Logo Studenta

(2) 256189-345289-1-PB- Democracia y hegemonía

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Astrolabio. Revista internacional de filosofía 
Año 2012 Núm. 13. ISSN 1699-7549. pp. 17-26 
 
17 
 
Democracia y hegemonía en la época del 
neoliberalismo globalizado: reflexiones críticas 
 
Antoni Jesús Aguiló Bonet1 
 
 
Resumen: Tomando como marco de referencia algunos conceptos básicos de la teoría política 
de Gramsci, el objetivo principal de este artículo es criticar la función hegemónica e ideológica 
que la democracia representativa desempeña en el contexto social e histórico de la globaliza-
ción neoliberal. Lejos de avanzar hacia el ideal emancipador que representa, en la época del 
neoliberalismo globalizado la democracia es un instrumento de dominación al servicio de una 
regulación social excluyente y desigual que origina nuevas formas de autoritarismo. 
 
Palabras clave: democracia, hegemonía, globalización, neoliberalismo. 
 
Abstract: By taking as a frame of reference some basic concepts of the Gramsci’s political 
theory, the main aim of this paper is to criticize the hegemonic and ideological role of 
representative democracy in the social and historical context of the neoliberal globalization. 
Far from making democracy progress toward the emancipatory ideal it claims to incarnate, in the 
era of globalized neoliberalism democracy is an instrument of domination at the service of neo-
liberal social regulation, characterized by social exclusion and new forms of authoritarianism. 
 
Keywords: democracy, hegemony, globalization, neoliberalism. 
 
 
 
INTRODUCCIÓN: HEGEMONÍA Y DOMINACIÓN 
 
En algunos de sus escritos,2 Marx y Engels llamaron la atención sobre el hecho de que 
las ideas dominantes de una sociedad en realidad son las ideas de la clase social domi-
nante. Inspirándose en esta idea, Gramsci realizó una serie análisis de la sociedad bur-
guesa de su tiempo en los que señaló que el poder y la capacidad de influencia de la 
clase dominante, además de impactar en la política y la economía, también se extend-
ían al terreno de las relaciones culturales, morales e intelectuales, condi-cionando, de 
este modo, el conjunto de ideas, creencias, costumbres y valores socialmente transmi-
tido. De hecho, el concepto gramsciano de “hegemonía” se refiere a un mecanismo 
tanto de control social como ideológico desplegado por la clase burguesa. Gramsci 
(1974: 30; 2001: 357) la define de manera específica como «la directriz marcada a la 
 
1 Investigador del Núcleo de Estudios sobre Democracia, Ciudadanía y Derecho (DECIDe) del Centro de Estudos 
Sociais de la Universidad de Coimbra (Portugal). 
2 Véanse La ideología alemana (1845-46) y el Manifiesto del Partido Comunista (1848). 
 
 
 
Astrolabio. Revista internacional de filosofía 
Año 2012 Núm. 13. ISSN 1699-7549. pp. 17-26 
 
18 
 
vida social por el grupo básico dominante», directriz que tiene al mismo tiempo un 
fuerte carácter político, intelectual y moral. Político porque la clase dominante cuenta 
con el poder económico, está presente en los órganos directivos del Estado y establece 
mandatos imperativos que responden a la capacidad coercitiva del Estado. Intelectual 
porque, inculcando su ideología3 –cosmovisión– en el tejido social, consigue que el 
conjunto de la sociedad vea el mundo como ella. Y moral porque logra que los grupos 
subordinados actúen conforme a sus directrices. Lo que hace la hegemonía, por tanto, 
es legitimar en todas las esferas de la vida –el derecho, la política, la educación, los 
medios de comunicación, la religión, entre otras– un determinado sistema de ideas y 
creencias asumidas como indiscutibles. 
 En cuanto que constituye la proyección y naturalización social de los intereses 
particulares de la clase dominante, la hegemonía no tiene un carácter neutral. Entre 
hegemonía y dominación se establece una íntima relación: las clases dominantes ejer-
cen su dirección moral e intelectual a través de medios de transmisión ideológica que 
tienden a crear y consolidar un consenso hegemónico que refuerza la dominación. 
Este consenso combina de manera simultánea confianza y coerción. Confianza porque 
está fundado en el prestigio social derivado de la posición privilegiada que la clase do-
minante ostenta en el mundo de la producción. Y coerción porque dispone del poder 
coercitivo del Estado, que asegura la obediencia de los grupos en desacuerdo. Aunque 
beneficia a la clase dominante, permitiéndole reproducir su supremacía socioeconómi-
ca, el consenso hegemónico se expresa en términos de interés mutuo y universal, de 
modo que el dominio instituido es aceptado y legitimado. Al ser objeto de una mani-
pulación ideológica inadvertida o inconsciente que se presenta revestido de universali-
dad y neutralidad, los grupos subordinados, en lugar de observar en el consenso como 
una realidad alienante, lo reconocen como algo propio. La aceptación pasiva e incons-
ciente del consenso por parte de la mayoría no sólo constituye el fundamento de la 
hegemonía, sino también una de las principales causas de la pérdida de la identidad indi-
vidual y colectiva. Cuando se renuncia a ella en beneficio de la identidad sociocultural 
dominante, las personas, en la práctica, pierden su condición de ciudadanas y pasan a 
ser súbditas de poderes opresores que buscan anestesiar la capacidad de los grupos 
subordinados para analizar, cuestionar y transformar la realidad. 
 
EL CONSENSO DE LA DEMOCRACIA LIBERAL 
 
Actualizando algunas de las aportaciones conceptuales más interesantes de Gramsci, 
Boaventura de Sousa Santos (2005: 252) afirma que el proyecto político de la globali-
zación neoliberal se sostiene, entre otros, sobre un consenso hegemónico ampliamente 
difundido y aceptado: el «consenso de la democracia liberal». 
 
