, sentada y al menos en dos ocasiones. A las personas diabéticas se les 
exige valores más estrictos de 130/80mmHg. En personas mayores se ha planteado que 
hasta 160/90 sería tolerable. 
 
Aproximadamente el 10 a 15% de la población es hipertensa y hasta el 40% son personas mayores, 
teniendo muy pocas un buen manejo de su patología. La hipertensión arterial es un factor de riesgo 
muy importante que gatilla enfermedad cardiovascular prematura, aumenta el riesgo de enfermedad 
coronaria, accidentes cerebrovasculares, ateromatosis, etc. Es una enfermedad silenciosa y va 
afectando sin dar síntomas hasta que el daño ya está establecido (“enfermedad traidora”). Por eso, es 
tan importante la detección precoz en forma sistemática y el buen control y tratamiento que son de 
por vida para prevenir las complicaciones. 
 
• Tabaquismo: es también un factor de riesgo cardiovascular muy relevante. Aumenta el riesgo 
de todas las enfermedades cardiovasculares (ateromatosis, cardiopatía coronaria, 
cerebrovasculares, hipertensión arterial), de cáncer de boca, esófago, laringe, pulmón, labio, 
mama, riñón, vejiga y piel, entre otros. Además, aumenta las enfermedades respiratorias. 
Nunca es tarde para dejar de fumar y, a pesar que ya existe un daño, la velocidad de daño 
disminuye y hay beneficios. 
 
• Sedentarismo y obesidad: son factores de riesgo cardiovascular que predisponen o agravan 
las condiciones previas. El ejercicio mejora el funcionamiento del organismo y facilita el control 
de muchas enfermedades, entre ellas, la hipertensión arterial, diabetes mellitus, insuficiencia 
cardíaca respiratoria, claudicación intermitente, cardiopatía coronaria, etc. Hoy es una 
herramienta fundamental en el adecuado manejo de estas condiciones crónicas. Los 
tratamientos enfocados a bajar de peso en personas mayores deben siempre ir de la mano de 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
15 
un programa de ejercicios, con el fin de no perder masa muscular y sí bajar el nivel de grasa, 
con el fin de mejorar la funcionalidad y evitar la discapacidad. 
 
Algunas recomendaciones para un estilo de vida saludable: 
 
• Dieta rica en frutas, verduras, legumbres, pescados, nueces, aceite de oliva. Baja en grasas 
saturadas (carnes con grasa, cremas, margarina) y azúcar refinada. 
• Actividad física en forma regular. 
• No fumar. 
• Mantener un buen control de las enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes u 
otras. 
 
b) Osteoartrosis 
 
Conocida como artrosis, es la enfermedad articular más frecuente. Su frecuencia aumenta con la 
edad, especialmente, en las mujeres. Las articulaciones más afectadas dependen de la edad; en los 
adultos más jóvenes la primera articulación metarso-falángica (conocida como “juanete”), luego se 
puede comprometer la columna, luego se va agregando la artrosis de manos y, en edades 
avanzadas, la cadera. En las personas obesas la artrosis de rodilla aparece más precozmente por 
sobreuso. Y también hay factores genéticos que influyen especialmente en la artrosis de manos y 
cadera. 
 
La artrosis es una enfermedad que genera síntomas de dolor articular que, en general, es más severo 
al iniciar el movimiento luego del reposo y va decreciendo. En los casos más severos sigue 
aumentando con el ejercicio y a veces no cede ni con el reposo. Genera limitación funcional y 
sensación de rigidez articular y crujidos con el movimiento, además puede haber aumento de 
volumen y deformación articular. El tratamiento está enfocado a manejar el dolor y fortalecer la 
musculatura, en casos avanzados se trata con cirugía. En casos severos es causa de deterioro 
funcional y dolor crónico que debe ser abordado para evitar la discapacidad y mejorar la calidad de 
vida. 
 
c) Osteoporosis 
 
Es la enfermedad caracterizada por la disminución de la masa ósea, por cambio en la estructura del 
hueso que lleva a un mayor riesgo de fracturas. Es más frecuente en mujeres y aumenta su 
prevalencia con la edad, pero también puede afectar a los hombres y hay factores de riesgo 
genéticos y condiciones que pueden gatillarla en forma secundaria (menopausia precoz, desnutrición, 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
16 
enfermedades de mal absorción, tabaquismo, alcoholismo, déficit de vitamina D, poca ingesta de 
calcio, uso de algunos medicamentos como, por ejemplo, los corticoides crónicos o 
anticonvulsivantes). 
 
Es una enfermedad asintomática hasta que aparecen las fracturas y producen cambios corporales, 
por ejemplo, las fracturas de los cuerpos vertebrales de la columna cambian la curvatura normal de 
ella y aparecen la hipercifosis dorsal y diminución de estatura. 
 
