Logo Studenta

De la ciudad al campo el fenomeno social neoruralista en España

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

73 
De la ciudad al campo: 
el fenómeno social 
neorruralista 
en España 
«Campesino de la revolución», dibujo ruso de 1920. 
1. Presentación 
: ‘e. mediados de la década de los 70 se iniciaun 
+, : proceso social que rompe bruscamente 
con él, hasta entonces, flujo poblacional 
entre el mundo rural y el urbano. El éxodo rural deja 
paso a la emigración de ciudadanos de grandes 
aglomeraciones urbanas al despoblado territorio de 
las zonas rurales. 
El proceso se conoce como «neorruralismo» y su 
naturaleza es más bien diversa. El neorrurahsmo se 
entiende como una vinculación económica y vo- 
luntaria al mundo rural, pero dada la generalidad que 
asume, vamos a adoptar la actitud de Bernard Kayser. 
Este autor considera que los neorrurales son indivi- 
duos que han decidido abandonar la ciudad, y son las 
características de su instalación lo que los distingue l. 
Nosotros vamos a tratar de definir el caso español 
a través de las características sociodemográficas, 
socioeconómicas y motivacionales de las experien- 
cias. 
Estos nuevos pobladores o «neorrurales» (los «ins- 
talados» que les llaman Leger y Hervieu en Francia), 
se asientan en las áreas geográficas que han sufrido 
con mayor intensidad la emigración de la etapa 
desarrollista, localizadas la mayor parte de las veces 
en zonas montañosas socialmente deprimidas. 
El neorruralismo ha ido adquiriendo con el paso 
del tiempo una mayor importancia, tanto desde un 
punto de vista cualitativo como cuantitativo. Si en un 
primer momento surge vinculado al movimiento 
contracultural «hippre», poco a poco va perdiendo 
esta asociación para adquirir una mayor consistencia 
y estabilidad en su relación con el medio físico y 
social. 
Cuantitativamente, lo que parecía ser un fenóme- 
no minoritario de corta duración, ha adquirido una 
mayor presencia en numerosas comarcas agrarias 
repartidas por la geografía española. 
El crecimiento y rejuvenecimiento poblacional 
son algunos de los efectos demográficos de gran 
transcendencia, que experimentan estos pueblos y 
núcleos deshabitados o en proceso de despoblamiento. 
La creación y desarrollo de actividades económico- 
culturales integradas en el medio ambiente, supone 
unos cambios de especial importancia para un terri- 
torio sumido en la decadencia social y económica, 
que ve su supervivencia gravemente amenazada: 
Es muy atrevido calificar este ‘movimiento como 
fenómeno social .y a los neorrurales como fuerza 
Angel Blas Rodríguez Eguizabal. DATA. Xose Elías Trabada Crende. CEMIC. 
Politica y Sociedad, 9 (1991), Madrid (pp:,73~86). 
74 Angel Blas Rodríguez Eguizabal y Xose Elías Trabada Crende
social,puesesminoritario todavíay su relevanciaes Estasmismascausaseconómicasya fuerondeter-
relativa. Sin embargo,recogiendolas palabrasde minantesen el procesoneorruralistaenFrancia.En
Legery Hervieuenunainvestigaciónsimilarrealiza- palabrasdeLegery Hervieu«... la crisiseconómica
da en Francia, «... un análisis del mundorural no y susefectos(...) debenserpuestosenelcentrode la
puedeignorarlosmás...»2~ explicacióndelprocesodesalidadejóvenesurbanos
sobreel campo...»
Sin embargo,esla crisisdevaloreslaquemásva
a motivar laactitudde huidade la ciudad.La mayor
2. Cambioproxémico: partede los nuevosrepobladoresestáncercanosal
crisis urbana ecologismo,sonecologistaso lesgustala vida tran-
quila en contactocon la naturaleza,queson cosas
y repoblaciónde zonas diferentes.Así, aunqueno todos,la actituddehuida
rurales~ lo estambiéndelosvaloresurbanosy debúsquedade
nuevosvaloresvitales. No necesariamentetienen
que procederde sectoresde la ciudaddeprimidos
económicamente:la encuestanosmostrócomoa la
a repoblación de zonas rurales, bien crisisdevaloressepuedeasignartodoel espectrode
de pueblosabandonadoso en procesode clasemediamayoritarioenla repoblación.
despoblamiento,respondesin duda a un
deseo.La actituddeestedeseopuedeserconsciente 2.1. Interacciónideológica del individuo con
o forzada,segúnlascausasúltimasdelarepoblación. cadaunodelosespacios
Ahora bien, la motivación principal va a ser una
actituddehuida-refugio,quealalargapuedeconver- Vamos a centrarnuestroanálisis fundamental-
tirseenun inconveniente, menteenaquelsectorderepoblaciónqueconsidera-
Huida,¿dequé?,¿dedónde?...Delaciudady todo mosmayoritario:elproducidoporlacrisisdevalores
lo queella simbolizacomoexcesoo comofalta. La urbanos. Estableceremoslas pautas del cambio
causahabríaquebuscarlaquizáen la crisis urbana proxémicodeun espaciourbanoa uno rural, consi-
reciente,ensudobledimensióndecrisis económica derandode antemanoque estecambio de espacio
y crisisdevalores.Ambasvanligadasenunproceso vital estápredeterminadoideológicamente.Tratare-
decausa/efecto,queproduceenel espaciourbanaun mosdever,entonces,si estefactorfacilita o dificulta
grupomarginalqueno marginado,queluego seráel la comunicacióncon el nuevomedio.
agentederepoblación. A partirdesu discurso,el fenómenopuedeexpli-
La crisiseconómicacomienzaenEspañaen 1975 carsecomo la transiciónde un espaciopaternoa un
(justoantesdelasprimerasexperienciasrepobladoras) espaciomaterno,de un espaciode contextobajo a
y esunacrisisdecarácterurbano.El paroaumentóde otro de contextoalto.
maneraalarmantey esla poblaciónjuvenil la que lo
engrosaenmayorporcentaje.Anteestosurgeun mal A. Espaciourbano
menor:la economíasumergida.La ciudadsesumer-
ge cadavezmás,y sonmásnumerososlossectores El espaciourbanoesel queestácargadode acep-
que tienen querealizar un trabajo oculto para sobre- cionespaternas: Estado,Civilización. Es el espacio
vívir en la urbe. queestáregidopor el padreEstado.En la ciudadse
Peroa medidaquela crisiseconómicaseagudiza, encuentran sus instituciones, sus mecanismos de
ni siquierala economíasumergidapuedeabsorber control y represión,y la mayor partede sus hijos
todala demandaexistenteene!mercadoo queaccede ciudadanosviviendoenmultitud.El espaciopaterno
por vezprimera.La situacióncontradictoriade un tiene como valores fundamentalesel derecho,la
espaciodondeelconsumismoserespiraportodoslosjusticia y la racionalidadque permiten la vida en
lados y al cual no se puedeacceder,dondealgún comúnde los hombres.
gruposeencuentra«... encerradosentreel consumismo El principal instrumentodel padre Estadopara
ambientey la insolvenciacreciente...»~,puedepro- mantenerlosvaloresdel espaciourbanoy con ellos
ducir desequilibrios.Por estarazón surgiráde las lacivilización,es,sinduda,lacultura.Estaesporello
ciudadesgentejoven,queoptaráporresolversuvida culturaoficial, esdecir, un instrumentoquepermite
enun pueblo, que los ciudadanosse identifiquen, con la
De la ciudad al campo: el fenómenosocial neorruralista en España 75
ción (urbana)y, por tanto, con el Estado como dela identificaciónconél, y a unaprogresiónde «lo
garantedeésta. contenidomaternal»~. Al igual que otros grupos,
La cultura oficial se transmite a través de la trataránde crearsusespaciosmaternosdentrodela
escuelafundamentalmente,ya que es el principal ciudad, los nuevosrepobladoressontambiénhijos
mediodesocialización.Perola formaenquesehace rebeldesque buscan«... crearespaciosde cierta
hasidocalificadaporalgunosautorescomoterroris- marginacióndel sistema,de experimentaciónalter-
modeEstado: «... El terrorismoculturalquea partir nativa,de vida cotidianarupturista,de boicot a los
delos5 añosva a pesarenel niño, tendráporobjetivo mecanismostradicionalesdeproduccióny poder...»
