Logo Studenta

SCJN Historia(1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Consulta: http://www.constitucion1917-2017.pjf.gob.mx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Adaptación Gráfica
Conozcan y disfruten próximamente
En el Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 
el Poder Judicial de la Federación ofrece a toda la población las 
un colorido abanico de publicaciones sencillas y amenas…Lecturas Ilustradas,
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
Ministro Luis María Aguilar Morales
Presidente
Consejero Felipe Borrego Estrada
Consejero Jorge Antonio Cruz Ramos
Consejera Rosa Elena González Tirado
Consejera Martha María del Carmen Hernández Álvarez
Consejero Alfonso Pérez Daza
Consejero J. Guadalupe Tafoya Hernández
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Ministro Luis María Aguilar Morales
Presidente
Primera edición: Diciembre de 2016
D.R. © Suprema Corte de Justicia de la Nación
Av. José María Pino Suárez Núm. 2, 
Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc,
C.P. 06060, México, D.F.
ISBN 978-607-468-767-5
ISBN 978-607-468-915-0
Impreso en México / Printed in Mexico
Esta obra estuvo al cuidado del Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el marco de los trabajos 
de la Comisión Organizadora del Poder Judicial de la Federación para los Festejos del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
BIENVENID@S, LECTORAS Y LECTORES DE TODAS LAS EDADES, A…
Lecturas Ilustradas
Historietas • Adaptaciones gráficas • Arte secuencial 
CONSEJO ASESOR DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA
COMISIÓN ORGANIZADORA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN PARA LOS FESTEJOS DEL 
CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Ministro Luis María Aguilar Morales
Presidente de la SCJN, del CJF y de la Comisión 
Ministro José Ramón Cossío Díaz
Coordinador General y Vocal de la Comisión 
Consejero Alfonso Pérez Daza
Vocal de la Comisión Organizadora
Mtra. Gabriela Breña Sánchez
Dr. Rafael Diego-Fernández Sotelo
Dr. Javier Garciadiego Dantán
Dra. María del Pilar Hernández
Dr. Andrés Lira González
Dr. Sergio López Ayllón
Mtro. Ignacio Marván Laborde
Dr. Luis Medina Peña
Dr. Pablo Mijangos y González
Magdo. Salvador Mondragón Reyes
Dr. José María Murià Rouret
Dra. Erika Pani Bano
Dra. Lorenza del Río Cañedo 
Dra. Elisa Speckman Guerra
FO
PO
E030
L427l
La historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación / [Rémy Bastien V. D. M. ; esta obra estuvo al cuidado del Centro de Documentación y 
Análisis, Archivos y Compilación de Leyes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el marco de los trabajos de la Comisión 
Organizadora del Poder Judicial de la Federación para los Festejos del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ; 
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Consejo de la Judicatura Federal y de la Comisión Organizadora Ministro 
Presidente Luis María Aguilar Morales ; Coordinador General y Vocal de la Comisión Organizadora Ministro José Ramón Cossío Díaz ; 
Consejero de la Judicatura Federal y Vocal de la Comisión Organizadora Alfonso Pérez Daza]. -- Primera edición. -- México : 
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2016.
32 páginas : ilustraciones a color ; 26 cm. -- (Lecturas ilustradas)
En la cubierta: El Poder Judicial de la Federación en el devenir constitucional de México. 100 aniversario Constitución 1917
ISBN 978-607-468-915-0
 1. México. Suprema Corte de Justicia de la Nación – Historia – Lectura y narraciones 2. Historia del Derecho mexicano 3. División de poderes 
4. México. Poder Judicial de la Federación 5. Reforma constitucional 6. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos I. Bastien, Rémy, 
1947- II. México. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes III. México. 
Poder Judicial de la Federación. Comisión Organizadora para los Festejos del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos IV. serie
Primera Sala
Ministra Norma Lucía Piña Hernández
Presidenta
Ministro José Ramón Cossío Díaz
Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo
Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea
Segunda Sala
Ministro Alberto Pérez Dayán
Presidente
Ministro José Fernando Franco González Salas 
Ministro Javier Laynez Potisek 
Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos
Ministro Eduardo Medina Mora I.
SI VIENEN A LA CAPITAL 
MEXICANA, PUEDEN 
CONOCER LA SEDE DE LA 
SCJN. ¡HAY VISITAS GUIADAS 
TODOS LOS DÍAS!
Y SI NO PUEDEN VENIR, 
CONOZCAN EL EDIFICIO SEDE EN 
LÍNEA, A TRAVÉS DEL PORTAL DE LA 
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE 
LA NACIÓN…
ESTE NÚMERO DE 
LECTURAS ILUSTRADAS ES UNA 
CORDIAL INVITACIÓN A CONOCER LA 
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA 
NACIÓN, QUE ENCABEZA AL PODER 
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. 
CONOZCAN NUESTROS SITIOS 
DE INTERNET…
VISITEN EL SITIO OFICIAL:
www.scjn.gob.mx 
EL CANAL JUDICIAL, EN:
www.sitios.scjn.gob.mx/canaljudicial
 Y ENCONTRARÁN ESTA HISTORIETA EN 
VERSIÓN DIGITAL Y EN VERSIÓN DINÁMICA, 
EN EL SITIO DEL CENTENARIO DE NUESTRA 
CONSTITUCIÓN:
www.constitución1917-2017.pjf.gob.mx
Y ESTAMOS EN TODOS 
LOS MEDIOS…
Para saber más:
•
•
•
•
Breve Reseña Histórica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de Francisco Parada Gay, SCJN, México, 2005.
Nueva Historia General de México, El Colegio de México, México, 2014.
Suprema Corte de Justicia. Tres Historias: Una institución, de Eréndira Salgado Ledesma, Editorial Porrúa, México, 2006.
Informe Anual de Labores 2015 del Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la 
Judicatura Federal, en www.scjn.gob.mx
* Ilustración de p. 20, Venustiano Carranza y la Constitución de 1917, de Jorge González Camarena, Museo Nacional de Historia 
 del Castillo de Chapultepec. 
EN SU ESTUDIO, DOÑA SOFÍA PLATICABA CON SUS NIETOS…
¿CUÁL DE LOS TRES PODERES DE LA 
UNIÓN ES EL MÁS IMPORTANTE?
CLARO, PERO…
EN UNA REPÚBLICA, 
LOS TRES PODERES TIENEN IGUAL 
PESO E IMPORTANCIA…
SIENDO ESPOSA DE UN 
ABOGADO, RECUERDO UNA CITA DEL GRAN 
CONSTITUCIONALISTA, IGNACIO 
L. VALLARTA…
“NUESTRA SUPREMA CORTE DE 
JUSTICIA ES EL FINAL INTÉRPRETE DE LA 
CONSTITUCIÓN,”…
“EL TRIBUNAL QUE PRONUNCIA 
LA ÚLTIMA PALABRA EN TODAS LAS CUESTIONES 
QUE PUEDE REVESTIR LA FORMA JUDICIAL, 
SEA QUIEN FUERE LA AUTORIDAD QUE ESAS 
CUESTIONES HAYA DECIDIDO.”
Y AGREGÓ DON LUIS…
RITA Y MATEO CONSULTABAN A SU ABUELO…
A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX, CUANDO MÉXICO AÚN ERA LA NUEVA ESPAÑA, 
SE DIFUNDIERON ENTRE ALGUNOS SECTORES LAS OBRAS DE LOS FILÓSOFOS 
Y ESCRITORES DE LA ILUSTRACIÓN Y DEL LIBERALISMO…
PLATÍCANOS SOBRE LA SUPREMA CORTE 
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, QUE ENCABEZA EL PODER 
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. VAMOS A HACER UN 
TRABAJO SOBRE ELLA…
SÍ, EN EL MARCO DEL CENTENARIO DE LA 
CONSTITUCIÓN, QUE SE CELEBRARÁ EL 5 DE 
FEBRERO DE 2017…
PLATIQUEMOS ENTONCES, MIENTRAS 
POSO PARA LOS PINCELES DE SOFÍA…
Y PUEDEN BUSCAR COSAS EN NUESTRA 
BODEGA DE RECUERDOS…
AQUÍ HAY OBJETOS HISTÓRICOS, 
¡COMO PARA UN MUSEO!
