Logo Studenta

Epidemiología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bases para el manejo de cultivos 
en relación a las enfermedades 
Niveles de manejo:
Manejo de un Agro-ecosistema
Manejo de cultivos
Manejo Fitosanitario
Manejo de enfermedades
Objetivo: disminuir , al mínimo, en forma sustentable, las pérdidas 
económicas que pudieran producirse por mermas del rendimiento o 
deterioro de la calidad 
La fitopatología en cada una de sus capítulos brinda elementos que 
podemos usar en el manejo
Epidemiología o epifitiología
Una enfermedad que afecta a una población de plantas (cultivo) en un 
lugar (un lote, una región), durante un período de tiempo(una 
temporada) constituye una epidemia o epifitia 
La epidemiología estudia la dinámica de las enfermedades en los 
cultivos, esto es como cambia la cantidad de enfermedad en un cultivo o 
en una zona, en un período de tiempo.
Estudia la enfermedad a nivel cuantitativo, considerando poblaciones de 
plantas y de patógenos, introduce los elementos:
-cantidad de enfermedad, 
-poblaciones de hospedantes y patógenos 
-tiempo
Epidemiología
Según Van der Planck ( creador de la epidemiología) 
«Es la ciencia de la enfermedad en poblaciones»
El aumento de la cantidad de enfermedad involucra también 
un avance en superficie, por lo que podemos decir que:
«la epidemiología estudia el cambio de la cantidad de 
enfermedad en el tiempo y el espacio»
Es el puente que une la fitopatología descriptiva con el manejo de 
los cultivos. Nos sirve para entender como progresa la 
enfermedad, predecir su evolución y efectos sobre los 
rendimientos. 
Epidemia, Endemia y Pandemia
Una enfermedad es endémica, de una zona, cuando se 
presenta en ella todos los años, sea o no originaria de ella, 
con baja o con alta intensidad. 
Ej. Mal de Río IV es endémico del sur de la Provincia de 
Córdoba
Pandemia es una enfermedad se presenta simultáneamente 
con características epidémicas en varias regiones del mundo.
Ej. Ergot del sorgo (Claviceps africana)
Clasificación epidemiológica de las 
enfermedades
La forma de avance de una enfermedad está muy ligada a la 
cantidad de inóculo y a los ciclos de producción. 
En las enfermedades monocíclicas hay un sólo ciclo de generación 
de inóculo por temporada de cultivo.
Su avance e intensidad están muy ligadas al inóculo inicial
En las policíclicas hay varios ciclos de generación de inóculo por 
temporada. En éstas la forma de avance y la intensidad están muy 
ligadas a los intervalos entre las sucesivos ciclos de reproducción y 
a la tasa de producción de inóculo. 
Muy influenciadas por condiciones ambientales
Las enfermedades poliéticas afectan cultivos perennes, 
especialmente en zonas tropicales, sin un período claro de 
descanso invernal, en ellas la forma de avance esta ligada a la 
acumulación de inóculo año tras año.
Aumento de la cantidad 
de enfermedad
Como progresa o aumenta una enfermedad?
-Incrementando la cantidad de tejido afectado en cada 
planta 
-Dispersándose y estableciendo nuevos focos de infección 
La velocidad de avance depende de varios factores ya 
considerados en los requisitos y la patogénesis
El progreso de una enfermedad en una zona sigue un
patrón característico (curva de avance)
Patometría
La estimación de la cantidad de enfermedad es la base de la 
epidemiología. Con que parámetros la medimos?
-Incidencia o frecuencia:
Es el porcentaje de plantas u órganos enfermos 
-Severidad : Es el porcentaje del área o volumen de tejido 
vegetal enfermo 
-Intensidad: considera juntos a los dos anteriores. 
-Prevalencia: Es el porcentaje de lotes en un región afectados 
por una enfermedad
Incidencia
Para medirla contamos, en la muestra, el total de 
plantas y por otro lado el número de enfermas. Con 
esos datos calculamos el porcentaje de plantas 
enfermas sobre el total.
Es de utilidad en enfermedades donde no hay mucha 
diferencia de la intensidad entre plantas enfermas
Ejs: Carbón volador del trigo. Marchitez del tomate.
En general enfermedades monocíclicas
Severidad
Tomamos muestras de órganos afectados y calculamos el 
porcentaje de la superficie foliar afectada.