rompersuficientementeal niñoparaque,al hacerse Lo primeroque significa huir del espaciode lo
adulto, le seaimposiblesoportarla eventualidadde paternoes negar la racionalidadurbana. Pero el
quedarsoloy privadodel amordel padre,seaeste derecho no es negado, aunque trata de ser
padre Dios o un hombre fuerte a la cabezadel transcendido,escaparde él; lo quesetratademani-
Estado...»~. festarno essinola necesidaddeun respetomutuode
Los nuevosrepobladoressonconscientesdel pa- las formasdevida,quesereconozcael «derechoala
pel opresorquedesempeñala culturay rechazanel diferencia»degentequeno gustadel derechoracio-
medio ambientesocial de consumismo,de falta de nalurbanoperoque lo respeta:
valoresauténticamentevitalesqueéstaha creado:
«... porque para mí en la sociedades absoluta-
«... porquela culturade las universidadesesla que mente fundamentalque haya personasque estén
estáproponiendoa las masasde los pueblosque se dispuestasa ponerseel mundopor montera,estar
salgandeellos.Es unaculturadetelevisión,de prét- encontray no querersabernadacon el derechode
a-porter,de consumo,a la que enfrentamosnuestra los demásciudadanos,ya queestánpor encimadel
cultura diferente, con una economíadistinta, una derecho.Esténmásallá del bieny del mal...»(Samper
forma de vida distinta...» —Huesca—)
(Vilauxin —Lugo——) «... yo no desconozcolas leyes, e inclusoconozco
la Constitución y la manejo muchas veces, pero
El espaciopaterno es percibido, pues, como cuandome metoenmi territorio, enmi reservacomo
castrador.La culturaesel instrumentodecastración. losindios, allí ejerzomi derechoa la libertadtotal...»
El efecto más inmediato de estacastraciónes la (Samper—Huesca—)
alienaciónde losindividuos,queel sectorestudiado
identificacomofaltadecreatividad.La alienaciónes B. Espaciorural
unacausa-efecto,que crealas condicionesnecesa-
riasparaasegurarla reproduccióndelosvaloresdel Es en esteespacio,en la Naturaleza,dondelos
espaciourbano.Así pues,uno de los presupuestos repobladoresvan a buscarnuevaspautasvitales de
básicosdelosnuevosrepobladoresessuconsciencia caráctermaternal.Elvenido ideológicoquecircula
decastración,y esorepercutiráen el vertidoideoló- en la comunicacióncon el nuevomedio estábasado
gico de su interacciónconel nuevoespacío: en dostiposde relaciones:
a) Hombre/Naturaleza:LasrelacionesHombre-
«...porquelasociedad,talycomoestáestructurada, Naturalezaestántraspasadaspor unaclaraintroyec-
no permitela creatividad,no permiteel libredesarro- ción de la imagenmaternade ésta.La Naturaleza
lío delas potencialidadesnaturales,cuyanegaciónes
la palabra«alienación»,quesignificasubnormalidad significa el origen, es la creadoray a la vez la
de las potenciasnaturalesy quetodoel mundoasume nutridora de loshombres.Perolo novedosode las
como normal...» relacionesesque ya no seconsideraal serviciosde
(Genicera—León—) éstos.Los nuevosrepobladores,sobretodolosmás
radicales,conscientesde la identificaciónforzada
La actituddehuidanoes,pues,sinounaformade conel padreEstado,tienenasumidoun sentimiento
rebelarsecontrael padreEstado,unamanifestación de culpabilidadpor la progresivaexplotacióna que
anti-institucional. El padre es malo, perverso, ha sidosometidala Naturalezaen arasdel bienestar
castradordesushijosciudadanos;poreso,serebela- de los hijosciudadanos.Descubiertoel espacioma-
ron huyendohacialamadreNaturaleza,dondeespe- ternal,elsentimientodeculpabilidadseintentasupe-
ranencontrarla libertadnegadapor esacastración. rar a travésde una relación que, como objetivo
GerarMendel ya dabacuentaque las injusticiasy último,tiendealequilibrioconlaNaturalezamedian-
opresionesdel padrepodíandarlugar a unaruptura teel respetoy la integraciónenella.Paralograrlose
~DM3S*,
76 Angel Blas RodríguezEguizabal y XoseElías Trabada Creade
civilizaestableceráun tipo de comunicaciónbasada La mayorpartedelagentequeva avivir aunode
en las principalesactividadestradicionalesde este los pueblosque estamosestudiandono ha tenido
espacio:la agricultura,la ganaderíay la artesanía, antesunavida estableen el medio rural,por cuanto
comolasúnicasquepermitenesteequilibrio, procedendenúcleosurbanos.El campodesignifica-
ción de la imagenqueestosindividuos tienende la
«... nuestraideaesir haciaunacomunidadruralque vida ennaturalezaestaráconformadodeilusionesy
seacapazde autoabastecersea través del trabajo fantasías.Lasilusionescomoel impulsoala satisfac-
agrícola, los animalesy los trabajosartesanosde
transformación,siempreconproductoslomás nata- cióndelosdeseosylasfantasíascomolaobjetivaciónde los deseosen el pensamiento~ “‘, recrearánuna
ralesposibles...»(Ameto —Huesca—) im
«... nuestraintenciónes lograrun Matallanahabi- agenfalseadadel medio revestidadetonosbucó-
tadoporgentedementalidadartesana,endondeelIra- licos. El primer contactocon el espaciomaterno
bajo detaller semezclaconel decampoy el cuidado produceuna crisis de imágenesy las ilusiones y
de los animales...»(Matallana—Guadalajara——) fantasíascomienzana difuminarseenla nuevareali-
dad.Algunosno resistiránestacrisisy abandonarán
b) Hombre/Hombre:estasrelacionesestánba- la experiencia:otros,pasadaslasprimerasdificulta-
sadasen su condición de ciudadanosque se han des,seguiránadelante:
rebeladocontralaspautasurbanasdelacivilización,
contrael padreEstadoen su condición de espacio «Siempresetraíanprincipiosmuybucólicosymuy
urbano,dondese sientencastradosy huyende esta ecologistas..,íbamos todospor esa honda. Luego,llegas aquí y la realidad te hacever otrascosas;y
castraciónrefugiándoseen el espaciorural. Como algunosprincipioslos dejas...delas quellevasenun
condiciónfundamentalde la relaciónhombre-hom- principio a la práctica difiere mucho...»(Escalera
bre encontramosla igualdad: todos los hijos son —Guadalajara—)
igualesantela madrenaturaleza(no asíanteelpadre
Estado).Peroparaafirmarestepresupuestoespreci-
so lucharcontrael individualismo,como el mayor
peligro quearrastrandel espaciourbano.Estalucha 3. de las
seva a dirimir a travésdedoselementosfundamen- Tipología
tales: experienciasneorrurales
— El grupo: la huida de la ciudadcasinuncase
hacede maneraindividualizadasino grupalmente.
La reafirmaciónenel grupoesunaformadesubver-
siónfrentealespaciopaterno,dondelas pautassonel cmosdistinguidotrestiposdeexperiencias
individuo y la multitud, signosde sumisión, asociativasentreestosnuevoshabitantes
— Lostrabajoscomunitarios:aunquemuchasde del espaciorural, en funciónde la estruc-
las experienciasrecogidasse producenen parejas, tura de relacionesinternasmantenidasen su seno:
existeunacolaboraciónpermanenteenalgunostra- nuclear,en comunidady en comuna.
bajoscon los demás.