3 Gramsci entiende la ideología como una «concepción del mundo que se manifiesta implícitamente en el arte, en el 
derecho, en la actividad económica, en todas las manifestaciones de la vida individual y colectiva» (Gramsci, 1971: 12). 
 
 
Astrolabio. Revista internacional de filosofía 
Año 2012 Núm. 13. ISSN 1699-7549. pp. 17-26 
 
19 
 
Cimentado en postulados cultural e históricamente deterministas que cierran el 
futuro y radicalizan el presente, como la tesis del fin de la Historia de Fukuyama, el 
consenso de la democracia liberal se articula en torno a la siguiente premisa: la demo-
cracia representativa liberal constituye la «forma final gobierno humano» (Fukuyama, 
1989: 3), la manera más perfecta y civilizada de participar en la vida pública, erigiéndo-
se como el estandarte político característico de los países prósperos y civilizados. En 
virtud de ello, la argumentación implícita aprueba la universalización indiscriminada 
del ideario y el modelo democrático neoliberal, visto como el único sistema político 
posible, frente al cual no hay ninguna alternativa política viable. No resulta extraño, 
por tanto, que este consenso desacredite cualquier propuesta de salida del liberalismo 
político y promueva su expansión mundial a través de estrategias como la presión di-
plomática internacional, la exigencia de la democracia en acuerdos multilaterales con 
terceros países como cláusula para recibir ayudas económicas o incluso, si es necesario, 
imponiéndola por medio de la fuerza militar bajo el pretexto, como argüía el expresi-
dente estadounidense George W. Bush, de llevarla por todo el mundo. 
Estas reflexiones nos llevan a pensar que el proyecto de organización política 
de la globalización neoliberal, conceptualizado con diferentes nombres como, entre 
otros, «democracia representativa liberal», «democracia formal», «democracia burgue-
sa», «democracia neoliberal», «democracia mínima» o «democracia de baja intensidad» 
(Santos, 2004a: 84; 2004b: 37; 2004c: 12), refuerza a todas luces la función hegemónica 
de la democracia, pues la convierte en un instrumento retórico para justificar el orden 
imperante. Cuando funciona así, la democracia se convierteen un mecanismo de adap-
tación incapaz de transformar la realidad existente, en un vehículo que transmite la 
ideología neoliberal imperante, que la utiliza tanto para reproducir y legitimar social-
mente su concepción del mundo, como para desacreditar teorías y prácticas políticas 
contrahegemónicas. Así, el consenso de la democracia liberal logra que la democracia de 
baja intensidad aparezca en el sentido común como un producto desideologizado y 
naturalizado de manera no coercitiva, es decir, fuera de toda duda y discusión. Como dijo 
José Saramago en un debate celebrado en el marco de las actividades de la quinta edi-
ción del Foro Social Mundial, se consigue implantar la idea de que «la democracia está 
ahí como si fuera una especie de santa en el altar de quien ya no se esperan milagros». 
 
DEMOCRACIA HEGEMÓNICA: PRINCIPALES PROBLEMAS 
 
La baja intensidad del proyecto político promovido por el neoliberalismo globalizado 
puede examinarse a partir de una serie de lo que pueden considerarse limitaciones es-
tructurales que impiden que la democracia desarrolle su potencial emancipador. Aun-
que cada vez más preocupan a un número creciente de personas que en todo el mundo 
reclama más y mejor democracia, estas deficiencias, debido a la coerción ideológica 
que ejerce el consenso democrático liberal, muchas veces son asumidas de manera 
acrítica como fenómenos naturales o desde la convicción de que poco o nada puede 
 
 
Astrolabio. Revista internacional de filosofía 
Año 2012 Núm. 13. ISSN 1699-7549. pp. 17-26 
 
20 
 
hacerse para corregirlas. Sin embargo, reconocer las limitaciones de la democracia 
hegemónica no sólo nos permite conocer mejor cuál es la concepción y la práctica 
dominante de la democracia, sino también estar en disposición de criticarla y proponer 
medidas orientadas a la profundización de la dimensión crítico-emancipadora de la 
democracia. 
Para el politólogo británico David Held (2001: 142), la democracia que pro-
mueve el consenso democrático liberal se caracteriza por los siguientes rasgos definito-
rios: el establecimiento de un gobierno representativo elegido; la celebración de elec-
ciones políticas libres y multipartidarias como sistema de competencia electoral; la 
vigencia del sufragio universal, por el cual el voto de cada ciudadano vale lo mismo; la 
consagración de la libertad de pensamiento, información y expresión; la garantía del 
derecho de los votantes a oponerse al gobierno representativo; el derecho a presentar-
se a elecciones competitivas; y el derecho de autonomía asociativa, que permite consti-
tuir asociaciones independientes, tales como partidos políticos, sindicatos, organiza-
ciones no gubernamentales, movimientos sociales o grupos de interés. En general, este 
conjunto de condiciones necesarias es aceptado por el grueso de los estudiosos de la 
teoría política inscritos en la llamada «concepción hegemónica de la democracia» (San-
tos y Avritzer, 2004b: 37), un conjunto heterogéneo de concepciones teóricas sobre la 
democracia situadas en la órbita del liberalismo político. Estos enfoques comparten la 
necesidad de instituir reglas para la formación de una mayoría parlamentaria y la idea 
de que la representación política es el modelo más viable y eficaz para celebrar el pro-
ceso democrático. 
Sin embargo, la concepción hegemónica no dice nada sobre el papel de la de-
mocracia en la reproducción de los mecanismos de dominación, la preservación del 
poder establecido, la naturalización de los intereses de los grupos dominantes o la per-
sistencia de prácticas elitistas de discriminación y exclusión en lo económico, político, 
social y cultural. 
Dejando a un lado las condiciones que según los teóricos de la concepción 
hegemónica debe reunir un régimen político para poder ser catalogado como democrá-
tico, centraré la exposición en lo que a mi modo de ver constituyen las principales limi-
taciones que presenta el modelo hegemónico de democracia. Todas ellas ponen de 
manifiesto la debilidad congénita de nuestra democracia política y son un factor clave 
para convertirla en un instrumento político e ideológico más para la profundización y 
extensión global del proyecto neoliberal. 
La primera es el predominio de la concepción que considera la democracia 
como un mercado electoral o un sistema de lucha electoral por el poder. La democra-
cia, desde esta óptica, funciona como el libre mercado autorregulado, en el que los 
consumidores –los electores– eligen las mercancías políticas –programas electorales– 
que más y mejor satisfacen sus preferencias egoístas. Por su parte, los candidatos a 
representantes políticos, organizados en los partidos, juegan el papel de proveedores 
que compiten entre sí en el libre mercado electoral para obtener el máximo número 
 
