Logo Studenta

BOLILLA 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 BOLILLA N°4 
 
INTERACCION ANTIGENO-ANTICUERPO 
FORMAS DE COMUNICACIÓN: el sistema inmune es muy complejo. La respuesta adecuada del mismo depende de la 
comunicación de los distintos tipos celulares. Primero veamos cómo hacen las distintas células para comunicarse. 
Pueden usar dos mecanismos de interacción: 
 Interacción ligando-receptor: Ejemplos: 
1) TCR- Ag 
2) Ig de membrana- Ag 
3) CD4-HLA II 
4) CD8- HLA I 
 Interacción a distancia por mediadores químicos (citokinas): estas son hormonas que actúan uniéndose a 
receptores en otras células, modificando su función. 
MODELOS DE ACTIVACION DE LOS LINFOCITOS T: La afinidad de un TCR por el Ag peptidico unido a una molécula 
HLA de la superficie de una CPA es relativamente baja. Por lo tanto, el LT necesita otras “uniones” para que la 
asociación TCR-Ag sea estable. Esto lo logra por medio de la interacción de pares complementarios de moléculas 
accesorias, que producen un acoplamiento muy estrecho entre el LT y la CPA. Estos pares de ligandos son muy 
numerosos y cumple varias funciones. Algunos ejemplos de ellos son: 
CPA LINFOCITOS T 
B7 CD28 
LFA-30 CD2 
ICAM-1 LFA-1 
VCAM-1 VLA-4 
La activación del TCR por el Ag (1ra señal) no es suficiente para activar al LT. Se necesita de la 2da señal co-
estimuladora, que proviene de la CPA. La 2da señal es la unión de B7 (de la CPA) y CD28 (en el LT). No solamente 
podemos decir que la 2da señal es necesaria para la activación del LT, sino que, cuando el TCR se enfrenta al Ag, y 
falta la 2da seña, ese LT va a la anergia, es decir a la falta total de respuesta.La activación del LT comienza con el 
reconocimiento del Ag presentado en la molécula HLA de la superficie de una CPA. Esta unión produce cambios 
conformacionales en la molécula de CD3 y CD4 (o de CD8), que envían mensajes al interior del LT. Allí se activa una 
cascada de enzimas fosforilantes y protein kinasas, que llevan, en primer término, a la desrepresión del gen que 
codifica para la IL-2. A continuación se activan otros genes, que conducen a la proliferación y a la síntesis de otras CK 
y de receptores (si son LT CD4) o al desarrollo de funciones citotoxicas (si son LT CD8). La acción de la IL-2 es 
fundamental para producir la proliferación del clon y la síntesis del receptor del IL-2. 
Es importante destacar que si bien las fuerzas de anclaje más importantes entre las CPA y los LT corresponden a las 
moléculas accesorias y sus ligandos, la activación del LT no se produciría sin el reconocimiento especifico del Ag por 
el TCR. 
Estas CK producen efectos sobre la inmunidad humoral, la celular y la inflamación. Además de la expansión clonal se 
forman LT de memoria que van a actuar en las exposiciones subsiguientes al Ag. La activación de los LTh induce en 
ellos la expresión de gp39, que es muy importante para el contacto con los LB. 
La activación de los LT implica los siguientes pasos: 
1) Reconocimiento especifico del péptido presentado por HLA II/ HLA I. 
2) Transmisión de señales intracitoplasmaticas por CD3-CD4 (o CD3- CD8). 
3) Activación de la transcripción de varios genes (especialmente IL-2). 
4) Secreción de CK (LT CD4+) o desarrollo de funciones citotoxicas (LT CD8+). 
5) Inducción de la mitosis (proliferación). 
 
2 BOLILLA N°4 
 
MECANISMO DE RESPEUSTA DEL SISTEMA INMUNE A DISTINTOS ANTIGENOS 
Cuando un individuo necesita eliminar un microorganismo patógeno no siempre es necesario utilizar todos los 
componentes del sistema inmune. Muchas veces bastan las barreras físicas químicas para impedir la infección. Otras 
veces la situación se resuelve con la inmunidad natural. En otros casos es necesaria la intervención de la inmunidad 
específica para que complete el trabajo de los anteriores y que garantice una protección duradera. Para comprender 
cómo funciona el sistema inmune, analizamos por separado las respuestas a Ags timo independientes (Ag TI) y a los 
Ags timo dependientes (Ag TD). 
RESPUESTA A Ag TI Es la respuesta menos frecuente de la naturaleza y es más débil que a Ags TD. Como 
ejemplo discutiremos lo que ocurre cuando un organismo se infecta con Streptococcus pneumoniae, una bacteria 
que posee una cápsula polisacárida que impide la fagocitosis inespecífica de los macrófagos, y que posee 
determinantes antigénicos repetitivos. Estos pueden ser reconocidos por las Ig de membrana de los LB, pero no 
pueden serlo por los TCR de los LT, ya que no son péptidos. Por lo tanto darán una respuesta solamente con LB, sin la 
colaboración de los LT. 
Los LB se activan cuando los determinantes repetitivos se unen a las Ig de membrana. El proceso implica un 
desplazamiento de las Ig formando parches, luego se produce el coronamiento del LB. Esto lleva a cambios 
estructurales en la Ig que se traduce en activación intracelular, para favorecer la transformación blastica, la posterior 
multiplicación (expansión clonal) y diferenciación en células plasmáticas secretoras de Acs, de tipo IgM. Estas 
moléculas secretadas al medio, se unen a los determinantes antigénicos de la capsula de la bacteria, facilitando los 
fenómenos de opsonizacion y activación del complemento. Esto culmina en la eliminación de la bacteria y en el 
desarrollo del proceso inflamatorio. Como no hubo activación de LT, no se produce el switch de isotipo de IgM a IgG 
y no se forman LB de memoria. La respuesta se autolimita porque el estimulo antigénico va desapareciendo. 
RESPUESTA A Ag TD Para analizar este tipo de respuesta, debemos establecer la diferencia entre aquello Ags 
que provienen de microorganismos extracelulares de los intracelulares. 
a) Respuesta a Ag TD extracelulares: 
Los Ags proteicos son T dependientes, es decir que no producen respuesta en ausencia de LT. Este es el tipo de 
respuesta más común y en ella los LB vírgenes necesitan dos señales para proliferar y producir Acs (teoría de las dos 
señales para la activación de los LB). 
 Señal del Ag 
 Señal de los LT (mediante moléculas de adhesión y citokinas). 
Los Ags extracelulares van a ser reconocidos por un lado por los LT y por el otro por los LB. Para ser reconocido por el 
LT, el Ag proteico debe ser procesado y presentado por una CPA (macrófago, célula dendrítica, LB) en el contexto de 
una molécula de HLA-II. Recordemos cómo se procesan los Ags exógenos: 
 Incorporación a la CPA por endocitosis. 
 Producción de los péptidos dentro del fagosoma. 
 Síntesis de moléculas de HLA-II en el RE de la CPA, con la cadena invariante bloqueando la hendidura. 
 Fusión del fagosoma con la vesícula del RE, liberación la cadena invariante, y unión del péptido a la molécula 
HLA-II. 
 Traslado del complejo HLAII-péptido a la superficie celular. 
 Reconocimiento del Ag por el TCR de un LT CD4+. 
 Cambios conformacionales del complejo TCR-CD3-CD4, que producen señales de activación en el citoplasma 
del LT. 
 Activación de los genes que codifican para la síntesis de CK, especialmente IL-2 y su receptor. 
 Expresión de moléculas de adhesión en el LT, especialmente gp39 que es ligando del CD40 de los LB. 
3 BOLILLA N°4 
 
Los LB también se encuentran con el Ag, y van a desempeñar dos papeles: uno como célula productora de Acs, y el 
otro como CPA. 
 El reconocimiento del Ag por el LB como celular productora de Acs es directo, mediante las Ig de membrana. 
Cuando el Ag es reconocido por el LB se producen varios cambios conformacionales, que llevan a la 
expresión de moléculas de adhesión (como B7, CD40, CD54, CD18) que van a ser indispensables para la 
colaboración de los LT. mediante esa colaboración los LB logran diferenciarse en células productoras de Acs. 
 En el papel de CPA, el LB internaliza al Ag, lo procesa y lo presenta en una molécula HLA-II de superficie a los 
LTh CD4+. Cuando el Ag proteico es presentado por un LB a un LT, se establecen dos fenómenos 
importantes, que constituyen la 2da señal de activación para el LB. 
1) El contacto celula-celula entre el LB presentador deAgs y LT, mediante CD40 y gp39. 
2) Las CK producidas por los LT activados estimulan la proliferación y diferenciación de los LB a células 
secretoras de Acs. 
Como consecuencia de las dos señales de activación, los LB internalizan inicialmente IgM y luego por acción de CK, se 
produce el switch de isotipo de cadena pesada, y los LB comienzan a producir mayor cantidad de Acs de tipo IgG. Se 
forman también LB de memoria. A medida que el proceso avanza los Acs secretados se unen a los Ags, pueden 
activar el sistema del complemento y desarrollan la respuesta inflamatoria que resuelve finalmente la infección. 
b) Respuesta a Ag TD intracelulares: 
Los Ag TD intracelulares son sintetizados en el citoplasma de la célula, ya sea proveniente de virus o tumores. Hay 
una excepción con los Ags provenientes de bacterias intracelulares. En este caso los Ags bacterianos no son 
sintetizados en el citoplasma, sino que se encuentran dentro de la vesícula que los endocitó, y necesariamente 
deberán escapar de la vesícula endocitica al citoplasma y recorrer el mismo camino que los Ags endógenos clásicos 
para ser procesados como tales. El procesamiento de Ags endógenos se puede resumir de la siguiente manera: 
 Síntesis del péptido en el citoplasma. 
 Fragmentación del péptido pro el proteosoma. 
 Transporte de los péptidos al RE (donde se está formando HLA-I) por los TAP 1 y 2. 
 Unión del péptido a la molécula HLA-I. 
 Migración a la membrana celular y exposición del péptido. 
A continuación el LT CD8+ reconoce al péptido en la superficie de la célula infectada. Esto lleva a cambio en la 
superficie del LT, y las moléculas CD3 y CD8 envían señales de activación al interior celular. Esto provoca activación 
de genes que conducen a la proliferación de los LT CD8+ y a la diferenciación en célula citotóxica, que lisa la célula 
blanco infectada. Como consecuencia se activan mecanismos pro-inflamatorios que acompañan a la resolución de la 
infección. 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES BACTERIANAS 
Para un correcto control y un adecuado tratamiento de las enfermedades infecciones es indispensable contar con la 
identificación del agente etiológico. Pero hay que aclarar que ello solo no baste, se hace imprescindible conocer 
además la distribución y la forma de transmisión de dicho agente. A la ciencia que se ocupa de estudiar el momento 
en que aparece una enfermedad, el lugar en que ésta ocurre y la forma en que se difunde, se la conoce con el 
nombre de Epidemiologia (epi: arriba, demos: pueblos, logos: estudio). 
La epidemiologia estudia sistemáticamente frecuencia y distribución. La frecuencia de una enfermedad se relaciona 
con la prevalencia y la incidencia. La epidemiologia es el estudio de la “distribución” y de los “determinantes” de la 
prevalencia de las enfermedades (infecciosas) en el hombre. 
4 BOLILLA N°4 
 
