Logo Studenta

A_quie_n_dirige_Gregorio_de_Nazianzo_su

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

 
¿A quién dirige Gregorio de Nazianzo su crítica de la reencarnación (De anima -)? 
di 
Miguel Herrero de Jáuregui 
 
. La refutatio del poema Sobre el Alma 
 
En su poema Sobre el Alma Gregorio de Nazianzo polemiza con teorías paganas sobre el alma en 
la primera parte (vv. -) y expone su propia tesis en la segunda (vv. -). Tras despachar varias 
teorías (el alma como armonía, como fuego, etc.) en los vv. - con unos cuantos comentarios 
despreciativos, el Capadocio se concentra (vv. -) en refutar con gran profusión y diversidad de 
argumentos e ironías una determinada concepción, cuyos defensores no identifica, según la cual el 
alma transmigra a través del aire de cuerpo en cuerpo y además sufre un castigo final. La sección 
que sigue a continuación constituye, como demostraré al principio del punto , una crítica 
unitaria a una sola teoría, y no a elementos de proveniencia diversa. Los versos en cuestión dicen: 
 
oi\da de; kai; lovgon a[llon, o}n ou[ pote devxom e[gwge, 
oujde; ga;r au\ xunhv ti" ejmoi; kai; pa'si meristh; 
yuchv, plazomevnh te di hjevro". w|d a]n oJmoivh 
pa'si pevloi pneusthv te kai; e[kpnoo": ejn d a[ra pa'si,  
pavnte", o{soi zwvousi metapneivonte", e[keinto, 
hJ de; kai; hjevro" ejsti; cuth; fuvsi" a[llot ejn a[lloi". 
eij de; mevnei, tiv me;n e[sce, tiv d ejn splavgcnoisi tekouvsh" 
zwo;n e[t , eij keivnh me proevspasen ejkto;" ejovnta… 
eij de; pleiotevrwn tekevwn suv ge mhtevra qeivh",  
yucai'" daptomevnhisin e[ti pleovnessi gevrhra". 
ouj pinutw'n o{de mu'qo", ejtwvsia paivgnia bivblwn, 
oi} kai; swvmata polla; bivoi" protevroisin oJmoi'a 
ejsqloi'" hjde; kakoi'", yuch'i dovsan aije;n ajmeivbein, 
h] timh;n ajreth'" h] ajmplakivh" tina; poinhvn:  
ei{masin w{" tina fw'ta metenduvonte" ajkovsmw", 
hje;; metekduvonte", ejtwvsia mocqivzonte", 
Ixivono" kuvklon tin ajlitrotavtoio fevronte", 
qh'ra, futovn, brotovn, o[rnin, o[fin, kuvna, ijcqu;n e[teuxan. 
pollavki kai; di;" e{kaston, ejph;n to; de; kuvklo" ajnwvghi.  
mevcri tivno"… qhro;" de; sofou' lovgon ou[pot o[pwpa, 
oujde; qavmnon lalevousan. ajei; lakevruza korwvnh: 
aijei; d ijcqu;" a[naudo" uJgrh;n dianhvcetai a{lmhn. 
eij de; kai; uJstativh yuch'" tivsi", wJ" ejnevpousi 
kei'noi, tw'n o{d eJligmo;" ejtwvsio". eij me;n ajsavrkou,  
qau'ma mevg . eij d a{ma sarkiv, tivn ejk pleovnwn puri; dwvsei"… 
kai; tovde qau'ma mevgiston, ejpei; pleovnessin e[dhsa" 
swvmasi kai; pleovnwn me dahvmona qhvkato desmov", 
pw'" tovde mou'non a[luxen ejmh;n frevna, tiv" me pavroiqen 
ei\ce dorhv… tiv" e[peita, povsoi" qavnon… ouj ga;r ejplouvtei  
yucai'", wJ" qulavkoisi, devth" ejmov". h] a[ra makrh'" 
kai; tovd a[lh", lhvqhn me paqei'n protevrh" biovthto". 
 
 
 PG , -. El poema, datado por SYKES  poco después del , pertenece al grupo de poemas 
didácticos de Gregorio conocido como Carmina Arcana. Han sido editados y comentados 
recientemente por MORESCHINI-SYKES (). 
ADAMANTIUS  () 
  
Conozco otro relato, que yo nunca aceptaré, 
pues no puedo creer en un alma común y dividida por doquier, 
que vaga por el aire. Sería semejante 
para todos, inspirada y espirada. Entonces en todos  
estarían todos cuantos viven, al intercambiar la respiración. 
Y es que la naturaleza del aire es la de fluir de uno a otro en diferentes momentos. 
Y si (el alma) permanece, ¿qué tuvo, qué había en las entrañas de mi madre 
vivo ya, si ella me introdujo cuando estaba fuera? 
Y si supusieras una madre de más hijos,  
le darías como recompensa aún más almas en proceso de destrucción. 
Este relato no es para inteligentes, son vanos juegos de libros, 
que también confieren al alma múltiples cuerpos semejantes a sus vidas anteriores, 
buenas y malas, para cambiar constantemente, 
bien como premio a su virtud o como un castigo por sus faltas,  
como si con ropas vistieran sin orden a cualquier mortal 
o lo desvistieran, afanándose en vano, 
llevando una rueda propia del réprobo Ixión 
los dispusieron como fiera, planta, mortal, ave, sierpe, perro, pez. 
A menudo dos veces cada uno, cuando el ciclo lo requiere  
¿hasta qué punto? De una fiera sabia nunca oí el discurso 
ni a un matorral que hable. La corneja siempre grazna 
y siempre el pez nada mudo por la mar ondeante. 
Pero si hay un castigo final para el alma, como cuentan 
aquellos, es inútil este rodeo de las almas. Si es de un alma sin carne,  
sería un gran prodigio, y si es con carne, ¿a cuál de todas ellas entregarías al fuego? 
También eso sería un gran prodigio, pues si ataste a muchos cuerpos 
y la atadura de muchos me puso a mí que soy consciente, 
¿cómo descansaba sola mi mente, qué piel 
me tenía antes? ¿quién era antes, en cuántas he muerto? No colecciona almas  
como sacos, mi guardián. ¿O acaso tal cosa es propia del gran vagar, 
sufrir olvido de la vida anterior? 
 
¿Contra quién dirige Gregorio la parte principal de su refutatio? El poema no nombra a los 
defensores de ninguna de las teorías rivales, designadas como mu'qoi o lovgoi. Pero igual que 
otras teorías sobre el alma como la de que su esencia es el fuego (v. ) son fácilmente atribuibles 
a escuelas definidas como los estoicos, también estos versos que critican una teoría muy 
determinada parecen dirigirse a unos defensores concretos que «la cuentan» (vv. s: ejnevpousi 
kei'noi). En general se ha asumido que se trataba de una crítica general a la reencarnación con 
alusiones a los casos más conocidos, Empédocles y Pitágoras, como la que, en prosa, hace 
Tertuliano en el De Anima. Pero si bien las refutaciones de la primera parte del poema parecen 
de tipo más general, citadas y rechazadas rápidamente, como de memoria, con el v.  se entra 
en una descripción mucho más detallada, en que Gregorio parece tener delante el texto de la 
 
 Los oscuros vv. - critican la teoría de la inspiración por el aire en una variante que salvaría la 
objeción de Gregorio de que un alma común para todos produciría la confusión general de almas. 
Permanecer en el cuerpo es incompatible con la entrada exterior, como parece indicar el ejemplo de la 
madre. Cf. MORESCHINI-SYKES , . 
 A esta obra (y al exhaustivo comentario de Waszink) remiten la mayoría de los paralelos de 
MORESCHINI-SYKES . Entre los paganos, Empédocles es el más aludido, aunque no faltan varios 
paralelos órficos. 
MIGUEL HERRERO – ¿A quién dirige Gregorio de Nazianzo su crítica de la reencarnación? 
  