 
Astrolabio. Revista internacional de filosofía 
Año 2012 Núm. 13. ISSN 1699-7549. pp. 17-26 
 
21 
 
posible de votos –beneficios electorales– y, con ellos, obtener su correspondiente cuo-
ta de poder en las instituciones. Debajo de esta concepción de la democracia subyace 
la antropología del homo oeconomicus sobre la que se sostiene el liberalismo económico. 
Influenciada por las ideas sobre la conducta humana de Adam Smith, la racionalidad 
del hombre económico considera que los individuos funcionan como agentes raciona-
les de cálculo. Éstos, compitiendo libremente en el mercado, buscan maximizar sus 
beneficios y minimizar sus pérdidas. De modo análogo, el mercado político sirve para 
que los votantes, en cuanto optimizadores racionales, hagan valer sus intereses particu-
lares. Democracia y mercado se presentan como dos caras de la misma moneda. 
 Como afirma Macpherson (1987: 110-11), aportando algunos elementos críti-
cos, este modelo es «realista para una sociedad a la que se considera incapaz de ir más 
allá del mercado económico oligopólico, de la desigualdad de clases y de la visión de sí 
misma de la gente como esencialmente consumidora» e ignora que los seres humanos 
pueden organizarse de otros modos y con otros criterios que no son los del libre mer-
cado. 
Además, concibe al ser humano como un individuo esencialmente calculador, 
despojado de naturaleza social y política, que se mueve tan sólo por el interés y el 
cálculo del beneficio personal que cada acción le va a reportar. Las acciones están con-
dicionadas por el beneficio particular en detrimento del bien colectivo. Si el beneficio 
particular que el individuo puede extraer de su participación en acciones colectivas es 
menor que el esfuerzo invertido, es de esperar que apenas dedique tiempo a la partici-
pación política y a la socialización. En el fondo, esta concepción ensalza el tipo de 
acción que Weber (1979: 20) llama «racional con arreglo a fines», aquella que convierte 
las expectativas puestas en el comportamiento de los objetos y sujetos en el cálculo de 
los medios necesarios para alcanzar el fin perseguido. 
Tampoco puede decirse que sea un modelo propia o auténticamente democrá-
tico. No todos los candidatos que aspiran a representantes políticos disponen de las 
mismas condiciones de partida, ni ofrece al electorado la posibilidad de elegir las polí-
ticas a adoptar, sino tan sólo la de elegir a los representantes que gobernarán. La ciu-
dadanía, por tanto, no tiene posibilidades reales de ejercer la participación activa ni el 
control democrático de la política. 
Cabe, por último, expresar la duda de si el libre mercado capitalista, nutrido de 
valores como, entre otros, la competitividad, el individualismo, la eficiencia, la utilidad, 
el consumo, la racionalidad optimizadora, es el lugar adecuado donde ejercer la solida-
ridad social y poner en práctica la lógica de la reciprocidad hacia las que debería tender 
la democracia. Tal y como funcionan, el libre mercado y su correlato político, la demo-
cracia competitiva de mercado, desarrollan formas empobrecidas de sociabilidad, co-
mo la lógica darwinista de la supervivencia del más competitivo, el egoísmo insolidario 
y lapulverización de los vínculos comunitarios. 
La segunda limitación es la reducción de la democracia a su versión procedi-
mental, elitista y competitiva. Este enfoque de la democracia es conocido en términos 
 
 
Astrolabio. Revista internacional de filosofía 
Año 2012 Núm. 13. ISSN 1699-7549. pp. 17-26 
 