 La incidencia se define como el número de casos nuevo, en una unidad de población, en un área 
determinada, en un periodo determinado, expresada en forma de proporción, por ejemplo: el número de 
casos nuevos de una enfermedad/1000 habitantes/año. 
 La prevalencia es el número total de casos acaecidos de una enfermedad, en un momento dado. Es la 
proporción de enfermos nuevos y viejos (casos totales) de una determinada enfermedad, por 1000 
habitantes, en un momento y área determinada. 
 Como distribución se entiende la frecuencia relativa de la enfermedad en diferentes grupos humanos (edad, 
sexo, lugar, trabajo, tiempo, etc.) 
La epidemiologia surge de conocimientos anteriores por medio de observaciones sobre salud y enfermedad, 
entendiéndose por salud el completo estado de bienestar del estado físico, mental y social y por enfermedad al 
resultado de un complejo proceso donde interactúan factores que son del agente, del huésped y del medio 
ambiente (triada ecológica). Este enfoque global nos permite definir y deslindar a la epidemiologia como ciencia que 
centra su interés en el conocimiento de la enfermedad en la colectividad para su posterior control y/o 
eliminación. 
Los casos de una enfermedad pueden producirse en forma infrecuente, con intervalos regulares o irregulares, o con 
mayor frecuencia. En epidemiologia esto se refleja en los siguientes conceptos: 
 ENDEMIA: presencia continúa de una enfermedad o un agente infeccioso en una zona geográfica 
determinada. Puede convertirse en epidemia. 
 EPIDEMIA: aparición en la comunidad de un número de casos de una enfermedad claramente en exceso 
sobre su presentación o expectación normal. 
 PANDEMIA: epidemia extendida a varios países, o que ataca a casi todos los individuos de un país. 
 ESPORADICO: aquellas enfermedades que atacan en forma infrecuente y solo en casos aislados o únicos. 
BASES METODO CRITERIO OBJETIVO APLICACIÓN 
PRACTICA 
PRPOSITO 
Disciplinas 
asociadas 
epidemiológico Ecológico Conocimiento de la enfermedad Acciones de salud Comunidad 
sana 
Bioestadistica 
Patología 
Clinica 
microbiologia 
Descriptivo 
Analítico 
Experimetal 
Agente 
Huésped 
Ambiente 
Investigación causal general 
Investigación causal local 
Investigación de frecuencia 
local 
Sobre el individuo 
(inmunización 
aislamiento, 
educación 
sanitaria) 
Sobre el medio, 
saneamiento 
Salud, 
promoción y 
protección 
Enfermedad, 
(control y 
erradicación) 
TRIADA ECOLÓGICA 
 Del AGENTE depende la infectividad, la virulencia, la patogenicidad, el poder antigénico. El lugar en que se 
almacena un microorganismo o se mantiene el mismo, capaz de ser transmitido a otro individuo se 
denomina reservorio. Ese reservorio puede ser el hombre sano (portador sano), convaleciente (portador 
convaleciente) o enfermos, los objetos o los animales. 
 El HUESPED, para poder infectarse debe ser susceptible. La mayor o menos susceptibilidad del huésped se 
relación con su capacidad de resistencia a la infección que estará determinada por el estado de sus 
mecanismos de defensa: Natural (propias del individuo, propias del hombre) y Adquirida (inmunidad activa: 
natural/artificial; y pasiva: natural/artificial). 
 En el AMBIENTE influyen factores físicos (clima, Tº, humedad), biológicos (animales, vegetales) y sociales 
(económicos, emocionales). 
TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD: para poder mantenerse en la naturaleza, un microorganismo debe resistir los 
factores que lo destruirán. Además el microorganismo debe ser transmitido a otro huésped. La transmisibilidad del 
5 BOLILLA N°4 
 
germen se efectúa por las puertas de salida (vía respiratoria, orina, heces, piel) y deben contar, en el huésped 
susceptible, con las puertas de entrada (digestiva, respiratoria, piel). Ambas deben estar favorecidas por las 
condiciones del medio ambiente. El contagio o transmisibilidad de un microorganismo puede ser 
 Contacto directo: donde la puerta de salida está en contacto con la puerta de entrada. 
 Contacto indirecto: que se lleva a cabo por medio de vehículos, es decir “elementos de transmisión” 
(utensilios, fómites), de agua, alimentos, aire o por medio de vectores. 
PROFILAXIS DE LAS ENFERMEDADES BACTERIANAS 
La PROFILAXIS es el conjunto de medidas que se adoptan y se aplican para prevenir y atenuar enfermedades, o sus 
complicaciones o secuelas. Siempre debe estar presente en un programa de control de infecciones ya que: la 
prevención de una enfermedad es más importante que su tratamiento. 
MEDIDAS DE CONTROL DE LAS INFECCIONES 
En el control de las infecciones se deben tener en cuenta los tres puntos de la triada ecológica. Las medidas que se 
implementen estarán dirigidos a actuar sobre uno o más de uno de ellos, de acuerdo a la estrategia más apropiada 
en cada caso, sin olvidar que el pilar fundamental de cualquier programa de control es la educación sanitaria. Entre 
las acciones posibles tenemos: 
HUESPED AGENTE AMBIENTE 
1) Aumentar la resistencia 
2) Realizar Dx precoz 
3) Establecer un tratamiento 
oportuno 
1) Limitar las puertas de salida 
2) Emplear técnicasasépticas 
3) Realizar aislamiento 
1) Implementar medidas 
higiénicas 
2) Realizar desinfección 
3) Implementar la lucha contra 
vectores 
El médico comparte con el epidemiólogo la responsabilidad de conocer: el origen de la infección, la vía de invasión, 
la localización de la infección en el organismo, la vía de salida del organismo, el modo de supervivencia del 
microorganismo en el medio ambiente, la distribución de la enfermedad, las medidas de control. 
Las medidas de control de las infecciones pueden dirigirse a diferentes puntos de la cadena epidemiológica y para la 
elección de las más adecuadas deberá tenerse en cuenta la epidemiologia de la enfermedad. Algunos ejemplos de 
medidas podrías ser: aumentar la resistencia a la infección del huésped por medio de la inmunización activa, lograr 
que los microorganismos no lleguen al hombre aplicando técnicas asépticas y de esterilización o controlarlos una 
vez que han ingresado al individuo mediante un tratamiento adecuado. También pueden dirigirse a la eliminación de 
vectores en enfermedades que se transmiten por esa vía, o al control o erradicación del agente en el reservorio. 
INMUNOPROFILAXIS 
INMUNIZACION ACTIVA 
El principio en el cual se basa la inmunización activa (vacunación) y pasiva (seroterapia) es que los mecanismos 
inmunológicos que se desencadenan por la introducción de un inmunógenos dan protección contra ese agente 
agresor. 
Las vacunas son sustancias que, introducidas en el organismo, lo inmunizan activamente contra una enfermedad 
determinada. Pueden ser preparadas con microorganismos vivos atenuado, muertos o con fracción de ellos, así 
como con toxinas inactivadas o con fracciones antigénicas exclusivas o fracciones antigénicas conjugadas. El 
mecanismo de agresión de un microorganismo es el que determina el tipo de inmunógeno a usar para conferir 
protección contra el mismo. Si se trata de un microorganismo invasor, capaz de producir daño histico, la vacuna 
habrá de elaborarse con el mismo agente agresor. En el caso de que la patogenia responda a la acción de 
exotoxinas, se usarán las toxinas inactivadas (Ej. Para Tétanos y difteria se usan las toxinas inactivadas con formol). 
6 BOLILLA N°4 
 