Es mas difícil de estimar que incidencia.
Está influenciada por la subjetividad del operador.
Es de utilidad en enfermedades en las que hay mucha variación 
en la intensidad entre plantas enfermas.
Ej. viruelas, royas, etc. 
En general es de utilidad para enfermedades policíclicas
Se utilizan diagramas gráficos y se entrena en su uso a los 
observadores. Ver otros diagramas en guía de T Pcos
Diagrama severidad - Roya negra del 
trigo
https://inta.gob.ar 
Escala de intensidad - Pyricularia grisea-
Lolium sp
https://www.researchgate.net 
Fuente: Anne-Katrin Mahlein; https://www.researchgate.net/figure/Disease-detection-of-fungal-plant-diseases-
based-on-hyperspectral-images-A-Supervised_fig1_281440272
Imágenes hiperespectrales para estimación de severidad 
https://www.researchgate.net/figure/Disease-detection-of-fungal-plant-diseases-based-on-hyperspectral-images-A-Supervised_fig1_281440272
Línea fuente de inóculo
Punto fuente de inóculo
Área fuente de inóculo
Gradientes de Dispersión del inóculo
Curvas de avance
--Si realizamos observaciones periódicas de la cantidad de enfermedad y 
graficamos los datos , en función del tiempo, tendremos una 
representación de la forma de avance de la enfermedad válida para las 
condiciones del período de observación (variedad, raza del patógeno, 
ambiente)
Si repetimos las observaciones en varias temporadas, obtendremos una 
curva de avance o curva patrón representativa de la forma de avance de 
esa enfermedad en la zona.
Cambios que se hagan en el sistema de cultivo pueden modificar la curva 
de progreso de la enfermedad 
La curva de avance es experimental , resume el conocimiento 
epidemiológico de una enfermedad , nos permite saber como es 
esperable que progrese la enfermedad en la zona
Curva de progreso- Monocíclicas - S. rofsii en poroto
https://www.apsnet.org
/
https://www.apsnet.org/
https://www.apsnet.org/
Curva avance: policíclicas
Curva de progreso típica de patógenos policíclicos
Y0 inicio- r pendiente. Punteada: exponencial producción de 
inoculo teórica. Llena: sigmoide logística 
Curva de avance
Características
Inicio 
Crecimiento logístico
Punto de inflexión
Pendiente: aumento de la intensidad/ tiempo
Fase de descenso o saturación
Área bajo la curva
Factores que influyen:
Triángulo de requisitos
El ambiente es el menos manejable
Las curvas se transforman en modelos matemáticos y ecuaciones
con las que podemos trabajar
Requisitos enfermedad- Epidemiología
Patógeno virulento
Hospedante susceptible
Ambiente predisponente
Tiempo
Variabilidad de los fitopatógenos
Agrios 2005
Estrategias para el manejo de 
enfermedades 
En base a la epidemiología se pueden establecer 
3 estrategias para el manejo de las enfermedades:
--Reducir la cantidad de inóculo inicial
--Reducir la pendiente de la curva
--Reducir la duración de la epidemia
Usos prácticos de las curvas de avance
Se trabaja cotejando la curva de avance con los estadios 
fenológicos del cultivo y las condiciones ambientales 
Predecir: 
Inicio de la epidemia
Evolución de la intensidad
Efectos sobre el rendimiento
Otros:
Determinar umbrales y momentos críticos
Evaluar efectos de medidas de control
Predicción del inicio de la epidemia
Modelos basados en los requisitos para que la enfermedad se 
presente
Ej. mildiu de la vid regla empírica de los 3 diez
Ej. Pronóstico Sarna de la manzana
Basada en la detección de ascosporas, hospedante brotado, 
temperatura y humedad
-ver en guía de Trabajos Prácticos
Evolución de la intensidad
Predicción de la intensidad probable y evolución de la epidemia
en función de datos ambientales y del cultivo
Actualmente hay muchos datos disponibles en la web que se 
pueden usar
Fig.2. Curva de progreso de ergot del sorgo en AMf 3, bajo infección natural y tratado con funguicida.
Evolución de la enfermedad en promedio de la panoja.Fuente: Giorda,L.M y March, G.J., INTA.