22 
 
académicos como elitismo competitivo. La democracia hegemónica adopta una pers-
pectiva instrumental de la política en la que, para garantizar el buen funcionamiento 
del sistema político, la soberanía popular se reduce, en la práctica, a un procedimiento 
de elección de los representantes políticos. En esta versión, la democracia es un puro 
mecanismo para la elección de líderes políticos, no un programa de extensión y forta-
lecimiento de la participación político-cívica. El consenso hegemónico pone el énfasis 
en la dimensión instrumental, procedimental y competitiva de la democracia, reducida 
a un sistema para escoger líderes políticos a través de la competencia entre los aspiran-
tes al voto del electorado. Clásica es, a este respecto, la definición que Schumpeter 
(1961: 321) ofrece de la democracia al referirse a ella como un «sistema institucional 
para la toma de decisiones políticas, donde algunos [individuos] adquieren el poder de 
decisión mediante una lucha competitiva por los votos del elector». La democracia, en 
otras palabras, no es más que un «un método político, es decir, un cierto tipo de arre-
glo institucional para llegar a decisiones políticas —legislativas o administrativas— y, 
en razón de ello, incapaz de ser un fin en sí misma» (Schumpeter, 1961: 291). En la 
misma línea, para Friedrich Hayek (2007: 103), uno de los padres del neoliberalismo, la 
democracia, lejos de ser un fin en sí misma, desempeña la función de «un medio, un 
expediente utilitario para salvaguardar la paz interna y la libertad individual» en las so-
ciedades capitalistas. 
Esta versión elitista y reduccionista, concebida desde un enfoque tecnicista y 
economicista de la política, margina por completo la dimensión ética, utópica y eman-
cipadora de la democracia: aquella basada en la solidaridad, la igualdad, la libertad y la 
dignidad humana, nociones desde las cuales atender al bien común y la voluntad colec-
tiva de los ciudadanos. Del mismo modo, niega la posibilidad de la participación ciu-
dadana efectiva y excluye casi todos los ámbitos de la vida del radio de acción de la 
democracia. Se trata, en resumen, de un modelo de democracia carente de una voca-
ción igualitaria, crítica, educativa y participativa orientada a la mejora de las condicio-
nes de vida del conjunto de la ciudadanía. 
El tercer aspecto que hace de la democracia un instrumento hegemónico del 
neoliberalismo es la minimización y valoración negativa de la participación política 
ciudadana mediante el argumento de la incompetencia o incapacidad de la población. 
Criticando la idea de que la voluntad humana sea una facultad racionalmente estable, 
Schumpeter (1961: 304) considera que las voluntades ciudadanas no pasan de ser «im-
pulsos vagos, que se mueven sin fijeza alrededor de lemas dados e impresiones erra-
das». Asume como presupuesto una concepción pesimista de la conducta del pueblo, 
la mayoría de las veces apartado de la razón e inclinado a seguir los dictados de sus 
instintos: «El ciudadano típico tiende en la esfera política a ceder a prejuicios o impul-
sos irracionales o extrarracionales» que pueden derivar en la «súbita erupción de impul-
sos primitivos, de infantilismos y tendencias criminales» (Schumpeter, 1961: 313). La 
masa del pueblo es apática y el individuo común no tiene el interés político ni la capa-
cidad suficiente para comprometerse y tomar decisiones responsables e informadas a 
 
 
Astrolabio. Revista internacional de filosofía 
Año 2012 Núm. 13. ISSN 1699-7549. pp. 17-26 
 
23 
 
través de la participación. A lo máximo que el pueblo puede aspirar es a elegir a sus 
líderes políticos. En su Crítica de la teoría elitista de la democracia (1967), Peter Bachrach 
(1973: 20) afirma que todas las teorías elitistas se sostienen sobre dos supuestos bási-
cos: que las masas son «intrínsecamente incompetentes» y que «en el mejor de los ca-
sos son materia inerte y moldeable a voluntad, y en el peor, seres ingobernables y des-
enfrenados con una proclividad insaciable a minar la cultura y la libertad». 
La valoración negativa de la participación ciudadana que hacen los ideólogos 
del neoliberalismo puede observarse en el Informe de la Comisión Trilateral sobre la 
gobernabilidad de las democracias de 1975. Se trata de un diagnóstico de los proble-
mas que dificultaban el funcionamiento de la democracia liberal y la buena marcha de 
la economía capitalista en los países centrales. Los relatores llegaron a una conclusión 
inquietante: una de las principales causas de la crisis de gobernabilidad de las democra-
cias de los países desarrollados era «la expansión democrática de la participación y 
compromiso políticos», que había creado una «sobrecarga» en el gobierno, así como 
«una expansión desequilibrada» de sus actividades (Crozier, Huntington y Watanki, 
1977-78: 379). La crisis se debía en buena parte a un «exceso de democracia» (Crozier, 
Huntington y Watanki, 1977-78: 385), hecho contribuyó a aumentar los conflictos 
sociales, poner en riesgo la continuidad del sistema y generar un exceso de demandas a 
las que el Estado se vio obligado a dar respuesta, produciendo una crisis fiscal que 
bloqueó su funcionamiento. Asumiendo la tesis elitista de que una democracia fuerte 
genera ingobernabilidad, pues cualquier mecanismo que permita la participación ciu-
dadana en la toma de decisiones se considera un peligro para la estabilidad del sistema 
(Baras, 1991: 9), el informe sugiere adoptar políticas orientadas a limitar la capacidad 
ciudadana para reivindicar demandas democratizadoras y, por consiguiente, restringir 
el alcance de la democracia política, desmovilizar a la población, desactivar las manifes-
taciones de protesta y generar apatía política. 
 El cuarto punto a tener en cuenta es que el discurso democrático hegemónico 
refuerza la despolitización de la vida cotidiana propiciando una drástica restricción del 
campo político, de cuyo campo de acción quedan excluidas la mayor parte de espacios, 
procesos y relaciones sociales. Espacios en los que se dan relaciones sociales cotidianas 
como, entre otros, la casa, el lugar de trabajo, la escuela o el mercado, son despolitiza-
dos, es decir, privados de cualquier significado político y relegados al ámbito de lo 
privado, que para el (neo)liberalismo es el terreno libre de las interferencias y regula-
ciones del Estado, todo lo contrario de la vida política y pública. La democracia 
hegemónica legitima la estrategia que Pierre Bourdieu (2001: 61) llama la «política de la 
despolitización». Una vez declaradas no políticas, ciertas decisiones públicas (sobre, 
por ejemplo, educación, salud, participación política, vivienda, salarios o empleo) se des-
problematizan sin impedimento alguno con el objetivo de «neutralizar toda confronta-
ción político–ideológica» (Lechner, 1981: 179) y reforzar la desmovilización social. 
La quinta limitación es la combinación de democracia política con autoritaris-
mo social. La democracia en la que neoliberalismo se siente cómodo es capaz de con-
 
 
Astrolabio. Revista internacional de filosofía 
Año 2012 Núm. 13. ISSN 1699-7549. pp. 17-26 
 