PUES BIEN, COMO SABEMOS…
2
A RAÍZ DE ESTA NUEVA VISIÓN DEL MUNDO, 
SURGIÓ EL CONCEPTO DEL ESTADO-NACIÓN, 
ENCARNADO EN UN CONJUNTO DE CIUDADANOS 
CON UNA LENGUA Y COSTUMBRES EN COMÚN…
PRIMERO SE DIO LA EMANCIPACIÓN 
DE ESTADOS UNIDOS…
ESTADOS UNIDOS SE VOLVIÓ UNA NACIÓN 
INDEPENDIENTE, SEPARÁNDOSE DE INGLATERRA…
POCO DESPUÉS, LA REVOLUCIÓN FRANCESA…
ESTO INFLUYÓ EN UN GRUPO DE ESPAÑOLES NACIDOS EN AMÉRICA, ES DECIR, CRIOLLOS, 
QUE CONCIBIERON LA IDEA DE LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA MEXICANA…
Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA CREÓ EL CONCEPTO 
DE REPÚBLICA, ABOLIENDO LA MONARQUÍA…
CLARO, DE LA 
AMÉRICA HISPANA 
NACERÍAN MUCHAS 
NACIONES…
1776
1789
GEORGE 
WASHINGTON
JAMES 
MADISON
COMO ÉSTA, QUE 
PLANTEÓ LA DIVISIÓN TRIPARTITA 
DEL PODER…
GERTRUDIS BOCANEGRA IGNACIO ALLENDE JOSÉ MARÍA COS
JOSÉ MARÍA LICEAGAFRANCISCO MANUEL SÁNCHEZ DE TAGLE JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ
LEONA VICARIO
CARLOSMARÍA DE BUSTAMANTE 3
EN DOLORES, INTENDENCIA DE SANTA FE DE GUANAJUATO, COMANDADA POR 
MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA, ESTALLÓ LA GUERRA DE LA INSURGENCIA EL 
16 DE SEPTIEMBRE DE 1810. POCO DESPUÉS, EXPIDIÓ SU CÉLEBRE BANDO.
EN OCTUBRE DE AQUEL AÑO, 1810, ENTRE CHARO 
E INDAPARAPEO, SE ENCONTRARON POR ÚNICA 
OCASIÓN HIDALGO Y MORELOS…
IGNACIO LÓPEZ RAYÓN REDACTÓ EN 1812 
LOS ELEMENTOS CONSTITUCIONALES, 
EN LOS QUE CONSIGNÓ LA DIVISIÓN 
TRIPARTITA DEL PODER…
ALUDIÓ A LA FIGURA DE UN PROTECTOR NACIONAL Y LA OBSERVANCIA DE 
UNA LEY QUE GARANTIZARA LOS DERECHOS DE UNA PERSONA ACUSADA…
ABOLIÓ LA ESCLAVITUD. INTENTABA COMPENSAR A 
LAS CLASES MARGINADAS 
PARA QUE TUVIERAN 
ACCESO A LA JUSTICIA…
EXTIENDA USTED LA GUERRA HACIA EL SUR…
ANTE LA LEY, ¿CÓMO 
RESPONDE A LA ACUSACIÓN 
DE SOBORNO?
NO ES CIERTA, 
PERMÍTAME EXPLICAR POR 
QUÉ, SU SEÑORÍA...
EN CÁDIZ, ESPAÑA, SE HABÍA PROMULGADO EL 
19 DE MARZO DE 1812 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA 
DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA, QUE FUE 
PUBLICADA EN TIERRAS NOVOHISPANAS 
EL 8 DE SEPTIEMBRE DEL MISMO AÑO…
ESTA CONSTITUCIÓN ESTABLECÍA 
QUE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES EN CAUSAS 
CIVILES Y CRIMINALES SÓLO CORRESPONDÍA 
A LOS TRIBUNALES…
EL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1813, MORELOS 
EXPRESÓ EN EL ARTÍCULO 5o. DE LOS 
SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN, ANTE EL 
PRIMER CONGRESO DE ANÁHUAC:
EL ARTÍCULO 44 DEL DECRETO PREVIÓ LA CREACIÓN DEL SUPREMO TRIBUNAL 
DE JUSTICIA, QUE SE ESTABLECIÓ EL 7 DE MARZO DE 1815 EN ARIO, INTENDENCIA 
DE VALLADOLID, HOY ESTADO DE MICHOACÁN…
INTEGRARON DICHO 
CUERPO COLEGIADO:
PERO LA LUCHA INSURGENTE 
IMPIDIÓ QUE ESA CONSTITUCIÓN SE APLICARA 
PLENAMENTE EN LA NUEVA ESPAÑA…
“LA SOBERANÍA DIMANA 
INMEDIATAMENTE DEL PUEBLO, EL QUE 
SÓLO QUIERE DEPOSITARLA EN SUS 
REPRESENTANTES, DIVIDIENDO LOS PODERES 
DE ELLA EN LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y 
JUDICIARIO…”
ESTAS IDEAS FUERON PLASMADAS 
EN EL DECRETO CONSTITUCIONAL PARA LA 
LIBERTAD DE LA AMÉRICA MEXICANA DEL 22 DE 
OCTUBRE DE 1814, CONOCIDO TAMBIÉN COMO 
LA CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN…
LA ESTANCIA DEL SUPREMO TRIBUNAL EN ARIO FUE BREVE, 
DEBIDO A LOS ATAQUES REALISTAS…
EL TRIBUNAL RESOLVIÓ LAS CAUSAS INSTRUIDAS CONTRA FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO, DE REPARTO 
INJUSTO DE TIERRAS, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y ABUSOS DE AUTORIDADES…
MORELOS FUE APREHENDIDO EN TEMALACA 
Y FUSILADO EN SAN CRISTÓBAL ECATEPEC EL 
22 DE DICIEMBRE DE 1815, PONIENDO ASÍ FIN A 
ESTA ETAPA DE LA GUERRA INSURGENTE…
MÁS TARDE, LOS REALISTAS E INSURGENTES 
SE REUNIERON EN ACATEMPAN PARA ACORDAR 
LA INDEPENDENCIA DEL PAÍS. EL VIRREY JUAN 
RUIZ DE APODACA LE ENCOMENDÓ A AGUSTÍN DE 
ITURBIDE ACABAR CON VICENTE GUERRERO…
PERO ITURBIDE SE UNIÓ CON GUERRERO, 
FUSIONARON SUS EJÉRCITOS Y PROCLAMARON EL 
PLAN DE IGUALA, EL 24 DE FEBRERO DE 1821…
POCO DESPUÉS, JUAN O’DONOJÚ, ÚLTIMO VIRREY DE LA NUEVA ESPAÑA FIRMÓ LOS TRATADOS DE 
CÓRDOBA EL 24 DE AGOSTO DE 1821, EN LOS QUE RECONOCÍA LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO…
ES CORRECTO, Y PARA EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 1821 
LOGRÓ CONSUMARSE LA INDEPENDENCIA…
LA RESPALDABA EL EJÉRCITO DE LAS TRES GARANTÍAS, 
SIMBOLIZADAS EN SU BANDERA. EL BLANCO: RELIGIÓN, EL VERDE: 
INDEPENDENCIA Y EL ROJO, LA UNIÓN...
UNA JUNTA PROVISIONAL INTEGRÓ EL PRIMER 
GOBIERNO INDEPENDIENTE DE 1821 A 1822…
EL 18 DE MARZO DE 1822, ITURBIDE FUE 
PROCLAMADO EMPERADOR. ESTO PROVOCÓ 
QUE ANTIGUOS INSURGENTES COMO VICENTE 
GUERRERO SE REBELARAN EN 1823 CONTRA ÉL. 
ASÍ TERMINÓ EL PRIMER IMPERIO MEXICANO.
POCO DESPUÉS, EL 31 DE ENERO DE 1824 SE 
EXPIDIÓ EL ACTA CONSTITUTIVA DE LA FEDERACIÓN, 
EN LA CUAL SE SEÑALÓ QUE EL EJERCICIO DEL 
PODER JUDICIAL SE DEPOSITABA EN UNA CORTE 
SUPREMA DE JUSTICIA Y EN LOS TRIBUNALES QUE 
SE ESTABLECIERON EN CADA ESTADO…
AL AÑO SIGUIENTE, EL 4 DE OCTUBRE DE 1824, GUADALUPE VICTORIA, PRIMER PRESIDENTE DE 
LA REPÚBLICA, PROMULGÓ LA CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
EL 28 DE DICIEMBRE DE 
1823, EL CONGRESO MEXICANO ELABORÓ 
EL PROYECTO DE ACTA CONSTITUTIVA 
DE LA FEDERACIÓN…
POR PRIMERA VEZ SE USÓ 
LA DENOMINACIÓN CORTE SUPREMA 
DE JUSTICIA…
ÉSTA ESTABLECIÓ QUE NUESTRA 
NACIÓN ADOPTABA PARA SU GOBIERNO LA FORMA 
DE REPÚBLICA REPRESENTATIVA, POPULAR 
Y FEDERAL…
EL PODER JUDICIAL RESIDIRÍA EN UNA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, TRIBUNALES 
DE CIRCUITO Y EN JUZGADOS DE DISTRITO…
ASÍ COMO JOSÉ ISIDRO YÁÑEZ, MANUEL DE LA PEÑA Y PEÑA, JUAN JOSÉ FLORES ALATORRE 
Y JUAN NEPOMUCENO GÓMEZ NAVARRETE.