3.1 Asociaciónnuclear
«... el primerpasoparaesanuevaformadevidayo
creoqueesqueel movimientoseademaneragrupal El 44,2 % de la poblaciónencuestadaviven en
o comunal.Piensoque son las fórmulasque habría estasasociacionesvitales, agrupándoseen onceex-
queutilizar comoprimerpaso,parademostrarqueno periencias,conunamediadecincopersonasporcada
setratadeunmovimientopersonaloindividualista...» una de ellas. Estosson o se asemejana la familia
(Genicera—León—) nuclear,estructuradosporlasrelacionesconyugales
«... Matallana esel marco idóneoparadesarrollar y de parentesco.Están formadospor parejasde
nuestrasideasdecomoqueremosvivir; buscandola
relacióncercanadel hombrecon las cosasa travésde jovenes-adultoscasados,de25 a39 años,padresde
nino-ade O a 9 años.
un trabajo artesanal,del hombre con eJ hombre, a
travésdelostrabajoscomunitariosyencolaboración Sunivel formaldeestudioesmedio,yaquecasiel
y con la naturaleza,de quien formamosparte y 50 % desusmiembrostienentitulaciónmedia.Pero
recibimosla fuentedevida,peroa la queno conside- esel tipodeasociaciónquetieneel mayorporcentaje
ramos a nuestroservicio ...» (Matallana —Gua- deeducaciónbásica.En conjuntosunivel deestudio
dalajara—) es másbajo queel restode asociaciones.
p,h—b&I
De la ciudad al campo: el fenómenosocial neorruralista en España 77
Sonpropietariosdelavivienday delastierrasque familiar y losmétodosdecultivo másutilizadosson
trabajan,teniendoestasúltimasunaextensiónredu- el biológico y el tradicional.
cida. En estasactividades,organizanel trabajoespon-
Suelenbasarsusupervivenciaendosotresactivi- táneamenteen sincroníacon los ciclos naturales
dades,destacandoen primer lugar la ganadería, estacionalesqueafectana aquéllas.
centradaen el ovino y caprino, completadacon Este colectivo se «ha montadola vida» en el
ingresoseconómicosprocedentesdetrabajosasala- olvidadoy periféricoterritorio ruraldesdehaceunos
nadosestacionalesrealizadosenelcomarca,y de la 4 añosy medio.
ventade productosartesanales,tanto enel mercado
interno como en el externoal áreageográficaen la 3.2. AsociaciónenComunidad
queresiden.
Tambiéndedicanpartede sutiempoa laagricul- Definíamosestaforma de asociacióncomo el
tura, pero orientadaal autoconsumode la unidad grupode neorruralistaestructuradopor unaredde
Perfil de la tipología de experienciasneomiales
Total Nuclear Comunidad Comuna
Sexo Varón
Mujer
53,6 47,5 56,6 59,5
46,4 52,5 43,4 40,5
Edad 0-14
15-19
20-24
25-29
30-39
40+
24 26,2 10 29,8
3,6 6,5 0 2,1
5,8 3,2 6,7 8,5
29 18 50 29,8
29,7 28 33,3 29,8
7,9 18 0 0
Estado Solteros
civil Casados
Viudos
Juntos
20 19,8 10,8 28,2
34 56,3 13,7 23,5
2 5 0 0
44 18,9 75,5 48,3
Nivel Sin estudios
educativo Primaria
Media
Algún año Univ.
Titulado superior
1,2 0 0 3
10,4 20 0 12,1
40,6 48 26 45,5
19,8 16 26 21,2
27,9 16 48 18,2
Edad asentamiento 4 años 3 años 3 añosy medio 6 años
Régimen Alquilada
vivienda comprada
Ocupada
Cedida
15 7,7 25 33,3
70 84,6 50 33,3
10 7,7 0 33,3
5 0 25 0
Régimen Alquilada
Tierra Comprada
Ocupada
Comunal
33,3 29,4 50 25
37 47 33,3 0
18,6 11,8 16,7 50
11,1 11,8 0 25
Actividad
Económica
(sólo se considera
la fuenteprincipal),
ganadería 45,5 trabajoautéil. 75 artesanía 33,3
trabajo asalar. 27,3 (granja-escuela, trabajo autón. 33,3
~esanIa 18,2 cursillo, etc.> ganado 33,3
otrasfuentes 25
78 Angel Blas RodríguezEguizabaly XoseElías Trabada Creude
relacionespersonales,elaboradasy reproducidasen Sedefiníancomo comunastresexperiencias,vi-
la vida cotidianagraciasa suorganizacióncomuni- viendoen ellas el34 % dela poblaciónencuestada,
tana.Lacomunidadtransciendeeintegralasdiferen- con unamediade 16 personaspara cadauna.Los
ciasindividuales,peroalavezcontrarrestrala fuerza jóvenes-adultosde25 a39 añossonmayoría,signi-
centrípetadel grupo, permitiendola existenciade ficandoel 60%delosmiembrosdeestosgrupos,pero
microgruposbasadosen relacionesamorosasy de losniñosdehasta10 añostienenun granpesoensu
parentesco. estructurademográfica,ya quesuponenel 30 % de
Casi el 22 % de la poblaciónestudiadavive en los comuneros.Las relacionesde naturalezagrnpal
cuatrocomunidades,lascualestienendesietea ocho entrelossolterosy lasdetipoestablenoreconocidas
personasformando parte de ellas. Son parejas legalmenteentre las parejas,constituyen las dos
heterosexuales,que mantienenrelacionesestables formasprincipalesdecomportamientoamorosoen-
formalmente,cuyos cónyugestienen edadescom- tre estosneorrurales.
prendidasentrelos 25-29años.Por ténninomedio Su nivel de estudiosesbastanteelevado,puesun
son experienciasque iniciaron su andadurarural 45 % hanconseguidounatitulaciónmediay un 40%
haceunos6 añosy medio,o seaen 1983-84. hanaccedidoa la enseñanzauniversitaria.
Su nivel de estudioses muy elevado,siendola Conunamediadecuatroactividadeseconómicas,
titulaciónsuperioralnivel quehanaccedidolamayor ningunade ellas logra destacarsesobrelos demás
partedelos sujetos(un 48 %), seguidosde aquéllos comolaprincipalfuentedeingresoscomúnalas tres
quehabiendocomenzadolaenseñanzauniversitaria comunas.La artesanía,la industriaalimentariay los
todavíanolabanterminado,conun26%deloscasos.cursosde formaciónconcertadoscon el INEM, son
La viviendasuelentenerlaenpropiedad,aunque las actividadesque generanlos mayoresingresos
el alquilernoesdespreciable.Paralastierrasdelabor económicosparaaquéllos.
la relaciónseinvierte,conmayoríade arrendamien- Trabajanartesanalmenteel cuero,la cerámica,la
tos y su extensiónes muyreducida. cestería,materialestextilesy la madera,comerciali-
En la esferaeconómicatressonlasactividadesen zandolosproductosenlas feriascomarcalesy fuera
lasquesebasan,destacandocomola principalfuente deéstasenlas llamadasferiasalternativas.Conigual
deingresoslostrabajosautónomos.Estossonlosdel variedadsededicana la transformaciónalimentaria,
tipo degranjaescuela,cursillosveraniegosy campos elaborandoquesos,conservas,reposteríay panes.
detrabajo,estandoenlamayoríadeloscasostutelados Tienenmuypocatierraagrícola,con un régimen
por la Administración Pública,bien a través de de tenenciailegal, la ocupaciónde aquélla.
contratacionesdirectaso bienpor mediode subven- En lasviviendascoexistenenigual proporciónla
cíoneseconómicasy ayudasde diferentenaturaleza propiedad,el alquiler y la ocupación.