Otra fractura grave es la fractura de cadera con traumas mínimos que es causa importante de 
discapacidad y muerte si no es operada a tiempo. Las fracturas de muñeca también aumentan con la 
edad. El diagnóstico más precoz se puede hacer con la densitometría ósea y más tardíamente con 
radiografías. El tratamiento es la prevención de las fracturas y se basa en la ingesta adecuada de 
calcio, vitamina D, actividad física, evitar el alcohol y el tabaco, prevención de caídas y el uso de 
medicamentos específicos cuando corresponda. 
 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
17 
 
CONCLUSIONES 
 
 
La salud en las personas mayores está determinada en gran parte por la funcionalidad, medida según 
la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria. 
 
La evaluación clínica tradicional de la persona mayor ha demostrado ser insuficiente, ya que no 
aborda el paciente de un modo integral y no reconoce condiciones de riesgo y síndromes geriátricos 
que conducen a deterioro funcional y de la calidad de vida cuando no son tratados adecuadamente. 
La valoración geriátrica integral aborda a la persona mayor y complementa la evaluación tradicional. 
 
En los casos de pacientes con demencia, cada uno de estos síndromes geriátricos tiene implicancias 
particulares, que afectan su sospecha, diagnóstico y manejo, configurando un ítem aparte en la 
valoración del individuo. Esto adquiere relevancia tanto en la formación como desempeño de cada 
profesional que atiende al paciente así como de sus cuidadores. 
 
Es importante la formación y manejo de conceptos de envejecimiento normal y patológico, así como 
la diferencia entre ellos para cada área que ejerce en el contexto de pacientes geriátricos para lograr 
una atención de calidad, que asegure la mayor oportunidad de envejecimiento exitoso a cada 
individuo. 
 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
18 
 
GLOSARIO 
 
Caída 
Ocurrencia de un evento queprovoca inadvertidamente la llegada al suelo del adulto mayor o a un 
nivel inferior al que se encontraba. 
 
Comorbilidad 
Término médico que refiere a dos conceptos: la presencia de una o más enfermedades, además de la 
enfermedad o trastorno primario y, el efecto de estas enfermedades adicionales. 
 
Delirium o síndrome confusional agudo 
Trastorno orgánico mental transitorio con una alteración global de la función cognitiva, la cual 
presenta un deterioro significativo en relación al funcionamiento previo. Es reversible. 
 
Demencia 
Síndrome crónico de deterioro cognitivo que determina una disminución de la memoria y de la 
capacidad intelectual suficiente como para interferir tanto en el funcionamiento social y funcional del 
individuo como en su calidad de vida. 
 
Fragilidad 
Susceptibilidad de decaer funcionalmente por tener menores reservas fisiológicas y múltiples 
comorbilidades. 
 
Latrogenia 
Acto médico, del tipo dañino, que a pesar de haber sido realizado debidamente no ha conseguido la 
recuperación de la salud del paciente, debido al desarrollo lógico e inevitable de determinada 
enfermedad terminal. 
 
Incontinencia urinaria 
Condición en la cual se produce una pérdida involuntaria de orina suficiente para constituirse en un 
problema social y médico. 
 
 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
19 
 
Síndromes geriátricos 
Son aquellas condiciones o enfermedades producidas por múltiples causas y que afectan la 
funcionalidad en los ámbitos físico, mental y social. 
 
Síndrome post caída 
Es el temor a caerse nuevamente y, en consecuencia, padecer una menor movilidad y muchas veces 
depresión secundaria. 
 
Trombosis venosa profunda 
Se produce por coágulos que tapan una vena profunda, impidiendo la circulación de la sangre que no 
irriga, por ejemplo, una pierna. Si no se trata pueden morir los tejidos, produciendo grandes dolores y 
hasta la muerte. 
 
Úlcera por decúbito 
Heridas que se producen en la piel del adulto mayor postrado, llamadas escaras y que aparecen, 
especialmente, en la espalda y talones por roce o presiones de las sábanas, debido al lento flujo 
sanguíneo de estas personas y la fragilidad de su piel. 
 
Valoración geriátrica integral 
Proceso de diagnóstico estructurado y dinámico que permite detectar y cuantificar los problemas, 
necesidades y capacidades del adulto mayor en las áreas clínica, funcional, mental y social. Y en 
base a estos, elaborar una estrategia interdisciplinar de intervención, que incluya tratamiento y 
seguimiento a largo plazo con el fin de optimizar los recursos, lograr el mayor grado de independencia 
y mejorar la calidad de vida de las personas mayores. 
 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
20 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
• Barry, D. & Weiss, M.D. (1998). Diagnostic Evaluation of Urinary Incontinence in Geriatric 
Patients, American Family Physician, 11, 2675-2684. 
 