formulación rival. Además, una refutación en poesía hexamétrica hace pensar en un rival de la 
misma naturaleza que «cantara en hexámetros» (ejnepei'n) la teoría del alma que el poeta 
cristiano pretende sustituir por la suya propia. 
La investigación del destinatario de la crítica de Gregorio puede iluminar la oscura cuestión de 
los precedentes y modelos del Nazianzeno a la hora de componer sus poemas didácticos. Se ha 
pensado en los Oráculos Sibilinos y Caldeos, así como en la poesía – perdida por la condenación 
de su doctrina – del cristiano Apolinar de Laodicea, pero es imposible pasar del estado de la 
pura especulación por la falta de alusiones directas de Gregorio a estas obras. La reciente 
edición de los Orphicorum Fragmenta de A. Bernabé ha abierto una interesante posibilidad, al 
colocar los versos - del poema como testimonio de la especulación órfica sobre la el alma 
inspirada por el aire. La profundización en esta dirección confirma la idea de la poesía órfica 
como rival y al mismo tiempo modelo de Gregorio, tanto por argumentos formales como de 
contenido, y permite explotarla para arrojar luz sobre las fuentes de Gregorio y sus tratamiento 
de ellas. Trataré de demostrar en las páginas siguientes que con toda probabilidad Gregorio 
tenía en mente al componer el poema la teogonía órfica que conocemos como Hieros Logos en 
24 Rapsodias. 
 
 
. Presencia órfica en el entornode Gregorio 
 
El Relato Sagrado en 24 Rapsodias es un poema órfico compuesto probablemente a finales de 
época helenística que integra en un solo relato la poesía atribuida a Orfeo desde el origen de los 
dioses y el cosmos (teogonías) al destino del alma (poesía escatológica). Como obra de 
compilación ordenada de la poesía órfica anterior, dispersa en una multitud de textos y 
versiones, se convirtió pronto en el poema órfico de referencia, y es casi seguro que era ésta la 
única teogonía órfica que conocieron los neoplatónicos de los siglos IV y V, cuyas citas han 
conservado no pocos fragmentos. Recordemos que en sus años de formación filosófica en 
Atenas Gregorio coincide con otros destacados neoplatónicos, como por ejemplo el futuro 
emperador Juliano. A la coincidencia de tiempo y lugar es claro que sigue la de lecturas, 
métodos y fuentes. Los neoplatónicos usaron las Rapsodias para apoyar con la autoridad de 
Orfeo sus construcciones en consciente oposición al cristianismo. Igual que sus 
contemporáneos paganos, con los que polemiza y cuyas referencias filosóficas y literarias 
comparte al mismo tiempo, es seguro que Gregorio conoce las Rapsodias, al menos por vía 
indirecta. En múltiples ocasiones se refiere a episodios contenidas en ellas, incluso con citas 
textuales de versos. 
 
 Cf. SYKES  (Oráculos Sibilinos) y MORESCHINI a (Oráculos Caldeos, Apolinar). PÉPIN  
demuestra que Gregorio conocía la literatura hermética, en prosa. La poesía órfica cumple una función 
literaria y religiosa similar. 
 Orph. Fragm. (desde ahora OF)  VIII de BERNABÉ -. Además, en vol. I, p.  cita los vv. 
- como referencia paralela a los fragmentos órficos sobre la reencarnación. 
 Cf. OF - de la edición de BERNABÉ . WEST  hace un análisis muy detallado de esta 
teogonía. Cf. CASADIO  y BRISSON  para un retrato del orfismo en época imperial. 
 Cf. MORESCHINI b. MORESCHINI-SYKES ,  arguyen con razón que Gregorio combate un 
«living belief». 
 Cf. Or.. (repartido por BERNABÉ en los OF  V,  VII,  II,  III,  II) con las inequívocas 
referencias a Fanes y Ericepeo, y Or.. (OF  II,  VI,  III,  I), con Océano, Tetis y Fanes, 
divinidades de las Rapsodias. Cf. también Or.. sobre el tabú de “las habas órficas” (OF  XIII), 
ADAMANTIUS  () 
  
Además, en Asia Menor, donde Gregorio desarrolla su ministerio tras su vuelta de Atenas, hay 
abundantes testimonios que revelan la presencia de la tradición órfica en diversos cultos entre 
los siglos II y V d. C., para lo que su «codificación» en las Rapsodias debió constituir un fuerte 
impulso. Los Himnos Órficos, de procedencia reconocidamente minorasiática por sus alusiones 
a divinidades autóctonas como Hipta o Mise, se ligan al orfismo principalmente a través de las 
Rapsodias, y diversas inscripciones cultuales muestran una remisión inequívoca a la mitología 
órfica que con seguridad procede de ellas. Los elementos distintivos de la mitología órfica que 
ataca en sus discursos (Ericepeo, Baubo) son precisamente los que aparecen en los testimonios 
directos. Si los cultos paganos no son la fuente por la que Gregorio conoce las Rapsodias, la 
percepción de su presencia en ellos es una posible razón, suplementaria a su polémica frente a la 
filosofía neoplatónica, que le animara a combatirlas. 
Queda claro que los factores externos (las referencias órficas del resto de la obra de Gregorio y la 
presencia del orfismo en Asia Menor) hacen posible, incluso probable, la hipótesis que se 
deduce del análisis del texto a partir de tres factores, que se examinarán a continuación: ) 
Gregorio coincide con la tradición filosófica, especialmente platónica, de críticas al orfismo. ) 
Atribuye a una sola doctrina tres teorías que sólo se encuentran conjuntamente en el orfismo, y 
en especial en las Rapsodias: que el alma entra por la respiración en el hombre, su 
transmigración de cuerpo en cuerpo y su castigo final. ) El léxico y las imágenes empleadas por 
Gregorio tienen similitudes muy estrechas con los textos órficos que versan sobre el alma. 
 
 
. Los tópicos de la crítica 
 
Gregorio critica la teoría exactamente del mismo modo que la tradición filosófica se había 
venido refiriendo al orfismo desde época clásica. En primer lugar, utiliza el plural para referirse 
a los defensores de la teoría, que no son autores singulares Platón, Pitágoras o Empédocles, sino 
 
Or.. y Or.. (OF ,  II) y Or.. (OF  III), aunque estas referencias parecen remontarse 
más a la tradición órfico-eleusinia (probablemente a través de Clem. Alex. Protr. .) que a las 
Rapsodias. 
 Cf. MORAND  y RICCIARDELLI . 
 En el s. II d. C., en Hierocesarea (TAM V ,  (p.  KEIL - IERRMANN) = OF ) Dioniso es 
invocado con el sobrenombre de Ericepeo (OF , con los precedentes de Lam. Pher. (OF ) y P. 
Gurob (OF ) ); en Perinto (OF ) se alude a la muerte de Dioniso; en Sardis se alude a Dioniso 
Coreo, es decir, hijo de Core (QUANDT , nº  = IW ); en Rodas (QUANDT , nº  = 
Oesterreich. Jahresbuch VII () , s. III) se habla de los dos kathodoi de Dioniso, uno de ellos tras su 
muerte manos de los Titanes, el otro en busca de su madre Sémele (cf. JIMÉNEZ SAN CRISTÓBAL , 
en prensa). La tradición poética y ritual órfica incluye desde muy pronto el culto minorasiático de la 
Madre (OF -,  y -). Otros restos de orfismo en los cultos de Asia Menor, aunque no sea 
evidente su vinculación con las Rapsodias, se encuentran en inscripciones de Halicarnaso (OF ), 
Esmirna (OF ), Mileto (OF ), Magnesia (I. Magn. (a),  ), Jonia y el Ponto (Luc. De Salt.  = 
OF ) y Lesbos (Luc. Adv. Indoct.  = OF ). Aún en el siglo V, los conjuros encontrados en unos 
pequeños rollos de plomo del siglo V d. C. para influir en las carreras del hipódromo de Antioquía 
revelan que entre los nombres dados a los caballos para que adquieran el poder mágico que los nombres 
llevan consigo están Orfeo, Bromio y Mystes, y entre los nombres invocados, Baubo y «Brimó Brimó», 
todos ellos nombres de clara procedencia órfica (cf. HOLLMANN ). La tradición (Clem. Alex. Protr. 
.; Ov. Met. .) de que el rey lidio Midas recibió su conocimiento religioso de Orfeo debe ser el 
relato mítico que da razón de esta presencia. Es más dudoso el orfismo que se ha querido ver en dos 
inscripciones de Panticapaeum (I a. C.: OF ) y Halicarnaso (I-II a. C: OF ) 
MIGUEL HERRERO – ¿A quién dirige Gregorio de Nazianzo su crítica de la reencarnación? 
  