(pedagógicas,mediosmateriales,etcétera). Para finalizar, decir que son las experiencias
Las prácticasagrícolasbiológicas y ganaderas grupalesmásconsolidadasenrelaciónal tiempode
tienen más que un fin productivouno de carácter existencia,puestienenunamediade 9 años.
lúdico-educativo,enfuncióndelosalumnosresiden-
testemporalmenteensusinstalaciones.Debidoaello
suproducciónalimenticiaesmuyvariada,asícomo 4. Vertido ideológico
sustrabajosartesanales,integradosambos en los
objetivosde la actividadeconómicafundamental. motivacionaldel cambio
Estasactividadeseducativas,asistencialesy lúdico-
recreativas,configuranun«nuevoterciorural»,orien- proxémico
tado a satisfacerunacrecientedemandaurbanade
estosservicios.
emosdefinido y clasificadolasexperien-
3.3. AsociaciónenComuna . ciasneorruralesenfunciónde lascaracte-
rísticassociodemográficasy socioeconó-
A diferenciade la comunidad,en la comunano micasde su instalación.Pero existe otra forma de
existenmicro-gruposestructuradosenlasrelaciones clasificaciónigual de importante:lasmotivaciones.
deparentesco.Las relacionesy la socializaciónson No existe unaasignaciónvinculanteentretipo de
detipo grupaly la propiedaddecaráctercomunal,no asociacióny tipo demotivación.
existiendola propiedadprivada. Cadaexperienciarepobladoraesun mundodife-
~RM5S6
De la ciudad al campo: el fenómenosocialneorroralista en España 79
renteatodaslasdemás,peronopuedenescaparaunaren acabarde reconocerque su actitud ha sido de
seriede reglasque las generalizaen lo común y huidao de rechazodel espaciourbano.En el fondo,
graciasa lascualespodemosestructurarías.Nuestra con estaposturalo quese refiereesun deseomani-
estructuradetipos derepoblacionessebasaráenlas fiestodeseraceptadossocialmente,deno sermargi-
motivaciones que indujeron a cada grupo de nadosensu nuevasituación.
repobladoresa llevara cabounaexperienciadeeste
tipo en el espaciorural. «... Nos fuimosa vivir allí no por encontramosen
Estacaracterizacióntipológica de motivaciones una situaciónmarginal, porquenos hayamosvisto
surge del propio discurso diferencial de los rechazados,hayamoshuido o algo así,sino porquenos lo planteamoscomo una alternativareal.., una
repobladores,cuandoponende manifiestola géne- alternativarealdevida paramuchagenteque no esta
sis desu repoblación.Así, serántres losprincipales de acuerdocon este sistema...»(Peroblasco—La
tiposmotivacionalesideológicosde repoblación: Rioja—)
Motivación ecologista.
— Motivación economicista. Ellosmismosseidentificancomoagentesactivos
— Motivación de refugio. del deseodecambiarla sociedad.La ciudadnollega
Las tres tienen en comun que representanuna a ofrecerlesel espaciode satisfacciónde losdeseos
actituddehuida del espaciourbano,tal como argu- y la consecuenciaes un desengano,queprovocala
mentamosanteriormente,perocadacualrespondea huidahaciael espaciorural,que lepermitasatisfacer
unospresupuestosdiferentes,queal final confluyen impulsos y, en última instanciaun narcisismono
en la rehabilitacióndel espacio. reconocido.
«...Por aquella época cantidadde gente, como
4.1. Motivaciónecologista nosotros,seiba al campo;seiba de la ciudad,desen-
gañadasi quieres,conunailusión muy diferentede la
Es la que tiene aquel tipo de gente que están quehayahora,conunosdeseosdecambiorealde la
ideologizadosdeantemano;sunivel superestructural sociedad.Decir,bueno,yo aquíno tengomi parcela,
estápreparadoy condicionadoparallevar adelante nopuedoactuar... túllegasapensarqueel cambioque
un proceso de repoblación.El que llamemos quierooperarenla sociedad,puesbueno,enMadrid
ecologistaaestamotivaciónrespondeno necesaria- no tengocampo,encambioenun pequeñositio igual
mentea unamilitanciaecologista,quepuededarse, puedehaceralgo,hayotradimensión,enfin, no sé...»
sino a una identificación de ideascon lo que la (Peroblasco—la Rioja—)
filosofía ecologistaencierra. Estegrupomotivacionalesel quemásconciencia
Los individuosquese movieronpor estamotiva- superestructuraltiene,elquemás cargaideológica
ción son,generalmente,individuosquepuedenele- viertesobreel procesoderepoblación,lo queproba-
gir (relativamente,claro) distintasopcionesdevida, blementele conviertaen el más preparadopara
puestoqueno carecenderecursoseconómicos.Ya a llevarlo a cabo.Sabenqueno solamenteconsisteen
través de los cuestionariosse pudo ver como las cambiardemedio,sinoquetienequeproducirseuna
personasde la mayor parte de las experiencias interaccióncon el individuo, cuyaconcienciade lo
repobladorasrecogidas,teníanun contratoindefini- quehaceesvital paradarleunasignificaciónal acto
do antesde decidirsepor habitar un pueblo de mon- de repoblar, sin necesidadde que haya un reconoci-
taña.Sepuedeafirmar,entonces,quelo quemotiva mientoexterior.
a estetipo degenteesla búsquedadeunaopciónde
vida diferente. «... No esel medioel quetesolucionalo quetuseas
capazde hacer,essimplementeque aquíse sienten
másintensamentelas cosas.Cambiandodemediono
Tú puedesvenir aquíporqueeresun serprivi- , . -
legiadoque puedeselegir,no por recursoseconómi- cambiasen realidadnada,erestu el que tienesque
cossino porquete lo hasplanteado,lo hasvisto claro, quererhacerlo;y aquíteencuentrasmáspuro,sin los
haspodidodejarunaseriedecosas..,comoopciónde apoyosquete echasen las ciudades...»(La Tone
vida querida...»(Peroblasco—La Rioja—) Castellón—)
Tenercomoobjetivounaalternativarealde vida
no implica necesariamente,como bien reconocen 4.2. Motivación economicista
ellos, tener una situación de marginalidad
socíoeconómicaenlaciudad.Sinembargo,noquie- El grupo que repueblapor motivaciones
~PM5S6
80 Angel Blas RodríguezEguizabal y XoseElías Trabada Crende
economicistasesaquélquepretende¡levarsuvida al masurbanosy queríaexperimentarotrasmanerasde
espaciorural, peromanteniendoenél unaactividad percibirel mundo.
rentabley decarácterautónomoo cooperativo.Aun- Despuésel movimientoseva convirtiendoenun
quela motivacióneconomicistay la ecologistapue- «retomoala tierra»;quedaunaherenciadel vertido
denconfundirse,lo que las diferenciases el vertido ideológico de los primeros, que produce una
ideológico; mientrasen la ecologistael vertido gira «neocultura»,quemásadelanteanalizaremos,pero
entomo a la filosofía devida, en la economicistalo reinael pragmatismo,eigual queenFrancia,seentra
haceen tomo a la economíadoméstica, enunacrisislógicadelmercado,quepermiteobtener
Estegruporepobladorconsideraqueelprocesode beneficiosy unaciertaestabilidaddelaexperiencia.
repoblaciónno tienerazón de sersi no se presenta
como objetivo la creaciónde riqueza.Argumentan 43. Motivaciónde refugio
que si se crea riquezase produciráun flujo, que
beneficiaríaa todalacomarcay, conello, a todossus Sonaquellosgruposquebuscanamparoanteuna
habitantes. situaciónextremao derechazo.En estecasohemos
«... Creemosque hay que ir a un pueblo a ser detectadodosdistintosorígeneso vertidosideológi-
autosuficiente,peroademáshayque ir a crearrique- cosquemotivana refugiarseen el espaciorural: el
za. De locontrariono tendrámucharazóndeexistir, paroy el falso ecologismo.