EL ALTO TRIBUNAL DE LA NACIÓN QUEDÓ INSTALADO EL 15 DE MARZO DE 1825 EN EL 
ANTIGUO DESPACHO DE LA REAL AUDIENCIA DE MÉXICO EN EL PALACIO NACIONAL. DESDE 
EL PRIMER DÍA, LOS MINISTROS OBSERVARON EN LA RESOLUCIÓN DE LAS CONTROVERSIAS 
TRES PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: IGUALDAD ANTE LA LEY, SEPARACIÓN DE PODERES 
Y LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN…
EN EL SIGLO XIX SE SENTARON LAS 
BASES DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS 
Y LEGALES DEL PAÍS…
TRAS LA INDEPENDENCIA, LOS 
DISTINTOS PROYECTOS NACIONALES 
ERAN DE CARÁCTER INCIPIENTE Y 
SE DARÍAN DISPUTAS PROFUNDAS 
EN TORNO AL RUMBO QUE DEBÍA 
SEGUIR LA NACIÓN…
EL 23 DE DICIEMBRE DE 1824 SE DESIGNÓ A LOS 
MINISTROS. FUERON MIGUEL DOMÍNGUEZ, PRESIDENTE…
PARA SER ELECTO MINISTRO DE LA 
CORTE SUPREMA, HABÍA QUE “ESTAR INSTRUIDO EN LA 
CIENCIA DEL DERECHO… TENER TREINTA Y CINCO AÑOS 
CUMPLIDOS… SER NATURAL Y CIUDADANO DE 
LA REPÚBLICA…”…
DOS BANDOS LUCHARON POR EL PODER, ENTRE 1824 Y 1867, 
USANDO DISTINTOS NOMBRES…
SE PROMULGARON Y TUVIERON EFECTO VARIAS DISPOSICIONES LEGALES EN RELACIÓN 
CON EL GRUPO GOBERNANTE EN TURNO.
YORKINOS
VICENTE GUERRERO
ESCOCESES
NICOLÁS BRAVO
DURANTE LA ETAPA CENTRALISTA RIGIERON 
DOS ORDENAMIENTOS CONSTITUCIONALES, EL 
PRIMERO LLAMADO LAS SIETE LEYES O…
 
 
 
 
30 DE DICIEMBRE 
DE 1836
EL SEGUNDO ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL CENTRALISTA FUE PROMULGADO 
EL 12 DE JUNIO DE 1843, DENOMINADO COMO…
BASES DE 
ORGANIZACIÓN 
POLÍTICA DE 
LA REPÚBLICA 
MEXICANA
REPUBLICANOS
BENITO JUÁREZ
IGNACIO ZARAGOZA
LIBERALES
VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS
FEDERALISTAS
LORENZO DE ZAVALA
MONÁRQUICOS
FÉLIX MARÍA ZULOAGA
MIGUEL MIRAMÓN
CONSERVADORES
LUCAS ALAMÁN
CENTRALISTAS
SERVANDO TERESA DE MIER
¿QUÉ HACÍA LA SUPREMA CORTE DE 
JUSTICIA ENTONCES?
LAS BASES ESTABLECÍAN QUE EL PODER JUDICIAL SE DEPOSITABA EN LA 
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE LOS DEPARTAMENTOS Y 
LOS JUZGADOS INFERIORES DE LOS DEPARTAMENTOS.
RESOLVÍA SOBRE LOS JUICIOS 
CIVILES Y CRIMINALES, CONTRA LOS 
GOBERNADORES Y MAGISTRADOS 
SUPERIORES DE LOS 
DEPARTAMENTOS.
TAMBIÉN 
CONOCIDAS COMO
BASES ORGÁNICAS 
DE 1843
EN 1843 EL PAÍS SE 
CONFORMABA EN 
DEPARTAMENTOS
Y NO EN ESTADOS
CABE MENCIONAR QUE EL 
EMINENTE JURISTA DON MANUEL 
DE LA PEÑA Y PEÑA, QUIEN 
ERA PRESIDENTE DE LA CORTE 
SUPREMA, TEMPORALMENTE SE 
ENCARGÓ DEL PODER EJECUTIVO 
PORQUE FALTABAN EL PRESIDENTE 
Y EL VICEPRESIDENTE DE 
LA REPÚBLICA.
ADEMÁS ACORDÓ EL TRATADO DE 
PAZ CON LOS ESTADOS UNIDOS, Y 
EL 26 DE JUNIO DE 1848 PRESIDIÓ 
NUEVAMENTE LA SUPREMA CORTE.
EL 22 DE AGOSTO DE 
1846 SE RESTABLECIÓ EL RÉGIMEN 
FEDERAL. ÉSTE DISPUSO QUE SE 
ADMINISTRARA GRATUITAMENTE 
LA JUSTICIA.
POR LOS DECRETOS DEL 2 DE 
SEPTIEMBRE Y 14 DE OCTUBRE DE 1846…
…LA SUPREMA CORTE EJERCIÓ LAS 
FUNCIONES QUE LE HABÍA CONFERIDO LA 
CONSTITUCIÓN DE 1824, VIGENTE DESDE 
EL 5 DE ABRIL DE 1847.
EN PLENA GUERRA CON ESTADOS UNIDOS, FUE EXPEDIDA EL ACTA CONSTITUTIVA Y DE 
REFORMAS DEL 18 DE MAYO DE 1847 Y SE INCORPORÓ EN EL ARTÍCULO 25 LA INICIATIVA 
DE MARIANO OTERO PROPUESTA EN SU VOTO PARTICULAR QUE ESTABLECÍA EL JUICIO 
DE AMPARO EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO.
LA PRIMERA CONDICIÓN DE 
VIDA DE LAS LEYES FUNDAMENTALES 
ES EL AMOR Y LA VENERACIÓN DEL 
PUEBLO.
A PARTIR DE ESE MOMENTO, LA SUPREMA CORTE, LOS TRIBUNALES 
Y JUZGADOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN SE CONVIRTIERON EN DEFENSORES DE LA 
CONSTITUCIÓN Y DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS…
MÉXICO VIVIÓ AÑOS DIFÍCILES. EL CAOS POLÍTICO 
CONTINUABA EN UNA LUCHA ABIERTA ENTRE 
CONSERVADORES Y LIBERALES…
ESTA LEY SUPRIMIÓ FINALMENTE LOS 
FUEROS ECLESIÁSTICO Y MILITAR.
LOS LIBERALES EXPIDEN LA LEY 
SOBRE ADMINISTRACIÓNDE JUSTICIA Y 
ORGÁNICA DE LOS TRIBUNALES DE LA 
NACIÓN, DEL DISTRITO Y TERRITORIOS 
DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 1855, TAMBIÉN 
LLAMADA LEY JUÁREZ…
EN 1854, LA DICTADURA DE SANTA ANNA PROVOCÓ LA 
REVOLUCIÓN DE AYUTLA INICIADA POR JUAN ÁLVAREZ. 
CON ESTO, LOS LIBERALES OCUPARON NUEVAMENTE 
LOS PODERES DE LA UNIÓN…
EL 5 DE FEBRERO DE 1857 SE SANCIONÓ Y SE JURÓ LA NUEVA CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS 
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PROMULGADA POR IGNACIO COMONFORT. BENITO JUÁREZ FUE ELECTO 
PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA.
SANTA ANNA JUAN ÁLVAREZ 
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA SERÍA UN TRIBUNAL 
DE APELACIÓN, DE ÚLTIMA INSTANCIA, Y EN LOS ARTÍCULOS 101 Y 102 SE ESTABLECIÓ 
EL JUICIO DE AMPARO COMO MEDIO DE CONTROL CONSTITUCIONAL A FAVOR DE 
LOS GOBERNADOS…
PERO ENTONCES, NUEVAMENTE, SE CONVULSIONARÍA EL PAÍS…
EN 1857 ESTALLÓ LA GUERRA DE REFORMA, DURANTE LA CUAL HUBO SIMULTÁNEAMENTE 
DOS GOBIERNOS, ENCABEZADOS POR DOS PRESIDENTES, Y TAMBIÉN 
UNA SUPREMA CORTE LIBERAL Y OTRA CONSERVADORA.
LA GUERRA DE REFORMA DURÓ TRES AÑOS…
PERO A PESAR DE TODO, PROSIGUIÓ HASTA 1863, LA CONSOLIDACIÓN DE LAS 
LEYES DE REFORMA, QUE REPRESENTARON UN CAMBIO INMENSO A NIVEL NACIONAL. 