Si usamos bacterias como agentes inmunizantes, generalmente se usan en forma no viable (muertas) por 
calentamiento o por acción de agentes físicos o químicos. También pueden usarse cepas vivas atenuadas, las que 
como consecuencia de mutaciones han perdido del todo o en gran parte su capacidad infectiva y conservan la 
capacidad de inducir respuesta inmune. 
Las vacunas pueden presentarse como monovalentes, las que inmunizan contra un solo agente infeccioso o 
polivalentes que inmunizan contra múltiples agentes. Hay que prestar atención sobre la efectividad de la respuesta 
a los distintos componentes de una vacuna polivalente, ya que en ocasiones, por ejemplo con Vacuna contra 
Hepatitis B, la inclusión de este componente en una vacuna polivalente le hace perder capacidad de estimulo y logra 
por lo tanto, una respuesta menor. Por ello, en este caso, se debe aplicar una dosis mas para lograr una respuesta 
adecuada a largo plazo. 
Las vacunas desarrolladas contra enfermedades bacterianas son: 
 BCG: vacuna compuesta por el Bacilo de Calmette y Guarín, bacilo tuberculoso bovino atenuado en su 
virulencia por pasajes sucesivos en papa biliada glicerinada. Esta vacuna está incluida en el Calendario 
Nacional de Vacunación, se administra al recién nacido antes de la saluda del mismo de la institución de 
salud donde nació. 
 DTP-Hib-HB: vacuna pentavalente: vacuna desarrollada contra la prevención de Tétano, Difteria, 
Coqueluche, Hepatitis B e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae. El componente antitetánico es 
un toxoide o toxina inactivada al igual que el componente antidiftérico, el componente anti coqueluche es 
una bacteria inactivada, el componente antiHib es un Ag capsular conjugado y el componente anti Hepatitis 
B es el Ag de superficie recombinante. Esta vacuna está en el calendario a los 2, 4, 6 meses. 
 DPT-Hibc (cuádruple bacteriana): sin el componente de Hepatitis B, se aplica a los 18 meses de vida. 
 DPT (triple bacteriana): vacuna polivalente, igual a la anterior sin el componente Haemophilus. Está incluida 
en el calendario a los 5/6 años. 
 dTa (doble bacteriana): vacuna bivalente compuesta por toxoide antidiftérico y antitetánico a dosis adulto. 
Está indicada cada 10 años en los menores de 16 años y en la embarazada. 
Existe además una formulación vaccinal en la que el componente Bordetella pertusis no es una bacteria inactivada 
sino que está compuesta por Toxoide de pertusis, hemaglutininas filamentosa y pertactina. Esto logra disminuir los 
efectos secundarios causados por el componente celular de B. pertusis, ampliando además la aplicación de esta 
vacuna a mayores de 7 años. 
 Vacuna antineumocócica: existen dos tipo distintos de vacuna antineumocócica: 
1) Una compuesta por Ags polisacáridos capsulares purificados de 23 distintos serotipos que representan el 
90% de los serotipo causantes de infecciones invasivas por el neumococo. Esta vacuna se administra a 
todo paciente menor de 2 años que presente alto riesgo de infección neumocócica profunda 
(inmunodeficiencia de cualquier causa, enfermedad cardiaca crónica, enfermedad pulmonar crónica, 
DBT, insuficiencia renal crónica, implante coclear, esplenectomizados, trasplantados). Se aplica una dosis 
y se hacen refuerzos cada 5 años. 
2) Otra compuesta por Ag capsulares purificados de 7, 10 y 12 serotipos distintos conjugados con toxoide 
tetánico, diftérico o con componentes de membrana externa de Neisseria meningitidis grupo B o de la 
proteína D de Haemophilus influenzae. Estas vacunas pueden aplicarse a menores de 2 años, ya que 
generan buena respuesta en ellos, especialmente a los que presenten factores de riesgo de infecciones 
neumocócicas profundas severas. 
 Vacuna antimeningocócica: existen 2 tipos de vacunas 
1) Una compuesta por Ags polisacáridos capsulares purificados, formados por una vacuna polivalente con 
Ags de las capsulas de N. meningitidis A. CW135 e Y. tiene poca capacidad de respuesta en menores de 2 
años debido a las características químicas de los Ags. Está indicada en pacientes de riesgo importante de 
7 BOLILLA N°4 
 
infecciones profundas por N. meningitidis a partir de los 2 años de edad. Se realiza una dosis y refuerzos, 
de estar indicados cada 3 o 5 años. 
2) Otra compuesta por Ags capsulares purificados de N. meningitidis C conjugados con toxoide diftérico, 
tetánico o con un compuesto llamado CRM197, con lo que se logra buena respuesta de Acs en menos de 
2 años, grupo etario donde ocurren con mayor frecuencia las infecciones por N. meningitidis. 
 Otras vacunas antibacterianas: vacunas anticoléricas, vacuna antitifoidea, vacuna antipeste. 
Las vías de administración de las vacunas pueden ser 
 Intramuscular: Ej. DPTHib, Triple bacteriana, antineumocócica. 
 Intradérmica: Ej. BCG. 
 Oral: Ej. Sabin (vacuna viral) 
Un factor importante a tener en cuenta en un plan de vacunación es la edad. El momento más apropiado para la 
vacunación de los niños es cuando hayan adquirido ya capacidad de respuesta inmunológica frente a un Ag. La 
maduración completa de esta capacidad se adquiere recién a los 3 años de edad, sin embargo ya existe una 
capacidad de respuesta suficiente a partir de los 2 meses, momento en que se aplican las primeras dosis. Sin 
embargo, BCG que se aplica en el recién nacido por un lago genera una respuesta importante de la inmunidad 
celular y hay que aplicarla antes que exista el riesgo que el niño se ponga en contacto con la cepa salvaje en su 
domicilio. 
Con el objetivo de asegurar la transferencia congénita de Acs y para que el recién nacido tenga una inmunidad 
pasiva transitoria (pasaje de IgG por vía transplacentaria e IgA por calostro y leche materna) suele de rutina 
vacunarsea la embarazada. Esta debe recibir la vacuna dTa a los 5 y 7 meses de embarazo, siempre y cuando no 
haya recibido esta vacuna en los últimos 10 años. Sin embargo debe tenerse en cuenta que no todas las vacunas 
pueden suministrarse durante el embarazo ya que las que se fabrican con virus atenuados pueden afectar al feto. 
En todo plan de vacunación se necesita: 
 Aplicación de la vacuna lo mas precozmente posible. Conocer que el tiempo de respuesta adecuado de una 
vacuna es de Apróx 15 a 20 días como mínimo, y que muchas vacunas requieren dosis de refuerzo. 
 Que el número de inoculaciones sea el correcto para lograr una máxima eficacia. 
 Que los esquemas, una vez iniciados no pierden actualidad, es decir que deben completarse, nunca 
reiniciarse. 
Si bien el efecto de la inmunización activa artificial es generalmente beneficioso, en algunos individuos puede 
presentarse complicaciones como: 
 Reacciones de hipersensibilidad 
 Reacciones de autoagresión por aparición de Ag modificados 
 Vasculitis 
En nuestro país está establecido por ley la obligatoriedad de aplicación de un conjunto de vacunas que constituyen 
el “Calendario Nacional de Vacunación”. Además de estas, existen otras vacunas disponibles que pueden ser 
indicadas pro el médico para situaciones especiales (Ej. Rabia) o grupos de riesgo definidos (antineumococo, 
antimeningoco A y C). 
INMUNIZACION PASIVA: En este caso el individuo no es el que elabora la respuesta inmune frente a un Ag sino 
que se le transfieren células o Acs de otro individuo previamente inmunizado contra ese agente. La inmunidad es a 
corto plazo y de acción rápida que, en el caso de la inmunidad pasiva artificial, puede conferirse administrando Ac 
preformados como antisueros o gammaglobulina preparada con ellos. Se indica en situaciones de emergencia o alto 
riesgo donde no es factible espera que el organismo elabore su propia respuesta. 
8 BOLILLA N°4 
 
Los antisueros pueden ser: 
 Heterólogos: son derivados de suero de animales como caballo o conejo, previamente inmunizados. Se 
utilizan para la profilaxis o tratamiento de ciertas afecciones tóxicas (difteria, tétanos, botulismo) y para 
neutralizar los efectos de cientos ofidios y arácnidos después de una picadura. Los antisueros antidiftéricos y 
antitetánicos han disminuido mucho su uso gracias a la inmunización activa lograda por los planes de 
vacunación y además por ser reemplazados por las gammaglobulinas. 
 Homólogos: son derivados de sueros humano, se logran por inmunización activa de voluntarios sanos contra 
determinados agentes: toxina tetánica, B. pertusis, etc. 
Además de antisueros totales, se utilizan preparaciones donde se ha concentrado la fracción de gammaglobulinas 
humanas que se denominan directamente “gammaglobulina”. Puede ser 
 Gammaglobulina humana total: son soluciones con fines terapéuticos con el objeto de conferir inmunidad 
pasiva, contra numerosos agentes infecciosos (en especial virales). 
 Gammaglobulina especifica: son soluciones enriquecidas en fracción gammaglobulinas y obtenidas por 
precipitación de sueros humanos inmunes provenientes de personas eficientemente vacunadas contra 
determinadas bacterias o toxinas. Son concentrados con alto contenido de Acs. 
Complicaciones de la seroterapia: 
1. Si se emplean sueros heterólogos pueden presentarse fenómenos como shock anafiláctico y enfermedad del 
suero. 
2. Con los sueros homólogos puede haber hipersensibilidad y además pueden ser transmisores de virus como 
el VHB o VIH. 
CONTROL DEL NÚMERO DE MICROORGANISMO 
Un componente importante del control de las infecciones es el control de la carga microbiana del medio ambiente, 
para evitar o disminuir el contacto de los agentes patógenos con el posible huésped. Es importante entonces 
comprender los conceptos de esterilización, desinfección y antisepsia así como los métodos existentes para esos 
fines. 
 ESTERILIZACION: es la destrucción completa de todos los microorganismos, incluidas las formas resistentes 
como esporas bacterianas, virus sin envoltura y sin hongos. Se lleva a cabo por métodos físicos o químicos. 
Entre los métodos de esterilización más usados se destacan: calor humero (autoclave), calor seco (estufa de 
esterilización), gas (oxido de etileno) y la irradiación. 
 DESINFECCION: es la disminución del número de microorganismos vegetativos de un objeto inanimado, 
excepto las esporas bacterianas, micobacterias, virus sin envoltura u hongos. 
 ANTISEPSIA: es la disminución del número de microorganismo presentes en la superficie cutánea (piel-tejido 
vivo). 
Los diferentes sistemas de eliminación de microorganismos, se pueden agrupar de la siguiente manera: 
CON Tº SUPERIOR A LA NORMAL 
Calor seco Régimen continúo Directo (Rojo incipiente, Flameado, Alcohol encendido) 
 Indirecto (Horno, Estufa, Pasteurización) 
 
 Régimen discontinuo Tindalización. 
 
9 BOLILLA N°4 
 
Calor humero Agua en ebullición Simple (sólo agua) 
 Compuesto (agua mas sales para el punto de ebullición) 
 
 Vapor de agua con presión normal (vapor fluente) 
 Con presión superior a la normal (autoclave) 
A Tº AMBIENTE 
 Filtración 
 Gases 
 Radiaciones 
 Métodos químicos 
CON Tº SUPERIOR A LA NORMAL 
 CALOR SECO: con este método, la muerte microbiana se produce como consecuencia de la desecación de las 
células, procesos oxidativos y fusión de membranas. El quipo mas utilizado para esterilizar por este método 
es la estufa de esterilización. La Tº en el interior de la estufa debe ser homogénea, sin desviaciones 
superiores a +/- 2ºC. el proceso se realiza a 160ºC durante 2 horas, o 180ºC durante 1 hora. 
la carga se realiza con la estufa en frio, los materiales se colocan de forma tal que no tomen contacto con las 
paredes, piso y techo. La carga debe ser homogénea y no superior al 80% de la capacidad. La estufa de esterilización 
debe contar con termómetro, termostato, paredes aisladas, sistemas de circulación forzada de aire, registro del 
proceso, alarma luminosa y acústica de finalización del ciclo. 
Materiales que pueden ser esterilizados por calor seco: 
 Instrumental quirúrgico cromado. 
 Material de vidrio, aluminio o porcelana. 
 Aceites, parafina, sustancias grasas, vaselina. 
 Polvos (talcos). El talco es un material consierado mal conductor temrino, por lo que debe colocarse en 
capas delgadas. 
Materiales que no pueden ser esterilizados por calor seco: 
 Material textil (algodón, sedas, lino). 
 Gomas. 
 Materiales sintéticos. 
 