24 
 
vivir sin perturbación alguna con una multiplicidad dispersa de fenómenos sociales, 
institucionales, culturales, económicos y psicológicos de naturaleza autoritaria que 
condicionan negativamente los procesos de democratización. La agudización de las 
desigualdades sociales y territoriales derivadas de las transformaciones producidas por 
la globalización neoliberal; la transformación y precarización del trabajo –
deslocalizaciones productivas, zonas francas para atraer capitales, mano de obra barata 
con apenas derechos, entre otros fenómenos–;el agravamiento de la crisis ecológica; la 
usurpación de competencias legislativas estatales por parte de poderes privados –
agencias de calificación, grandes fortunas, bancos, empresas transnacionales– que tie-
nen la capacidad de decidir sobre aspectos fundamentales de nuestra vida; la corrup-
ción, la opacidad en la toma de decisiones y el escaso control ciudadano sobre las polí-
ticas públicas; la ausencia de mecanismos democráticos de control y regulación de los 
mercados financieros especulativos; la aplicación de recortes, bajo una retórica anticri-
sis, en los derechos sociales –cierre de centros de salud, despido de docentes, congela-
ción de pensiones, reducción de frecuencias horarias en los transportes públicos, etc.– 
en beneficio de la banca y las grandes empresas son ejemplos representativos de lo que 
con diferentes expresiones se viene llamando «procesos de desdemocratización»4, 
emergencia del «fascismo social»5 o pervivencia de «enclaves autoritarios».6 A pesar de 
sus diferencias, estos enfoques ponen de manifiesto que en las sociedades formalmen-
te democráticas, contrariamente a lo que el sentido común político cree, autoritarismo 
y democracia no son dos términos mutuamente excluyentes, sino que conviven de 
manera cotidiana. 
Por último, otra limitación importante de la democracia hegemónica es su 
carácter monocultural. El consenso de la democracia liberal está marcado por tintes 
etnocéntricos que consideran la democracia como una conquista civilizatoria de Occi-
dente. Yendo más allá, cree que la forma liberal de democracia es la más evolucionada, 
la única reconocida, aceptada y legitimada en el mundo. Así, el consenso democrático 
 
4 Tratando de producir una concepción dinámica y procesual de la democracia, Charles Tilly adopta el enfoque de la 
democratización y la desdemocratización, es decir, concibe la democracia en términos de dos movimientos radical-
mente opuestos. A partir de estos procesos se puede evaluar si diferentes acontecimientos nos acercan o alejan de la 
democracia, si tienden a fortalecerla o a debilitarla. A este respecto, Tilly (2010: 234) considera que un régimen es 
democrático en la medida en que «las relaciones políticas entre el Estado y sus ciudadanos se caractericen por la 
consulta amplia, igual, protegida y mutuamente vinculante». De ello se desprende que los procesos políticos que 
persiguen la ampliación de la ciudadanía, la búsqueda de la igualdad y el establecimiento de mecanismos de protec-
ción y consulta ciudadana vinculantes para el gobierno tiene un carácter democratizador. 
5 Para Boaventura de Sousa Santos (2005: 14), este concepto se refiere a un régimen social caracterizado por la 
presencia de un marco democrático en el que se desarrollan relaciones sociales profundamente desiguales de poder, 
influencia y capital. En ellas, la parte fuerte de la relación tiene el poder de vetar o decidir de manera unilateral las 
condiciones de vida de la parte débil. 
6 Manuel Antonio Garretón (1990) define los enclaves autoritarios como la serie de elementos institucionales (ele-
mentos normativos, constituciones y legislativos), actorales (grupos que no respetan el juego democrático), socio-
culturales (actitudes y valores que dificultan la participación democrática) y ético-simbólicos (problemas relativos a 
violaciones de derechos humanos) que limitan o impiden los procesos de democratización social, cuyos objetivos 
son conseguir una mayor igualdad efectiva y potenciar la participación ciudadana. 
 
 
Astrolabio. Revista internacional de filosofía 
Año 2012 Núm. 13. ISSN 1699-7549. pp. 17-26 
 
25 
 
liberal concibe y exporta un modelo único de democracia a costa de olvidar que alre-
dedor del mundo hay otros criterios y prácticas legítimas de deliberación democrática. 
No asume que la democracia liberal, representativa y procedimental es un «localismo 
globalizado» (Santos, 2001: 71) resultado de un episodio significativo de la historia 
europea que toma como patrón de referencia universal al individuo liberal-burgués: 
autónomo, dueño de sí mismo, con derechos naturales de libertad y propiedad privada, 
blanco, masculino, cristiano y heterosexual. 
 
CONCLUSIONES 
 
El proyecto político del neoliberalismo consagra una democracia política de baja inten-
sidad que la reduce a un procedimiento formal a través del cual la ciudadanía vota para 
elegir a sus representantes políticos entre las distintas opciones electorales en compe-
tencia. El papel de la ciudadanía es elegir gobierno, no ser gobierno. Se conforma así 
una democracia restringida, formal y competitiva que limita el campo de acción de la 
política y despolitiza espacios de relaciones sociales regidos por formas autoritarias de 
poder. Esto resta legitimidad a las intervenciones del Estado en la economía y otros 
ámbitos considerados privados y empobrece la dimensión, el alcance y el sentido de lo 
público. La concepción hegemónica celebra una democracia atravesada por sesgos 
occidentales y pretensiones universalistas que se proclama el mejor y el único sistema 
político posible, desacredita otras lógicas y prácticas democráticas y está diseñada a 
imagen y semejanza del sujeto político liberal que emerge en la modernidad occidental, 
cuyos ejes ideológicos son la masculinidad blanca, la heterosexualidad y la propiedad 
privada. Se trata, en definitiva, de una democracia expropiada de su dimensión eman-
cipadora, crítica y participativa que cumple una función hegemónica: conduce a la 
apatía política y al conformismo social, se alía con la filosofía neoconservadora de la 
historia, abdica de la igualdad, la justicia social y el bien común y globaliza la sociabili-
dad neoliberal, fundada en el individualismo radical y el darwinismo social del sálvese 
quien pueda. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Bachrach, P. (1973). Crítica de la teoría elitista de la democracia. Buenos Aires: Amorrortu. 
Baras, M. (1991). Las elites políticas. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 10, 9-24. 
Bourdieu, P. (2001). Contrafuegos 2: por un movimiento social europeo. Barcelona: Anagrama. 
Crozier, M., Huntington, S. y Watanki, J., (1977-78). Informe del Grupo Trilateral so-
bre la Gobernabilidad de las Democracias al Comité Ejecutivo de la Comisión Tri-
lateral. Cuadernos Semestrales. Estados Unidos. Perspectiva Latinoamericana, 2-3, 377-397. 
Fukuyama, F. (1989). The End of History? The National Interest, 16, 3-18. 
 
