Logo Studenta

Manual-de-Lombricultura-y-Compostaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LOMBRICULTURA Y 
COMPOSTAJE 
 
Fundación Origen 
 
Escuela Agroecológica de 
Pirque MANUAL 8 
 
 
 
2 
 
El compost o composta, también llamado abono orgánico es el producto que se 
obtiene de la descomposición de la materia orgánica en un “grado medio”. El humus 
por su parte corresponde al “grado superior” de descomposición, por lo mismo su 
calidad es mayor. 
El compostaje supone el reciclaje de la fracción orgánica de la basura, para el 
aprovechamiento de los recursos de sus componentes, con el objetivo de volver a 
incorporarlos a su ciclo natural a través del producto final de este proceso: el 
compost, que puede ser utilizado como nutriente y estabilizante del suelo ya que 
ayuda a remediar la carencia de materia orgánica de éstos y contribuye físicamente a 
su fijación. Sirve además para mejorar la estructura y la textura del suelo, aumentando 
la cantidad de microorganismos y la disponibilidad de nutrientes para las plantas. 
Toda la materia orgánica se descompone de forma natural, sin embargo, existen dos 
formas en que este proceso ocurre. La primera es la metanización o vía anaeróbica 
que implica la nula presencia de oxígeno (o pudrición) y la vía aeróbica que sí lo 
incorpora. 
La producción de compost y humus se obtiene de la descomposición aeróbica de 
residuos orgánicos mediante la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas 
presentes en todos lados. 
Destacado 
Los agentes que permiten la descomposición de la materia orgánica son bacterias y 
otros microorganismos. También desempeñan un papel importante los hongos, 
protozoos y actinobacterias (actinomycetes) que son las que se ven como filamentos en 
la materia en descomposición. A nivel macroscópico están las lombrices, las hormigas, 
caracoles, babosas, chanchitos de tierra y otros insectos que consumen y degradan la 
materia orgánica. 
Existen fundamentalmente dos métodos para compostar de forma aeróbica: 
 Activo o caliente: se controla la temperatura para permitir el desarrollo de las 
bacterias más activas, matar la mayoría de patógenos y gérmenes, eliminar las 
semillas y malezas y así producir compost útil de forma rápida. Este es el 
sistema que usamos en la Escuela Agroecológica de Pirque, ya que permite un 
mayor grado de control y por lo tanto productos en un plazo menor. 
 Pasivo o frío: en el cual en proceso de produce de forma natural a temperatura 
ambiente. 
El compost y el humus pueden usarse en agricultura y paisajismo y son una excelente 
alternativa para controlar la erosión, enriquecer y recuperar los suelos destinados a 
estos fines. Además de ser una opción ambientalmente amigable, segura y económica 
para el manejo de residuos orgánicos (tanto domésticos como provenientes de 
explotaciones productivas). 
3 
 
Propiedades de los abonos orgánicos como el compost o el humus 
 Aporta materia orgánica con ausencia de elementos patógenos. La importancia 
de la materia orgánica en los suelos es tal, que se utiliza como indicador de la 
fertilidad del mismo. 
 Aumenta la capacidad de retención de agua de los terrenos. 
 Mejora la porosidad de los suelos, facilitando su aireación y aumentando la 
infiltración y permeabilidad. 
 Mejora las propiedades químicas, aumentando el contenido de macro y micro 
nutrientes esenciales para el suelo. 
 Reduce la erosión de los suelos por lo que es un buen agente preventivo de la 
desertización. 
 Mejora la estructura, dando soltura a los suelos compactos y cohesión a los 
arenosos. 
 Mejora la actividad biológica del suelo, actuando como alimento de los 
microorganismos y contribuyendo a la mineralización. 
 
 
PRODUCCIÓN DE COMPOST 
El compostaje es un proceso que tiene lugar en presencia de oxígeno, que se produce a la 
actividad combinada de bacterias y hongos que oxidan la materia orgánica, con la 
consiguiente producción de calor. Estos microorganismos están presentes en la atmósfera, 
en el agua, en el suelo y en los mismos residuos y se denominan termófilos, mesófilos o 
criófilos según la temperatura que requieren para hacer su trabajo. Algunos grupos pueden 
coincidir, mientras que otros van sucediéndose y complementando su actividad. 
 
