Logo Studenta

Catalogo Estetica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Christopher Bryan Rdz. Alvarado 1909580
Aracely Gpe. Llanas López 1907988
JUAN NAVARRO 
BALDEWEG
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Arquitectura
VIDA
Es un arquitecto, pintor y escultor español. Navarro Baldeweg ha aportado una
mirada novedosa a las prácticas constructivas, en las que la obra es entendida
como objeto de activación del contexto físico existente.
Nace en Santander, en 1939, donde estudia dibujo y pintura. En la Escuela de
Bellas Artes de San Fernando de Madrid se forma en grabado a partir de 1959.
Al año siguiente realiza su primera exposición pictórica en la Galería Fernando
Fe, también en la capital de España. Ha sido profesor en las universidades de
Harvard, Pensilvania, Yale, y catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura
de Madrid. Desde 2003 es académico numerario de la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando.
• PREMIOS
➢Premio Nacional de las Artes Plásticas (1990)
➢Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2007)
➢Medalla de Oro de la Arquitectura Española (2008)
➢Premio Nacional de Arquitectura (2014)
• OTRAS OBRAS DESTACADAS 
➢Casa de la lluvia (Liérganes, Santander)
➢El Museo Hidráulico de los Molinos del Río Segura (Murcia)
➢Viento y lluvia (Fundación Juan March)
CASA DE LA 
LLUVIA, LIÉRGANES 
(1978-1982 )
CENTRO DE SERVICIOS 
SOCIALES EN LA 
PUERTA DE TOLEDO, 
MADRID 
(1982-1989)
BIBLIOTECA 
PUERTA DE 
TOLEDO, MADRID 
(1985-1992)
PALACIO DE 
CONGRESOS Y 
EXPOSICIONES, 
SALAMANCA 
(1985-1992)
CENTRO CULTURAL, 
VILLANUEVA DE LA 
CAÑADA
(1992-1997)
AMPLIACIÓN DE LOS 
JUZGADOS, MAHÓN 
(1993-1995)
OBRAS
OBRAS
AMPLIACIÓN DEL 
CENTRO WOOLWORTH 
DE LA MÚSICA, 
PRINCETON 
(1995-1997)
MUSEO DE LAS CUEVAS DE 
ALTAMIRA, 
SANTILLANA DEL MAR 
(1995-2000)
MUSEO DE LA EVOLUCIÓN 
HUMANA, BURGOS
(2000-2012)
REHABILITACIÓN DEL 
MOLINO DE MARTOS Y 
BALCÓN DEL 
GUADALQUIVIR, 
CÓRDOBA 
(2001-2005)
KUNSTHAL KADE, 
AMERSFOORT 
(2003-2009)
LA ENERGIA Y 
LA MATERIA 
¨EL ARTE ES ALGO QUE 
SUCEDE SIN NUESTRO 
CONTROL, BUSCA 
INCORPORARSE EN LO 
FÍSICO QUE SE ESTA 
HACIENDO¨
ARTE Y 
ARQUITECTURA 
¨LAS EMOCIONES QUE 
PRODUCE COMO ARTE LA 
ARQUITECTURA SON 
PROFUNDAS, ES UN ARTE 
DEL CUERPO¨
VISION DE LA 
ARQUITECTURA 
¨LA CREACION DE 
FACTORES FISICOS 
ESCENCIALES¨
APLICACIÓN DEL 
ESPACIO SOBRE 
EL ESPACIO 
¨EL ESPACIO SE APLICA SOBRE 
EL ESPACIO Y SE PRODUCEN 
LAS ROTACIOENES, LAS 
IMÁGENES ESPECULARES, 
PORQUE ES COMO SI 
DOBLARAS EL ESPACIO SOBRE 
SI MISMO O LO EXTENDIERAS 
REPRODUCIOENDOLOS EN 
DISTINTOS MOMENTOS¨
ARQUITECTURA
COMO FUENTE 
DE EMOCIONES 
¨LA EMOCION QUE DA LA 
ARQUITETCURA ES UNICA¨
ARQUITECTURA 
Y CUERPO 
¨LA ARQUITECTURA ES EL 
ARTE DEL CUERPO POR 
EXCELENCIA¨
PENSAMIENTOS
INFLUENCIAS 
• Sus fuentes de inspiración son variadas y provienen
tanto de dentro como de fuera de la arquitectura: de
La Sota, Kahn, Mies van der Rohe, Soane, Sinan... Es
notable, aunque dentro de una clara modernidad, su
gran interés por el pasado que llega incluso hasta los
verdaderos orígenes de la arquitectura, como en su
proyecto para el concurso internacional Una Casa
para Karl Friedich Schinkel (1979), donde diseña un
conjunto de edificios con una construcción cilíndrica
en el centro. El resto de las edificaciones son
variaciones de la imagen de la cabaña, con
transformaciones en muros, aberturas en pilares,
pérgolas y edículos, como si el conjunto fuera una
reflexión sobre los elementos abstractos
compartidos por la arquitectura vernácula y clásica.