 
Astrolabio. Revista internacional de filosofía 
Año 2012 Núm. 13. ISSN 1699-7549. pp. 17-26 
 
26 
 
Garretón, M. A. (1990). Las condiciones socio-políticas de la inauguración democrática 
en Chile. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Documentos de 
Trabajo, núm. 444, 1-36. 
Gramsci, A. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: 
Nueva Visión. 
— (1974). La formación de los intelectuales. Barcelona: Grijalbo. 
— (2001). Cuadernos de la cárcel 4. México: Ediciones Era. 
Hayek, F. (2007). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza Editorial. 
Held, D. (2004). Modelos de democracia. Madrid: Alianza Editorial. 
LechneR, N. (1981). El proyecto neoconservador y la democracia, en P. Gutiérrez y T. 
Moulian (2007), Obras escogidas de Norbert Lechner: volumen II. Santiago de Chile: Edi-
ciones LOM, 137-179. 
Macpherson, C. B. (1987). La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza Editorial. 
Santos, B. S. (2001). Os processos da globalização, en B. S. Santos (org.), Globalização: 
fatalidade ou utopia? Porto: Afrontamento, 31-106. 
— (2004a). Reinventar la democracia, reinventar el Estado. Quito: Abya-Yala. 
— y Avritzer, L. (2004b). Introducción: para ampliar el canon democrático, en B. S. 
Santos (coord.), Democratizar la democracia: los caminos de la democracia participativa. 
México: Fondo de Cultura Económica, 35-74. 
— (2004c). Democracia de alta intensidad: apuntes para democratizar la democracia. La Paz: 
Cuadernos deDiálogo y Deliberación, 5, Corte Nacional Electoral. 
— (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trot-
ta/ILSA. 
Schumpeter, J. A. (1961). Capitalismo, socialismo e democracia. Rio de Janeiro: Fondo de 
Cultura/OrdemLivre.org. 
Tilly, Ch. (2010). Democracia. Madrid: Akal. 
Weber, M. (1979). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de 
Cultura Económica. 
<<
 /ASCII85EncodePages false
 /AllowTransparency false
 /AutoPositionEPSFiles true
 /AutoRotatePages /All
 /Binding /Left
 /CalGrayProfile (Dot Gain 20%)
 /CalRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CalCMYKProfile (U.S. Web Coated \050SWOP\051 v2)
 /sRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CannotEmbedFontPolicy /Warning
 /CompatibilityLevel 1.4
 /CompressObjects /Tags
 /CompressPages true
 /ConvertImagesToIndexed true
 /PassThroughJPEGImages true
 /CreateJDFFile false
 /CreateJobTicket false
 /DefaultRenderingIntent /Default
 /DetectBlends true
 /DetectCurves 0.0000
 /ColorConversionStrategy /LeaveColorUnchanged
 /DoThumbnails false
 /EmbedAllFonts true
 /EmbedOpenType false
 /ParseICCProfilesInComments true
 /EmbedJobOptions true
 /DSCReportingLevel 0
 /EmitDSCWarnings false
 /EndPage -1
 /ImageMemory 1048576
 /LockDistillerParams false
 /MaxSubsetPct 100
 /Optimize true
 /OPM 1
 /ParseDSCComments true
 /ParseDSCCommentsForDocInfo true
 /PreserveCopyPage true
 /PreserveDICMYKValues true
 /PreserveEPSInfo true
 /PreserveFlatness true
 /PreserveHalftoneInfo false
 /PreserveOPIComments false
 /PreserveOverprintSettings true
 /StartPage 1
 /SubsetFonts true
 /TransferFunctionInfo /Apply
 /UCRandBGInfo /Preserve
 /UsePrologue false
 /ColorSettingsFile ()
 /AlwaysEmbed [ true
 ]
 /NeverEmbed [ true
 ]
 /AntiAliasColorImages false
 /CropColorImages true
 /ColorImageMinResolution 300
 /ColorImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleColorImages true
 /ColorImageDownsampleType /Bicubic
 /ColorImageResolution 300
 /ColorImageDepth -1
 /ColorImageMinDownsampleDepth 1
 /ColorImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeColorImages true
 /ColorImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterColorImages true
 /ColorImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /ColorACSImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /ColorImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /JPEG2000ColorACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /JPEG2000ColorImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /AntiAliasGrayImages false
 /CropGrayImages true
 /GrayImageMinResolution 300
 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleGrayImages true
 /GrayImageDownsampleType /Bicubic
 /GrayImageResolution 300
 /GrayImageDepth -1
 /GrayImageMinDownsampleDepth 2
 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeGrayImages true
 /GrayImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterGrayImages true
 /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /GrayACSImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /GrayImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /JPEG2000GrayACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /JPEG2000GrayImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /AntiAliasMonoImages false
 /CropMonoImages true
 /MonoImageMinResolution 1200
 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleMonoImages true
 /MonoImageDownsampleType /Bicubic
 /MonoImageResolution 1200
 /MonoImageDepth -1
 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeMonoImages true
 /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode
 /MonoImageDict <<
 /K -1
 >>
 /AllowPSXObjects false
 /CheckCompliance [
 /None
 ]
 /PDFX1aCheck false
 /PDFX3Check false
 /PDFXCompliantPDFOnly false
 /PDFXNoTrimBoxError true
 /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true
 /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXOutputIntentProfile ()
 /PDFXOutputConditionIdentifier ()
 /PDFXOutputCondition ()
 /PDFXRegistryName ()
 /PDFXTrapped /False
 /Description <<
 /CHS <FEFF4f7f75288fd94e9b8bbe5b9a521b5efa7684002000500044004600206587686353ef901a8fc7684c976262535370673a548c002000700072006f006f00660065007200208fdb884c9ad88d2891cf62535370300260a853ef4ee54f7f75280020004100630072006f0062006100740020548c002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000204ee553ca66f49ad87248672c676562535f00521b5efa768400200050004400460020658768633002>