Dado que la producción de compost está íntimamente ligada a la labor de estos 
microorganismos, el control de las la condiciones físicas del medio es indispensable. 
Factores que dificultan su vida y desarrollo son los que entorpecen el proceso. Entre los 
más importantes están: 
 
Humedad: su contenido óptimo está en el rango del 50-60 %. La humedad puede regularse 
mediante la mezcla de componentes o la adición de agua. Se deben evitar valores altos de 
humedad pues el agua desplazaría al aire de los espacios entre partículas y el proceso 
pasaría a ser anaerobio. Si por el contrario la humedad es muy baja, disminuiría la actividad 
de los microorganismos. 
 
Oxígeno: en ausencia de oxígeno la descomposición es anaerobia, proceso conocido como 
fermentación anaeróbica o descomposición, que da lugar a olores desagradables. El proceso 
es más lento y se obtiene un producto de menor calidad. 
 
Tamaño de partículas: Un tamaño de partícula reducido de los materiales que se van a 
compostar incrementa la superficie expuesta a la acción de los microorganismos, 
acelerando el proceso de transformación deseado. 
4 
 
 
Temperatura: La elevación de la temperatura durante la oxidación de la materia orgánica 
da lugar a la eliminación de patógenos y semillas perjudiciales para las plantas. Así se 
produce la higienización de la mezcla. 
 
Relación Carbono / Nitrógeno: La descomposición de los materiales debe aportar un nivel 
óptimo de nutrientes para el desarrollo y la reproducción de los microorganismos. Las 
cantidades necesarias varían de elemento a elemento, aunque la relación de unos con 
respecto a otros es constante. El mantenimiento de este balance es especialmente 
importante en el caso del carbono y el nitrógeno. La cantidad de carbono necesaria es 
notablemente superior a la de nitrógeno, considerándose adecuada una relación C/N de 
30/1. Si es mayor debido al exceso de carbono, disminuye la actividad biológica, ya que el 
nitrógeno se convierte en un nutriente limitante prolongando el proceso de la 
descomposición. Si la relación es baja por el exceso de nitrógeno, tiene lugar la formación 
de amoníaco produciéndose malos olores. 
 
Volteos: el volteo, remoción o movimiento frecuente de los componentes de la mezcla de 
materiales, intenta conseguir una distribución más uniforme de los nutrientes y de los 
microorganismos. Esta operación es muy importante para mantener la actividad aerobia y 
prevenir el secado y endurecimiento de la masa. 
 
Destacado 
El compostaje tiene lugar cuando hay una relación (en seco) entre el carbono y el 
nitrógeno de entre 25/1 y 30/1, es decir, que haya entre 25 y 30 veces más carbono que 
nitrógeno. Por esta razón, se deben mezclar diferentes componentes a fin de obtener la 
proporción adecuada, por ejemplo, el pasto tiene un ratio de 10/1, mientras que las 
hojas secas de 55/1, si mezclamos ambos en partes iguales, la combinación resulta 
óptima. 
 
Cómo producir compost 
Existen muchas recetas para hacer compost, no obstante, en la EAP éste se elabora 
mediante el levantamiento de pilas de materia orgánica de 2 m. de ancho por 5 m. de 
largo. 
Para configurar una buena estructura debemos tener en cuenta las propiedades de cada tipo 
de material. La mezcla correcta de los materiales aportará las condiciones óptimas de 
textura, humedad y nutrientes al proceso. El aporte de material húmedo ha de ser 
aproximadamente el doble que el de material seco. 
Capa1: Suelo falso 
En la superficie más baja se coloca una capa de ramas -normalmente de arbustos, no 
muy gruesas- de unos 25 cm, las que se distribuyen de manera enmarañada para que 
5 
 
