Logo Studenta

Escalas para medir Mancha amarilla (Saari y Prescott) y Royas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANEXO 
 
I. Escalas utilizadas en la evaluación sanitaria del cultivo 
 
I.I Evaluación a campo de Septoria tritici y otras manchas foliares 
 
Ante la necesidad de evaluar al complejo de "tizones foliares" en trigo y cebada, Saari y Prescott (1975) 
desarrollaron escalas para estimar la intensidad de enfermedades en base a una escala de dígito simple primero 
(0-9) y de dígito doble más tarde (0-9/0-9). 
Para la evaluación a campo de septoriosis y otras del complejo de enfermedades foliares necróticas se emplea la 
escala de dos dígitos, que representa el avance vertical de la enfermedad (Figura 1) y una estimación de la 
gravedad del daño. El primer dígito indica la altura relativa que alcanza la enfermedad utilizando como medida la 
escala original de O a 9 (valor 1 hasta primera hoja, valor 5 punto medio de la planta, valor 9 hasta la espiga). El 
segundo dígito señala la gravedad del daño como un porcentaje, pero en términos del O a 9. Se utiliza el siguiente 
esquema para registrar el daño (Eyal, 1987): 
 
Cobertura del 10% = 1 
Cobertura del 20% = 2 
Cobertura del 30% = 3 
Cobertura del 40% = 4 
Cobertura del 50% = 5 
 
Cobertura del 60% = 6 
Cobertura del 70% = 7 
Cobertura del 80% = 8 
Cobertura del 90% = 9 
 No se utiliza el valor 10 
 
Ésta escala puede emplearse para evaluar muchas enfermedades foliares que "escalan" la planta, por ello también 
se la utilizó para la evaluación de otros tizones foliares. 
 
Figura 1 - Escala de Saari -Prescott (0-9) para evaluar la intensidad de las enfermedades foliares en trigo y cebada. 
 
Fuente: Enfermedades del trigo causadas por Septoria, CIMMYT (1987) 
 
I.II Evaluación a campo de Puccinia spp. 
 
La evaluación de royas en cereales se realiza en base a la Severidad (porcentaje de la roya en las plantas) y la 
Respuesta en el campo (tipo de reacción de hipersensibilidad a la enfermedad). Generalmente las lecturas de 
ambos se realizan en forma combinada. 
 
La Severidad se registra como un porcentaje, de acuerdo con la escala modificada de Cobb Se basa en 
observaciones visuales, y es común el uso de los siguientes intervalos de seguimiento: 5, 10, 20, 40, 60, 100% 
según gravedad de la infección. 
 
La Respuesta en el campo se refiere al tipo de infección y se clasifica de acuerdo con la siguiente escala 
(CIMMYT, 1986): 
 O: No hay infección visible. 
 R: Resistente; áreas necróticas con o sin pústulas pequeñas. 
 MR: Moderadamente resistente; pústulas pequeñas rodeadas por áreas necróticas. 
 M: Intermedia; pústulas de tamaño variable; algo de necrosis y/o clorosis. 
MS: Moderadamente sensible; pústulas de tamaño mediano; sin necrosis, pero es posible que exista algo de 
clorosis. 
S: Sensible; pústulas grandes, sin necrosis ni clorosis. 
 
Figura 2 - Puccinia striiformi fsp tritici – Roya Estriada o Amarilla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Rust Scoring Guide, CIMMYT (1986) 
 
Figura 3 - Puccinia recondita fsp tritici – Roya de la Hoja o Anaranjada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Rust Scoring Guide, CIMMYT (1986) 
 
 
Figura 4 - Puccinia graminis fsp tritici– Roya Negra o del Tallo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Rust Scoring Guide, CIMMYT (1986)

Continuar navegando

Otros materiales