 /CHT <FEFF4f7f752890194e9b8a2d7f6e5efa7acb7684002000410064006f006200650020005000440046002065874ef653ef5728684c9762537088686a5f548c002000700072006f006f00660065007200204e0a73725f979ad854c18cea7684521753706548679c300260a853ef4ee54f7f75280020004100630072006f0062006100740020548c002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000204ee553ca66f49ad87248672c4f86958b555f5df25efa7acb76840020005000440046002065874ef63002>
 /DAN <FEFF004200720075006700200069006e0064007300740069006c006c0069006e006700650072006e0065002000740069006c0020006100740020006f007000720065007400740065002000410064006f006200650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e007400650072002000740069006c0020006b00760061006c00690074006500740073007500640073006b007200690076006e0069006e006700200065006c006c006500720020006b006f007200720065006b007400750072006c00e60073006e0069006e0067002e0020004400650020006f007000720065007400740065006400650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e0074006500720020006b0061006e002000e50062006e00650073002000690020004100630072006f00620061007400200065006c006c006500720020004100630072006f006200610074002000520065006100640065007200200035002e00300020006f00670020006e0079006500720065002e>
 /DEU <FEFF00560065007200770065006e00640065006e0020005300690065002000640069006500730065002000450069006e007300740065006c006c0075006e00670065006e0020007a0075006d002000450072007300740065006c006c0065006e00200076006f006e002000410064006f006200650020005000440046002d0044006f006b0075006d0065006e00740065006e002c00200076006f006e002000640065006e0065006e002000530069006500200068006f00630068007700650072007400690067006500200044007200750063006b006500200061007500660020004400650073006b0074006f0070002d0044007200750063006b00650072006e00200075006e0064002000500072006f006f0066002d00470065007200e400740065006e002000650072007a0065007500670065006e0020006d00f60063006800740065006e002e002000450072007300740065006c006c007400650020005000440046002d0044006f006b0075006d0065006e007400650020006b00f6006e006e0065006e0020006d006900740020004100630072006f00620061007400200075006e0064002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e00300020006f0064006500720020006800f600680065007200200067006500f600660066006e00650074002000770065007200640065006e002e>
 /ESP <FEFF005500740069006c0069006300650020006500730074006100200063006f006e0066006900670075007200610063006900f3006e0020007000610072006100200063007200650061007200200064006f00630075006d0065006e0074006f0073002000640065002000410064006f0062006500200050004400460020007000610072006100200063006f006e00730065006700750069007200200069006d0070007200650073006900f3006e002000640065002000630061006c006900640061006400200065006e00200069006d0070007200650073006f0072006100730020006400650020006500730063007200690074006f00720069006f00200079002000680065007200720061006d00690065006e00740061007300200064006500200063006f00720072006500630063006900f3006e002e002000530065002000700075006500640065006e00200061006200720069007200200064006f00630075006d0065006e0074006f00730020005000440046002000630072006500610064006f007300200063006f006e0020004100630072006f006200610074002c002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000200079002000760065007200730069006f006e0065007300200070006f00730074006500720069006f007200650073002e>
 /FRA <FEFF005500740069006c006900730065007a00200063006500730020006f007000740069006f006e00730020006100660069006e00200064006500200063007200e900650072002000640065007300200064006f00630075006d0065006e00740073002000410064006f00620065002000500044004600200070006f007500720020006400650073002000e90070007200650075007600650073002000650074002000640065007300200069006d007000720065007300730069006f006e00730020006400650020006800610075007400650020007100750061006c0069007400e90020007300750072002000640065007300200069006d007000720069006d0061006e0074006500730020006400650020006200750072006500610075002e0020004c0065007300200064006f00630075006d0065006e00740073002000500044004600200063007200e900e90073002000700065007500760065006e0074002000ea0074007200650020006f007500760065007200740073002000640061006e00730020004100630072006f006200610074002c002000610069006e00730069002000710075002700410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e0030002000650074002000760065007200730069006f006e007300200075006c007400e90072006900650075007200650073002e>/ITA <FEFF005500740069006c0069007a007a006100720065002000710075006500730074006500200069006d0070006f007300740061007a0069006f006e00690020007000650072002000630072006500610072006500200064006f00630075006d0065006e00740069002000410064006f006200650020005000440046002000700065007200200075006e00610020007300740061006d007000610020006400690020007100750061006c0069007400e00020007300750020007300740061006d00700061006e0074006900200065002000700072006f006f0066006500720020006400650073006b0074006f0070002e0020004900200064006f00630075006d0065006e007400690020005000440046002000630072006500610074006900200070006f00730073006f006e006f0020006500730073006500720065002000610070006500720074006900200063006f006e0020004100630072006f00620061007400200065002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000200065002000760065007200730069006f006e006900200073007500630063006500730073006900760065002e>
 /JPN <FEFF9ad854c18cea51fa529b7528002000410064006f0062006500200050004400460020658766f8306e4f5c6210306b4f7f75283057307e30593002537052376642306e753b8cea3092670059279650306b4fdd306430533068304c3067304d307e3059300230c730b930af30c830c330d730d730ea30f330bf3067306e53705237307e305f306f30d730eb30fc30d57528306b9069305730663044307e305930023053306e8a2d5b9a30674f5c62103055308c305f0020005000440046002030d530a130a430eb306f3001004100630072006f0062006100740020304a30883073002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000204ee5964d3067958b304f30533068304c3067304d307e30593002>