TAMBIÉN, IMPLICARÍAN CAMBIOS PROFUNDOS EN EL QUEHACER DEL PODER JUDICIAL, 
DEBIDO A LAS REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN, INCLUYENDO LA PRIMERA 
LEY DE AMPARO, PROMULGADA POR JUÁREZ EN 1861.
CONCLUYÓ CON LA VICTORIA LIBERAL, ¡EN 
LA BATALLA DE CALPULALPAN!
EL 11 DE ENERO DE 1861, EL 
PRESIDENTE JUÁREZ REGRESÓ A LA CAPITAL 
DEL PAÍS; RESTAURÓ LA REPÚBLICA Y LOS TRES 
PODERES DE LA UNIÓN.
AL TERMINAR LA GUERRA DE 
REFORMA, MÉXICO VIVÍA UNA SITUACIÓN 
ECONÓMICA DIFÍCIL, QUE LE IMPEDÍA SALDAR 
LAS DEUDAS QUE TENÍA CON INGLATERRA, 
ESPAÑA Y FRANCIA…
EN ESE CONTEXTO, TROPAS 
FRANCESAS INTERVENCIONISTAS LLEGARON 
A LA CAPITAL EN 1862. JUÁREZ Y SU GOBIERNO 
LA ABANDONARÍAN, TOMANDO MEDIDAS QUE 
PERMITIERAN A LAS INSTITUCIONES DEL PAÍS 
CONTINUAR FUNCIONANDO…
LA SITUACIÓN SE AGUDIZÓ EN 1864 CON LA 
LLEGADA DE MAXIMILIANO, QUIEN ESTABLECIÓ 
EL SEGUNDO IMPERIO MEXICANO Y CON ELLO EL 
SUPREMO TRIBUNAL DEL IMPERIO.
A LA CAÍDA DEL IMPERIO DE MAXIMILIANO, 
BENITO JUÁREZ, ACOMPAÑADO DE SUS 
COLABORADORES, ENTRÓ TRIUNFANTE A LA 
CAPITAL DEL PAÍS, EL 15 DE JULIO DE 1867.
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA SE INSTALÓ EN EL ANTIGUO CONVENTO 
DE LA ENSEÑANZA, EN LA HOY CALLE DE DONCELES, Y AHÍ TRABAJÓ HASTA 1905.
SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA.
Y SE RESTABLECIERON LA REPÚBLICA 
Y SUS INSTITUCIONES…
LA INTEGRABAN LOS MINISTROS SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA, 
PEDRO OGAZÓN, VICENTE RIVA PALACIO Y JOSÉ MARÍA LAFRAGUA, COMO FISCAL EULALIO MARÍA 
ORTEGA Y COMO PROCURADOR GENERAL, JOAQUÍN RUIZ…
EL 8 DE DICIEMBRE 
DE 1870 FUE CREADO EL 
SEMANARIO JUDICIAL DE LA 
FEDERACIÓN, QUE SIGUE 
PUBLICÁNDOSE PERO CON 
OTRA DENOMINACIÓN.
TAMBIÉN, DURANTE ESTE PERÍODO, COMENZARON LOS TRABAJOS PARA LA ELABORACIÓN DEL CÓDIGO 
CIVIL Y EL CÓDIGO PENAL, ASÍ COMO LA REDACCIÓN DE LA SEGUNDA LEY DE AMPARO DE 1869. 13
A LA MUERTE DE JUÁREZ EN 1872, SEBASTIÁN 
LERDO DE TEJADA LO SUSTITUYÓ EN LA 
PRESIDENCIA. JOSÉ MARÍA IGLESIAS ASUMIÓ LA 
PRESIDENCIA DE LA SUPREMA CORTE…
EN 1876 LERDO DE TEJADA INTENTÓ 
REELEGIRSE E INFLUYÓ EN EL PODER 
LEGISLATIVO PARA QUE VALIDARAN LOS 
RESULTADOS DE LAS ELECCIONES. ENTONCES, 
JOSÉ MARÍA IGLESIAS SE HIZO CARGO 
DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, 
INTERINAMENTE.
14
DURANTE SU 
ADMINISTRACIÓN, 
LERDO ELEVÓ A RANGO 
CONSTITUCIONAL LAS LEYES 
DE REFORMA, PERO AL 
TÉRMINO DE ELLA 
QUISO BUSCAR LA 
REELECCIÓN.
IGLESIAS DECLARÓ QUE LA 
ELECCIÓN ERA ILEGAL Y QUE CONSTITUÍA 
UN ATENTADO A LAS INSTITUCIONES.
EN LA PROTESTA 
QUE LANZÓ IGLESIAS, 
SOSTUVO COMO PRINCIPIO 
FUNDAMENTAL, “SOBRE LA 
CONSTITUCIÓN, NADA; SOBRE 
LA CONSTITUCIÓN, 
NADIE”…
IGLESIAS ASUMIÓ UNA ACTITUD 
ELEVADA Y DIGNA, AUNQUE NO PRODUJO 
NINGÚN RESULTADO PRÁCTICO, PORQUE 
PORFIRIO DÍAZ SE LEVANTÓ EN ARMAS CON 
EL PLAN DE TUXTEPEC.
DURANTE SU GESTIÓN FUE 
PROMULGADA POR EL EJECUTIVO FEDERAL 
LA LEY DE 3 DE OCTUBRE DE 1882, QUE SUPRIMIÓ 
LA FACULTAD QUE CONCEDÍA LA CONSTITUCIÓN 
DE 1857 PARA QUE EL PRESIDENTE DE LA CORTE 
SUPREMA DE JUSTICIA SUSTITUYERA AL 
DE LA REPÚBLICA…
JOSÉ MARÍA IGLESIAS
DE 1877 A 1882, PRESIDIÓ LA CORTE 
SUPREMA DE JUSTICIA DON IGNACIO L. 
VALLARTA…
POR TANTO, OTRO EMINENTE ABOGADO, JACINTO PALLARES, ESCRIBIÓ SOBRE VALLARTA: 
“ÉL FUE QUIEN TRAZÓ LAS FÓRMULAS PACÍFICAS EN QUE DEBÍA ARMONIZARSE EL 
SOBERANO Y AUGUSTO PODER DE LA ALTA CORTE DE JUSTICIA CON LOS FUEROS E 
INMUNIDADES DE LA SOBERANÍA DE LOS ESTADOS Y ÉL FUE EL ÚNICO QUE PROFUNDIZARA 
EL SENTIMIENTO HUMANO, FILOSÓFICO Y CONSTITUCIONAL DEL RECURSO DE AMPARO.”
DURANTE EL PORFIRIATO, LA SUPREMA CORTE 
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN SE REESTRUCTURÓ 
PARA CUMPLIR SU COMETIDO.
DÍAZ HIZO FRENTE A LA ORGANIZACIÓN 
DEL PODER JUDICIAL CON BASE EN LOS 
OBJETIVOS PRIMORDIALES DE SU GOBIERNO: 
LA PACIFICACIÓN Y EL PROGRESO DEL PAÍS.
LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA FUE UN TEMA CENTRAL PARA LA SOCIEDAD DE LA ÉPOCA, YA QUE 
REPRESENTÓ UN IMPORTANTE MEDIO PARA MANTENER LA PAZ Y EL ORDEN PÚBLICO.
EN LOS 
PRIMEROS AÑOS 
DEL PORFIRIATO, 
DESPUÉS DE 
IGNACIO L. 
VALLARTA, FUERON 
MINISTROS DE LA 
SUPREMA CORTE, 
HASTA SU MUERTE, 
IGNACIO RAMÍREZ, 
E IGNACIO MANUEL 
ALTAMIRANO.
LA REFORMA DE 1900 DISPONÍA QUE EL FISCAL 
Y EL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN YA 
NO PERTENECERÍAN A LA SUPREMA CORTE DE 
JUSTICIA Y FORMARÍAN PARTE 
DEL EJECUTIVO…
ENTRE 1900 Y 1910, DEBIDO A LA REVOLUCIÓN 
MEXICANA, Y AL GOBIERNO DE LEÓN DE LA BARRA, 
SE DESARROLLARON ACONTECIMIENTOS QUE 
AFECTARON EL EJERCICIO DE LA JUSTICIA Y LA 
CONFORMACIÓN DEL ALTO TRIBUNAL…
PERSONAJES INCONFORMES CON 
EL RÉGIMEN, COMO LOS HERMANOS 
FLORES MAGÓN, SE OPUSIERON A DÍAZ.
ADEMÁS, LA MAYORÍA DE LA GENTE NO TENÍA UN 
EFECTIVO ACCESO A LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA.
