Logo Studenta

Ley de Starling del corazón

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL
BICENTENARIO
Fisiopatología
Lic. Enfermería
La ley de Starling del corazón, también llamada ley o mecanismo
de Frank-Starling, es una ley que describe la relación entre el
volumen diastólico final (VDF) y el volumen sistólico (VS) del
corazón. Esta ley establece que cuanto mayor es el VDF o la
precarga de un ventrículo durante la diástole, mayor será el VS o
la cantidad de sangre expulsada durante la sístole.
Esta relación se explica por el hecho de que a mayor VDF mayor
es el estiramiento o tensión de las fibras musculares cardíacas al
final de la diástole. Este estiramiento aumenta la sensibilidad al
calcio intracelular y favorece una mayor interacción entre los
filamentos de actina y miosina, lo que resulta en una mayor
fuerza de contracción o contractilidad.
La ley de Starling del corazón se basa en las observaciones
experimentales realizadas por los fisiólogos Otto Frank y Ernest
Starling a principios del siglo XX. Estos científicos demostraron
que el corazón tiene una capacidad intrínseca para adaptar su
VS al retorno venoso o al flujo sanguíneo que recibe, sin
depender de factores extrínsecos como el sistema nervioso o las
hormonas.
La ley de Starling del corazón tiene implicaciones importantes
para la regulación del gasto cardíaco (GC) y para el
mantenimiento del equilibrio entre los circuitos pulmonar y
sistémico. El GC es igual al producto entre el VS y la frecuencia
cardíaca (FC), por lo que a mayor VS mayor será el GC. Además,
según esta ley, los ventrículos izquierdo y derecho deben tener
un VS similar para evitar una acumulación de sangre en uno u
otro circuito.
La ley de Starling del corazón es válida dentro de ciertos límites
fisiológicos. Si el VDF supera un valor crítico, se produce una
disminución del VS debido a que las fibras musculares cardíacas
se sobreestiran y pierden su capacidad contráctil óptima. Esto
puede ocurrir en situaciones patológicas como la insuficiencia
cardíaca o el shock cardiogénico.

Continuar navegando

Otros materiales