 /KOR <FEFFc7740020c124c815c7440020c0acc6a9d558c5ec0020b370c2a4d06cd0d10020d504b9b0d1300020bc0f0020ad50c815ae30c5d0c11c0020ace0d488c9c8b85c0020c778c1c4d560002000410064006f0062006500200050004400460020bb38c11cb97c0020c791c131d569b2c8b2e4002e0020c774b807ac8c0020c791c131b41c00200050004400460020bb38c11cb2940020004100630072006f0062006100740020bc0f002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e00300020c774c0c1c5d0c11c0020c5f40020c2180020c788c2b5b2c8b2e4002e>
 /NLD (Gebruik deze instellingen om Adobe PDF-documenten te maken voor kwaliteitsafdrukken op desktopprinters en proofers. De gemaakte PDF-documenten kunnen worden geopend met Acrobat en Adobe Reader 5.0 en hoger.)
 /NOR <FEFF004200720075006b00200064006900730073006500200069006e006e007300740069006c006c0069006e00670065006e0065002000740069006c002000e50020006f0070007000720065007400740065002000410064006f006200650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740065007200200066006f00720020007500740073006b00720069006600740020006100760020006800f800790020006b00760061006c00690074006500740020007000e500200062006f007200640073006b0072006900760065007200200065006c006c00650072002000700072006f006f006600650072002e0020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740065006e00650020006b0061006e002000e50070006e00650073002000690020004100630072006f00620061007400200065006c006c00650072002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000200065006c006c00650072002000730065006e006500720065002e>
 /PTB <FEFF005500740069006c0069007a006500200065007300730061007300200063006f006e00660069006700750072006100e700f50065007300200064006500200066006f0072006d00610020006100200063007200690061007200200064006f00630075006d0065006e0074006f0073002000410064006f0062006500200050004400460020007000610072006100200069006d0070007200650073007300f5006500730020006400650020007100750061006c0069006400610064006500200065006d00200069006d00700072006500730073006f0072006100730020006400650073006b0074006f00700020006500200064006900730070006f00730069007400690076006f0073002000640065002000700072006f00760061002e0020004f007300200064006f00630075006d0065006e0074006f00730020005000440046002000630072006900610064006f007300200070006f00640065006d0020007300650072002000610062006500720074006f007300200063006f006d0020006f0020004100630072006f006200610074002000650020006f002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e0030002000650020007600650072007300f50065007300200070006f00730074006500720069006f007200650073002e>
 /SUO <FEFF004b00e40079007400e40020006e00e40069007400e4002000610073006500740075006b007300690061002c0020006b0075006e0020006c0075006f0074002000410064006f0062006500200050004400460020002d0064006f006b0075006d0065006e007400740065006a00610020006c0061006100640075006b006100730074006100200074007900f6007000f60079007400e400740075006c006f0073007400750073007400610020006a00610020007600650064006f007300740075007300740061002000760061007200740065006e002e00200020004c0075006f0064007500740020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740069007400200076006f0069006400610061006e0020006100760061007400610020004100630072006f0062006100740069006c006c00610020006a0061002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e0030003a006c006c00610020006a006100200075007500640065006d006d0069006c006c0061002e>
 /SVE <FEFF0041006e007600e4006e00640020006400650020006800e4007200200069006e0073007400e4006c006c006e0069006e006700610072006e00610020006f006d002000640075002000760069006c006c00200073006b006100700061002000410064006f006200650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740020006600f600720020006b00760061006c00690074006500740073007500740073006b0072006900660074006500720020007000e5002000760061006e006c00690067006100200073006b0072006900760061007200650020006f006300680020006600f600720020006b006f007200720065006b007400750072002e002000200053006b006100700061006400650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740020006b0061006e002000f600700070006e00610073002000690020004100630072006f0062006100740020006f00630068002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e00300020006f00630068002000730065006e006100720065002e>
 /ENU (Use these settings to create Adobe PDF documents for quality printing on desktop printers and proofers. Created PDF documents can be opened with Acrobat and Adobe Reader 5.0 and later.)
 >>
 /Namespace [
 (Adobe)
 (Common)
 (1.0)
 ]
 /OtherNamespaces [
 <<
 /AsReaderSpreads false
 /CropImagesToFrames true
 /ErrorControl /WarnAndContinue
 /FlattenerIgnoreSpreadOverrides false
 /IncludeGuidesGrids false
 /IncludeNonPrinting false
 /IncludeSlug false
 /Namespace [
 (Adobe)
 (InDesign)
 (4.0)
 ]
 /OmitPlacedBitmaps false
 /OmitPlacedEPS false
 /OmitPlacedPDF false
 /SimulateOverprint /Legacy
 >>
 <<
 /AddBleedMarks false
 /AddColorBars false
 /AddCropMarks false
 /AddPageInfo false
 /AddRegMarks false
 /ConvertColors /NoConversion
 /DestinationProfileName ()
 /DestinationProfileSelector /NA
 /Downsample16BitImages true
 /FlattenerPreset <<
 /PresetSelector /MediumResolution
 >>
 /FormElements false
 /GenerateStructure true
 /IncludeBookmarks false
 /IncludeHyperlinks false
 /IncludeInteractive false
 /IncludeLayers false
 /IncludeProfiles true
 /MultimediaHandling /UseObjectSettings
 /Namespace [
 (Adobe)
 (CreativeSuite)
 (2.0)
 ]
 /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA
 /PreserveEditing true
 /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged
 /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged
 /UseDocumentBleed false
 >>
 ]
>> setdistillerparams
<<
 /HWResolution [2400 2400]
 /PageSize [612.000 792.000]
>> setpagedevice

Continuar navegando