el fondo de la pila se transforme en una cámara de aire. De estaforma, se facilita el 
proceso aerobio u oxigenación de los residuos y se evita su pudrición. 
Capa 2: Guano 
Sobre la cama de ramas se agrega una capa de guano (excrementos que provienen de 
nuestro plantel de cabras y gallinas). Si se usará guano puro, entonces la capa es de 15 
cm, si va mezclado con paja, entonces es de unos 20 a 25 cm. En todo caso, el mejor 
guano son las heces de los caballos por su textura pastosa y semi-seca. 
Capa 3: Material verde 
Sobre el guano, viene una capa de todo lo que es material verde: pasto que se corta, 
hojas, verduras y otros residuos “frescos”. 
 
Capa 4: Materia seca 
La capa de materia fresca se debe tapar con unos 10 cm de material seco como paja, 
hojas y ramitas. También se puede agregar un poco de tierra de almácigo que ya tiene 
algo de población microbiana que acelera la descomposición. Una vez lista la pila, el 
proceso se puede volver a repetir, excluyendo la capa de ramas inicial, hasta llegar a 
una altura de 1.5 m. 
 
Destacado 
A tener en cuenta 
 
 Cada vez que se incorpora una nueva capa al silo, se riega con un dispersor 
(como una ducha). 
 Es necesario ir midiendo el aumento de la temperatura resultante de la 
reacción. 
 Si estamos en invierno es aconsejable cubrir la pila con un plástico para no 
perder calor. 
 Una manera sencilla de saber que estamos en el rango de humedad adecuado es 
coger un puñado de material y apretarlo con la mano, éste deberá permanecer 
compacto. Si se desmenuza significa que está demasiado seco, y si se desprenden 
gotas de agua que está muy húmedo. 
 
 
Manejo de la Temperatura y Volteo 
 
Cuando se llega a los 62°C hay que voltear la pila, es decir, poner todo lo que está 
arriba, abajo y viceversa. Con el aumento de la temperatura mueren todas las 
bacterias patógenas y las semillas indeseables, es de alguna forma un proceso de 
pasteurización de la tierra. 
 
6 
 
Cuando volteamos la pila, podremos observar que la temperatura baja para luego 
subir otra vez hasta los 62°C. Se vuelve a voltear y se repite el proceso hasta que la 
temperatura deje de subir. 
 
Si se deja que la temperatura suba a más de 62°C se produce la carbonización del 
material, por lo que al voltear la pila podríamos encontrar ceniza que ya no es de 
utilidad, de ahí que sea necesario hacerlo apenas se alcance esta temperatura máxima. 
Dependiendo del clima se puede dar entre 3 y 5 volteos hasta que esté el compost 
listo. 
 
Problemas y soluciones 
 
A continuación una lista de posibles problemas que se pueden presentar y algunas 
soluciones recomendadas. 
 
Problema Causa Solución 
Olores desagradables Falta de oxígeno Voltear con el removedor 
Compost húmedo y oloroso Excesiva agua 
Demasiado material verde 
(por ej. hierba) 
 
Voltear favoreciendo la 
aireación. 
Reducir la cantidad de 
material verde. 
Añadir material seco (hojas 
secas, 
serrín, paja) 
 
Compost muy seco Evaporación del agua por 
altas temperaturas 
 
Regar hasta humedecer 
 
Vectores, moscas Las larvas se alimentan de la 
vegetación. 
Los adultos son atraídos por 
los restos de cocina 
 
Evitar el uso de plaguicidas. 
Cubrir la masa con tierra, 
papel, compost viejo u hojas 
secas. 
Enterrar los restos de 
cocina. 
No usar restos cocidos. 
 
La masa no se calienta lo 
suficiente 
 
La mezcla no es adecuada. 
Falta material verde. 
Bajas temperaturas 
ambientales. 
 