 PASTEURIZACIÓN: este método alterna el calentamiento del material durante un lapso breve seguido de un 
rápido enfriamiento. Se usa en materiales líquidos que pueden destruirse o alterarse por el calor excesivo. El 
elemento característico es la leche y también se utiliza para vino y cerveza. Mediante este procedimiento se 
eliminan formas vegetativas. Perite eliminar el 90% de las bacterias patógenas como Bacilo de Koch o 
Brucellas. Se utilizan distintas combinaciones de Tº y tiempos: 63ºC durante 30 min, luego a 4ºC o sino 72ºC 
durante 15 seg, luego a 4ºC. 
 TYNDALIZACION: es el sometimiento de líquidos acuosos a menos de 100ºC (70ºC) en sesiones de 1 hora por 
varios días (3 días). Luego se dejan a Tº ambiente o a Tº de cultivo (37ºC). se fundamente en que en el 
primer día mueren las bacterias más sensibles, en días posteriores mueren las bacterias más resistentes que 
se fueron sensibilizando a lo largo del proceso. Se tindalizan vacunas, sueros. 
10 BOLILLA N°4 
 
 CALOR HUMEDO: con este método la muerte de los microorganismos se produce por desnaturalización y 
coagulación de proteínas (las cadenas de aminoácidos se ovillan perdiendo su estructura normal). Dentro de 
los métodos que utilizan estemecanismo los más importantes son el autoclave y el vapor fluente. 
Agua en ebullición: no está reconocido como un verdadero método de esterilización y no es seguro, deben 
someterse los elementos a 100ºC durante 20 min. Para las formas esporuladas se necesitan mayores 
tiempos. Ej.: C. botulinum 330 min, C. tetani 90min, por lo tanto sirve solo para formas vegetativas. 
Agua más sales: no se usa pues las sales se depositan sobre los materiales, alterándolos 
Vapor fluente: el elemento se somete a vapor de agua con presión atmosférica normal, se usa para 
esterilizar sustancias que pueden soportar estas condiciones pero no la Tº que se alcanza con presión 
superior a la normal, como es el caso de algunos medios de cultivo. 
Autoclave: combina el calor húmedo con presión superior a la normal lo que permite alcanzar Tº más 
elevadas y una gran penetración. Es altamente efectivo para esterilizar, usándose de rutina en las 
instalaciones de salud, para gran variedad de materiales. 
Por este método, el vapor de agua actúa por contacto, por lo tanto los materiales a esterilizar deben disponerse de 
modo tal que se asegure su contacto con el vapor: pinzas abiertas, jeringas desensambladas, textiles adecuadamente 
acondicionados. 
El proceso de esterilización en autoclave puede realizarse a distintas combinaciones de Tº, presión y tiempo de 
exposición. La combinación de Tº =121ºC. Presión=1 atmosfera y tiempo de exposición 15 a 20 minutos es la 
utilizada con más frecuencia. 
 VENTAJAS: Es el método más económico y barato y no tiene efectos adversos, el agente esterilizante vapor 
no deja residuos. 
 DESVENTAJDAS: No es útil para material termolábil, sustancias que no puedan mezclarse con el agua ni 
polvos. 
 MATERIALES QUE PUEDEN SER ESTERILZIADOS: Material textil, material de vidrio, material de goma, 
Instrumental quirúrgico de acero inoxidable, Soluciones acuosas. 
 MATERIALES QUE NO PUEDEN SER ESTERILIZADOS CON VAPOR: Sustancias oleosas, Sustancias grasa, 
Polvos, Instrumental quirúrgico cromado o niquelado. 
 
A Tº AMBIENTE 
 FILTRACION: no es en realidad un verdadero método de esterilización, sino de separación en un filtrado, de 
bacterias u otros microorganismos mayores. Los virus e incluso los mycoplasmas, por su pequeño tamaño 
pueden pasar a través de algunos filtros y por lo tanto no son eliminados. Se filtran los materiales líquidos 
que no resisten altas Tº como sueros o medios de cultivo muy enriquecidos. Es un método practico y rápido, 
sus desventajas son que no esteriliza y el alto costo de los filtros. 
 GASES: OXIDO DE ETILENO (ETO) (éter 1-2 epoxi-etano): es un agente alquilante, altamente reactivo, 
reacción con el agua formando etilenglicol y con iones cloruro formando etilenclorhidrina. Entre sus efectos 
adversos pueden citarse reacciones locales sobre piel y mucosas, efectos tóxicos sistémicos con 
manifestaciones clínicas como disnea, cianosis, trastornos gastrointestinales, hemólisis, necrosis, 
alteraciones cromosómicas, teratogenicidad y carcinogenicidad. 
MATERIALES QUE PUEDEN SER ESTERILIZADOS: Prótesis, Instrumental para implantes y microcirugía, Marcapasos, 
Dispositivos ARM, Materiales termosensibles en general. 
Los materiales se colocan en canastos ubicados en el interior de la cámara de modo tal que permitan la libre 
circulación del gas, el materia l no debe tomar contacto con techo, paredes y piso. El proceso debe contar con 
aireación: ventilación forzada dentro de la cámara por 12-16 hs a 55ºC para PVC, que es el material que más retiene 
el gas. 
11 BOLILLA N°4 
 
El personal que trabaja con ETO debe contar con control médico semestral, no pueden trabajar con ETO personas 
con discrasias sanguíneas y embarazadas, deben contar con guantes, bata y mascara con filtro para descargar los 
equipos. Después de la esterilización y antes de su uso, los materiales deben ventilarse bien por su toxicidad 
(alrededor de 18-24 hs). 
 RADIACIONES: 
1) No ionizantes: pueden ser rayos UV, que poseen poca penetración. Provocan reacciones fotoquímicas 
especialmente en el interior del ADN que producen mutaciones y efecto microbicida. Los efectos no son 
siempre inmediatos y pueden no ser permanentes (la bacteria es capaz de revertir el proceso). Se usan 
para esterilizar ambientes, flujos laminar, etc. (son las llamadas lámparas germicidas). 
DESVENTAJAS: solo actúan pro exposición directa (sobre superficies) ya que no tiene poder de 
penetración (no atraviesan paquetes, vidrios, tejidos), en algunos casos el efecto puede ser reversible. 
Pueden provocar quemaduras de piel e irritación ocular. 
2) Ionizante: Rx y Rayos gamma: Actúan sobre el ADN y sobre el agua intracelular. Son de buena 
penetración. Se utilizan para esterilizar productos farmacéuticos y descartables (jeringas, agujas). El 
tiempo de esterilización es de apenas segundos, es altamente efectivo, en la actualidad es el de elección 
a nivel de fabricación de productos descartables. Sin embargo, por el manejo de material radioactivo, 
estos procesos son peligrosos y deben realizarse en lugares estrictamente controlados. En nuestro país 
están a cargo de la Comisión Nacional de Energía Atómica. 
 METODOS QUIMICOS: dentro de este grupo se incluyen numerosas sustancias que en general no son 
esterilizantes sino que se utilizan para desinfección, antisepsia o limpieza. A continuación se describen 
algunas de ellas según su mecanismo de acción: 
 
1) Lesión en la membrana celular: todo agente que por alguna causa altere la membrana celular, alterará la 
permeabilidad de la bacteria y permitirá el escape de sustancias imprescindibles para la vida del 
microorganismo. 
JABONES DE Na y K: contiene ácidos grasos que disminuyen la tensión superficial. Forman una película 
alrededor del germen y esto hace posible su arrastre por el agua. Uso: limpieza y eliminación mecánica de 
microorganismos. Se usa en lavado en cirugía. 
DETERGENTES: estos elementos poseen en su molécula dos grupos: uno hidrofílico y otro lipofílico. A su vez, 
pueden ser divididos en dos grupos: anicónicos (sulfato sódico de laurilo, muy toxico) y catatónicos 
(compuestos de amonio cuaternario. Ej. DG6 o povidona (Pervinox). Su uso es muy frecuente en 
instituciones de salud como antiséptico y desinfectante. . No solo forman una película alrededor del 
microorganismo, sino que afectan la fase lipídica de la membrana celular, alterando la permeabilidad. 
SOLUCIONES ÁCIDAS: ácido sulfúrico: muy corrosivo. Solo se usa en el laboratorio como solución 
sulfocrómica para eliminar material contaminado. 
SOLUCIONES ALCALINAS: soda caustica, y lechada de cal. Se usa como desinfectante de establos, en crías de 
animales, ranchos chagasicos. 
 
2) Alteración de proteínas enzimáticas o estructurales 
ALCOHOLES: el más usado en ambiente hospitalario es el alcohol etílico al 70% es una alternativa para 
antisepsia de la piel en caso de pacientes alérgicos al iodo. El alcohol isopropílico al 70-100% es algo más 
potente que el etanol. Son bactericidas rápidos, destruyen formas vegetativas de las bacterias, son 
tuberculicidas, fungicidas y virucidas, pero no destruyen las esporas bacterianas. La concentración óptima 
está en el rango entre 60-90%. Ambos alcoholes resecan la piel, lesionan el epitelio nuevo y provocan ardor 
cuando se aplican sobre heridas abiertas. No tienen acción residual. Actuan a través de la desnaturalización 
de las proteínas, este efecto se consigue al diluir el alcohol con agua al 70%. Como desinfectantes se 
recomiendan solo para termómetros y para elementos que no se deterioren al ser sumergidos; no deben 
12 BOLILLA N°4 
 
emplearse con elementos de goma, látex o plástico, pueden emplearse para la desinfección de superficies 
externas de los equipos (estetoscopios, respiradores) o las áreas de preparación de medicamentos). 
 