POR ELLO, EN EL PLAN DE SAN LUIS, FRANCISCO 
I. MADERO DESCONOCIÓ AL PODER JUDICIAL 
Y A LOS OTROS DOS PODERES DE LA UNIÓN Y 
SE PRONUNCIÓ POR LA DEVOLUCIÓN DE LAS 
TIERRAS A LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS QUE 
HUBIESEN SIDO DESPOJADOS INJUSTAMENTE…
EN CUANTO A LA INTEGRACIÓN DEL ALTO 
TRIBUNAL, LA LEY ORGÁNICA DEL PODER 
JUDICIAL FEDERAL DE 1908 DISPUSO QUE 
ESTARÍA COMPUESTO POR 15 MINISTROS, Y 
QUE LAS SESIONES SE REALIZARÍAN EN 
TRIBUNAL PLENO Y TRES SALAS…
LOS MINISTROS QUE NO INTEGRABAN 
SALA, DEBÍAN SUPLIR A AQUELLOS QUE 
SE ENCONTRARAN AUSENTES...
ADEMÁS, EN 1881 
SE REANUDÓ LA PUBLICACIÓN DE 
EL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, 
CUMPLIENDO UNA IMPORTANTE MISIÓN EN 
LA DIFUSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DE LA 
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA…
LA PRIMERA SALA CONTABA CON CINCO MINISTROS
LAS OTRAS DOS CON TRES MINISTROS CADA UNA
F. LEÓN DE 
LA BARRA
RICARDO Y ENRIQUE 
FLORES MAGÓN
TRAS LA FIRMA DE LOS TRATADOS DE CIUDAD JUÁREZ, 
EL MÁXIMO TRIBUNAL NO CAMBIÓ SU CONFORMACIÓN.
DURANTE EL GOBIERNO DE FRANCISCO I. 
MADERO, LA SUPREMA CORTE FUE OBJETO 
DE CRÍTICAS POR SU FUNCIONAMIENTO 
Y ORGANIZACIÓN.
EN ESE SENTIDO, MADERO DESCONOCIÓ 
LA ELECCIÓN DE MINISTROS DE 1910, 
EN EL PLAN DE SAN LUIS.
DEL 1 DE JUNIO DE 1912 AL 31 
DE MAYO DE 1913, EL ALTO 
TRIBUNAL ESTUVO A CARGO DE 
FRANCISCO CARVAJAL Y GUAL. 
DURANTE SU GESTIÓN OCURRIÓ 
LA DECENA TRÁGICA.
CON APOYO 
EXTRANJERO, 
VICTORIANO HUERTA DIO 
UN GOLPE DE ESTADO QUE 
DESEMBOCÓ EN LA APREHENSIÓN 
DE FRANCISCO I. MADERO Y EL 
VICEPRESIDENTE JOSÉ MARÍA 
PINO SUÁREZ, EL 18 DE 
FEBRERO DE 1913.
¡LA PRENSA NO DEJA DE 
VIGILAR A LOS EMPLEADOS DE LA 
SUPREMA CORTE!
EN ESE TIEMPO LA 
PRESIDENCIA DE LA SUPREMA CORTE 
FUE OCUPADA POR DEMETRIO SODI GUERGUÉ, DEL 
1 DE JUNIO DE 1910 AL 31 DE MAYO DE 1911, 
FÉLIX ROMERO LO REEMPLAZÓ EN EL CARGO, 
PERMANECIENDO EN ÉL HASTA EL 31 DE 
MAYO DE 1912.
AL DÍA SIGUIENTE DE HABER RENUNCIADO A SUS CARGOS RESPECTIVOS, EL 22 DE FEBRERO, 
MADERO Y PINO SUÁREZ FUERON ASESINADOS DETRÁS DE LA PENITENCIARÍA DE LECUMBERRI.
ENTONCES, EL ALTO TRIBUNAL 
ESTABA PRESIDIDO POR EL MINISTRO 
EDUARDO CASTAÑEDA.
EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO ERA 
INCONTENIBLE. ANTE ESTA SITUACIÓNLA SUPREMA CORTE SE VIO OBLIGADA A 
CERRAR SUS PUERTAS EL 25 DE AGOSTO 
DE ESE AÑO, 1914.
EL 31 DE JULIO DE 1914, CARRANZA EMITIÓ EL 
DECRETO NÚMERO 32 EN EL QUE DETERMINÓ 
QUE LOS TRIBUNALES DEL FUERO DE GUERRA 
CONOCERÍAN DE LOS DELITOS FEDERALES E 
IMPARTIRÍAN JUSTICIA.
POR TAL MOTIVO EL 26 DE MARZO DE 1913 
VENUSTIANO CARRANZA PROCLAMÓ EL PLAN DE 
GUADALUPE POR EL CUAL DESCONOCIÓ A HUERTA 
COMO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y A LOS PODERES 
LEGISLATIVO Y JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
EN JULIO DE 1914 HUERTA 
RENUNCIÓ A LA PRESIDENCIA, POR LO 
QUE FRANCISCO CARVAJAL ASUMIÓ EL CARGO 
DE PRESIDENTE INTERINO, HASTA QUE EL 
EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA TOMÓ 
LA CIUDAD DE MÉXICO…
SIN EMBARGO, CABE MENCIONAR 
QUE EL JUICIO DE AMPARO CONQUISTÓ EL 
FAVOR GENERAL.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS 
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
ESTE SUCESO 
MARCÓ UN ANTES 
Y UN DESPUÉS 
EN NUESTRA 
HISTORIA, EN LOS 
ÁMBITOS POLÍTICO 
Y SOCIAL DEL PAÍS. 
A NIVEL MUNDIAL 
FUE LA PRIMERA 
CONSTITUCIÓN 
DEL SIGLO XX 
QUE PLASMÓ 
DERECHOS 
SOCIALES.
EL CONGRESO CONSTITUYENTE 
DE 1916 CIMENTÓ LOS PRINCIPIOS DE LA 
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, ASÍ COMO LA 
CONSOLIDACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL 
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. 
EN ESE CONTEXTO, EL 5 DE FEBRERO 
DE 1917 SE PUBLICÓ LA…
ASÍ ES, EL PERFECCIONAMIENTO 
DEL ALTO TRIBUNAL Y DEL JUICIO DE AMPARO 
TAMBIÉN FUERON PARTE DE LOS IDEALES 
DE LA REVOLUCIÓN.
SÍ, HECHO QUE DESEMBOCARÍA 
EN LA INSTAURACIÓN DE LOS GOBIERNOS 
CONVENCIONALISTAS DE AGUASCALIENTES, COMO 
EL DE EULALIO GUTIÉRREZ ORTIZ.
 AUNQUE A PARTIR DE MEDIADOS DE 1914 
COMENZÓ LA LUCHA DE FACCIONES ENTRE 
LOS PRINCIPALES JEFES REVOLUCIONARIOS, 
VENUSTIANO CARRANZA, FRANCISCO VILLA 
Y EMILIANO ZAPATA.
COMO PUEDE VERSE, ERA INMENSA SU 
IMPORTANCIA JURÍDICA Y SOCIAL.
AL GENERARSE UN AMBIENTE DE ESTABILIDAD POLÍTICA Y SOCIAL, EL 1 DE JUNIO 
DEL MISMO AÑO, LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN REABRIÓ SUS 
PUERTAS Y RETOMÓ SUS LABORES. EN DICHA FECHA OCUPÓ EL CARGO DE MINISTRO 
PRESIDENTE ENRIQUE M. DE LOS RÍOS E INICIÓ LA QUINTA ÉPOCA DEL SEMANARIO 
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, LA MÁS PROLIJA EN CUANTO A CANTIDAD DE CRITERIOS 
DEBIDO A SU DURACIÓN, PUES SE EXTENDERÍA HASTA 1957.
LAS BASES DE LAS ATRIBUCIONES OTORGADAS AL ALTO TRIBUNAL EN LA CARTA MAGNA, 
SE DESARROLLARON CINCO MESES DESPUÉS, AL PROMULGARSE EL 2 DE NOVIEMBRE 
LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN…
TAMBIÉN, CONOCERÍA DEL RECURSO DE SÚPLICA EN LAS SENTENCIAS DICTADAS EN SEGUNDA 
INSTANCIA POR LOS TRIBUNALES DE CIRCUITO Y TRATÁNDOSE DE LOS TRIBUNALES DE LOS 
ESTADOS, Y DEL D.F. Y TERRITORIOS, ÚNICAMENTE CUANDO FUERAN CONTROVERSIAS DEL ORDEN 
CIVIL O CRIMINAL QUE SE SUSCITARAN SOBRE EL CUMPLIMIENTO Y APLICACIÓN DE LEYES FEDERALES, 
O CON MOTIVO DE LOS TRATADOS CELEBRADOS CON LAS POTENCIAS EXTRANJERAS.