Añadir materiales ricos en 
nitrógeno, ej. hierba, cortes 
recientes de pasto o restos 
de vegetales y frutas. 
Cubrir con plástico viejo o 
paja. 
El proceso se ralentiza en 
invierno 
 
Los microorganismos se 
activan con el calor. 
Añadir activadores que 
aportan calor (hierba, las 
ortigas, las algas marinas, la 
orina, el estiércol de caballo, 
7 
 
vaca, oveja, cerdo y paloma 
y excrementos de conejo). 
 
Dependiendo del ritmo de producción de compost deseado la pila puede ser volteada 
más veces para llevar a la zona interna el material de las capas externas y viceversa, a 
la vez que se airea la mezcla. La adición de agua debe hacerse en ese mismo momento, 
contribuyendo a mantener un nivel correcto de humedad. Un indicador de que ha 
llegado el momento del volteo es el descenso de la temperatura debido a que las 
bacterias del centro de la pila (las más activas) han consumido toda su fuente de 
alimentación. 
 
No obstante, llega un momento en que la temperatura deja de subir incluso 
inmediatamente después de que la pila haya sido removida. Eso indica que ya no es 
necesario voltearla más. Cuando todo el material se vea homogéneo, de un color 
oscuro y sin ningún parecido con el producto inicial, está listo para ser usado. 
La producción de compost varía dependiendo del clima y del riego. En la EAP la 
compostera se encuentra descubierta en el predio, por lo tanto, tiene mayor 
exposición a las condiciones del clima, esto hace que en el verano, donde las 
temperaturas fluctúan entre los 12°C y 35°C, el compost esté listo en un mes y medio; 
en cambio en el invierno podría tardar entre 2 y 3 meses. 
También es necesario que en la materia prima exista celulosa como fuente de carbono 
que las bacterias transforman en azúcar y energía, así como las proteínas que son 
fuente de nitrógeno y que permite justamente el desarrollo de bacterias. 
Destacado 
¿Cómo luce el compost maduro? 
 Se ha enfriado y se ha reducido el volumen de la masa original en aproximadamente 
la tercera parte. 
 Es de color café oscuro o negro y con un olor agradable a tierra de bosque. 
 Su aspecto es homogéneo y no se diferencian los restos orgánicos que se han 
incorporado 
 Es ligero y esponjoso. Se desmenuza fácilmente con las manos y no se compacta al 
presionarlo. 
 El compost inacabado generalmente contiene mayor humedad y no resulta tan ligero 
al tacto. A primera vista se diferencian algunos restos orgánicos. Incluso puede 
retardar o inhibir la germinación y desarrollo de ciertas plantas, debido a que las 
raíces jóvenes y tiernas son sensibles a las sustancias de carácter ácido que contiene 
el compost inmaduro. 
 
 
 
8 
 
¿Qué se puede compostar? 
 
Los materiales con los que se puede hacer compost son de diversas naturalezas. 
Generalmente se les divide en dos grupos: residuos de cocina y restos de jardines y 
huertas. Los primeros se caracterizan porque: aportan carbono y nitrógeno, aportan 
humedad, no proporcionan mucha estructura, se descomponen rápidamente, en tanto los 
segundos poseen humedad moderada, buen aporte de nitrógeno y de carbono 
principalmente. 
 
 
SI 
 
De la cocina 
 
 Restos de fruta y verduras. 
 Cáscaras de huevo (aunque es ideal darles un hervor previo). 
 Yogur y jugos de fruta ya caducados. 
 Corcho. 
 Aceites y vinagres. 
 Poso de café y hojas de te e infusiones. 
 Restos de vino y cerveza. 
 Cartón de la caja de huevos. 
 
Del jardín 
 
 Flores, hojas y plantas verdes o secas. 
 Césped. 
 Restos de poda triturados 
 Cenizas y serrín de madera natural 
 Restos de cosecha del huerto. 
 Estiércol de animales de granja. 
 Paja. 
 