DERIVADOS FENOLÍTICOS: han superado al fenol en sus propiedades antimicrobianas. En elevada 
concentraciónactúa a nivel citoplasmático, destruye pared celular y precipitan proteínas de las células. En 
bajas concentraciones causan la muerte bacteriana para desinfección de ambiente hospitalario, incluidas 
superficies de laboratorio y algunos artículos no críticos. 
SOLUCIONES DE HIPOCLORITO DE Na (lavandina): su uso es común en el ambiente hospitalario para la 
desinfección de superficies. Actúa sobre proteínas y enzimas. Cuando se una al 10% su empleo se restringe a 
laboratorios o sectores donde se manejan cultivos virales o superficies extensas contaminadas con sangre. 
Cuando se usa al 1% actúa como desinfectante, siempre que se haya realizado una buena limpieza previa en 
superficies en general. Se inactiva frente a materia orgánica, por lo cual debe mezclarse con detergentes u 
otras sustancias limpiadoras. Las soluciones son estables durante 24hs en ausencia de materia orgánica, se 
preparan con agua fría. No deben aplicarse sobre superficies metálicas. 
 
ALCOHOL IODADO: antiséptico que resulta de la combinación de iodo con alcohol al 70%, se empela al 2%. 
Se usa para la preparación de la zona operatoria de la piel 
IODOPOVIDONA: antiséptico iodóforo que combina al iodo y un agente estabilizante, la povidona, que 
mantiene la eficacia germicida del iodo. Relativamente libre de toxicidad e irritación, no debe usarse en 
personas alérgicas al iodo. Útil para lavado de manos antiséptico y baño pre quirúrgico de pacientes. 
Mecanismo de acción: ruptura de la estructura y alteración de la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos. 
PERÓXIDO DE HIDROGENO (agua oxigenada): antiséptico usado durante año para promover la limpieza y 
desbridamiento de las heridas. Débil efecto germicida y se degrada fácilmente al exponerse al O2 y al H2O. 
No debe emplearse cuando la herida esta adecuadamente debridada y se está formando epitelio nuevo, 
luego de su aplicación debe eliminarse con solución fisiológica. No debe emplearse en heridas profundas ni 
cavidad peritoneal, pues podría provoca un embolo gaseoso en capilares y vasos linfáticos. Destruye 
radicales libres e hidróxidos, ataca lípidos de las membranas, ADN y otros compuestos esenciales para las 
células. 
FORMALDEHIDO: acción bactericida, virucida, fungicida, tuberculicida. Inactiva los microorganismos por 
alquilación en grupos amino y sulfhidrilo de proteínas. Se lo emplea en los sistemas de distribución de agua 
tratada de los servicios de hemodiálisis y como conservante de piezas anatómicas. Los vapores son tóxicos. 
GLUCONATO DE CLORHEXIDINA 4%: antiséptico, bactericida eficaz frente a Gram (+) y (-), hongos y virus, 
baja acción frente a M. tuberculosis. Tiene acción rápida y prolongada, importante acción residual sobre la 
piel. Mecanismo de acción: rupturas de las membranas celulares y precipitación del contenido celular, no es 
toxico. No debe usarse para desinfección de elementos o superficies. 
COMPUESTOS MERCURIALES (merthiolate): antiséptico que se inactiva fácilmente. Resulta toxico e irritante 
para piel y tejidos, se no lo recomienda para uso hospitalario. 
ORTHO-PHTHALALDEHIDO (OPA): es un desinfectante de alto nivel. Interactúa con los aminoácidos y 
proteínas. Tiene acción contra esporas bloqueando su proceso de germinación. Tiene mayor actividad 
mycobactericida que el glutaraldehido. Está muy extendido su uso en la desinfección de alto nivel de 
endoscopios. 
GLUTARALDEHÍDO 2%: debe tener pH alcalino, es un desinfectante de alto nivel, es esporicida cuando los 
tiempos, concentraciones y Tº son las indicadas por el fabricante para tal fin. Actúa por alquilación de los 
grupos carboxi-hidroxilo y sulfidrilo de los microorganismos, alterando el ADN, ARN y síntesis de proteínas. 
Se emplea en la desinfección de endoscopios, equipos de terapia respiratoria, dializadores, tubos de 
espirómetro, equipos de anestesia. 
 
 
 
13 BOLILLA N°4 
 
CONTROL DE ESTERILIZACION 
 CONTROLES FISICOS: sirven para verificas las condiciones del equipo de esterilización (funcionamiento 
mecánico): Termómetro, Manómetro, Vacuómetro, Controles automáticos. 
 CONTROLES QUIMICOS: consisten en tiras de papel, impregnadas con reactivos químicos que cambian de 
color en contacto con el agente esterilizante de acuerdo con los parámetros que controlan. Para calor seco 
se usan indicaciones de Tº y tiempo, el indicador cambiara de color a una determinada Tº y después de un 
tiempo dado. Para calor húmedo se usan indicadores de Tº y vapor. No constituyen prueba de esterilidad. 
 CONTROLES BACTERIOLÓGICOS: se usan microorganismos vivos no patógenos de especies formadoras de 
esporas, de termorresistencia estandarizada. 
Para calor seco y ETO se utilizan esporas de Bacillus subtilis, variedad niger y para vapor esporas de Bacillus 
stearotermophilus, los microorganismos se encuentran adheridos a la tira de papel. 
Para control de los medios de cultivo se emplean espora de B. sterotermophilus que están suspendidas en un 
medio de cultivo dentro de una ampolla de vidrio. Las esporas se ponen en contacto con el medio de cultivo 
una vez que el ciclo ha finalizado, se observa si se produce un cambio de color según pH del medio de 
cultivo. Si el medio cambia de color significa que el ciclo no fue correcto, si se da a la inversa el ciclo fue 
exitoso. 
VALIDACION: es el estudio sistemático y documentado que provee un alto grado de seguridad de que un 
procedimiento, equipo, proceso, material, actividad o sistema efectivamente se comportará dentro de ciertos límites 
prefijados. 
HAEMOPHILUS 
Los miembros de este género, amantes de la sangre, son parásitos estrictos que requieren de factores derivados de 
hemoglobina para su desarrollo (factores de crecimiento). Pueden ser patógenos para el hombre o no. Algunos 
forman parte de la flora habitual del tracto respiratorio, otros son importantes patógenos humanos capaces de 
provocar cuadros graves, tales como enfermedades respiratorias, meningitis, artritis piógenas, endocarditis 
bacterianas subagudas, una forma chancroide de transmisión sexual y otros tipos de infecciones. La especie tipo del 
genero es Haemophilus influenzae. 
Haemophilus influenzae. 
Es agente etiológico de meningitis, principalmente en niños. Además es responsable de otitis media purulenta, 
artritis supurativas, neumonía, osteomielitis, celulitis, pericarditis y una infección larringotraqueal o epiglotitis 
obstructiva, que puede ser fatal en los niños de 2-5 años de edad. 
EPIDEMIOLOGIA: 
 Reservorio: es el hombre. Este microorganismo se localiza preferentemente en la faringe y prácticamente 
está ausente en la cavidad oral 
 Fuente de infección: es el hombre. Hib forma parte de la flora autóctona de las vías respiratorias superiores. 
La colonización puede persistir en la orofaringe por muchos meses. La relación estado de portador y 
enfermedades invasivas no está del todo aclarada. El microorganismo debe pasar por uno o dos contactos 
parcialmente inmunes antes de poder causar enfermedad, sobre todo en cuadros meníngeos. 
 Mecanismo de transmisión: es de tipo directo (persona a persona) y se produce por vía inhalatoria a partir 
de los casos activos, de los convalecientes o de los portadores. Así penetran lso tejidos pro las vías 
respiratorias superiores. 
 Vía de eliminación: a través de secreciones respiratorias. 
 Distribución geográfica: las infecciones por este microorganismo ocurren en todo el mundo, sobre todo en 
zonas de bajo recursos. 
14 BOLILLA N°4 
 