TRIBUNALES 
DE CIRCUITO
TRIBUNALES 
DE LOS ESTADOS
TRIBUNALES DEL D.F. 
Y TERRITORIOS20
EL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1921 SE LLEVÓ A CABO EL PRIMER CONGRESO JURÍDICO 
NACIONAL. EN ÉL SE DISCUTIERON Y PROPUSIERON TEMAS RELATIVOS A LAS REFORMAS 
CONSTITUCIONALES CON RESPECTO AL:
EMILIO RABASA ESTEBANELL (1856-1930), FIGURA DESTACADA 
DEL PRIMER CONGRESO JURÍDICO NACIONAL
ALGUNAS PROPUESTAS SURGIDAS 
DEL CONGRESO TUVIERON CABIDA EN 
LAS REFORMAS PROMULGADAS 
EL 22 DE AGOSTO DE 1928…
NÚMERO, CALIDAD Y NOMBRAMIENTO 
DE LOS MINISTROS DE LA CORTE
SU DIVISIÓN EN PLENO Y 
SALAS ESPECIALIZAS PARA EL 
CONOCIMIENTO DEL JUICIO DE 
AMPARO
• 
•
EN CONSECUENCIA: CAMBIÓ EL PROCEDIMIENTO PARA ELEGIR A LOS 
MINISTROS. SUS CANDIDATURAS SE REALIZARÍAN 
POR PROPUESTA DEL EJECUTIVO Y DEBERÍAN 
SER APROBADAS POR EL SENADO…
EL 15 DE DICIEMBRE DE 1934, UNA NUEVA 
REFORMA AUMENTÓ A VEINTIUNO EL NÚMERO DE 
MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA 
DE LA NACIÓN, SUPRIMIÓ SU INAMOVILIDAD Y 
SE CREÓ LA CUARTA SALA, QUE CONOCERÍA DE 
ASUNTOS DE MATERIA LABORAL…
EL NÚMERO DE MINISTROS SE INCREMENTÓ 
PARA QUE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA 
DE LA NACIÓN DESEMPEÑARA SUS FUNCIONES 
EN PLENO CON 16 MINISTROS Y EN TRES 
SALAS CON CINCO MINISTROS CADA UNA, 
ESPECIALIZADAS EN MATERIAS CIVIL, PENAL Y 
ADMINISTRATIVA…
•
DURANTE LA DÉCADA DE LOS TREINTA (1937-1938) LA LABOR DE LA CUARTA SALA DE LA SUPREMA CORTE 
TUVO REPERCUSIONES IMPORTANTES EN EL PROCESO DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERA, EN VIRTUD 
DE QUE EL ALTO TRIBUNAL LES NEGÓ EL AMPARO A LAS COMPAÑÍAS EXTRANJERAS QUE RECHAZABAN 
EL ACATAMIENTO DEL LAUDO QUE HABÍA DETERMINADO AUMENTAR SALARIOS Y MEJORAR LAS 
CONDICIONES LABORALES DE SUS TRABAJADORES…
LAS TRANSFORMACIONES EN MATERIA SOCIAL FUERON UNA CONSTANTE, VIÉNDOSE ELLO REFLEJADO 
CON LA PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DEL 5 DE FEBRERO DE 1938, DEL 
ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE LOS PODERES DE LA UNIÓN, QUE REGULÓ EN SU 
TÍTULO SEXTO AL TRIBUNAL DE ARBITRAJE Y JUNTAS DE ARBITRAJE PARA LOS TRABAJADORES 
AL SERVICIO DEL ESTADO.
EL 2 DE JUNIO DE 1941 FUE INAUGURADA LA ACTUAL SEDE DE LA SUPREMA CORTE 
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, SIENDO MINISTRO PRESIDENTE SALVADOR URBINA.
TIEMPO DESPUÉS, FELIPE TENA RAMÍREZ, ACADÉMICO EMINENTE Y AUTOR DE OBRAS CLÁSICAS 
SOBRE DERECHO CONSTITUCIONAL SERÍA NOMBRADO MINISTRO DE LA SUPREMA CORTE EN 1951. 
TAMBIÉN PARTICIPÓ EN LA REDACCIÓN DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS 
HUMANOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.
DICHOS ÓRGANOS SE ASENTARÍAN EN 
DIFERENTES PARTES DEL PAÍS Y ESTARÍAN 
CONFORMADOS POR TRES MAGISTRADOS
CON ESTO SE AUMENTÓ EL NÚMERO DE 
MINISTROS DE 21 A 26, Y SE CREÓ LA SALA 
AUXILIAR QUE ESTARÍA INTEGRADA POR 
MINISTROS SUPERNUMERARIOS, LOS CUALES 
NO INTEGRABAN PLENO
LAS FACULTADES Y LA ORGANIZACIÓN DE LOS 
TRIBUNALES COLEGIADOS SE ESTABLECIERON 
EN LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL 
DE LA FEDERACIÓN, PUBLICADA EN LA MISMA 
FECHA QUE LA REFORMA CONSTITUCIONAL 
QUE LOS INSTAURÓ
• 
• 
• 
EN CONSECUENCIA, EN 1957 EL SEMANARIO 
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN INICIÓ SU 
SEXTA ÉPOCA.
EN 1961 FUE NOMBRADA LA PRIMERA MINISTRA 
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA 
NACIÓN: MARÍA CRISTINA SALMORÁN DE 
TAMAYO (1918-1993).
TAMBIÉN SE ACTUALIZÓ LA 
PUBLICACIÓN A FIN DE QUE LAS EJECUTORIAS 
SE CONOCIERAN POCO DESPUÉS DE 
PRONUNCIADAS…
LA REFORMA DE 19 DE 
FEBRERO DE 1951 CONSISTIÓ 
EN DISTRIBUIR LAS FACULTADES 
DE LA SUPREMA CORTE DE 
JUSTICIA DE LA NACIÓN, A 
FIN DE DESAHOGAR LA GRAN 
CANTIDAD DE ASUNTOS QUE 
EN MATERIA DE AMPARO SE 
HABÍAN CONCENTRADO, Y PARA 
ESTO SE ESTABLECIERON LOS 
TRIBUNALES COLEGIADOS 
DE CIRCUITO…
SE PUBLICA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN CON FECHA 25 DE OCTUBRE DE 1967, UNA 
REFORMA CONSTITUCIONAL QUE LIMITA LA JURISDICCIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA AL 
CONOCIMIENTO DE LOS ASUNTOS DE MAYOR IMPORTANCIA Y DELEGA A LOS TRIBUNALES COLEGIADOS 
UN MAYOR NÚMERO DE AMPAROS Y REVISIONES FISCALES DE MENOR TRASCENDENCIA…
CON ELLO, EL MÁXIMO TRIBUNAL SE DEDICÓ DE MODO PREPONDERANTE AL EJERCICIO 
DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y DIO COMO RESULTADO EL INICIO DE LA 
OCTAVA ÉPOCA DEL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
TODAS ESTAS 
TRANSFORMACIONES BUSCARON 
PERFILAR A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA 
COMO UN TRIBUNAL ABOCADO A REVISAR LA 
CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES.
SÍ, Y A INTERPRETAR LOS 
PRINCIPIOS NORMATIVOS CONSAGRADOS 
EN LA CARTA MAGNA.
ESTA REFORMA TRAJO CONSIGO LA CREACIÓN DE LA SÉPTIMA ÉPOCA DEL SEMANARIO JUDICIAL 
DE LA FEDERACIÓN…
CON LA REFORMA CONSTITUCIONAL PUBLICADA EL 10 DE AGOSTO DE 1987, QUE ENTRÓ EN VIGOR EL 
15 DE ENERO DE 1988, Y LA POSTERIOR REFORMA A LA LEY DE AMPARO, DE FECHA 5 DE ENERO DE 
1988, SE REDISTRIBUYÓ LA COMPETENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA PARA TRASLADAR A 
LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO AQUELLAS CUESTIONES DE LEGALIDAD Y CONCENTRAR 
LAS CUESTIONES CONSTITUCIONALES EN EL MÁXIMO TRIBUNAL.
A FINALES DEL SIGLO XX, LAS TRANSFORMACIONES DE LA REALIDAD SOCIAL, ECONÓMICA 
Y POLÍTICA DEL PAÍS EXIGIERON QUE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y JURÍDICAS 
SE ADECUARAN A LOS TIEMPOS QUE VIVÍA LA SOCIEDAD MEXICANA, Y POR TANTO 
IMPLEMENTARON IMPORTANTES REFORMASCONSTITUCIONALES EN EL ÁMBITO 
DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL.
EL 15 DE ENERO DE 1988 ENTRÓ EN VIGOR 
LA REFORMA JUDICIAL DEL 10 DE AGOSTO DE 
1987, RELATIVA A LA REDISTRIBUCIÓN DE LAS 
COMPETENCIAS ENTRE LA SUPREMA CORTE 
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y LOS TRIBUNALES 
COLEGIADOS DE CIRCUITO.