Y además,si no secreariqueza,el restode la zona — Elparoesunasituaciónextrema,queobliga a
tampocoserecuperarádeningunamanera...»(Escuaín vecesa adoptartambiénsolucionesextremas.Para
—Huesca—) unapersonaenparola ciudadpuedeconvertirseen
Inclusoestamotivacióneconomicistapuedelíe- una pesadilla. El ambienteconsumistay su más
gara descubrirnosactividadesde alta rentabilidad, degradadaeconomíaentran en una contradicción
que sontrasladadasal espaciorural (fabricaciónde nefasta,que puedeproducir desequilibriospsíqui-
materialde montañismoy espeleología).Esto nos cos.Sin embargo,la decisióndesumarseal fenóme-
recuerdaa experienciassimilares en Italia, donde no de repoblacióndel espaciorural parececorres-
algunaszonasruralesde la mitad nordestetienen pondersolamentea aquellosparadosqueguardan
talleresdefabricacióndecomponenteselectrónicos. cíertaidentificaciónconelmedio rural, alcualvan a
El procesode descentralizaciónproductiva de las refugiarse;esoquieredecirquevolveríana laciudad
ciudadesha llegado a extremosen queparadosde si la situaciónselo permitiese.
empresasdealtacualificación,trasladansuactividad
al medio rural. «... En la ciudadme hicevegetarianoy cuandola
fábricadondetrabajabacerró,comotantasotras,con
«... Allí (Zaragoza)somosartesanosmecanizados el paronosvtnunosy compramosesta casay sus
(materialpara montañay espeleología).,y vamosa tierras,unahectáreay media.Si no hubiesesidopor
cambiar de lugar físico. Nos planteamosvivir y el paroquizá no me lo hubieseplanteadorealmen-
trabajarallí enel pueblo,y pensamosque haciendo te...» (Másde Luis —Castellón—)
unaproducciónrentable,competitiva, igual que ha-
bíamoshechoen la ciudad,podríamossalir adelan- — El falso ecologismono ha sido detectadoa
te...» (Escuaín—Huesca—) travésdesusprotagonistas,yaquelógicamenteellos
nuncalo reconocen,sinoa travésdelosquepertene-
Sin embargo, la motivación ecologista y cenal tipo de motivaciónecologista,quese quejan
economtcístatíendena confundírsecadavezmás;y continuamentede aquéllos.
estafusión tienesu sentidoen las explicación que Los falsos ecologistasson aquéllos que en la
Legery Hervieu ya dieronacercadela evoluciónde ciudadse agrupabanen tomoa sectoresmarginales
las comunidadesneorruralesfrancesas«aprés-68>: de los barrios degradados,producto de la crisis
las fasesde este movimiento fueron primero un económicade la ciudad y salenavivir al campo
«retorno al desierto»y despuésun «retomoa la como un mal menor,porqueno lesquedaotro sitio
tierra» ~ dondemeterse.Sonexpulsados,pues,de su medio
En el casoespanolocurrelo mismo; el principio porunaculturaurbanaquelosmargina;y serefugian
fue un «retomoal desierto»que,en palabrasde sus enel espaciorural pero,si pueden,sevuelven.
autores,«A. representaun espaciode no-civiliza-
ción». Fue la fasebucólica, la másideologizaday «...Elquevienecomorefugiodeunsitioquelohan
anti-institucional,la querechazabatodoslosesquc- expulsadoy no tienecabida,y quesiotraveztuviese
De la ciudad al campo: el fenómenosocialneorruralista en España 81
posibilidadessevolvería a integraren el mecanis- sepierden,puesya no lo sonparanadie.El espacio
mo...» (Peroblasco—La Rioja—) rural ve transformadasufuncionalidadpordistintos
interesesdel capital, segúnsusestrategiasde renta-
A estegrupo le falta, entoncesesaconcíencía bilidad.
ideológica para adaptarseal nuevo espacio. Sus Los jóvenesrepobladores,como ya argumenta-
manifestacionesrozan el romanticismo y el mos,intentanformarunaneoculturaque,entreotras
pasotismo, que son los principalesimpedimentos cosas,pretenderehabilitar funcional y simbólica-
para llegar a convertirseen agentesactivos, con mentela culturade estoslugares.
presupuestosdelo que estánbuscando.
«... Hayun falsoecologismo,un falso romanticis- 5.1. Rentabilidadfuncional
mo,queenvuelvey apoyala verdaderamentalidadde
la gente,queesel no hacernada,o sea,el pasotismo. Esto significa, como ellos mismos reconocen,
Lefaltaeseespíritudeluchaporfalta deplanteamien- comenzarpor recuperaraquellasactividadesque la
tosclaros...»(Peroblasco—La Rioja—) gentedesarrollabaantesde emigrara la ciudad.Ya
hemosvistocomocasi todosloscasosrecogidosen
Estacorrientedefalsoecologismoquecomponen el cuestionariomuestranla ganadería,agriculturay
la motivaciónderefugioes, enparte,productotam- artesaníacomoocupacionesgeneralizadas,quepue-
bién de unacuestiónde moda.La vida en el campo denserprincipalesfuentesde recursoso no.
llegó aponersedemoday arrastróa muchagentede Pero son varias las dificultades a las que este
la corrientecontracultural,entrelos quese encuen- colectivoseenfrenta,parallevaradelanteunabuena
tranéstos.Susdiferenciasconlos queibanarrastra- rehabilitacióneconómicade los lugaresdondese
dosporunamotivaciónecologista,concienciada,era asientan.
que las experienciasde éstospermanecieronen el
tiempo, resistieron,mientrasque las de aquéllos Veámoslas:
fueronprontamentedesarticuladas,tal y comoocu- — Ladeno contarconun capitalinicial conside-
rrió en Francia 12 rable,paradestinarloala adquisicióndeviviendasy
Podemosconcluir,entonces,que es un grupo tierrasy de todosaquellosmediose intrumentosde
eventual;sienten el espacionuevo como un mal producciónimprescindibles,paracomenzarlasacti-
menor.Esteestadoimpide la formaciónde posturas vidadeseconómicasenlas quesebasarála supervi-
clarasy vinculadas,que los conviertanen agentes vencíade estasexperiencias.
activos,capacesde actuarsobreel medio. — Los problemasderivadosde su localización
especialen áreasruralesdeprimidas,lascualeshan
Si alguienllegacomounmal menor,forzado, sufridoun procesodemográficomuyfuertedeéxodo
lógicamenteesagenteno seimplica en lascosas.Ni rural, con sus consiguientesconsecuenciasde
seimplicaenlascosasni luchaportransformarlas,ni desertizacióndel territorio y envejecimientoirrever-
sienteesesitio al queha llegadocomosuyo, sinoque siblede susefectivospoblacionales.En el aspecto
lo siente comounapequeñacondena,que sí que la físico, suelenserzonasde clima duro y geografía
puedejustificar,peroqueencuantotengala mínima montañosa,en las que las infraestructurasy los
oportunidadseva...»(Peroblasco—La Rioja—) equipamientoslocalessondeficienteso inexistentes.