Las infecciones por esta bacteria en los dos primero meses de vida son rarísimas, quizá porque los lactantes 
reciben Acs maternos protectores. Cada vez se reconocen más casos de infecciones en los adultos. La mayoría de 
los niños de 10 años adquieren una buena inmunidad. 
 Huéspedes susceptibles: todo individuo es susceptible a la infecciones. Sin embargo, están más 
expuestos aquello pertenecientes a una familia en donde ha ocurrido un caso primerio de enfermedad 
por Haemophilus.Como factor de riesgo de meningitis por H. influenzae tipo b, se incluye la edad, que 
incluye a pequeños de 6-11 meses de edad. Otro factor significativo es la asistencia a sitios de servicio, 
como guarderías, salas de lactantes, o bien hacinamiento o familias numerosas. Aquellas personas que 
padecen deficiencias de inmunoglobulinas, drepanocitosis, infecciones pulmonares crónicas, 
esplenectomía, son los más susceptibles. Los alcohólicos son los más susceptibles de contraer 
neumonías por esta bacteria. 
CLASIFICACION: Pertenece a la familia Pasteurellaceae. Se han descripto 19 especies distintas del genero 
Haemophilus y éstas se han clasificado basándose en las necesidades para su crecimiento. Algunas especies 
requieren factor V (NAD o NADP) o factor X (hemina o hematina), o ambos. La sangre es quien provee de estos 
factores, incapaces de ser sintetizados por este género bacteriano e indispensable para su crecimiento. 
En el hombre pueden encontrarse cepas capaces de formar capsulas y acapsuladas. Se han descripto 6 tipos distintos 
de Ags capsulares para H. influenzae denominados con letras de la “a” a la “l”. El serotipo b es el más frecuente 
recuperado de los aislamientos clínicos provenientes de infecciones invasivas. Las principales especies implicadas 
como patógenos humanos son H. influenzae, H. parainfluenzae, H. ducreyi y H. aphrophilus. 
MORFOLOGIA: presentan forma bacilar, pleomorfica o cocobacilar. Tamaño de 0.4 um de ancho por 1 um de largo. 
Coloración: G (-). Agrupación: a menudo forman cadenas cortas y bacilo asilados, o bien en filamentos. Esporas: no 
forman. Cilias: no poseen. Capsula: algunas especies son capsuladas. Motilidad: es inmóvil. 
Es una bacteria aeróbica, anaeróbica facultativa. La Tº optima de desarrollo es de 33-37ºC, un pH de 7.4-7.8, 
preferentemente en atmosfera de 5-7% de CO2. Las colonias son pequeñas, translucidas y de forma parecida al 
rocío. Las colonias de Hib son mucoides, brillantes en medios de cultivo especiales como el Levinthal (agar chocolate 
modificado que contiene bacitracina y antisuero para Hib). Crecen muy mal en medios comunes de cultivo porque 
necesitan de factores X (termoestable) y factor V (termolábil) para su desarrollo. 
ESTRUCTURA ANTIGENICA: Hib posee en su envoltura tres factores antigénicos importantes: 1) Polisacárido 
capsular. 2) LPS. 3) Proteína de membrana externa. El componente más importante es el material capsular capaz de 
producir Acs contra la infección. Es el elemento que le confiere especificidad de tipo y es la pase para agruparlos en 
los diferentes serotipos (las cepas no capsuladas no son tipificables). 
El serotipo b de Hib, que comúnmente está asociado con meningitis y epiglotitis, tiene como componente principal 
en su material capsular una pentosa (ribosa) y dos unidades de ribosa, que están unidas por enlaces fosfodiéster 3:5, 
formando una cadena de polirribosil-ribitolfosfato (PRP). Estas estructuras tienen un papel relevante en la virulencia 
debido a sus propiedades antifagocíticas y a su especificidad inmunológica. Estructura y serológicamente, tienen 
estrecha relación con el acido teicoico de la pared celular de los G (+) y con los polisacáridos capsulares de ciertos 
serotipos de neumococos y ciertas Enterobacterias como E. coli. 
Estos Ags generan Ac bactericidas, ya que promueven la opsonizacion y la fagocitosis. La bacteria presenta una 
envoltura compuesta por una membrana externa y una envoltura interna, que contienen Ag proteicos y LPS. En la 
membrana externa se hallan presentes proteínas, de las cuales solo unas pocas son las responsables de la 
composición proteica de la superficie celular. Además, se han detectado dos tipos de adhesinas para cepas de Hib, 
una de las cuales se relaciona con los pilis que le permiten a este organismo adherirse mejor a células humanas 
(epiteliales, orofaríngeas, eritrocitos y PMN). La otra se encuentra en la superficie celular bacteriana y posiblemente 
15 BOLILLA N°4 
 
se trate de uno o más proteínas de membrana externa. La presencia de estas dos adhesinas permite considerarlas 
como mediadoras potenciales de colonización de superficies mucosas y de la nasofaringe. 
El componente antigénico principal del LPS es la fracción polisacárida no toxica. El LPS es un determinante relevante 
de toxigenicidad y participaría en la inmunidad. Además produce efecto ciioestático muy poderoso sobre las células 
de la superficie mucosa, lo que permite la colonización y diseminación de este microorganismo en el tracto 
respiratorio superior e inferior. 
Este microorganismo no genera exotoxina. El polisacárido capsular seria responsable de la virulencia, invasividad y 
resistencia a la fagocitosis. Además se sabe que elabora IgA proteasa, enzima que es capaz de hidrolizar la cadena 
pesada de la IgA humana. Como se fija a las mucosas en donde el mecanismo inmunológico está mediado por IgA, su 
clivaje puede ayudar en la virulencia del germen. 
PATOGENIA: 
Las bacterias colonizan la nasofaringe y, ocasionalmente, pasan de la infección asintomática a sintomática, que 
puede diseminarse a senos paranasales, oído medio o bronquios. De esta manera, se establecerían en las vías 
respiratorias en forma sinérgico con un virus y bloquearían la función ciliar celular. A partir de las infecciones 
respiratorias puede invadir el torrente circulatorio y extenderse a otras localizaciones (meninges), situación que 
parecería estaría mediada por la virulencia del germen y la resistencia del huésped. 
La capsula de Hib la hace el tipo de Haemophilus mas invasivo. Ésta le permite al germen resistir la acción del 
complemento, otorgándole mayor resistencia y mayor posibilidad de sobrevivir en la circulación. Entre las 
enfermedades metastasicas pueden mencionarse: meningitis, neumonías, celulitis, artritis, etc. 
ASPECTOS CLINICOS: 
 El cuadro más grave producido por esta bacteria es el de meningitis, de elevada mortalidad. Afecta a 
niños entre 3 meses a 7 años de edad. Da un cuadro meníngeo al líquido purulento, con ausencia de 
petequias. La mayoría de las veces es producido por el serotipo b. siempre se constata el antecedente de 
infección previa de las vías respiratorias superiores. Es responsable del 20% de las bacteriemias en los 
niños y también las produce en adultos inmunosuprimidos. Generalmente evoluciona hacia sepsis 
seguida de muerte. 
La bacteria luego de adherirse a nasofaringe, invade la mucosa por ruptura de las uniones estrechas 
entre las células epiteliales. La capsula permite evadir las defensas del huésped en la circulación, invadir 
el SNC y ganas acceso al LCR. 
 La epiglotitis es generalmente un cuadro grave en niños de entre 3-8 años. Pueden dar celulitis, 
especialmente facial, que precede a bacteriemia o meningitis. 
 Ocasiona también otitis media, faringitis, sinusitis, bronquitis y, menos frecuentemente, pleuritis, 
pericarditis, endocarditis, artritis, etc. 
 Las infecciones sistémicas por Hib son enfermedades graves. 
Si bien la distribución de las infecciones por este microorganismo varia n de un país a otros, se acepta que las 
meningitis ocurren con una frecuencia de 65%, seguida de neumonías 8%, epiglotitis 7%, artritis 7%, septicemia 6% 
y otras localizaciones. Las cepas no capsuladas causan infección del tracto respiratorio inferiores, tales como 
traquiobronquitis y neumonía en el adulto y niños mayores, a menudo con bacteriemia. En los adultos está presente 
una enfermedad subyacente como malignidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, alcoholismo, infección 
por HIV y embarazo. Estas cepas causan también infección del tracto respiratorio no invasivo en jóvenes, tal como 
neumonía y exacerbación de bronquitis crónica en adultos. 
INMUNIDAD NATURAL: involucra factores y componentes del sistema inmune como inmunidad de mucosas, 
inmunidad humoral, activación de respuesta inflamatoria, fagocitosis e inmunidad celular. La mayoría de las 
personasadquiere inmunidad natural a Hib en los primero años de vida, sin haber desarrollado la enfermedad. Esta 
16 BOLILLA N°4 
 
inmunidad surge como resultado de una colonización faríngea y/o colonización asintomática entérica de 
microorganismos que tienen antigénicamente reacción cruzada con Hib. 
La importancia de los Acs como uno de los elementos que confiere protección queda demostrada por el gradual 
aumento de su concentración en sangre con la edad, concomitantemente con una disminución de los riesgos de 
contraer enfermedad. Paralelamente se observa que en los niños recién nacidos, a medida que los Acs maternos 
adquiridos a través de la placenta disminuyen, los riesgos de contraer enfermedades invasivas debidas a Hib 
aumentan. Análisis funcionales de los Acs específicos al polisacárido capsular de Hib específicos demuestran su 
capacidad bactericida y opsonofagocítica. Otros Ags de superficie también inducen la producción de Acs protectores. 
DIAGNOSTICO: de acuerdo con el cuadro clínico, se realiza la toma de la muestra. Las muestras clínicas más comunes 
son LCR, liquido articular y materiales respiratorios. En infecciones sistémicas es útil la toma de muestras de sangre 
para cultivo, ya que salvo en meningitis, es difícil acceder al sitio de la infección (epiglotitis, neumonía) y muchos de 
estos pacientes presentan bacteriemia. Hib es una bacteria muy lábil y requiere medios de transporte y Tº 
adecuados hasta el momento del procesamiento. Es sensible a la desecación y a las bajas Tº. El LCR debe conservarse 
a Tº ambiente hasta ser procesado. La observación de cocobacilos Gram (-), que desarrollan en agar chocolate pero 
no en agar sangre, sugieren la presencia de Haemophilus. 
 El cultivo debe efectuarse a 37ºC en atmosfera de 5-7% en medios enriquecidos. Se utiliza agar chocolate 
suplementando con 1% de isovitalex (contiene vitaminas, NAD, hierro), y agar sangre de oveja con estría de 
estafilococo, donde Haemophilus spp. Crecen como colonas satélites a lo largo de la estría. 
 La tipificación se realiza mediante el empleo de ciertas pruebas bioquímicas, como la demostración de 
requerimiento de los factores X y V para su crecimiento y la ausencia de hemolisis. 
 En casos en que el Dx de Hib deba realizarse con la máxima urgencia como ocurre con las meningitis, se 
puede realizar el Dx por métodos indirectos. 
 Se utiliza la prueba de coagulación, IFD, CIE, todas ellas para demostrar la presencia del polisacárido capsular 
antigénico. 
PROFILAXIS: La incidencia de las infecciones invasivas, la gravedad de las formas invasivas producidas por este 
microorganismo y las características epidemiológicas son elementos que justifican la generalización de la vacunación 
temprana. Ésta es la vacuna pentavalente: vacuna desarrollada contra la prevención de Tétano, Difteria, 
Coqueluche, Hepatitis B e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae. El componente antitetánico es un 
toxoide o toxina inactivada al igual que el componente antidiftérico, el componente anti coqueluche es una bacteria 
inactivada, el componente antiHib es un Ag capsular conjugado y el componente anti Hepatitis B es el Ag de 
superficie recombinante. Esta vacuna está en el calendario a los 2, 4, 6 meses. La vía de administración es 
intramuscular o subcutánea pudiéndose aplicar en la región glútea (niños menos de 2 años) o en la región deltoidea 
(niños mayores de 2 años). La vacuna antihemophilus tipo b no protege contra las infecciones debidas a otros tipo de 
H. influenzae, y menos aun contra las meningitis de otros orígenes. 
En base a la importancia demostrada de los Acs específicos contra el polisacárido capsular (PRP) se desarrollo la 
vacuna de primera generación consistente en el polisacárido purificado. Esta vacuna (al igual que las otras a base de 
polisacáridos, como las vacunas contra neumococo y contra meningococo), estimulan los clones específicos de 
células B, pero al no ser identificados por las células T y/o macrófagos, genera una respuesta pobre. Se los conoce 
como Ag T-independientes, y como tales la respuesta de Acs es dependiente de la edad, no detectándose Acs por 
debajo de los 18 meses, siendo inmunogenico por encima de los 2 años. No se genera respuesta memoria, por lo 
tanto no hay Switch de isotipo y un alto % de los Ac producidos son IgM, siendo las IgG las mas protectoras. 
Para obtener una respuesta eficaz en el lactante por debajo de los 18 meses, es necesario acoplar el PRP a una 
proteína transportadora. Las características antigénicas de estos polisacáridos son cambiadas una vez que se 
conjugan químicamente con dichas proteínas. Estos nuevos Ags ahora poseen la capacidad de ser reconocidos por 
las células T y macrófagos, generando una respuesta inmune frente Ags T-dependientes. Es decir: inducción de Acs 
17 BOLILLA N°4 
 