DURANTE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA, CON 
MOTIVO DE LA REFORMA DEL 31 DE DICIEMBRE 
DE 1994 –QUE ENTRÓ EN VIGOR EL 1 DE ENERO 
DE 1995–, LA SUPREMA CORTE TUVO CAMBIOS 
RELEVANTES EN SU ESTRUCTURA: SE REDUJO 
EL NÚMERO DE MINISTROS DE 26 A 11 Y EL 
NÚMERO DE SALAS A DOS.
EN EFECTO, A PARTIR DE ESTA REFORMA, LA SUPREMA CORTE SE CONVIRTIÓ EN TRIBUNAL 
CONSTITUCIONAL. ADEMÁS DE CONOCER DE LAS VIOLACIONES A LAS GARANTÍAS 
INDIVIDUALES Y DE DAR UN IMPULSO A LA RECONFIGURACIÓN DE LAS CONTROVERSIAS 
CONSTITUCIONALES, SE INTRODUJO LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
ESA REFORMA INTRODUJO, 
TAMBIÉN, LA ATRIBUCIÓN DEL MÁXIMO 
TRIBUNAL PARA EMITIR ACUERDOS 
GENERALES…
SÍ, CON EL FIN DE DISTRIBUIR LA 
CARGA DE TRABAJO ENTRE LOS ÓRGANOS DEL 
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN…
DE ESTA FORMA LA 
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE 
LA NACIÓN REAFIRMÓ SU FUNCIÓN 
COMO ÚLTIMO INTÉRPRETE DE 
LA CONSTITUCIÓN.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO 
DE AMÉRICA DEL NORTE
ESTE CAMBIO SE COMPLEMENTÓ AL CREARSE UN NUEVO ÓRGANO EN QUE SE CONCENTRARÍAN, 
PRINCIPALMENTE, LAS TAREAS ADMINISTRATIVAS Y ORGANIZACIONALES DE LOS ÓRGANOS 
IMPARTIDORES DE JUSTICIA DEL PODER JUDICIAL, EL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.
PLENO DEL CONSEJO DE LA 
JUDICATURA FEDERAL
EDIFICIO SEDE DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
EN ESTE CONTEXTO DE TRANSFORMACIÓN INICIÓ LA NOVENA ÉPOCA DEL SEMANARIO JUDICIAL DE 
LA FEDERACIÓN. CON LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL 22 DE AGOSTO DE 1998 SE INCORPORÓ 
EL TRIBUNAL ELECTORAL AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, ENCARGADO DE CONOCER Y 
DILUCIDAR LOS CONFLICTOS SURGIDOS DE LAS ELECCIONES FEDERALES O LOCALES...
TAMBIÉN, CON 
LA FINALIDAD DE GENERAR 
Y PROMOVER UNA CULTURA 
JURÍDICA EN EL PAÍS, EN 1998 
LOS ARCHIVOS JUDICIALES 
FORÁNEOS SE CONVIRTIERON 
EN LAS CASAS DE LA 
CULTURA JURÍDICA.
VOTO
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA RESGUARDA 150 KILÓMETROS DE ARCHIVOS JUDICIALES.
Y 195 MIL ORDENAMIENTOS, 18 MIL TOMOS DE PUBLICACIONES OFICIALES Y CASI UN MILLÓN Y MEDIO 
DE DOCUMENTOS. TODO ELLO, TESOROS DE LA HISTORIA JUDICIAL DE MÉXICO.
EL 11 DE JUNIO DE 2002 SE PROMULGÓ LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN 
PÚBLICA A NIVEL FEDERAL.
AL INTERIOR DEL ALTO TRIBUNAL SE GENERÓ UN PROCESO DE APERTURA EN LOS MEDIOS DE 
COMUNICACIÓN, CON UNA RENOVACIÓN DE SU PÁGINA DE INTERNET, QUE PERMITIÓ UN ACCESO A 
LAS SENTENCIAS Y CRITERIOS EMITIDOS EN LOS ASUNTOS QUE SE SOMETEN A SU CONOCIMIENTO.
 MÉXICO ES EL ÚNICO PAÍS QUE TRANSMITE EN VIVO LAS SESIONES DEL PLENO DE LA 
SUPREMA CORTE Y, SOBRE TODO, CON EL FUNCIONAMIENTO DEL CANAL JUDICIAL SE 
BUSCA UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA Y LA PROMOCIÓN 
DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD ENTRE LA POBLACIÓN, ASÍ COMO LA PROMOCIÓN 
Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
A PARTIR DEL 4 DE ENERO 
DE 2016, CON LA FIRMA ELECTRÓNICA 
QUE AUTORIZA EL PODER JUDICIAL, Y HABIENDO 
PROPORCIONADO DATOS BÁSICOS, UNA CIUDADANA O 
CIUDADANO, CUMPLIENDO CON LAS FORMALIDADES QUE 
MARCA LA LEGISLACIÓN, PUEDE TRAMITAR UN 
JUICIO DE AMPARO EN LÍNEA.
www.serviciosenlinea.pjf.gob.mx
DICHAS DISPOSICIONES 
MARCARON EL INICIO DE UN 
DIÁLOGO JURISPRUDENCIAL 
ENTRE LOS DISTINTOS 
ÓRGANOS ENCARGADOS 
DE ADMINISTRAR JUSTICIA A 
NIVEL INTERNACIONAL…
SE PUBLICARON 
DOS REFORMAS 
CONSTITUCIONALES QUE 
SENTARON UN CAMBIO 
EN LA INTERPRETACIÓN Y 
APLICACIÓN DEL DERECHO, 
AL ESTABLECERSE NUEVOS 
PARÁMETROS PARA SU 
EJERCICIO Y PROTECCIÓN…
EN 2008, LA REFORMA EN MATERIA PENAL IMPLEMENTÓ LOS 
JUICIOS ORALES, Y EN JUNIO DE 2011, EN LA LÍNEA DE PROTECCIÓN 
HACIA LOS DERECHOS FUNDAMENTALES...
 TAL ES EL CASO DE LA CORTE INTERAMERICANA 
DE DERECHOS HUMANOS Y EL CUMPLIMIENTO DE 
LA SENTENCIA POR PARTE DEL ESTADO MEXICANO 
EN EL CASO DE ROSENDO RADILLA PACHECO…
LA PRIMERA REFORMA, RELATIVA AL JUICIO DE 
AMPARO, AMPLIÓ SU ALCANCE PROTECTOR AL 
CONOCER DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS 
HUMANOS RECONOCIDOS EN LOS TRATADOS 
INTERNACIONALES EN LOS QUE EL ESTADO 
MEXICANO SEA PARTE…
ALTO COMISIONADO DE LA ONU 
PARA LOS DERECHOS HUMANOS
CORTE INTERAMERICANA 
DE DERECHOS HUMANOS
CORTE PENAL 
INTERNACIONAL
ORGANIZACIÓN DE LOS 
ESTADOS AMERICANOS
LA NUEVA LEY REGLAMENTARIA QUE RECOGIÓ DICHOS CAMBIOS SE PUBLICÓ EL 2 DE ABRIL DE 2013.
LA SEGUNDA 
REFORMA 
CONSTITUCIONAL 
FUE EN MATERIA DE 
DERECHOS HUMANOS. 
INTRODUJO EN LA 
CARTA MAGNA, 
EN EL ART. 1o., LA 
PROTECCIÓN Y 
GARANTÍA DE LOS 
DERECHOS HUMANOS 
CONTENIDOS EN ÉSTA 
Y LOS TRATADOS 
INTERNACIONALES.
ESTOS CAMBIOS MARCARON, EN OCTUBRE DE 2011, EL INICIO DE LA DÉCIMA ÉPOCA DEL SEMANARIO 
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, CUYOS CRITERIOS SE HAN CONFORMADO, PRINCIPALMENTE…
• DERECHOS DE LAS MUJERES• INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ
• LIBERTAD DE INFORMACIÓN• LIBERTAD DE EXPRESIÓN• EN MATERIA DE IGUALDAD JURÍDICA
29
DE IGUAL FORMA, TODOS LOS LINEAMIENTOS Y 
PROTOCOLOS QUE HA EXPEDIDO LA SUPREMA 
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN BUSCAN QUE 
LOS TRIBUNALES FEDERALES, LOCALES Y TODA 
AUTORIDAD EN EL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA, 
DEN UNA PROTECCIÓN EFICAZ A LOS GRUPOS EN 
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD…
ASÍ, LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN 
EL SIGLO XXI PRIVILEGIA LA PROTECCIÓN 
TOTAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
…CON EL FIN DE QUE TODO JUZGADOR Y 
AUTORIDAD, DENTRO DE SU ESFERA DE 
COMPETENCIAS, VELE POR EL RESPETO 
IRRESTRICTO A SUS DERECHOS Y GARANTÍAS.