• Esa síntesis entre modernidad, pasado y algunos
arquitectos como fuentes de inspiración se hace
evidente en la cúpula rebajada y flotante que usa
para su Palacio de Congresos de Salamanca. Aquí
son patentes las influencias bizantina, árabe e
incluso romana, destiladas a través de la
arquitectura de Soane y el uso de las actuales
posibilidades de la construcción en hormigón.
• Los edificios de Navarro son entendidos como
acentos insertados en entornos mas amplios,
que marcan el emplazamiento. Un claro
ejemplo de ello es su proyecto para una entrada
a las termas romanas de Alto de Belo, de 1984,
donde diseña una serie de escalones, una
plataforma y un muro con un capitel protojónico
embebido. Llama la atención la sencilla celosía
transparente levantada sobre la plataforma que,
además de señalar el emplazamiento, enmarca
el paisaje apoderándose de un espacio mucho
mayor. Este proyecto, tan sumamente sencillo a
la vez que sutil, recuerda la arquitectura de
Mies van der Rohe e incluso podría significar el
intento de abstracción de las ruinas clásicas
usando materiales tan actuales como el vidrio y
el metal.
METODOLOGIA 
METODOLOGIA
LUZ La Luz es componente esencial, imprescindible para la
construcción de la Arquitectura. La Luz es materia y material.
Como la piedra. Cuantificable y cualificable. Controlable y
capaz de ser medida. La Luz es la única capaz de tensar el
espacio para el hombre. De poner en relación al hombre con
ese espacio creado para él. Lo tensa, lo hace visible.
GRAVEDAD La gravedad construye el espacio. Los
elementos materiales pesantes, que hacen reales las formas
que conforman el espacio, tienen que acabar transmitiendo
la Gravedad, el peso de su materialidad, a la tierra. El sistema
gravitatorio sustentante, la estructura, es la que ordena el
espacio, la que lo construye.
• LUZ Y GRAVEDAD La Luz, material, pero siempre en
movimiento, es precisamente la única capaz de hacer que
los espacios conformados por las formas construidas con
material grávido floten, leviten. Hace volar, desaparecer la
Gravedad. La vence. La insoportable pesantez de la
materia inevitable e imprescindible sólo puede ser
vencida por la Luz.
• Los dos inventos tecnológicos que han hecho posible la
revolución en la Arquitectura estén en relación directa
con la Luz y la Gravedad: el vidrio plano en grandes
dimensiones y el acero sólo o armando al hormigón.
• El vidrio plano hace posible ese giro copernicano de la Luz
vertical incidiendo en el plano horizontal sobre la cabeza
del hombre. Hace posible la transparencia del plano
horizontal superior.
• El acero, solo o en el hormigón armado, hace posible ese
otro giro copernicano de poder separar el.cerramiento de la
estructura sustentante.
La Luz y la gravedad
en la arquitectura 
❑SITUACION Situada en la Puerta de Toledo, de Madrid
proyectada en 1985 y finalizada en 1992 se integran tres
modalidades constructivas: proyecto, afectado por el modelado
del suelo; concreción de la forma, por consideraciones externas
y simultáneamente por identificación al arquetipo del tambor de
cúpula y, por último, distribución interna y disposición del
programa tributario de estas consideraciones formales.
❑AMBIENTE Por una parte, se ha redefinido el suelo, que
adquiere gran importancia en la formación de las espaldas de la
glorieta y en la desembocadura de la calle Toledo por la parte
alta. El plano de la plaza ante la iglesia Virgen de la Paloma, se
mantiene casi en la misma cota, siguiendo su pendiente natural,
hasta alcanzar la glorieta, asomándose como plano mirador al
que se accede por rampa desde la plaza. Se deja así a la vista el
desnivel que cubre el desarrollo del segundo tramo de la Gran
Vía de San Francisco el Grande. Este muro de contención y la
rampa tienen, al otro lado de la calle Toledo, su respuesta
simétrica en el basamento de la Biblioteca.
❑FORMA El volumen del tambor resuelve, en la generalidad de su
forma, los requerimientos muy variados que el tratamiento del
espacio urbano en este punto exige.
❑PROGRAMA El edificio cuenta con cuatro plantas. En la planta
baja (sótano) y con entrada independiente lateral, se aloja una
biblioteca infantil. La planta superior o planta a nivel de calle,
contiene la sala de préstamo. Las plantas superiores
corresponden a la sala de lectura.