una pluralidad de gentes. El v.  dice Ouj pinutw'n o{de mu'qo", ejtwvsia paivgnia bivblwn («no es 
ésta una teoría de inteligentes, sino trivialidades infantiles de libros»). Los siguientes versos 
coinciden en ese plural para hablar de la transmigración de las almas o el castigo eterno (v. : Oi} 
kai;... dovsan; vv. -: wJ" ejnevpousi kei'noi). Así se refieren a la tradición órfica los filósofos 
que la aluden para criticarla o tomarla como autoridad, desde Platón (oiJ ajmfi; Orfeva) y 
Aristóteles (ta; ojrfika; e[pea), hasta Proclo (aiJ ojrfikai; paradovsei"), pasando por Filodemo 
(oiJ ojrfikoiv). Este tipo de plurales reflejan tanto la disparidad de autores, como de poemas, 
como de ideas adscritas a Orfeo. 
También es casi un topos el referirse a la tradición órfica como difundida a través de libros, 
desde los loci classici de Platón (Resp. e) y Eurípides (Hipólito -) que lo llaman 
respectivamente «barahúnda de libros» y «humo de muchos libros». Si no fuera significativo, 
no tendría sentido ninguno que Gregorio lo mencionara como rasgo definitorio. Además los 
dos adjetivos neutros que determinan a «libros», ejtwvsia paivgnia, pueden ser otro indicio de 
remisión ala crítica del orfismo: la puerilidad es una frecuente acusación, ya presente en Platón 
(paidia'" hJdonw'n), de los autores cristianos contra los mitos y ritos órficos, especialmente a los 
juguetes que rememoran el mito central de la muerte de Dioniso. 
Por último, es posible que la palabra pinutoiv también recoja una alusión al verso inicial 
constituido en sphragís de las teogonías órficas (OF ), que se dirigía a los sunetoiv (o a oi|" 
qevmi" e[sti) y excluía a los bebhvloi: pinutoiv tiene un sentido restrictivo similar, y aunque no la 
mencionan los abundantes testimonios del conocido verso, es posible que en época tardía 
hubiera variantes con esta palabra, como hace suponer el principio del poema tardío atribuido 
a Orfeo Lithica (vv. -: ghqovsunoi devcnusqe brotoiv, pinutoi'sin ejnivspw/, oi|" ajgaqh; kradivh: 
«recibid alegres, mortales, a los inteligentes llamo / que tienen buen corazón»). La palabra 
pinutov" pudo haberse introducido (la estructura métrica es la misma que xunetov") porque tal 
vez tiene una connotación más filosófica que religiosa, y algún autor o intérprete la consideró 
más apropiada a un orfismo más filosófico que místico. Este sphragís era ya un recurso retórico 
muy utilizado para dar tono mistérico e iniciático a cualquier discurso. Gregorio parece 
retomarlo para darle la vuelta y proclamar que estas teorías son propias de «hombres poco 
inteligentes». Es un tipo de reutilización irónica del vocabulario órfico con el que nos 
volveremos a encontrar en el poema. 
 
 
. Los avatares del alma: aspiración, reencarnación, castigo 
 
Los vv. - critican tres ideas distintas sobre el alma: que ésta se aspira por el aire al nacer, que 
se reencarna y que sufre castigos en el Más Allá. Aunque diferentes y en cierto modo 
difícilmente compatibles (en lo que incide la crítica de Gregorio), las tres son defendidas por la 
misma gente. En el v.  que separa la primera y la segunda (Oi} kai;... dovsan) el kaiv conecta 
claramente una teoría con otra, indicando la compatibilidad de ambas teorías y que sus 
defensores son los mismos. En el v.  el wJ" ejnevpousi kei'noi los identifica como los que 
sostienen la existencia de un castigo último del alma tras la muerte. 
 
 Plat., Crat. c; Arist., De an. b; Philod. De piet. (P.Hercul.  III ss, p. GOMPERZ = OF  
I); Procl., In Plat. Tim. III,.. Cf. OF - sobre las apariciones del término orphikoi y similares. 
 Plat., Resp. e; Clem. Alex., Protr. ..; Arn., Adv. Nat. .. 
 BERNABÉ  muestra los usos retóricos de la expresión, desde Platón a Libanio. La palabra pinutov" 
aparece en una inscripción funeraria de Tivoli del s. II d. C. (IG . = OF ) con probable influjo 
órfico (CASADIO , s. y n. ). 
ADAMANTIUS  () 
  
Ni la entrada del alma por inspiración, ni la reencarnación del alma ni su castigo en el Más Allá 
son en esta época ideas exclusivamente órficas, sino que pululaban libremente entre filósofos, 
líderes religiosos y nociones populares, sin que todo el que las sostuviera las identificara como 
órficas o menos aún, se autodefiniese como un órfico. Si Gregorio se limitara a atacar la 
reencarnación, o la idea del alma exhalada desde el aire, no habría razón alguna para hablar de 
orfismo, salvo que se le dé, como a veces ha ocurrido, un sentido tan amplio, y tan inútil, que 
englobe la mayoría de las ideas que tengan que ver con la naturaleza y destino del alma. Podría 
hablarse de platonismo o pitagorismo, en versiones más o menos vulgarizadas. Pero Gregorio 
ataca dos ideas conexas, el alma respirada y la reencarnación, y les añade además el castigo de 
ultratumba. La combinación de las tres se encuentra sólo en obras atribuidas a Orfeo, cuyos 
fragmentos testimonian especulación órfica sobre el alma en estas tres direcciones, y también 
en alguna otra más. No ha lugar aquí analizar todo este material, por lo demás muy conocido. 
Basta con referirse a la introducción de la sección sobre el alma en la última edición de los 
Orphica. 
 
Sobre la naturaleza y destino del alma: como estos fragmentos pueden venir de diferentes 
poemas, no es extraño que no concuerden mutuamente: según algunos fragmentos de una 
obra ya conocida por Aristóteles (s) el alma se inspira con el aire; según muchos 
fragmentos (-) el alma inmortal va a los cuerpos mortales en los que está como en la 
cárcel o el sepulcro..., y en los infiernos recibe premios o sufre castigos; finalmente, según 
algunos fragmentos (s, ) el alma que viene del éter sufre el ciclo cósmico hasta que se 
reintegra en el éter. También hay otras diferentes: en otros autores (entre otros Heródoto, 
Empédocles) los delitos del alma se han de expiar por muchos años, en otros el alma parece 
conseguir la expiación en más breve tiempo por medio de los ritos; probablemente otros creían 
otras cosas. 
 