• Evans, D.A., Funkenstein, H.H., Albert, M.S., Scheer. P.A., Cook, C., Chown,M., at al (1989). 
Prevalence of Alzheimer’s disease in a community population of older persons: higher than 
previously reported. Journal of the American Medical Association, 262, 2551-2556. 
 
• Geldmacher, D.S. & Whitehouse, P.J. (1996) Evaluation of dementia. The New England Journal of 
Medicine, 335, 330-336. 
 
• Gómez Pavón, Y., Formiga Pérez, F., Martin Lesende, I. & Abizanda Soler, P. (2007). Prevención 
de la Dependencia en Personas Mayores. Documento de consenso de la Primera Conferencia de 
Prevención y Promoción de la Salud del Ministerio de Salud y Consumo. Madrid, España. 
 
• Herzog, A.R. & Fultz, N.H. (1990). Prevalence and incidence of urinary incontinence in community-
dwelling populations. Journal of the American Geriatrics Society, 38, 273-281. 
 
• Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, INE. (2014). Actualización Población 2002-2012 y 
proyecciones. Disponible en: www.ine.cl/.../proyecciones2014/proyecciones-de-poblacion-
2014.xlsx 
 
• Kane, R., Ouslander, J. & Abrass, I. (1989). Essentials of Clinical Geriatrics. New York: Mc Graw-
Hill. 
 
• Lipowski, Z.J. (1989). Delirium in the elderly patient. The New England Journal of Medicine, 320, 
578-82. 
 
• Marín, P.P., Gac, H. & Carrasco, M. (2006). Geriatría y Gerontología. (3º edición ampliada). 
Santiago: Ediciones UC. 
 
• Marín, P.P., Gac, H. & Carrasco, M. (Edit) (2006). Valoración Geriátrica Integral. En Geriatría y 
Gerontología. (3º edición ampliada). Santiago: Ediciones UC. 
 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
21 
• Marín, P.P., Carrasco, M., Cabezas, M., Gac, H., Hoyl, T., Duery, P., Petersen, K. & Dussaillant, 
C. (2004). Impacto biomédico de los viajes en adultos mayores chilenos. Revista Médica de Chile, 
132, 573-578. 
 
• Ministerio de Salud de Chile (2010). Encuesta Nacional de Salud. Santiago. Disponible en: 
http://www.minsal.gob.cl/portal/docs/page/minsalcl/g_home/submenu_portada_2011/ens2010.pdf 
 
• Morris, J.C. (1994) Differential diagnosis of Alzheimer’s disease. Clinicis in Geriatric Medicine, 10, 
257-276. 
 
• NIH Consensus Development Panel on Depression in Late Life (1992). Diagnosis and treatment of 
depression in late life. Journal of the American Medical Association; 268, 1018-1024. 
 
• Organización Mundial de la Salud (2011). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la 
Discapacidad y de la Salud: Madrid. 
 
• Stuck, A.E., Siu, A.L., Wieland, G.D., Adams, J. & Rubenstein, L.Z. (1993) Comprehensive 
geriatric assessment: a meta-analysis of controlled trials. The Lancet, 342, 1032-1036. 
 
• Resnick, N.M. (1990) Initial evaluation of the incontinent patient. Journal of the American 
Geriatrics Society; 38, 311-6. 
 
• Tinetti, M.E. (2003) Clinical practice. Preventing falls in elderly persons. The New England Journal 
of Medicine, 348(1), 42-49. 
 
• Van Dijk, P.T., Meulenberg, O.G., Van De Sande, H.J. & Habbema, J.D. Falls in dementia 
patients.. Gerontologist 1993; 33: 200-4. 
 
• Wells, K.B., Steward, A., Hays, R., Burman, M.A., Rogers, W., Daniels, M et al. (1989) The 
functioning and well-being of depressed patients: Results from the Medical Outcomes Study. 
Journal of the American Medical Association; 262, 914-9. 
 
• World Health Organization, WHO. (1999) World Health Report: making a difference. Ginebra: 
WHO. 
 
• Bibliografía complementaria: 
 
 
 
 
DIPLOMADO PERSONAS MAYORES Y DEMENCIA: ABORDAJE GERONTOLÓGICO 
Programa Adulto Mayor UC I Instituto de Sociología UC I Centro UC de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento 
UCvirtual I Pontificia Universidad Católica de Chile 
22 
o http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n6/art05.pdf 
o http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/491GRR.pdf 
o https://www.uam.es/personal_pdi/elapaz/mmmartin/2_asignatura/temas/unidad3/12/te
ma12.pdf 
o http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v143n5/art09.pdf

Continuar navegando

Otros materiales