en niños menos de 2 años, Switch de isotipo, que permite alcanzar altas concentraciones de Acs y una respuesta 
inmune más madura caracterizada por IgG e IgA. 
Otros Haemophilus de importancia clínica 
 H. parainfluenzae: Forma parte de la flora normal de boca y nasofaringe. Produce enfermedad por invasión 
local o general, tas procesos generalmente de tipo odontológico. La infecciones mas común es la 
endocarditis, que asienta en un 50% en individuos con cardiopatía previa. Ocasionalmente puede dar 
meningitis y otras patológicas, como bacteriemia y uretritis en adultos. 
 H. aphrophilus: Forma parte de la flora gingival y de vías respiratorias. Muy rara vez se asocia a enfermedad, 
siendo la endocarditis y el absceso cerebral las presentaciones más comunes. 
 H. ducreyi: es el agente etológico de chancro blanco, enfermedad de transmisión sexual. Ejerce su acción 
toxica por medio de una endotoxina. Tiene un periodo de incubación de 2-14 días. La lesión puede ser única 
o múltiple, que se convierte en ulceras dolorosas, no induradas y bien circunscriptas, con linfadenopatia 
regional. La autoinoculacion puede provocar lesiones múltiples. Generalmente se localizan en la zona 
perianal o genital. El Dx se efectúa tomando la muestra del borde de la lesión, con observación microscópica 
por coloración de Gram, donde se ven bacilos en parajes o cadenas. La confirmación diagnostica se realiza a 
través del cultivo en medios especiales. 
Bordetella 
Este género está compuesto por bacilo G (-) patógenos del tracto respiratorio de diversas especies de mamíferos, 
fácilmente transmitidos por aerosoles. La bacteria induce patología bronquial y pulmonar por su capacidad de 
colonizar y multiplicarse en el epitelio ciliado del tracto respiratorio. Las especies B. pertussis, B. bronchiseptica y B. 
parapertussis poseen mecanismos de adhesión e invasión a macrófagos, PMN y diversas líneas celulares. 
 Coco bacilo pequeño Gram negativo 
 Se presentan solos, de a pares y raramente en cadenas. 
 Aerobios estrictos con metabolismo respiratorio. 
 Son quimio-heterótrofos (utilizan oxidativamente acido glutámico, prolina, alanina, acido aspártico y serina con 
producción de amonio y dióxido de carbono). 
 Entre todas las especies las más importantes son: 
1) B. pertussis: agente causal de tos convulsa en humanos 
2) B. parapertussis: formas leves de tos convulsa. 
3) B. bronchiseptica: rinitis atrófica en porcinos. 
4) B. avium: infecta pavos, gallinas y patos. 
 
MECANISMO DE TRANSMISION: ingresa al aparato respiratorio por inhalación de microgotas infectantes. Se produce 
desde un individuo afectado a otro susceptible en forma directa ya que es incapaz de sobrevivir en el medio 
ambiente. 
 
FACTORES DE VIRULENCIA: 
 Hemaglutinina filamentosa: aglutinación de eritrocitos. Actúa como adhesina; sus ligandos son: 
1. Azucares sulfatados presente en el mucus 
2. Matriz extracelular 
3. Células epiteliales: células ciliadas del epitelio respiratorio y macrófagos alveolares. En éstos últimos puede 
sobrevivir intracelularmente. 
Fimbrias: adhesina. Ligandos: azucares sulfatados e integrinasde los macrófagos. 
 Pertactina: proteína de membrana externa. Adhesina. 
 Factor de resistencia al suero: resistencia al suero (inhibición de la lisis por complemento vía clásica), adhesión. 
 Factor colonizante traqueal: posible adhesina. 
 
Toxinas 
18 BOLILLA N°4 
 
 Toxina pertussis: solo es producida por B.pertussis. Es una exotoxina. 
Su respuesta incluye: leucocitosis, linfocitosis, sensibilización a la histamina y estimulación de la secreción de 
insulina. Es un activador policlonal de linfocitos T y presenta efecto adyuvante. Participa en la etapa inicial como 
ADHESINA y después como TOXINA. 
Como toxina: Altera la respuesta inmune  inhibición de quimiotaxis de monocitos y neutrófilos. Inhibición de la 
respuesta oxidativa y liberación de enzimas lisosomales de fagocitos. 
Posee una subunidad que estimula a la adenilato ciclasa, produciendo un aumento del AMPc en células 
respiratorias que aumenta las secreciones respiratorias y la producción de mucus. 
Se disemina en forma sistémica y provoca accesos de tos paroxística por un efecto local en el aparato respiratorio o 
por un efecto a distancia actuando sobre el SNC. Generación de superóxido y acción antibacteriana. 
 
 Adenilato-ciclasa hemolisina: es una proteína bifuncional compuesta por dos dominios: uno con actividad 
ciclasa depende de calmodulina y otro con actividad hemolítica. 
En el interior de la célula se activa por su unión a la calmodulina y aumenta los niveles de AMPc, alterando 
las funciones de la célula  estimulando la producción de mucus. 
También es un inmunomodulador negativo que inhibe la quimiotaxis, fagocitosis, generación de superóxido 
y acción antibacteriana de los leucocitos polimorfonuclares y de otras células fagocíticas, e induce la 
apoptosis de los macrófagos. 
En los casos de tos convulsa, es la responsable del edema local, del aumento de la permeabilidad epitelial, y en 
consecuencia de permitir la diseminación de la toxina pertussis. 
 
 Toxina dermonecrotica: inflamación local y citotoxicidad. 
 
 Citotoxina traqueal: destruye las células ciliadas del trato respiratorio, probablemente por la inhibición de la 
síntesis de ADN y la inducción de la síntesis de IL 1 y ON. 
Se libera como resultado de la lisis bacteriana o intercambio de peptidoglicano durante la división celular. 
 
 Lipopolisacarido: pirogenicidad, toxicidad, producción de interferón. 
 
PATOGENIA: 
La adherencia de Bordetella a las células ciliadas del epitelio respiratorio es el paso esencial en la 
patogénesis y esta mediada por adhesinas no fimbriadas y fimbrias. Una vez establecida la infección se liberan 
toxinas involucradas en el daño de los tejidos y en la evasión de la respuesta inmune. Citotoxina traqueal, toxina 
pertussis y adenilato ciclasa destruyen las células ciliadas, mientras que la primera junto con el lipopolisacárido 
median la respuesta inflamatoria. 
La bacteria se establece entonces en la vía respiratoria, sobre la que se disemina por contigüidad, sin causar 
invasión de la submucosa. Se multiplica utilizando nutrientes que se encuentran disueltos en los fluidos que bañan el 
epitelio. 
 
ENFERMEDADES PRODUCIDS POR B. pertussis: tos convulsa. 
Ruidos de tos de duración mayor a dos semanas con una de las siguientes características: 
 Paroxismos de tos 
 Ruido inspiratorio característico (whoop) 
 Vómitos posteriores al acceso de tos, sin otra causa aparente. 
Periodo de incubación: 6 a 10 días. 
 
Tres estadios: 
 Fase catarral: (1 a 2 semanas). Sin síntomas específicos, enfermedad altamente contagiosa en esta etapa. 
 Fase paroxística: se realiza el diagnostico. Paroxismos de tos seguidos usualmente por vómitos. Linfocitosis. 
 Periodo de convalecencia: después de6 a 10 semanas. Los síntomas disminuyen. 
 
Complicaciones: hemorragias, hernia y neumotórax. 
Los casos severos pueden presentar infecciones bacterianas secundarias, que se manifiestan con neumonía u otitis 
media, encefalopatía y muerte. 
Los adultos asintomáticos o con formas leves de la enfermedad actúan como reservorios de la misma. 
19 BOLILLA N°4 
 
Los individuos inmunizados pueden presentar formas leves con síntomas del tracto respiratorio superior o bronquitis 
leve. 
 
DIAGNOSTICO: Detección del agente causal por aislamiento de la bacteria a partir de muestras clínicas y una PCR (+). 
El Dx inmunológico se basa en el incremento del título de Acs específicos en dos muestras consecutivas de suero 
 
 Recolección, transporte y almacenamiento de muestras clínicas: Se obtienen del tracto respiratorio 
superior. Se utilizan hisopados faríngeos (HNF) o aspirados nasofaríngeos (ANF), obtenidos por un catéter 
flexible por aspiración con una jeringa. 
 Cultivo y aislamiento. B. pertussis desarrolla más lentamente que los microorganismos de la flora 
nasofaríngea. Las colonias suelen verse a los 3-4 días de incubación. A partir de colonias con morfología 
típica se realiza la coloración de Gram y la reacción de oxidasa. Si la reacción de oxidasa es (+), la 
identificación se realiza utilizando un antisuero especie-especifico contra B. pertussis. 
 Examen microscópico directo: tinción de Ac fluorescentes para detectar Ag en la muestra de ANF e HNF. 
(Ventaja: rapidez de los resultados). 
 Amplificación génica con PCR. 
 Dx serológico: se basa en el aumento de anticuerpos en dos muestras consecutivas: detección de Ac contra 
toxina pertussis (PT) y hemaglutinina filamentosa (FHA). Técnicas: aglutinación, fijación del complemento, 
inmunobloting y ELISA. 
 