El párrafo deja claro que el orfismo no era un sistema dogmático, sino una tradición poética, 
ritual y especulativa abierta. El orfismo, aun entendido como «la moda de atribuir poemas y 
ritos a Orfeo», sí tiene como vínculo unificador unos intereses comunes por una serie de 
problemas planteados, pero no las soluciones a esos temas, que pueden ser diversas. Por eso no 
es de extrañar que bajo el nombre de Orfeo se cobijaran especulaciones sobre el alma de 
diferente signo. Gregorio adscribe a la misma gente tres teorías distintas. Sería temerario 
atribuirle tan amplio conocimiento del orfismo que supiera de diferentes poemas órficos que 
defienden diversas cosas y decidiera criticarlos conjuntamente. En cambio, las Rapsodias, como 
compilación ordenada que son de material órfico anterior, sí pudieron recoger al menos las tres 
 
 BERNABÉ , OF -: De animae natura et fato: cum haec fragmenta e diversis carminibus venire 
possint, non est mirum ut alii aliis dissonent: sec. quaedam fragmenta operis iam ab Aristotele noti (421s) 
anima cum aere inspiratur; sec. plurima fragmenta (fr. 427-435) anima inmortalis migrat in corpora 
mortalia in quibus est quasi in carcere vel in sepulcro (doctrina quae communis Orphicis et Pythagoricis 
quibusdam fuit), apud inferos praemia accipit vel poenas fert; denique sec. quaedam fragmenta (436s, similia 
ap. 43) anima ex aethere veniens cyclum cosmicum subit usque in aethera redintegratur | sunt et aliae 
differentiae: aliis auctoribus (inter alios Herodoto, Empedocli) animae scelera expianda sunt per multos 
annos, aliis anima propter ritus breviter expiationem consequi videtur: probabiliter alii alia credebant. 
 GAGNÉ  demuestra que esta obra era una teogonía llamada Physika. 
 WEST , . Pero esta atribución, al contrario de lo que parece entender West, no es arbitraria y casual, 
sino que se atribuyen a Orfeo poemas que versan sobre determinados temas (teología, escatología), como a 
otros autores (Homero, Solón, Hesíodo, Esopo) se les atribuye otro tipo de géneros literarios. 
MIGUEL HERRERO – ¿A quién dirige Gregorio de Nazianzo su crítica de la reencarnación? 
  
ideas principales de poemas órficos acerca del alma y ser, directa o indirectamente, la fuente de 
conocimiento de Gregorio de esta teoría. 
La inspiración del alma no es difícil de conciliar con la transmigración, si las almas que no 
habían salido del ciclo de reencarnaciones esperaban sus nuevos cuerpos en el aire. Poetas 
órficos adoptaron la idea, muy extendida en diversos pueblos pero en principio probablemente 
ajena a los griegos, de que el alma entraba por la respiración en el cuerpo del recién nacido. Un 
fragmento de las Rapsodias (OF ) presenta la variante de que las almas de los animales se 
disuelven en el aire y las de los hombres bajan al Hades. Teniendo en cuenta la flexibilidad del 
orfismo y de la falta de dogmas fijos, no es de extrañar la aparición de variantes en una cuestión 
de tan difícil comprobación empírica comoes ésta. El fragmento responde probablemente a la 
necesidad de conciliar, aunque fuera con una solución tan endeble como ésta, la teoría de la 
aspiración por el aire, la reencarnación y el castigo en el Hades. 
Hay que decir que Gregorio alude a una retribución según el género de vida llevado 
anteriormente, mientras que la mayoría de los fragmentos órficos aluden a un castigo por el 
pecado primigenio, o en el caso de timhv, a un premio por la iniciación. Después se tratará la 
razón de la ausencia del pecado «antecedente» órfico en el texto de Gregorio. Baste decir ahora 
que la noción moralizada de que el mejor o peor destino del alma no provenía mecánicamente 
de una iniciación, sino de una cierta conducta, no parece haber sido ajena a cierto tipo de 
poemas órficos, que por ejemplo colocaban a Dike como paredros de Zeus. Si, como parece, 
Gregorio se refiere a una teoría con un alto grado de especulación filosófica, es lógico que esta 
fuera su visión, tal vez influida por la moralización platónica. Las Rapsodias, que representan ya 
el estadio más tardío de la tradición órfica, estaban ya imbuidas de esta visión moral de la 
purificación (OF ). 
Finalmente, parece difícil la combinación del ciclo de reencarnaciones con el castigo último del 
alma tras la muerte (: uJstativh yuch'" tivsi"). Es posible que ambas ideas se extendieran en 
un principio separadamente en medios órficos, como respuestas diferentes al problema del 
castigo ultraterreno, pero parecen haber coexistido pronto sin problema. Más aún debieron 
yuxtaponerse en las Rapsodias (con ligeros nexos como el ya mencionado OF ) que no 
pretenden lograr una coherencia sistemática de todo el material órfico previo, sino compilarlo 
en un orden más o menos cronológico desde la arché teogónica al telos escatológico. Gregorio 
se apresura a poner de relieve la contradicción interna del castigo final con el ciclo de las 
reencarnaciones, cuya función es exactamente la misma, a saber, la expiación de las faltas 
cometidas. Pero que insista en la incompatibilidad de ambos tipos de castigo muestra que se 
presentaban conjuntamente en el mythos criticado. 
. Coincidencias formales 
Es claro que la correspondencia ideológica implica concordancias formales y léxicas: por 
ejemplo, Gregorio ataca la idea del alma común universal que se reparte por los cuerpos 
particulares a través del aire. En fragmentos pitagóricos y órficos que defienden esta idea se 
 
 Aristóteles De an. b (OF ). Cf. GUTHRIE, , ; GAGNÉ . 
 OF  y . Cf. GUTHRIE , ; PARKER , . 
 El pasaje de más claro influjo órfico de Píndaro (Ol. .ss) combina la reencarnación con la idea de 
que algunos archipecadores ni siquiera se reencarnan, sino que sufren el tormento eterno (cf. LLOYD-
JONES ). Otros testimonios, especialmente Platón, mencionan los tormentos eternos como doctrina 
órfica, en especial el barro y llevar agua en un cedazo (OF ). Cf. GUTHRIE , - y KINGSLEY 
. 
 Es un orden típico de los logoi cosmológicos, desde el Timeo de Platón al De Principiis de Orígenes. 
ADAMANTIUS  () 
  
encuentra léxico similar al de Gregorio al atacarla (por ejemplo, la raíz de pneuvw en los vv. -
), pero dada la particularidad del tema y la forma hexamétrica en que está tanto la 
formulación como la refutación de la teoría, lo raro sería no encontrar tales correspondencias. 
Lo mismo ocurre con el esquema de la reencarnación: palabras utilizadas por Gregorio como 
poinhv, timhv, divkh o tivsi" son muy frecuentes en los testimonios órficos que versan sobre la 
expiación del alma. Pero dado que son vocabulario tradicional de «compensación» y 
«justicia» son casi indispensables al tratar el tema. Un último ejemplo es el kuvklo" que enuncia 
la reencarnación: ¿cómo se podría expresar mejor la circularidad que con esta palabra? La 
coincidencia en estos términos es ideológica, no formal, y por tanto no añade demasiado al 
punto anterior. Sin embargo, el análisis cambia cuando la correspondencia se produce en una 
imagen muy concreta que no es necesaria para expresar una concepción, sino que está 
particularmente ligada a la tradición órfica. Es lícito suponer que la burla de las siguientes 
imágenes alude directamente a la poesía órfica. 
 
 
.. El alma atada al cuerpo y el cuerpo como túnica 
 
En los vv.  y  aparecen las palabras desmov" y devth" para referirse a la relación alma-cuerpo. 
Los derivados del verbo devw son habituales en textos órficos para expresar lo mismo: Desde el 
desmwthvrion de Platón y Dión Crisóstomo al e[n tini desmw'/ e[smen tw'/ swvmati del famoso 
pasaje de Olimpiodoro donde revela las consecuencias antropológicas del mito titánico. La 
metáfora del alma atada al cuerpo es citada también por Clemente, Teodoreto y Agustín, que 
recuerdan su raigambre órfico-pitagórica. Y también es reveladora la caricatura que Gregorio 
hace de la metempsicosis, como si el alma se vistiera y desvistiera los cuerpos como ropas 
(ei{mata), una metáfora típicamente órfica, que suele expresarse con la imagen del cuerpo como 
«túnica» (citwvn). 
 