— La escasacualificaciónprácticaqueposeen,y
en algunoscasosllena de inexactitudes,sobrelas
5. Rehabilitación actividadeseconómicasquepretendenllevaracabo,
amenazacon frustrar el intento, al enfrentarsecon
funcional y simbólicadel unarealidadcotidianamuchomásduraque la idea-
espaciorural lizada~Aquéllasqueorientansuproduccióny/o ser-
vicios al mercadoexterior urbano,tienendificulta-
desensucomercialización.Suofertasueledirigirse
aconstanteemigraciónquedesdelosaños a mercadosperiféricos-marginales,inestables,en
e 50 empezóa sacarefectivoshumanosde condicionesmuchasvecesde economíasumergida.
las zonasruralesespañolas,hizo que los Es necesario,sin embargo,adaptar las viejas
mecanismosbásicosdereproduccióndeesteespacio funcionalidadesal nuevo mercadoy paraello las
se vinieranabajo.Las funcionalidadestradicionales potencialidadesque podríadesarrollarunapolítica
82 Angel Blas RodríguezEguizabal y XoseElías Trabada Crende
territorial para áreasdeprimidas,que tuviese en gestióninusitadase podríapotenciarla vuelta a los
cuantatantoa losnativoscomoalosnuevosresiden- puebloscomounaopciónde futurofrente a la crisis
tes, sondiversasparacadasectoreconómico;mu- económica,el déficit deempleoy la desesperanzade
chasya se llevana cabo, y otrassonsusceptiblesde la juventud...»(Genicera—León—)
planificarse:
a) Sectorprimario: agriculturabiológica,gana- 5.2. Rehabilitaciónsimbólica
deríaautóctona,apicultura,cultivodeplantasaroma-
ticasy medicinales,recuperacióny cuidadodel patri- Perono setratasolamentedevolver a producirel
monio natural.
secundario:artesaníay manualidades, espacioruralensufuncionalidadtradicional,sinodeb) Sector
rehabilitacióndel patrimonio basarseenello comocondiciónpreviapararecuperarindustriasalimentarias, toda la simbologíaque aquél tenía.El patrimonio
histórico-artístico,industriasde cosmética natural. cultural,lascostumbresy el folklore sonlosaspectos
c) Sectorterciario: actividadeslúdico-educatí-
vas(granjas-escuela,aulasdenaturaleza,camposde simbólicosmásimportantesquepretendenrehabili-
de convivencia,universidadesverdes-cen- tarcon la neocultura.Volver a producirun espaciotrabajoy funcional tradicional, que apoye y sea a su vez
tres de investigación,centrosculturales, museos
etnológicos,turismoverdeno masificado);activida- apoyadopor todala superestructurasimbólica,esel
desasistenciales(centrosdesaludnaturistas,centro procesoelementalde rehabilitaciónde los espacios
rurales.de rehabilitaciónde toxicómanos,centrosde re-
poso).
Ademásderehabilitarfuncionalmenteel espacio «... Nos hemosdadocuentaque el recuperarun
rural recuperandolas actividadestradicionales,los patrimoniocultural, artístico,recuperarun folldore yunascostumbres,sólo sepuedehacerplenamente,no
repobladoresactuales han introducido nuevas deunamaneraanecdótica,si vives de loquevivía la
funcionalidadesnuncadesarrolladasbastahacees- genteantiguamente...»(Peroblasco—la Rioja—)
casosaños:el nuevoterciariorural. Lasmásimpor-
tantesdetectadassoncamposde trabajo,camposde Losesquemasideológicosdelosnuevospoblado-
ínvestigación(arquitectura,etnografía),granja-es- reshan tomado su forma y contenidoen el espacio
cuelas,turismoverdey aulasdenaturaleza(cursillos urbano,espor esoquelavidaenelnuevoespacioles
deculturapopular,yoga,reconstrucción,fabricación exigeabandonarlaspautasdefilosofíadevida enel
deproductosnaturales,etc.).Setratade actividades lasquesehansocializadoy elaborarotrasnuevasque
adaptadasalmedio,quesehanpuestodemoday que pretendendesarrollar;setrata,nimásni menosdeun
permitenobtenerunosrecursosimportantes. procesode resocialización.
Al comienzodeestefenómenoderepoblación,la Los repobladoressonconscientesdeestalabory,
imagenbucólicaquesetransportabadesdela ciudad aunqueellos lo llaman «anticultura»siguiendola
hacíaver la rehabilitaciónde esteespaciocomouna tradicióncontraculturalde hacealgunosaños,cree-
actuaciónnostálgica,quepretendíasatisfacerel nar- mosquesepuedehablardeuna«neocultura».Hemos
cisodecadacualatravésdela dinámicadegrupo.De podidodetectarque la neoculturatieneun carácter
hechoerala percepcióndeun grupoqueseconside- compuesto,querespondea la propianaturalezadel
rabamarginaly huíaa espaciosaisladosparacons- cambioproxemíco:
truir suidealdevidaennaturaleza.Peroconocidala — Porun ladorecogeríaelementosdela cultura
realidaddel espaciorural y despuésde un período urbana, pero de una maneraselectivay siempre
rehabilitándolo,el bucolismohadejadolugar a una guardandoel equilibrio con el nuevomedio,
apreciacióncríticay optimistasobrelapotencialidad
de esteespaciopara dar solucióna los problemas «No rechazamoslos avancesqueconocemos,hay
juvenilesdeparoy desesperación;y ahíesdondese que saberaprovecharlo buenode todas las cosas...
haceunallamadaexplícitaa laAdministraciónpara Tenemosel conocimientodemásculturasy las apro-
potenciarestasexperiencias,ofreciéndolela oportu- vechamosenlo quedemejortienen,paramontárnoslo
nidadde resolver,parcialmente,uno de susproble- bien...»(Másde Bartol —Castellón—)
masmás acuciantes. «... No niegola tecnologíamoderna,perosin el
prejuiciobasedepretendertrasladarlascomodidades
«... No tieneprobabilidadesdeéxito potenciaruna urbanasa estemedio.Es cuestióndecambiarnuestras
vueltaa los pueblostocandovetasnostálgicas.Con ideasurbanasporotraformade ver lavida cotidia-
una imaginación excepcionaly una capacidadde na...»(Vilauxin —Lugo—)
De la ciudad al campo: el fenómenosocialneorruralista en España 83
— Porotro ladoexisteunacorrientefilogenética guranel nuevopanoramadel espacioruralestudiado
quebuscaen el estadioanteriora ¡aculturaurbana, y lasrelacionesconflictualesqueseestablecenentre
que trata de recuperarla cultura tradicional que losnuevosrepobladoresy todoslos demás.
existíaenestosespaciosruralesantesdeserabando- Cuandohablamosde sectoressocialeshacemos
nados,pero siemprecon una dimensióndistinta, referenciaa agrupacionesde individuos,que tienen
condicionadapor aquelloselementosde culturaur- un tipo derelaciónfuncional/culturalespecíficacon
banaqueaceptan, elespaciorural.Así, soncuatrolossectoressociales
quehemosdetectado:
«... Tal vez de locura necesariaen gentes que, 1. Los antiguoshabitantesemigrados.
como nosotros,vemosa nuestrosantepasadoscomo
un eslabónperdidode la evolución ...» (Abioncillo 2. Los nativos.
—Soria—) 3. Los veraneantes.