Efecto de medida de control: aplicación de fungicidas
Tizón tardío papa curva avance
según variedad
https://www.researchgate.net/
Efecto de la enfermedad sobre el 
rendimiento 
Para evaluarlo se requiere:
-Contar con una clave descriptiva de las etapas de crecimiento para la 
especie 
-Conocer la fisiología del rendimiento de la especie
-Métodos probados para evaluar la cantidad de enfermedad
-Relacionar distintos niveles intensidad con rendimiento y calidad
-Evaluar el beneficio económico de los métodos disponibles para reducir la 
cantidad de enfermedad-
Efectos sobre rendimiento
https://apsjournals.apsnet.org/ 
Estimación de efectos sobre el rendimiento
Se trabaja con modelos matemáticos que relacionan la intensidad de la 
enfermedad con la disminución de rendimiento
De punto crítico: Relacionan la intensidad en un punto del ciclo, que se 
considera crítico para el rendimiento, con la disminución.
Ej. Severidad en hoja bandera en roya negra del trigo
De puntos múltiples: suma los efectos de varios puntos en el ciclo para el 
cálculo de la disminución de rendimiento
Ej Tizón tardío en papa un modelo suma los efectos de la severidad en 9 m 
momentos del ciclo del cultivo. 
Área bajo la curva: relaciona la superficie bajo la curva con la disminución de 
rendimiento
Relación severidad/rendimiento. roya- soja
https://www.scielo.br/scielo.php 
Área bajo la curva: cálculo
https://www.apsnet.org/edcenter/disimpactmngmnt
https://es.slideshare.net/
Trigo Fungicidas control Bipolaris sorokiniana
Principios de Whetzel para el 
manejo de enfermedades-
Tácticas
Evasión
Exclusión 
Erradicación 
Protección
Resistencia
Terapia 
Evasión o escape
Evitar al patógeno ubicando el cultivo en lugar o momento 
donde no hay o es muy baja la cantidad de inóculo
Escape en tiempo: fecha de siembra o de cosecha
EJ Mal de Río IV; Oídio de las Cucurbitáceas, etc.
Escape por altura:
Virus de papa trasmitidos por pulgones
Escape en condiciones protegidas
Jaulas anti-vectores
Escape por viento
Países bajos: por viento del mar
https://www.dekalb.com.ar/es-ar/novedades/mal-de-rio-iv-virus.html
https://www.dekalb.com.ar/es-ar/novedades/mal-de-rio-iv-virus.html
Exclusión
Reducir la introducción del inóculo a una 
región o al lote
Cuarentenas
Tratamientos de semillas
Material certificado
Eliminación de vectores
Erradicación
Eliminar el patógeno o su inóculo
- Remoción de plantas enfermas
- Rotaciones
- Fungicidas erradicantes
- Tratamientos del suelo
Protección
Proteger a la planta para impedir la incubación
o la penetración 
Fungicidas: foliares, semillas, frutos
Aceites para limpiar de estilete de áfidos
Protección cruzada
Uso de antagonistas
Resistencia
Utilizar materiales con resistencia genética
Inmune
Resistente: con capacidad para restringir el 
crecimiento del patógeno
Tolerante: con capacidad para restringir el efecto 
de la enfermedad sobre el rendimiento
Terapia
Curar plantas enfermas
Quimioterapia
Ej. bacteriosis en árboles
Termoterapia
Ej. Batata producción material libre de virus
Tratamiento con antibióticos
Manejo integrado: pirámide
Reglamentarios
Genéticos
Físicos
Biológicos
Químicos
Métodos reglamentarios
Disposiciones legales (leyes, decretos, resoluciones)
emitidas por autoridades competentes
Cuarentenas
Barreras: Aduaneras; regionales
Certificación 
Inspección
Organismos nacionales y provinciales:
SENASA
SINAVIMO
INASE
ISCAMEN
Barreras sanitarias
Métodos culturales
Rotación
Sistematización del terreno
Configuración de lomos y surcos
Manejo del riego
Densidad
Corrección del pH, de Na. Etc.
Métodos físicos
Tratamientos con calor:
pasteurización; esterilización; termoterapia
Solarización
Acolchado: mulching
Radiaciones
Refrigeración
Métodos biológicos
Control biológico
Resistencia genética
Modificación de la biología del suelo
Plantas trampas
Métodos químicos
Biocidas 
Fungicidas
Bactericidas
Nematicidas
Insecticidas: Control de vectores

Continuar navegando

Otros materiales