 
 Cf. p. e. OF  VI : Orfeu;"... polla;" de; kai; ajmevsou" e jp ipnoi v a " kaqhvkein e jp i ; ta ; " 
merista ; " yuca ; " a jp o ; th ' " o { lh " yuch ' " . Cf. una similar correspondencia léxica en, por 
ejemplo, Diógenes Laercio (.), al hablar de la idea pitagórica sobre el alma tras la muerte: 
ejkrifqei'san t aujth;n (sc. th;n yuchvn) ejpi; gh'" plavzesqai ejn tw/' ajevri oJmoivan tw/' swvmati. 
 Cf. p. e. OF , , , , , Píndaro fr.  SNELL-MAEHLER y Ol. .. Sobre este vocabulario 
cuasi-jurídico de la compensación (como en Il..ss), cf. SANTAMARÍA . 
 Cf. p. e. OF ,  (en fragmentos de las Rapsodias) y , con los loci similes correspondientes, 
especialmente Diog. Laert. .. Gregorio alude al kuvklo" dos veces (vv.  y ) y en el v.  el verbo 
ajmeivbein, que también es el preferido para expresar el retorno circular (OF ). 
 Plat., Crat. c; Plut., Sera num. vind. , d; Dion Chrys., , ; Olymp. In Plat. Phaed. .. Cf. 
también HO . y loci similes de OF . 
 Clem.Alex., Strom. .... (= Thdt., Affect..): «Platón (Crat.c) atribuye a Orfeo la doctrina del 
castigo del alma en el cuerpo»; Strom. ...: «Hay que recordar el dicho de Filolao, pues dice el 
Pitagórico así: “los antiguos teólogos y adivinos testimonian que por algún castigo el alma está uncida al 
cuerpo y como enterrada en esta tumba”». Aug., Contra Iul. Pelag. .. (PL . = OF  IV) cita 
el Hortensius de Cicerón (fr.  RUCH =  GRILLI), que a su vez recoge la afirmación de Aristóteles (fr. 
- ROSE) que atribuye esta doctrina a los «antiguos, o adivinos o intérpretes de divino genio en la 
transmisión de ritos e iniciaciones». Cf. n. . 
 Cf. BEATRICE , ss y GIGANTE . Cf. IG . (OF ) del s. II d. C. que acaba diciendo 
sw'ªmaº cªiºtw;n yuch'". También en autores cercanos al ámbito órfico: Empédocles, fr.  D-K; Proclo, 
in Plat. Remp. .. KROLL. 
MIGUEL HERRERO – ¿A quién dirige Gregorio de Nazianzo su crítica de la reencarnación? 
  
 
.. La reencarnación en animales 
 
Naturalmente Gregorio escoge criticar las versiones extremas de la transmigración de las almas, 
como la mentensomatosis, es decir, que las almas se reencarnan también en animales. Las 
especies mencionadas en el v.  (qh'ra, futovn, brotovn, o[rnin, o[fin, kuvna, ijcqu;n e[teuxan), 
aparte de brotov", que es un término general, fueron destinos de los más prestigiosos 
reencarnados, Empédocles (planta, pájaro y pez) y Pitágoras (perro). Posiblemente Gregorio 
piense en ellos en estos versos, pues eran reencarnaciones tan conocidas que se habían 
convertido ya en un tópico. Pero esta referencia es compatible con tener en mente versos 
similares a losde OF , un fragmento de las Rapsodias en el que se mencionan todos los 
destinos de las almas en sus diversas reencarnaciones (subrayo las palabras idénticas al poema de 
Gregorio): 
 
ou{nek ajmeibomevnh yuch; kata; kuvkla crovnoio 
ajnqrwvpwn zwvioisi metevrcetai a[lloqen a[lloi": 
a[llote mevn q i{[ppo", tovte givnetai ã – ± ± – ± Ã 
a[llote de; provbaton, tovte d o[rneon aijno;n ijdevsqai, 
a[llote d au\ kuvneovn te devma" fwnhv te barei'a, 
kai; yucrw'n ojfivwn e{rpei gevno" ejn cqoni; divhi. 
 
Pues el alma, mudada según los ciclos del tiempo 
transmigra de hombres a unos y otros animales: 
unas veces viene a ser caballo, otras ... 
otras veces oveja, otras, ave de pavoroso aspecto, 
otras en cambio cuerpo canino y voz profunda, 
y estirpe de gélidas sierpes que se arrastra en la divina tierra. 
Se menciona aquí al pájaro, al perro y a la serpiente, que encuentra así el referente al que el 
poema de Gregorio puede aludir. La burla caricaturesca que hace en los versos  y siguientes 
Gregorio del arbusto, el pájaro y el pez hacen inevitable pensar en Empédocles. Pero la 
tradición empedoclea, la pitagórica y la órfica son complementarias, y no incompatibles, 
menos aún en esta época tardía, como se verá en el punto siguiente. 
 
 
.. Lethe 
 
La última andanada de Gregorio (vv. s) es contra la idea del olvido del alma de la vida 
anterior, al que descalifica como la solución a las aporías que antes h denunciado (vv. -). El 
olvido es en Platón y Virgilio el mecanismo por el que se arreglan los problemas de identidad 
que Gregorio planteaba en la doctrina de la reencarnación, y las laminillas órficas de oro 
 
 Emp., Fr.  D-K; Pyth., fr.  D-K. A ellos se refieren MORESCHINI-SYKES , . 
 Hay una laguna en el texto del OF , en la que se mencionaría otro animal. La correspondencia con 
el v.  del poema de Gregorio sugiere un pez (ijcquv"), que métricamente podría llenar las dos primeras 
o dos últimas sílabas. Exempli gratia, y teniendo como referencia el v.  en que Gregorio se burla del 
pez, podemos proponer ãijcquv" a[naudo"Ã (aunque este adjetivo tiene un tono irónico en Gregorio por lo 
que tal vez es invención suya). Otra propuesta, de Usener, es ãajmfivkerw" bou'"Ã. 
 Cf. MORESCHINI-SYKES , : «I can trace no specific reference behind o[fin». 
ADAMANTIUS  () 
  
indican al viajero por el Más Allá que no beba de la fuente de la izquierda (del Olvido, 
contrapuesta a la de Memoria) para lograr la salvación. Cabe poca duda de que Lethe ocupaba 
un lugar preponderante en la escatología órfica. El colofón de Gregorio, descartando de un 
plumazo este argumento antes de exponer su propia teoría, viene a confirmar que las ideas 
criticadas se expresan con imágenes órficas. 
 
 
.. El castigo último del alma 
 
El anuncio de una uJstativh yuch'" tivsi" (v. ) tras la muerte es también uno de los rasgos más 
distintivos del orfismo. Orfeo, cuyo mito le hacía conocedor del Hades, era un excelente 
candidato al que atribuir poemas de katabasis que describieran la suerte del alma en el Más Allá 
y los suplicios del Hades. En las Rapsodias también entraron versos procedentes de estas 
descripciones. Es probable que la mención a la rueda de Ixión del v.  recuerde a los 
archipecadores descritos por Píndaro y Platón, en pasajes que siguen se inspiran en la 
escatología órfica. En cuanto a la noción de tormento por el fuego, si está en la obra órfica 
original y no es una simple proyección de Gregorio del infierno cristiano, podría ser un influjo 
de la escatología cristiana – de raíz judía en este aspecto – sobre estos poemas órficos tardíos a 
los que ataca, o tal vez haya que conectarlo con las llamas que aparecen entre los tormentos 
infernales de la cerámica apulia o en el pseudo-platónico Axíoco, que también presentan 
reconocidas huellas de la escatología órfica. 
 