«... Es una nuevacultura, o tal vezuna antigua 4. Los repobladores.
cultura recuperadaque desconocemosy que está Losantiguoshabitantesemigradosconstituyenun
escritaenlasiglesiasrománicasoporahí...»(Vilauxinsectorsocialencuantoguardanrelaciónconel pue-
—Lugo—) blo atravésdesuspropiedadesy desusmuertos.Pero
tambiénestánaquellos otros que emigraron a la
La corriente filogenética al comienzoes muy ciudad y que ahoraquesonjubiladospasanlargas
importanteenel neorruralismo.Legery Hervieuya temporadasenelpueblo.Viven delapensióny delos
dan cuentade ello cuandoafirman queestemovi- ahorrosgeneradosen la ciudad,peropuedentener
mientohace«...unallamadaal pasado,ya quese alguna vinculación económica con el lugar. Su
reconstituyea menudocomounaedaddeoro ensal- adscripciónala redsocialsesituaríaenlossectores
zadacontraunpresentequeserechaza,envistadeun informalesactivos,por cuantosontransmisoresde
porvenirradicalmentediferente» ~. información, pero la relación con la base social
No hemospodido detectar,sin embargo,si el (nativos)y conlosgrupoformales(gruposdeanteres)
movimientoneorruralistaespañolsigue lasmismas no sonmuy buenas.Con la basesocialporqueson
tendenciasenesteámbitoqueel francés.En Francia vistoscon receloy como«señoritosde laciudad»;y
la rehabilitaciónsimbólicadel espaciorural se con- con los gruposformales,porquedesafíansuautori-
virtió enunareproduccióndelasredestradicionales dadcon nuevaspautasurbanas.
entresexos 14, un mayor número de asociaciones Los nativossonhabitantesdel pueblo,de la co-
individualesy un incrementode las economíasde marca
mercadohacenpensarque sí. queviven demaneracontinuaday quenuncasefueron.Suelensergenteconservadoray,portanto,
reaciaa loscambiose innovaciones.Los individuos
de estegruposocial tienentres adscripcionesen la
6. Redessocialesy redsocial:por un ladoestálosgruposdeinterés,que
constituyenelgrupoformal y queenmuchasocasio-
conflictividad nesestánestrechamentevinculadosa las institucio-
nes y poderes a través de la alcaldía que detentan;
tenemosluego aquellosnativosquepor susituación
a afluenciaa pueblosde montañadejóve- seposicionanen los sectoresinformales;y porúlti-
nes que tienen la intención de hacerun mo,todalabasesocialcotidianaque funcionasegún
asentamientoestable,altera de alguna códigosde la sociedadtradicionaly queestánreía-
manerael tejido social de estospueblos o de la cionadoscon los sectoresinformalesy el grupo
comarcaa la quepertenecen. formal.
Comoocurrió en Francia«... el movimientode Los veraneantessonindividuos de la ciudadque
retomo,al mismotiempoquerevelala profundidad hancompradounacasay van al puebloa pasarsus
delacrisisurbana,contribuyeaalterarlassociedades vacacionesduranteelveranoy algunaotraépocadel
locales congeladas después de años en su desdi- año. El escaso tiempo que pasan en el lugar hace que
cha » 15 seanpocopropensosa invertir muchodineroen su
Pautasculturalesunasveces,intereseseconómi- segundaresidenciay en la recuperacióndel pueblo
cos otras,o ambasa la vez,van aserla causade la engeneral.Suescasavinculaciónal lugarimpideque
conflictividad inevitable. Vamos a tratar de ver, se les puedaarticular en la red social del espacio
entonces,cuálessonlossectoressocialesqueconfi- rural.
84 Angel Blas RodríguezEguizabal y XoseElías Trabada Crende
De los repobladoresya hemoshablado largo y Transcurridoalgún tiempolos repobladoresfue-
tendido.Estecolectivoes tan diverso,comohemos ron prefiriendotenerunaviviendaconunasituación
visto,queocupavariosestratosdela redsocial.Enun legalizada,buscandoenúltima instancialaseguridad
principiosusituaciónseextiendedesdelanointegra- paraunavida quesepretendeestable.
ción hastala integraciónplena. La no integración A travésdeloscuestionarioshemospodidocom-
podemossituarlaen un nuevoestrato,quepodemos probarcómoelalquilery sobretodola propiedad,son
catalogarde basessocialesmarginales.Duranteel ahoralas formasdominantesdeaccesoa lavivienda.
proceso de integración los repobladores pasan a Al principio, los dueños eran recelosos a alquilar
formarpartede las basessocialescotidianasde la su casaenel pueblo,puesnoveíancon muybuenos
sociedadrural;porfin,conunaintegracióntotaléstosojos a los repobladores,pero una renta adicional
seconstituyenensectoresinformalesactivos,puesto animaa algunos.Cuandovenquesusantiguascasas
que manejan más infonnación que los demás. puedenserarregladas,se vuelvenmás condescen-
dientes.Les repobladoresven en estaactitud una
6.1. Relacionesrepobladores-antiguos situaciónpeligrosapuestoquepuedellegar un mo-mentoen queel dueñoquieraespecularcon la casa
habitantes emigrados o utilizaría de segunda residenciay ellos se verían
El conflicto entrelosrepobladoresy los antiguos con un esfuerzomalogradode estabilidad.
habitantes emigrados surge en tomo al tema de la En lo que se refiere a la compra de viviendas, los
vivienda.Cuandocomenzaronlas repoblacioneshabía repobladoresno hanpodidoevitarun procesoespe-
detrásun debateinterno, quegirabaalrededordela culativo. Su demandaha ido a unirsecon la de un
comprao la ocupación.La ventajade comprarera fenómenode turismoverdedegentede ciudad,que
que la casaestabaentoncesen propiedady sepodía compracasasenpueblos.Unademandacrecientese
invertirenella todoloquesequisiera,paramejorarla ha correspondidocon una escasaoferta. Mucha
y dejarla al gusto de los propietarios. La ventaja de la gente no quiere vender por miedo a la incertidumbre
ocupacióneraque se podíaocuparmásespaciodel económica,quehacedeestaspropiedadesunrecurso
que sepuedecomprar,tanto en vivienda como en parautilizar porsushijos encasodequelacoyuntura
tierras, sin embargo, tenía un grave inconveniente: la empeorase. Hemos conocido casos de personas que
inseguridad, enun momentodadono sedecidieronacompraruna
Lasprimerasexperienciasrepobladoraspreferían casa,y al año siguiente les fue vendida con un
la ocupación.Las razoneseran dos: los escasos tncrementodel 400 % sobreel precio anterior.
recursos poseidos y, sobre todo, la negativa a conver- Situándonos ya en el campo de las relaciones, hay
tirse en causay víctima de la especulación.Ellos quehacernotarlaidentificaciónquellegaaproducir-
huíandel espaciourbano,buscandounaalternativa se entrelos jubiladosquevuelven al pueblo y los
de vida y sersujetosde especulaciónera hacerleel repobladores:amboscoincidenen iniciativas para
juego al sistema urbano, negándosea alquilar o mejorar el pueblo. Esta relativa identidad de intere-
comprarevitabanlas inflacionesen el preciode la ses estásustentadapor una situación común con
vivienda, relación al pueblo; tanto unos como otros son objeto
Lasocupacionesseefectuabanenaquellascasas derecelopor partede losnativosy, además,losdos
abandonadasdurantemuchosaños,cuyospropieta- sectorestraenmentalidadurbanaquecontrastaconel
ríos nunca volvieron. La propiedad de éstas es inmovilismo del lugar. La solidaridad queda incluso
ahoradelosantiguoshabitanteso desushijos.Así, más reforzadacuandoel pueblo pertenecea otro
los repobladoresocupantesse sujetana dosargu- ayuntamiento,anteel cual aunansusreivindicacio-
mentos éticos para justificar su actuación: la nes.
desvinculaciónde los nuevospropietarioscon el
puebloy la faltadeusodeunosrecursosquepueden 6.2. Relacionesrepobladores-nativos
tener beneficios sociales. En la primera razón se
oponelaafectividadalpueblocomoelementovital, Lasrelacionesentrelosrepobladoresy losnativos
frentea la propiedadde unacasacomo elemento son,sin duda,las másimportantesy tensasde la red
legal; en cuantoa la segunda,apelanal abandono socialdel espacioruralestudiado.Los repobladores
comojustacausadeunaocupación,defendiéndose aparecencomo unosintrusos,unosseresextrañosde
de nuevo de la legalidad con una opción: o viven allí costumbre nada morales, que alteran los valores
o la dejan. tradicionalesdel espaciorural. Espor estoque las
pn15EA~p
De la ciudad al campo: el fenómenosocialneorruralista en España 85
instituciones y poderesdelespaciorural vana serlos los nativos,es decir, con la generalidaddel pueblo
primeros que arremeten contra estasexperiencias, que constituyenlos sectoresinformales,ha estado
que eran etiquetadascomo «comunas»,liberando mediatizadaporlaimagencreadaentornoaaquéllos.