30
ABUELO, HA 
SIDO UTILÍSIMA TU 
EXPOSICIÓN.
USTEDES 
TAMBIÉN HAN 
ESTUDIADO EL 
TEMA.
Y YO, CON ESTA PINCELADA 
FINAL, REITERO…
PERO NADA 
COMO CONSULTAR 
A UN EXPERTO.
TRIBUNALES COLEGIADOS 
DE CIRCUITO ABOCADOS 
A LA MATERIA DE 
TELECOMUNICACIONES
EL SISTEMA INTEGRAL 
DE JUSTICIA PENAL PARA 
ADOLESCENTES
ADEMÁS DE LA PUBLICACIÓN DE 
UN CADA VEZ MÁS AMPLIO GRUPO 
DE PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN
•
•
•
•
ACTUALMENTE, SE HAN 
REALIZADO ESFUERZOS PARA 
MEJORAR EL SISTEMA DE 
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 
EN EL PAÍS, CON LA CREACIÓN 
DE ÓRGANOS JURÍDICOS 
ESPECIALIZADOS, COMO:
TODOS ESTOS ESFUERZOS Y REALIDADES PROPORCIONAN A LOS CIUDADANOS MAYOR 
SEGURIDAD JURÍDICA.
…EN UNA REPÚBLICA
 LOS TRES PODERES DE LA UNIÓN TIENEN 
IGUAL PESO E IMPORTANCIA.
¡YA PUEDEN VER 
EL RETRATO!
CREO QUE 
NOS ESPERA UNA 
SORPRESA…
PERO, ¿Y EL ABUELO LUIS? SÓLO FUI MODELO, DEL CUELLO HACIA ABAJO.
COMO ESCRIBIÓ 
FRANCISCO PARADA GAY, LA GLORIA DE DON 
BENITO JUÁREZ ES ETERNA.
POR ELLO, SU RETRATO ESTÁ COLOCADO 
EN LA SALA DE AUDIENCIAS DEL PLENO DEL ALTO 
TRIBUNAL, CABEZA DEL PODER JUDICIAL DE 
LA FEDERACIÓN.
ASÍ ES.
LA SALA DE AUDIENCIAS DEL PLENO DEL ALTO TRIBUNAL, ES EL CORAZÓN 
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.
Y LA SUPREMA CORTE DE 
JUSTICIA DE LA NACIÓN, TIENE SU SEDE EN EL 
CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Y DESDE AHÍ, TRABAJA PARA TODOS LOS 
MEXICANOS, PORQUE…
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
Ministro Luis María Aguilar Morales
Presidente
Consejero Felipe Borrego Estrada
Consejero Jorge Antonio Cruz Ramos
Consejera Rosa Elena González Tirado
Consejera Martha María del Carmen Hernández Álvarez
Consejero Alfonso Pérez Daza
Consejero J. Guadalupe Tafoya Hernández
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Ministro Luis María Aguilar Morales
Presidente
Primera edición: Diciembre de 2016
D.R. © Suprema Corte de Justicia de la Nación
Av. José María Pino Suárez Núm. 2, 
Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc,
C.P. 06060, México, D.F.
ISBN 978-607-468-767-5
ISBN 978-607-468-915-0
Impreso en México / Printed in Mexico
Esta obra estuvo al cuidado del Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el marco de los trabajos 
de la Comisión Organizadora del Poder Judicial de la Federación para los Festejos del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
BIENVENID@S,LECTORAS Y LECTORES DE TODAS LAS EDADES, A…
Lecturas Ilustradas
Historietas • Adaptaciones gráficas • Arte secuencial 
CONSEJO ASESOR DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA
COMISIÓN ORGANIZADORA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN PARA LOS FESTEJOS DEL 
CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Ministro Luis María Aguilar Morales
Presidente de la SCJN, del CJF y de la Comisión 
Ministro José Ramón Cossío Díaz
Coordinador General y Vocal de la Comisión 
Consejero Alfonso Pérez Daza
Vocal de la Comisión Organizadora
Mtra. Gabriela Breña Sánchez
Dr. Rafael Diego-Fernández Sotelo
Dr. Javier Garciadiego Dantán
Dra. María del Pilar Hernández
Dr. Andrés Lira González
Dr. Sergio López Ayllón
Mtro. Ignacio Marván Laborde
Dr. Luis Medina Peña
Dr. Pablo Mijangos y González
Magdo. Salvador Mondragón Reyes
Dr. José María Murià Rouret
Dra. Erika Pani Bano
Dra. Lorenza del Río Cañedo 
Dra. Elisa Speckman Guerra
FO
PO
E030
L427l
La historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación / [Rémy Bastien V. D. M. ; esta obra estuvo al cuidado del Centro de Documentación y 
Análisis, Archivos y Compilación de Leyes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el marco de los trabajos de la Comisión 
Organizadora del Poder Judicial de la Federación para los Festejos del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ; 
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Consejo de la Judicatura Federal y de la Comisión Organizadora Ministro 
Presidente Luis María Aguilar Morales ; Coordinador General y Vocal de la Comisión Organizadora Ministro José Ramón Cossío Díaz ; 
Consejero de la Judicatura Federal y Vocal de la Comisión Organizadora Alfonso Pérez Daza]. -- Primera edición. -- México : 
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2016.
32 páginas : ilustraciones a color ; 26 cm. -- (Lecturas ilustradas)
En la cubierta: El Poder Judicial de la Federación en el devenir constitucional de México. 100 aniversario Constitución 1917
ISBN 978-607-468-915-0
 1. México. Suprema Corte de Justicia de la Nación – Historia – Lectura y narraciones 2. Historia del Derecho mexicano 3. División de poderes 
4. México. Poder Judicial de la Federación 5. Reforma constitucional 6. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos I. Bastien, Rémy, 
1947- II. México. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes III. México. 
Poder Judicial de la Federación. Comisión Organizadora para los Festejos del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos IV. serie
Primera Sala
Ministra Norma Lucía Piña Hernández
Presidenta
Ministro José Ramón Cossío Díaz
Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo
Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea
Segunda Sala
Ministro Alberto Pérez Dayán
Presidente
Ministro José Fernando Franco González Salas 
Ministro Javier Laynez Potisek 
Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos
Ministro Eduardo Medina Mora I.
SI VIENEN A LA CAPITAL 
MEXICANA, PUEDEN 
CONOCER LA SEDE DE LA 
SCJN. ¡HAY VISITAS GUIADAS 
TODOS LOS DÍAS!
Y SI NO PUEDEN VENIR, 
CONOZCAN EL EDIFICIO SEDE EN 
LÍNEA, A TRAVÉS DEL PORTAL DE LA 
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE 
LA NACIÓN…
ESTE NÚMERO DE 
LECTURAS ILUSTRADAS ES UNA 
CORDIAL INVITACIÓN A CONOCER LA 
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA 
NACIÓN, QUE ENCABEZA AL PODER 
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. 
CONOZCAN NUESTROS SITIOS 
DE INTERNET…
VISITEN EL SITIO OFICIAL:
www.scjn.gob.mx 
EL CANAL JUDICIAL, EN:
www.sitios.scjn.gob.mx/canaljudicial
 Y ENCONTRARÁN ESTA HISTORIETA EN 
VERSIÓN DIGITAL Y EN VERSIÓN DINÁMICA, 
EN EL SITIO DEL CENTENARIO DE NUESTRA 
CONSTITUCIÓN:
www.constitución1917-2017.pjf.gob.mx
Y ESTAMOS EN TODOS 
LOS MEDIOS…
Para saber más:
•
•
•
•
Breve Reseña Histórica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de Francisco Parada Gay, SCJN, México, 2005.
Nueva Historia General de México, El Colegio de México, México, 2014.
Suprema Corte de Justicia. Tres Historias: Una institución, de Eréndira Salgado Ledesma, Editorial Porrúa, México, 2006.
Informe Anual de Labores 2015 del Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la 
Judicatura Federal, en www.scjn.gob.mx
* Ilustración de p. 20, Venustiano Carranza y la Constitución de 1917, de Jorge González Camarena, Museo Nacional de Historia 
 del Castillo de Chapultepec. 
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Consulta: http://www.constitucion1917-2017.pjf.gob.mx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Adaptación Gráfica
Conozcan y disfruten próximamente
En el Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 
el Poder Judicial de la Federación ofrece a toda la población las 
un colorido abanico de publicaciones sencillas y amenas…Lecturas Ilustradas,
	port
	por2
	01_32 H SC 071216
	atras2
	atras

Más contenidos de este tema