 
. Las Rapsodias, Empédocles y la antigua teología griega 
 
Tras el examen de todos estos indicios, cabe concluir que es muy alta la probabilidad de que 
Gregorio tenga en mente las Rapsodias al hacer su crítica. Puede ser que conociera el poema 
directamente o, más probablemente, alguna interpretación filosófica en prosa que intercalara 
citas de Orfeo, tal como hacen los neoplatónicos que han transmitido así abundantes 
fragmentos de las Rapsodias. Pero hay que considerar también otras dos posibilidades que 
también podrían requerir una refutación hexamétrica de la misma naturaleza. No cabe excluir 
que el destinatario fuera otro poema órfico o que se tratara de Empédocles. 
Sobre la primera posibilidad poco se puede decir, pues la preponderancia de las Rapsodias no 
excluye que aun en época tardía sobrevivieran otros poemas órficos de contenido escatológico 
que también fueran susceptibles de ser interpretados por filósofos y criticados por Gregorio. 
Pero la suposición es incomprobable, viola el sano principio ockhamiano de no multiplicar los 
entes sin necesidad, y que cambie el título del poema órfico no alteraría en nada el análisis del 
contenido. 
 
 Plat., Resp. a; Virg., Aen. .-; Lam. Hipp. (OF ); en el oráculo de Trofonio en Lebadea se 
encuentran también las dos fuentes del Olvido y la Memoria, cf. BONNECHÈRE . 
 Cf. OF -, -; Pind. Ol.. (cf. LLOYD-JONES ); Plat. Phaed. ss. (cf. KINGSLEY ). 
 [Plat.] Axioch. d (OF  IX); sobre las Furias con antorchas de la cerámica apulia, cf. AELLEN , 
ss. La función cosmológica del fuego en el P. Derveni puede tener una cierta relación con su posible 
papel escatológico en la laminilla grande de Turios (OF ) según propone BETEGH , -. 
 Un papiro conservado en Bolonia del s. IV d. C. transmite una katabasis probablemente órfica (OF ) 
que prueba que podían circular obras de corte escatológico además de las Rapsodias. El léxico de Suda (s.v. 
jOrfeuv") transmite títulos de otras obras órfico-pitagóricas que tal vez trataran también estos temas. 
MIGUEL HERRERO – ¿A quién dirige Gregorio de Nazianzo su crítica de la reencarnación? 
  
La hipótesis de Empédocles merece, en cambio, una consideración más seria, sobre todo 
porque es aludido directamente al mencionar el arbusto, aunque, como el perro de Pitágoras, 
puede ser una referencia tópica al hablar de la metempsicosis. Difícilmente habría dejado 
Gregorio escapar una presa tan fácil para su crítica, tuviera o no presente el texto exacto de 
Empédocles. El problema es que no sabemos con exactitud suficiente qué texto del poeta de 
Agrigento se leía en época de Gregorio y en qué modo se interpretaba. Es posible que los 
indicios anteriores pudieran serle aplicables si lo conociéramos del todo, puesto que es sabido 
que la relación de Empédocles con el orfismo antiguo es muy estrecha. Pero sin descartar que 
Empédocles pueda constituir una alternativa o un complemento, su opción como destinatario 
principal del poema de Gregorio tiene menos fuerza que las Rapsodias por el argumento de la 
combinación de las tres teorías sobre el alma: los fragmentos conservados de su obra dejan clara 
su defensa de la reencarnación, pero no hay huellas perceptibles de que formulara la inspiración 
por el aire o hablara de tormentos en el Más Allá. 
No tiene nada de extraño que Gregorio combine la crítica a las Rapsodias con alusiones a 
Pitágoras o Empédocles. Tan estrecha como su relación con el orfismo antiguo es su 
confluencia con la tradición órfica en la recuperación de los antiguos poetas y teólogos griegos 
en época imperial, cuando los paganos acuden de nuevo a las antiguas fuentes para invocar una 
revelación divina propia frente a la ofensiva cristiana. Los antiguos libros no son un 
entretenimiento de eruditos, sino una inyección de savia espiritual en la creación de un 
«paganismo» helénico, en oposición al cristianismo, a partir de la multiplicidad previa de 
cultos.Las diferencias sutiles entre los antiguos autores quedan anuladas cuando se les incluye 
en el grupo de «antiguos teólogos» al servicio de las doctrinas neoplatónicas. Y por ello, igual 
que se intercambiaban versos sobre el alma entre Empédocles y Orfeo, ambos podían ser 
citados como autoridad a la vez por cualquier comentarista filosófico, y refutados a la vez por 
un teólogo cristiano. Gregorio combate la influencia de estos antiguos libros, los poemas 
órficos, empedocleos, y las obras en prosa que los utilizaban. El plural usado en paivgnia bivblwn 
adquiere pleno sentido desde esta perspectiva. 
 
 
. La sustitución del mythos órfico 
 
Tras refutar las teorías rivales, Gregorio expone su propio mythos sobre el alma. Una vez sobre la 
pista de la imaginería órfica, pueden detectarse algunas expresiones en las que el Padre 
Capadocio parece haber tomado para formular su teoría algunos elementos de estos escritos 
 
 Es la que parecen adoptar MORESCHINI-SYKES . 
 Cf. KINGSLEY , RIEDWEG . Por ello no cabe descartar del todo que la inspiración por el aire o los 
tormentos del Más Allá fueran aludidos en partes perdidas de su poema original (o en uno de los dos si 
se prefiere creer en dos obras distintas). 
 P. e. los sabios invocados por Celso (apud Orig. CC .-, ., .). Cf. BRISSON  sobre el mito, 
probablemente inventado por Jámblico (VP ), que pone el origen de la tradición teléstica en la 
revelación divina a Orfeo, que la transmite a Aglaofamo, que a su vez inicia a Pitágoras, que a su vez 
inicia a Platón. Cf. BOWERSOCK  sobre la recuperación tardoantigua de la tradición religiosa griega. 
 Tertuliano (De an. .) cita el fr. B . DK de Empédocles para justificar que el alma está en el 
corazón diciendo que es «de Orfeo o Empédocles»; también se intercambia la autoría de algún 
fragmento entre Orfeo y Hermes Trimegisto (OF ) y la Sibila (OF ). Son los máximos teólogos del 
paganismo y funcionalmente equivalentes, por lo que su aparición conjunta en la época es habitual 
(Aug., Faust. .). 
ADAMANTIUS  () 
  
que criticaba – precisamente en aquellos aspectos de la doctrina cristiana más parecidos al 
orfismo. La forma hexamétrica en la que expone su doctrina facilita las correspondencias 
formales con aquella que rebate y trata de reemplazar. Claro es que, como en las coincidencias 
léxicas señaladas en la crítica, pueden verse simplemente como la tradición de lenguaje 
filosófico, de matriz generalmente platónica, pero puesto que las Rapsodias participaban 
plenamente de esta tradición, que Gregorio la use ahora en poesía hexamétrica se orienta a 
ocupar el lugar ideológico de la teoría previamente atacada. 
 