NO 
 Carnes, huesos y pescados. 
 Cáscaras de frutos secos. 
 Plantas o frutos enfermos. 
 Estiércol de animales domestico que se alimentan de sustancias de origen 
animal o que están tratados con medicamentos. 
 Maderas tratadas con colas barnices. 
 Cenizas de tabaco. 
 Polvo de la aspiradora o del suelo. 
 Cualquier material no orgánico. 
9 
 
LOMBRICULTURA Y PRODUCCIÓN DE HUMUS 
La lombricultura es criar de forma masiva, sistemática y controlada de lombrices 
composteadoras, quienes a través de procesos metabólicos producen el humus, el cual 
es considerado el mejor abono orgánico que existe. Este es básicamente el conjunto 
de excrementos o heces de las lombrices, que a diferencia de otros, tiene la misma 
apariencia y olor a tierra negra fresca. Es un sustrato de gran uniformidad, contenido 
nutricional y excelente estructura física, porosidad, aireación, drenaje y capacidad de 
retenciónde la humedad. 
Al igual que en la producción de compost, la de humus tampoco genera desperdicios, 
malos olores o atracción de organismos indeseables y tampoco equipos caros ni 
conocimientos profundos. Este tipo de lombrices crecen y se reproducen rápidamente, 
se alimentan de materia orgánica alanzando altas densidades. 
Las Lombrices 
La especie más usada, y con la que trabajamos en la EAP, es la , o 
“Lombriz Roja” o “Californiana”. Esta se caracteriza por su 
adaptabilidad, tolerancia a los factores ambientales, potencial 
reproductor y capacidad de apiñamiento. 
Algunas de las características propias de esta especie son: 
 Es de color rojo oscuro. 
 Respira por medio de su piel. 
 Mide entre 6 y 8 cm, aunque hay algunos ejemplares que pueden llegar a medir 
12 cm de largo y entre 3 y 5 mm de diámetro. 
 Según las dietas puede alcanzar un peso entre 0.8 y 1.4 g. 
 No soporta la luz solar, si se le expone muere en pocos minutos. 
 Viven aproximadamente 4.5 años y pueden llegar a producir 1.300 lombrices al 
año. 
 
Ellas avanzan excavando en el terreno a medida que come y va depositando sus 
eyecciones, es por lejos el mejor fertilizante que existe en la naturaleza, cuya eficacia 
es muy superior a cualquier fertilizante artificial. De hecho contienen 5 veces más 
nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces más potasio y 2 veces más calcio. 
 
Las lombrices tienden a comer y desarrollarse cerca de la superficie, por ello 
trabajamos en camas que son largas y poco profundas (20 cm aproximadamente). Si el 
recipiente donde se cultiva es más bien profundo, se tiende a tener menores 
poblaciones y se compacta el sustrato, dando lugar a poblaciones anaeróbicas, 
indeseables y generadoras de malos olores. Idealmente se busca producirlo en un 
lugar fresco en el cual la temperatura no oscile mayormente y exista disponibilidad de 
agua. La temperatura ideal es 18° y 21°C, aunque la especie puede sobrevivir hasta los 
42°C. 
Eisenia Foetida 
10 
 