❑ATMOSFERA Los paramentos exteriores del basamento se
ofrecen en la apariencia del granito gris, y la parte superior
de la Biblioteca en piedra natural blanca. En el diseño de
estos paramentos, en el despiece de la piedra,en la
composición de los huecos y en el tratamiento de las
cubiertas.
❑TECNOLOGIA La solución constructiva de la cubierta es
innovadora, ya que utiliza un sistema radial de nervios
metálicos que sustentan una superficie cónica inferior
metálica de acero cortén y que se sujetan con unos cilindros
de hormigón de 1m. de altura. Actúa como una campana con
sistema radial de dovelas que se apoyan en la estructura
inferior, lo cual permite la introducción de luz cenital a través
de la linterna superior y otro tipo de luces por el borde
periférico inferior.
❑LUZ Y GRAVEDAD El edificio cuenta con un diseño el cual le
permite hacer un buen juego de luz y gravedad en la
edificación, esto se puede observar con relevancia en la
planta alta donde posee una entrada de luz natural
BIBLIOTECA PUERTA DE 
TOLEDO, MADRID 
(1985-1992)
ANALISIS DE OBRAS
❖SITUACION Está situado en la ciudad española de Burgos.
En el solar sobre el que se edificó estuvo en siglos pasados
el desaparecido convento de San Pablo de Burgos, de la
orden de los dominicos. Forma parte de la red de museos
regionales de Castilla y León, junto con los museos de la
Siderurgia y la Minería de Sabero (León), de Arte
Contemporáneo de León y Etnográfico de Zamora.
❖AMBIENTE Por una parte, se ha redefinido el suelo, que
adquiere gran importancia en la formación de las espaldas
de la glorieta y en la desembocadura de la calle Toledo por
la parte alta. El plano de la plaza ante la iglesia Virgen de la
Paloma, se mantiene casi en la misma cota, siguiendo su
pendiente natural, hasta alcanzar la glorieta, asomándose
como plano mirador al que se accede por rampa desde la
plaza. Se deja así a la vista el desnivel que cubre el
desarrollo del segundo tramo de la Gran Vía de San
Francisco el Grande. Este muro de contención y la rampa
tienen, al otro lado de la calle Toledo, su respuesta
simétrica en el basamento de la Biblioteca.
❖FORMA Se trata de un edificio de amplias dimensiones,
de planta rectangular, recubierto en su mayor parte de
cristal.
❖PROGRAMA La planta -1 se concibe como el corazón del
museo. La planta 0 está dedicada a la teoría de la
evolución de Charles Darwin y a la historia de la evolución
humana. La planta 1 expone, desde un punto de vista
funcional, por qué somos tan iguales al cazador .La planta
2 se recrean los tres ecosistemas fundamentales de la
evolución humana
❖ATMOSFERA El museo se caracteriza al exterior por la celosía
romboidal de color rojo de sus fachadas laterales, el Centro
Nacional de Investigación, situado al este, se reviste en dos
frentes con paneles verdes con rombos recortados, y el
palacio de Exposiciones y Congresos, al oeste, cubre parte de
su fachada con una doble piel formada por perfiles y chapa
rojos, y chapa blanca recortada que perfila un dibujo
abstracto.
❖TECNOLOGIA La estructura del edificio es de hormigón y
mixta de acero y hormigón, y se muestra con rotundidad en el
exterior del museo. El cerramiento exterior combina,
mediante un sistema de doble piel, unas superficies
acristaladas transparentes y otras opacas realizadas en vidrio
plata, así como paneles de chapa de diferentes colores y
piedra de tono ámbar.
❖LUZ Y GRAVEDAD El espacio central del museo es bañado por
la luz que atraviesa la cubierta de vidrio, como si fuera un gran
invernadero. En el destacan varios fragmentos del terreno
entre los que se desarrolla parte de la exposición.
MUSEO DE LA 
EVOLUCIÓN HUMANA, 
BURGOS (2000-2012)
➢SITUACION El edificio está situado en una
ladera orientada al noroeste que ocupa una
posición algo más baja que los grandes
monumentos que configuran el perfil de
Salamanca.
➢AMBIENTE Una escalinata asciende por la
pendiente hasta llegar a una plataforma
situada en el centro de la parcela y que da
acceso a los tres elementos que componen el
conjunto
➢FORMA Cuenta con tres elementos que
componen el conjunto: el gran volumen
prismático y macizo del auditorio; la pieza
menor, cerrada abajo y abierta arriba, de las
salas de exposiciones; y la plaza con gradas al
aire libre.