 
.. La naturaleza mixta de los hombres 
 
La explicación de Gregorio sobre el alma parte de un mito inventado por él mismo more 
platonico, partiendo del relato bíblico. Lo introduce diciendo (v. ): «Escucha, en cambio, mi 
explicación sobre el alma, que es la mejor. Partiendo de este punto, mezclaré un poco de dulce 
con mi canto». La expresión representa de la actitud de Gregorio ante el mito, condenable 
cuando conduce al error pero al que reconoce la capacidad de expresar en ocasiones cierta 
verdad, más fácil de comprender que un razonamiento estrictamente filosófico. No pocas veces 
las estructuras y formas del mito griego, tan condenadas en el campo pagano, son asumidas para 
contar los episodios bíblicos, como en esta ocasión. Es probable que además considere que un 
mito es la forma más eficaz de contrarrestar creencias fundadas en otro mito, como es el caso 
del orfismo. Según él, Dios creó al hombre, como ser intermedio entre los ángeles y los 
animales, con una parte mortal y otra inmortal unidas entre sí (v. : devsi", de una raíz ya 
utilizada en vv.  y ), cada una de las cuales le hace querer algo distinto (vv. -). Esta 
antropología dualista desde el origen está muy extendida en la época, a partir de un platonismo 
vulgarizado que extendió la distinción entre cuerpo mortal y alma inmortal, que el orfismo 
expresaba desde antiguo con varias imágenes típicas. La imagen del nekrovforo" (v. ) tiene 
una inconfundible raigambre órfica que la conecta con la vieja doctrina del soma-sema 
atribuida por Platón a oiJ ajmfi; Orfeva. Entre ellas, la idea del cuerpo como vestido del alma, 
ya mencionada. Gregorio, que la ha criticado al atacar la reencarnación, la recoge ahora para sí 
con la palabra citwvn (v. ). La palabra tiene connotaciones indudablemente órficas, pero 
además remite a las «túnicas de piel» (citw'na" dermativnou") de Gn , , que diversos 
gnósticos y algunos Padres interpretan tradicionalmente como la creación de un cuerpo mortal 
fruto del pecado que recubre el alma. La apropiación de los moldes del mythos griego en favor 
del mythos bíblico tiene aquí un ejemplo muy expresivo. Ésta puede ser la razón por la que al 
caricaturizar la reencarnación Gregorio hablaba (v. ) de ei{mata, como sustitutivo de citwvn. 
Si reivindica la propiedad cristiana de la metáfora órfica, le es forzoso, al atacar el orfismo, 
evitar al máximo los parecidos. 
 
 
 
 Cf. DEMOEN , esp. - y -. 
 Cf. BERNABÉ  sobre Plat. Crat.c. Arist. fr.  ROSE (y demás testimonios reunidos en OF , cf. 
n. supra) compara la doctrina con el suplicio etrusco que ataba un cadáver al condenado. Cf. 
COURCELLE  y  (p.  sobre Gregorio), DE VOGEL  sobre la extensión de la imagen del soma-
sema en medios cristianos. Ya Filón llama al alma nekroforou'sa (Agr. ). 
 Cf. n.  supra para los precedentes órficos. Para las referencias gnósticas y patrísticas, cf. 
MORESCHINI-SYKES , . Cf. también Greg. Naz., Or. . = .. 
MIGUEL HERRERO – ¿A quién dirige Gregorio de Nazianzo su crítica de la reencarnación? 
  
 
.. El primogénito 
 
Al hablar del pecado original de Adán, fundamento de su teoría antropológica, Gregorio le 
llama prwtovgono", del que salió una neovsporo" a[th de donde surgió el mal (v. ). El 
adjetivo es apropiado para Adán como primer hombre, pero el hecho de que sea una de las 
palabras más características de la poesía órfica, pues designa al dios primigenio Fanes, hace 
pensar que ésta pueda ser la fuente de inspiración de Gregorio, bien por el recuerdo más o 
menos consciente de los versos órficos que le convienen por métrica, o bien para marcar, no sin 
ironía, una suplantación, incluso en el léxico, de las falsas teogonías por la verdadera 
antropología bíblica: el relato bíblico no permite elaborar una «teogonía» cristiana, pero el 
esquema narrativo desde la creación del hombre hasta su destino final repite la estructura que 
va de la arché al telos típica de las teogonías, y en particular de las Rapsodias. 
 
 
.. El pecado original 
 
El elemento más claramente órfico que no aparece en el poema de Gregorio es la idea del 
«pecado antecedente», por el que las almas, descendientes de los Titanes que cometieron el 
crimen primordial contra Dioniso, pagan la pena por sus ancestros en el ciclo de 
reencarnaciones. En los «libros» que Gregorio tiene por rivales, sobre todo si se trataba de las 
Rapsodias, el pecado antecedente y sus consecuencias al menos aparecerían aludidos. Pero en la 
crítica de Gregorio, en cambio, la reencarnación parece ser simple retribución a la conducta 
moral en esta vida (vv. -). ¿A qué se debe esta omisión? Puede dar una pista que Gregorio 
utilice en el v.  el verbo geuvsato para el pecado original de probar de la fruta. Puesto que los 
LXX utilizan sólo favgw («comer») este verbo puede muy bien provenir de la descripción del 
crimen inicial de los Titanes cuyo verbo central es geuvomai (probar). «Probar» en vez de 
«comer» dota aún de mayor dramatismo al relato y muestra que la descripción del pecado 
bíblico toma el léxico del órfico. A su vez, si omite mencionar el pecadoantecedente es porque 
es una idea que puede parecerle demasiado cercana a la del pecado original (aunque su 
formulación es aún ambigua en Gregorio, más cercana a un relato de la caída primigenia): los 
antepasados de los hombres pecan y su descendencia expía la culpa que se transmite 
 
 También le llama ajrcevgono" (v. ), que se aplica al Dioniso resucitado en un pasaje de claro sabor 
órfico de Nono (Dion. .s = OF ): ajrcegovnou ga;r / ejk kradivh" ajnevtelle" ajeidomevnou Dionuvsou. y 
en el v.  se refiere a él como ajrtigevneqlo" (recién nacido) que sólo aparece en Arg. Orph.  
 Cf. los testimonios recogidos en OF  y BERNABÉ , con la demostración de la antigüedad del 
mito antropogónico de los Titanes frente a las posiciones escépticas que piensan que es una invención 
moderna. La distinción entre pecado antecedente y original es de BIANCHI , que diferencia crimen 
cometido por los antepasados de los hombres (los Titanes), del pecado cometido por los primeros 
hombres. 
 Plut., De esu carn. . b; Olympiodor., in Plat. Phaedon. , . Son precisamente los dos únicos pasajes 
que cuentan el mito con su interpretación antropológica, para lo que se ven obligados a decir 
expresamente que los Titanes «probaron» (no «comieron») de Dioniso. Cf. HERRERO , - 
sobre la razón de usar este verbo. 
ADAMANTIUS  () 
  
generacionalmente. Las grandes diferencias teológicas y narrativas no ocultan la semejanza de 
fondo de la culpa heredada, que Gregorio prefiere no mencionar en su crítica. 
 
 
.. Otros detalles 
 
En otras expresiones del poema pueden percibirse también ciertos algunos órficos (poéticos o 
de especulación filosófica, pues el poema de Gregorio está a caballo entre ambos géneros), 
aunque son menos evidentes. Me limito a señalarlos, pues estos paralelos no pasan del nivel de la 
pura especulación: en los vv. - el hombre como muvsth" oujranivwn, lo que se asemeja al 
gevno" oujravnion que reivinidica el muvsth" de las laminillas órficas; los vv. -, tienen un 
tono teogónico, propio no de la Biblia sino más bien de la poesía teogónica griega: «todo se 
hizo el cosmos, la tierra y el cielo y el mar» (gaivh te kai; oujranov" hjde; qavlassa) y «la sabiduría 
madre de todas las cosas y reina de las tierras»; los vv. - usan una metáfora del alma como 
música y del cuerpo como órgano, que aparece en otros contextos como reactualización 
cristiana de una imagen pitagórica, a veces aprovechando la figura de Orfeo. 
 