 
PROFILAXIS: Vacunas 
 Vacunas convencionales: compuesta por células muertas de cepas virulentas de B. pertussis. 2, 4, 6, 18 
meses y a los 5/6 años. 
 Vacunas acelulares: suspensión de antígenos de Bordetella pertussis. Se coloca a los 11 años y al personal de 
salud. 
Corynebacterium diphtherie 
Es el agente causa de la difteria. Su nombre deriva del griego: korynei (garrote) atribuido por las formas de sus 
extremos, diphtherie (piel de cuerpo) alude a las membranas que produce. 
 
 Bacilo Gram positivo, pleomorfico, inmóvil 
 No produce esporas, no es capsulado, es aerobio y anaerobio facultativo. 
 Se agrupa en forma de L, X, Y, V o letras chinas. (Porque permanecen adosadas después de división celular) 
 No presenta flagelos. 
 El humano es el único reservorio, ya sea portador o enfermo. 
 Se transmite por vía aérea (aerosoles de microgotas respiratorias), por objetos contaminados con 
secreciones respiratorias, por contacto de lesiones cutáneas o contaminación alimentaria. 
 Predomina en menores de 15 años y es de mayor riesgo en menores de dos años. 
 
PATOGENESIS 
Se aloja en el huésped en la mucosa respiratoria o lesiones en la piel (puerta de entrada), y se disemina hacia la 
nasofaringe, laringe y tráquea, donde se multiplican y produce una exotoxina que presenta acción local y general. 
Además de la exotoxina, existen otros determinantes de su patogenicidad como la neuraminidasa, que facilita la 
colonización; la hialuronidasa, que es un factor de difusión; el antígeno K antifagocitario y el factor cordón (similar 
al de Mycobacterium tuberculosis) que causa muerte celular por interferir en la cadena respiratoria celular y en la 
fosforilación. La acción local está dada por necrosis e inflamación caracterizada por pseudomembranas grisáceas 
adheridas a una mucosa inflamada y sangrante. 
A nivel general actúa solo la toxina, que es una proteína compuesta de una fracción A y B. la fracción B adhiere a la 
toxina a la membrana celular y facilita el transporte de la fracción A al interior de la célula. La facción A se separa de 
la B y se fija al factor de elongación 2 y lo inactiva, inhibiendo sobre el ribosoma la elongación de la cadena 
20 BOLILLA N°4 
 
polipeptídica en la síntesis, con la consiguiente interrupción de la síntesis proteica. Una sola molécula de toxina 
diftérica es capaz de inhibir la síntesis proteica de toda una célula en tan solo unas pocas horas. 
MANIFESTACIONESCLINICAS 
Después de un periodo de incubación de 2 a 4 días, la difteria se presenta como una faringitis o amigdalitis. El 
paciente sufre malestar general, dolor de garganta y fiebre, con la aparición simultanea de un exudado o 
seudomembrana que puede cubrir parte de las amígdalas, úvula, paladar blanco y faringe. Esta membrana blanco-
grisácea, que se produce por acción de la toxina diftérica sobre el epitelio, está compuesta por un coagulo de fibrina, 
leucocitos, eritrocitos, células epiteliales necrotizadas, otros detritos celulares y bacterias. La membrana se adhiere a 
la submucosa y puede aparecer en forma localizada en las zonas descriptas o puede extenderse ampliamente y 
recubrir sin solución de continuidad la cavidad orofaríngea y la tráquea, a través de la laringe. La remoción mecánica 
de esta seudomembrana revela una submucosa sangrante y edematizada. 
Se observa adenitis cervical, que en casos severos se acompaña de edema. 
Las complicaciones de la difteria son causadas por obstrucción respiratoria o por el efecto sistémico de la toxina 
diftérica. La obstrucción mecánica de la vía aérea producida por la seudomembrana, el edema y la hemorragia 
pueden aparecer en forma abrupta y completa y causar la muerte por asfixia, especialmente si una porción de 
seudomembrana se desprende y es aspirada. 
La toxina diftérica que llega a la circulación afecta todas las células del organismo, pero los efectos más serios 
ocurren a nivel del corazón y sistema nervioso. 
Corazón  miocarditis diftérica. 
Sistema nervioso parálisis local paladar blanco y pared faríngea posterior. Puede llegar a parálisis total por 
afección de nervios motores. Lesión: degeneración de vainas de mielina y de los cilindros axonales. 
DIAGNOSTICO: se basa en: 
 Epidemiológico: existencia de contactos, antecedentes de inmunizaciones. 
 Clínico: es característico y singular. 
 Bacteriológico: se debe extraer un trozo de membrana o hisopar la cara interna de la misma. Se debe 
procesar inmediatamente. 
 Examen directo: bacilo G (+), pleomorfico, inmóvil. Característica agrupación en letras del alfabeto chino. 
 Cultivo: en agar cisteína-telurito, sangre con Dx presuntivo a las 6-12 hs. Se trata de un medio selectivo. 
 Investigación de toxigenicidad: inmunodifusión radial, coaglutinación, PCR. 
PROFILAXIS Vacuna antidiftérica: contiene toxoide diftérico. 
Se aplica a los 2,4,6 meses (pentavalente), a los 18 meses (cuádruple), 5/6 años (triple celular), 11 años (triple 
acelular), a los 16 años y cada 10 años, y embarazadas (doble bacteriana). 
ESTRUCTURA Y CLASIFICACION VIRAL 
 
Los virus son agentes infecciosos ampliamente distribuidos en la naturaleza, que afectan a organismos de todos los 
reinos. Incapaces de vida independiente, se han aislado de plantas superiores, algas, hongos, bacterias, protozoos, 
peces, reptiles, aves, mamíferos. Debido a su capacidad para producir enfermedad, son causas de epidemias severas 
en el hombre o en los animales, como también destrucción de cultivos vegetales, ocasionando graves problemas 
sociales y económicos. 
Esencialmente la estructura de los virus está integrada por dos tipos de macromoléculas (ácidos nucleicos y 
proteínas) las que se organizan espacialmente en partículas virales. El acido nucleico ocupa una posición central y a 
21 BOLILLA N°4 
 
su alrededor hay una cubierta proteica. En muchos casos esta conformación básica se encuentra recubierta por una 
estructura membranosa lipoproteica. No todos los virus se ajustan a esta forma simple, existiendo agentes virales 
más complejos. Solamente serán considerados virus aquellos agentes infecciosos cuya partícula elemental contenga 
un solo tipo de acido nucleico, pudiendo ser del tipo RNA o DNA. Esto indica que para su multiplicación tienen que 
depender en forma absoluta del huésped que infectan. Por lo tanto su dependencia con la célula huésped es total y 
su parasitismo absoluto. 
En una célula infectada por virus, se sintetiza una gran cantidad de acido nucleico viral, en función de la actividad 
informacional del genoma que entró a la misma. Este es el principio por el cual los virus aseguran su continuidad 
genética mediante un mecanismo distinto de la fisión binaria. El otro componente fundamental de los virus son las 
proteínas estructurales y funcionales. Éstas se sintetizan en la célula infectada bajo la codificación genética del 
virus, pero usando la maquinaria celular, y produciendo de cada proteína, una gran cantidad de unidades. El armado 
de un virus resulta de la asociación de las proteínas con las nuevas moléculas de acido nucleico viral. El resultado 
final es que en la célula infectada se forman casi simultáneamente un gran número de partículas virales, por un 
proceso de ensamble de macromoléculas. 
El elemento básico del armado de una progenie viral es la interacción de muchas replicas de la unidad genómica viral 
y un gran número de unidades proteicas. El termino replicación es el más apropiado para explicar la amplificación de 
una población de virus. El acido nucleico viral esta plegado, sutilmente asociado y envuelto por moléculas de 
proteínas formando parte de cada una de las nuevas partículas completas e independientes. Estas partículas son 
capaces de asociarse a otras células susceptibles e iniciar un ciclo de infección en el que se producirá una nueva 
progenie viral. 
Los virus son una clase de agentes infecciosos a los que se distinguen originariamente por su pequeño tamaño y por 
su parasitismo intracelular obligado. Pero la propiedad distintiva de los mismos es su organización estructural y 
composición genómica simple. Los virus son algo único, macromoléculas inertes en el medio extracelular y agentes 
activos dentro de una célula blanco, donde desplazan al genoma hospedero en el comando de la misma. Esta es una 
característica fundamental que demuestra su individualidad. El parasitismo de los virus se ejerce a nivel genético. El 
genoma viral entro de la célula, transforma la capacidad informacional potencial que tiene en el virus, en activa 
función bioquímica, utilizando la energía y los caminos metabólicos celulares para asegurar la síntesis de sus 
macromoléculas y el ensamble de su estructura. 
La partícula viral completa con capacidad infecciosa se denomina VIRION. En realidad virus y Virión son sinónimos. 
Virus es un término genérico que puede utilizarse en cualquier circunstancia, en cambio Virión solo se refiere a 
partículas virales completas potencialmente infecciosas, capaces de originar en el huésped la replicación de sí 
misma. 
El tamaño de los viriones es variable según el tipo de virus al que se haga referencia, pero en general podemos decir 
que se miden en manómetros (nm), con un rango que puede oscilar entre aprox. 20 nm para los pequeños 
(Parvovirus) y 300 nm para los virus grandes (Poxvirus). Dado que, son agentes macromoleculares 
(nucleoproteínas) su tamaño se podría comprar en algunos casos (Poliovirus) al de algunas grandes moléculas 
hemocianina 25 nm). Por lo tanto, es considerarlos como agentes que se miden en nm con un rango que puede 
variar entre el tamaño de pequeños procariotas (chlamydias) y (mycoplasmas 250 nm) y las grandes 
macromoléculas. 
En cuando a la estructura viral, podemos decir que los viriones están formados por una parte central donde se aloja 
el acido nucleico. Esta zona del Virión, muy importante dado que contiene la información genómica viral, se 
denomina CORE, el cual además de contener el DNA o RNA viral, tiene proteínas íntimamente relacionadas al acido 
nucleico (proteínas del core). Rodeando la zona nombrada, encontramos unidades estructurales proteicas 
(capsómeros) que constituyen la cubierta o Cápside viral. 
22 BOLILLA N°4 
 
El core mas la Cápside viral se conoce como nucleocápside, la cual es la responsable de la simetría viral. Hasta aquí 
hemos descripto la estructura de los denominados virus desnudos. Hay además,

Continuar navegando