 
La producción de humus requiere de condiciones un poco diferentes a las del compost, ya que 
las lombrices requieren de una humedad del 80%, ph neutro (7 – 7,5) y de un sustrato rico en 
nutrientes o compostado. 
Preparación del Sustrato 
Lo primero que hay que preparar el sustrato; se puede utilizar compost ya maduro o 
preparar uno nuevo. Si es así, hay que quitar la capa de ramas que separan la materia 
orgánica del suelo. Dado que esto significa que habrá menos oxígeno, es necesario 
voltear una vez por semana para que el aire penetre continuamente en la pila. 
Antes de sembrar las lombrices, en la EAP realizamos lo que se conoce como “Prueba 
de las 50 Lombrices” (PL50) que consiste colocar una base de 15 cm2 de sustrato y 50 
de ellas en un cajón y las cubrimos con una capa ligera de sustrato. Las lombrices se 
meten en entre medio del sustrato y comienzan a alimentarse. Al cabo de 24 contamos 
cuántas hay, si el número es entre 47 y 50, la prueba es positiva, si la cantidad es 
menor, entonces hay problemas ya sea con el sustrato, la humedad, el Ph o la 
temperatura. 
Producción del humus 
En la EAP usamos cajones de 10 m de largo por 1.2 m de ancho, los que pueden 
construirse usando tablas de madera o ladrillos. Adentro se colocan 15 cm de sustrato 
previamente probado y se depositan las lombrices, luego regamos para brindarle la 
humedad adecuada. Para saber si cuenta con el nivel óptimo de humedad, podemos 
tomar un puñado de sustrato y lo apretamos con fuerza, si está bien debieran salir un 
máximo de 8 gotas de agua, si se obtienen más es porque nos pasamos en la cantidad y 
se puede dejar de regar hasta que esté en su nivel adecuado. 
Las lombrices se hundirán de manera natural en la tierra y empezarán a alimentarse. 
Como dijimos anteriormente el proceso de volteo se realiza una vez por semana, hasta 
que sea imposible distinguir los diferentes materiales que componen el sustrato. 
A medida que vayan comiendo el volumen de sustrato irá bajando, por lo tanto, hay 
que ir rellenando por capas de nuevo sustrato. El 80% de lo que una lombriz excreta 
es humus, que es a su vez el sustrato ideal para la proliferación de microorganismos 
útiles, a su vez el humus contiene nitratos y fosfatos directamente asimilables por las 
plantas. 
El humus no se pudre, ni se fermenta, su apariencia es de color café oscuro y es 
inodora. De acuerdo a los análisis químicos tiene hasta un 5% de nitrógeno, un 5% de 
fósforo, otro 5% de potasio, un 4% de calcio, es decir, 4 veces más nitrógeno, 25 veces 
más fósforo, dos veces y media más potasio que el estiércol de vaca. Su carga 
bacteriana de 2 billones por gramo y un pH entre 7 y 7,5. Su elevada solubilización se 
debe a su carga enzimática y bacteriana, lo cual lo hace rápidamente asimilable por las 
11 
 
plantas, propiciando un aumento de porte, protección contra enfermedades y cambios 
bruscos de humedad y temperatura durante su trasplante. 
Cosecha del Humus 
Una forma de verificar que el humus esté listo es escarbar la superficie, si no hay 
lombrices, esto significa que ellas emigraron hacia el fondo buscando comida. El 
humus tiene una textura más esponjosa que el sustrato inicial y es de un color entre 
negro y grisáceo. 
Por lo general en la EAP, dejamos que el lecho crezca para cosechar el humus, esto se 
hace agregando más sustrato pero en forma de “lomo de toro”, y posteriormente 
regando hasta alcanzar el porcentaje de humedad requerido. En 24 horas, las 
lombrices subirán en busca de este alimento. Este proceso es posible repetirlo hasta 
alcanzar un metro de altura. 
El proceso de cosecha es sencillo, se divide el lecho en dos partes y se deja unos 3 días 
a las lombrices sin alimento y luego se les pone en la mitad del lecho. Ellas irán 
rápidamente en su búsqueda, de hecho el 50% de las lombrices llegará solo en unas 
horas. No obstante, quedarán los capullos y las pequeñas lombricitas por eso es mejor 
esperar un tiempo a que todas puedan llegar hasta allá, entre 24 y 48 horas. 
Sin lombrices en la mitad del lecho, se procede a harnear el humus, se seca y se coloca 
en sacos para su uso y su venta. Luego se repite el procedimiento a fin de obligar a las 
lombrices a trasladarse esta vez a la otra mitad de la compostera, y cosecha el humus 
del otro lado. Es recomendable, dependiendo de la cantidad de lombrices que se 
manejen, dividir la población entre 1 y 3 veces al año. 
 
Bibliografía 
Sistematización experiencia educativa Escuela Agroecológica de Pirque 
www.compostando.com 
www.wikipedia.com 
www.conama.cl 
 
 
 
 
 
 
http://www.compostando.com/
http://www.wikipedia.com/
http://www.conama.cl/

Continuar navegando