➢PROGRAMA El programa tiene como
elementos principales un gran auditorio y una
zona de ex posiciones que pueden usarse tanto
conjunta como independientemente. Se
incluyen además una sala de conferencias, otra
de ensayos, camerinos, aulas y dependencias
auxiliares.
➢ATMOSFERA Las paredes que
delimitan el auditorio no
llegan hasta el techo, con lo
que el efecto que se produce
es el de un espacio dentro de
otro espacio. La esfera que
forma esta bóveda se
extiende hasta los muros
perimetrales, configurando
linos vestíbulos bastante
espectaculares y dejando su
huella en las cuatro fachadas
de este volumen prismático.
PALACIO DE CONGRESOS Y 
EXPOSICIONES, SALAMANCA 
(1985-1992)
➢TECNOLOGIA Presenta una obra en la que juega exteriormente con el 
peso y el color de la piedra. Todo ello complementado con la gran 
cúpula vaída que cubre la sala principal y que parece levitar, rodeado 
por un haz de luz que oculta en cierta manera a la verdadera 
suspensión de la gran pieza.
➢LUZ Y GRAVEDAD De esta sala auditorio, diseñada para ofrecer la 
mejor acústica posible, destaca su cúpula suspendida, que desplaza los 
esfuerzos y concentra las cargas en los vértices de los arcos portantes. 
Apoyándose en ellos, combina la constelación de gravedad con la de 
iluminación. La luz cenital se filtra a través de los cortes en los bordes 
inferiores de la bóveda y se hace visible el perímetro esculpido por la 
luz. 
Juan Navarro Baldeweg es un arquitecto, pintor y escultor español el cual llego a hacer muchas obras de
gran calidad, pero era conocido por compartir un interés por la integración formal y compositiva de la
arquitectura contemporánea en las escalas y ritmos de los entornos en que se inscribía, también por
relacionarse con las evocaciones racionalistas de contextos históricos clásicos y escandinavos, pero por el
tema que se centralizo el catalogo fue en su interés por la importancia de La Luz y la gravedad en la
arquitectura. La luz juega un papel de vital importancia en la arquitectura ya que sin ella simplemente no se
podría hacer de la arquitectura un espacio confortable, quizás ni siquiera habitable por lo que es fundamental
enfocarse en ella de la manera mas optima posible.
En sus obras Juan Navarro Baldeweg llego a usar de manera optima la luz y la gravedad en la arquitectura,
dando como resultado una serie de sensaciones agradables y reconfortarles para sus usuarios.
Juan Navarro Baldeweg demostró en varias de sus obras como pude llegar a funcionar la luz y la gravedad
en la arquitectura.
CONCLUSIONES 
REFERENCIAS
Admin. (2016, December 17). Biblioteca Puerta de Toledo. Urbipedia; Urbipedia. https://www.urbipedia.org/hoja/Biblioteca_Puerta_de_Toledo
cinco, L. (2022). Los cinco: Biblioteca en Puerta de Toledo. Blogspot.com. http://loscincoseminariopiedra.blogspot.com/2006/02/biblioteca-en-
puerta-de-toledo.html
En, P. (1995). La Idea Construida, Madrid, 1996 A+U 337, Tokyo, octubre 1998 DA Documentos de Arquitectura 2. In Architecture of the Essential. 
https://www.campobaeza.com/wp-content/uploads/1996/01/1996_LA-IDEA-CONSTRUIDA_07_Idea-luz-y-gravedad-bien-temperados.pdf
Marcos, C., De La Entrevista, C., Navarro, J., & Publicada En El Número, B. (n.d.). conversando con… in conversation with… JUAN NAVARRO 
BALDEWEG LA ARQUITECTURA COMO NEXO ENTRE EL LOCUS, EL OBJETO Y EL SUJETO ARCHITECTURE AS A CONNECTION BETWEEN THE LOCUS, 
THE OBJECT AND THE SUBJECT. https://doi.org/10.4995/ega.2013.1683
de, C. (2008, September 12). museo de la ciudad de Burgos, (España). Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_la_Evoluci%C3%B3n_Humana
Arquitectura Viva. (2018, August 29). Museo de la Evolución Humana - Juan Navarro Baldeweg. Arquitectura Viva; Arquitectura Viva. 
https://arquitecturaviva.com/obras/museo-de-la-evolucion-humana
Gan, A., Jorge, R., Gi, S., Cafirio, N., & Ll~tl, J. (n.d.). Dise ño grMico Jo~é Man uel I-Iorc.rjada ... Producción. Retrieved May 3, 2022, from
https://oa.upm.es/46514/1/1992_AViva_26_%20Ingravidez.pdfde, C. (2015, September 18). Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León (Salamanca). Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Congresos_y_Exposiciones_de_Castilla_y_Le%C3%B3n_(Salamanca)