todacargapeyorativaqueestapalabrahabíaacumu- Sin embargo,tambiénhaexistidounafaltadevolun-
lado.En una actitudsimilar a la del casofrancés, taddelosrepobladoresporabrirsea unarelacióncon
ayuntamiento y GuardiaCivil, representantesdel losnativos.Sepodríaresumirentoncesquehahabido
poderenesteespacio,sevanaencargardeun acoso unaincomprensiónmutua,queprovocóunaauténti-
continuado,esgrimiendoexcusascomo drogas o ca guerrafría.
situacionesilegales. Eran las primerasacciones Pocoa pocoel conflictocomienzaasuperarsepor
catastradorasdeunpadreEstado,queseoponíaa la ambaspartes.Los nativossevandandocuentaquela
rebelióndeestosindividuos, experienciaquedesarrollanestosjóvenesesseriay
Los poderesinstituidossehanencargadoademás laaceptan;ademásacabanporagradeceriapresencia
decrearunaimagennegativaentrelosnativos.Seha de nuevasabiaen la comarca,que rejuvenezcala
producidoentoncesunvalorsemántico,cuyocampo población.Porsu parte,losrepobladoresponenmás
de significaciónestácargadode acepcionescomo voluntad por integrarse.Comienzanaceptandola
«miserable»,«delincuente»olamásgeneralizadade realidaddel espaciorural,sucosmología,y respetan
«hippie».Las experienciasrepobladorashan sido loscódigosdelosnativossin olvidarsedelossuyos.
marcadasy, comotal, funcionaráncomo«signosque Así, sinquererlo,estándandolosprimerospasospara
sevaloransocialmente».Losrepobladores,quehuíanaccedera integrarseen lossectoresinformales,que
de la marginalidadideológicaen el espaciourbano, es unamaneradeserreconocidossocialmentey de
encuentranlamarginalidadsocialenel nuevomedio. abandonarsumarginalidad.Desarrollanundiscurso
La imagen creadale viene muy bien al grupo querozael determinismosocial(«tú dependesdetu
formal (grupode interés),que muchasveceses el entornosocial si quieresvivir en él»), y llegan a
promotor a través de la alcaldía que ostenta.Los manifestardeformaimplícita,quela libertad indivi-
individuosconmásinteresesseveninvadidosporlos dual se subsumaa las normas de la comunidad,
repobladores.Es decir, si éstos se censanen el reconocimientoclaro del deseode integración.La
pueblo,quees lo quesuelenhacer,tendránderecho sociedadaltemativaque buscabanquedafrustrada
de pastoy aintroducirganado.Además,unosatraen por un integración(aunquecon nuevospresupues-
a otrosy puedenvenirmás,con lo queel ganadodel tos)en la vida rural.
caciqueseveríaprivadodetierradepastos.Porotra Esteprocesoes fruto de la evoluciónquehemos
parte,la gentenuevacon ideasurbanas,que accede idoanalizandoalo largodela investigación.Legery
a un espaciosurcadopor códigosespecíficosy nor- Hervieupercibiránclaramenteelsentidodelcambio
masde comportamiento,puedeponeren peligro la deactituddelosneorruralesanteel medioen el que
autoridaddel caciquequesesustentaenestospresu- viven: buscarla integraciónlocal, hacerseaceptar,
puestos. asumiry respetarlas normasde la colectividad«...
El discurso de los grupos de interés para la forman partede la representaciónquese hacenlos
descalcificacióndeestasexperienciasrepobladoras nerorruralesde una arraigo durableen la vida ru-
tiene una dimensión social; aprovechan la ral...» 16
marginalidadideológicadeestosgruposcomogente La integraciónplenacon los nativosdel espacio
queno seajustaa loscódigosurbanos(y, por tanto, rural tienesu puntoálgido en la fiesta.Participary
no puedeactuarde colonizador)y tampocoa los compartir la fiesta es aceptarun simbolismo,que
rurales,parasituarlospordebajodelaconsideración ejerceuna acción socializantee identificadorade
social de los nativos, y actuarde filtro para toda vínculos.Estoles impulsaa accederal sectorinfor-
actitud reivindicativaquepuederesultarmolesta. mal,puestoquelosnativosconfíanyaenellosy les
Perolos repobladoressabenrespondercon una escucharán.
argumentaciónsólida:sonlosúnicosquepuedendar
vida de nuevo a las zonasde montañademasiado 6.3. Relacionesrepobladores-veraneantes
envejecidas.Si nopermitenquelospueblosvuelvan
a repoblarse«estánestrangulándoseellosmismos», Lasrelacionesconlosveraneanteshansidosiem-
porquelapoblacióngenerariquezay ademásatrae premás bien distantes.Estossongentede ciudad,
máspoblación. veraneantesdeuncarácterespecífico,quetienenuna
Las relaciones de los repobladores con el resto de actitud romántica del campo. Solamente pasan en el
psa
86 Angel BlasRodríguezEguizabal y Xose Elías Trabada Crende
pueblo un mes en verano y algún que otro fin de (Movimiento alternativo rural), una asociación de
semana.Losrepobladoresconsideranque estegrupo repobladores de todo el territorio nacional, que nació en
de gentesonagentesinactivosa lahora derehabilitar 1984.El número de núcleosencuestadosfueron18, distribui-
elpueblo,puestoquesuactitudrománticaestásuges- dosen:Gerona,Huesca,Navarra,LaRioja,Asturias,León,
tionadapor la satisfaccióndevertodotal y comoera Lugo, Castellón,Cáceres,Guadalajara,Soria, Huelva,Gra-naday Burgos.Lainexistenciadeun censodeneorruralesno
antes,aunqueseestécayendo.Losveraneantesrece- nospermitió cuantificarel fenómeno.
len de losrepobladoresy sustemoresse centranen 4 Villasante, Tomás. «Redescomunitariasy nuevas
sus casasy la posibilidad dequeseanasaltadaspor cosmologías»,enAsoc¡ac¡onesytej¿dosocial, Aifoz,n.029,
éstos;enrealidadno sedancuentadequesi elpueblo 1986, p. 21.
permanecehabitadotodo el año, estánespantando ‘ Lcger, D. y Hervieu, B., op. tít., p. 29.
ladrones.El distanciamientoqueexisteentreambos Mendel, O. La rebelión contra el padre. Península,
sectoresparece,pues,muydifícil desuperar. Barcelona,1971, p. 125.
Ibídem,p. 125.
8 Mendel, O. op. cit
NOTAS ~‘ Freud,Sigmund.El porvenirde una ilusión, Alianza,
Madrid, 1979, p. 32.
Kayser,Bernard.Larena¿ssancerurale.ArmandColin, ‘“ Rois,Javier.El segmentode la fantasía (manuscrito).
París,1990. p. 170. Citadopor Kayser,BernardenLa renaissancerurale.
2 Leger,D. y Hervieu,B. La retour a la nature.Seuil, Armand Colin, París,1990,p. 171.
Paris,1977. p. 173. 12 Ibídem,p. 170.
La metodologíaquehemosutilizado enestainvestiga- ‘ Leger,D. y Hervieu, E., ibídem,p. 32.
ción ha seguido tres líneas de infonnación: documental, ‘~ Ibídem, p. 98.
cualitativay cuantitativa.El trabajodecamposehacentrado “ Ibídem, p. 227.
en experienciasrepobladoresque pertenecíanal MAR. 46 Ibídem, p. 103.

Continuar navegando