Así, Gregorio maneja el material órfico de su fuente de modo que se limita a atacar aquellas 
doctrinas que no tienen parecido con la cristiana, mientras que incorpora elementos poéticos 
de la literatura órfica a la exposición de su propia doctrina, en un ejercicio probablemente 
consciente de sustitución de un logos (o un mythos) por otro. Esta puede ser también la clave de 
algunas significativas omisiones de la crítica a la teoría rival. Ante los paralelos con el 
cristianismo en las religiones paganas, que podían dar lugar a relativizar su posición de Verdad 
única o al aborrecido sincretismo, los Padres adoptaron estrategias varias (p. e. el plagio, una 
chispa imperfecta de iluminación, la invención demoniaca, la dependencia de la Revelación 
bíblica). El velo del silencio es una de las más comunes y eficaces. Los elementos parecidos al 
cristianismo simplemente no se mencionan, puesto que no es posible atacarlos: aparte del ya 
mencionado pecado original, así se explicaría la ausencia de cualquier referencia a la salida 
positiva del ciclo de reencarnaciones para alcanzar la felicidad eterna, que sería el lógico 
pendant a la condenación eterna que sí menciona Gregorio en los vv. ss. 
La estrategia de la sustitución no es nueva en Gregorio. Sus discursos en prosa ofrecen 
abundantes ejemplos de la crítica a aspectos centrales del paganismo, por ejemplo, los misterios 
de Eleusis, para presentar el cristianismo como su versión no corrompida, con el mismo léxico 
y las mismas imágenes que lo convierten en los verdaderos misterios de la luz. De igual modo, 
 
 Aunque los últimos versos (vv. -) dejan clara la transmisión de la desgracia, Gregorio no se 
refiere al modo en que la falta de Adán se transmite a sus descendientes, posiblemente porque no tenía 
clara su formulación teológica (cf. MORESCHINI-SYKES , ). 
 OF , ,  y los loci paralleli indicados en otras laminillas. 
 Cf. expresiones similares en OF , , Hom. Il... 
 Cf. SKERIS , esp. s y ss, con especial referencia a Clem. Alex., Protr. I, en que Cristo se 
presenta como el nuevo Orfeo. Cf. también [Iust.Phil.] Cohort.. y el comentario de RIEDWEG  ad 
loc. 
 Cf. Or. .: «Calle tu heraldo los horrores, el mío anunciará lo inspirado por Dios (fqeggevsqw kh'rux 
ejmo;" ta; e[nqea). Cierra tus libros de magia y adivinación (gohtika;" kai; mantika;" bivblou"), ábranse sólo 
las obras proféticas y apostólicas. Aparta las vergonzosas noches sumidas en las sombras: yo encenderé a 
cambio las santas antorchas de la vigilia (ta;" iJera;" kai; lampra;" pannucivda"). Cierra tus santuarios 
(a[duta) y los caminos (oJdouv") que conducen al Hades, yo te mostraré los que llevan brillantes a los 
cielos. Cf. también Or. .. Cf. HERRERO  para el estudio de esta sustitución como resultado del 
MIGUEL HERRERO – ¿A quién dirige Gregorio de Nazianzo su crítica de la reencarnación? 
  
en el De Anima presenta su propio mito con las mismas formas poéticas que la teogonía órfica 
que ha atacado poco antes, con la clara voluntad de suplantarla como fuente de autoridad acerca 
de la naturaleza y destino del alma. 
El estudio del poema de Gregorio a la luz de la idea de que las Rapsodias órficas son el rival al 
que se dirigen no sólo permite iluminar algunos aspectos de la última y más importante 
teogonía órfica y comprobar su importancia en la Antigüedad tardía. También muestra un 
ejemplo claro de la estrategia bifronte de los apologistas y teólogos cristianos en su relación con 
la religión griega, especialmente con aquellos fenómenos que, por tener elementos similares, 
podían competir con el cristianismo o servir de base a soluciones sincréticas. Se traza una línea 
clara entre lo injusto y lo justo, lo erróneo y lo correcto, la superstición y la religión. Para criticar 
al bando «pagano» se toman las fórmulas más extremas que permiten la burla y la acusación de 
inconsistencia. En cambio, para presentar el cristianismo no hay empacho en tomar las 
fórmulas que se consideran salvables y revestir con ellas un mensaje nuevo que así se torna 
aceptable a las mentes griegas. Esta es una de las claves centrales del triunfo del cristianismo y, al 
mismo tiempo, de su helenización. 
 
Miguel Herrero de Jáuregui 
Universidad Complutense de Madrid 
Departamento de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea, Facultad de Filología 
Avenida Complutense s/n, E –  Madrid 
<miguelhdj@yahoo.es> 
 
 
Referencias bibliográficas 
 
AELLEN CH., À la recherche de l’ordre cosmique, Zürich . 
BEATRICE P. F., Soma chiton, en U. BIANCHI (ed.), La tradizione dell'enkrateia, Roma , -. 
BERNABÉ A., Una etimología platónica: sw'ma-sh'ma, Philologus  () -. 
– La fórmula órfica: «Cerrad las puertas profanos». Del profano religioso al profano en la materia, Ilu. 
Revista de Ciencias de las Religiones  (b) -. 
– La toile de Penélope: a-t-il existé un mythe orphique sur Dionysos et les Titans?, RHR  (a) -
. 
– Poetae Epici Graeci II: Orphicorum et Orphicis similium testimonia et fragmenta I -II, München – 
Leipzig, -; vol. III en prensa. 
BETEGH G., The Derveni Papyrus: Cosmology, Theology, and Interpretation, Cambridge . 
BIANCHI U., Péché originel et péché antécedent, RHR  () -. 
BONNECHÈRE P., Trophonios de Lébadée: Cultes et mythes d’une citébéotienne au milieu de la cité 
antique, Leiden . 
BOWERSOCK G.W., Hellenism in Late Antiquity, Cambridge . 
BRISSON L., Orphée et l'Orphisme dans l’Empire romain, de Plutarque jusqu’à Jamblique, ANRW II. ., 
Berlin – New York , - (= Orphée et l'Orphisme dans l' Antiquité gréco-romaine, London 
. IV). 
L. BRISSON, Nascita di un mito filosofico: Giamblico (VP ) su Aglaophamos, en M. TORTORELLI 
GHIDINI, A. STORCHI MARINO y A. VISCONTI (eds.), Tra Orfeo e Pitagora. Origini e incontri di culture 
nell'antichità, Napoli , -. 
 
predominio de la nueva noción de conversión en los autores cristianos (especialmente Clemente de 
Alejandría). 
 Agradezco a Alberto Bernabé y a dos evaluadores anónimos de Adamantius sus útiles comentarios y 
sugerencias a versiones previas de este artículo. 
ADAMANTIUS  () 
  
 
CASADIO G., Aspetti della tradizione orfica all’alba del cristianesimo, en La tradizione: Forme e modi, 
Roma , -. 
COURCELLE P, Tradition platonicienne du corps-prison, REL  () -. 
– Le corps-tombeau, REAug  () -. 
DEMOEN K., Pagan and Biblical Exempla in Gregory Nazianzen. A Study in Rhetoric and Hermeneutics, 
Turnhout . 
GAGNÉ R., Wind and Ancestors: The Physika of Orpheus, HSCP  () . 
GIGANTE M., L'ultima tunica, Napoli . 
GUTHRIE W. K. C., Orpheus and Greek Religion, London . 
KINGSLEY P., Ancient Philosophy, Mystery and Magic. Empedocles and Pythagorean Tradition, Oxford 
. 
HERRERO M., La conversión como metáfora espacial: una propuesta de aproximación cognit iva al 
cambio cultural de la Antigüedad Tardía, Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones  () -. 
– Dionysos mi-cuit: l’étymologie de Mésatis et le festin inachevé des Titans, RHR / () -. 
HOLLMANN A., A Curse Tablet from the Circus at Antioch, ZPE  () -. 
JIMÉNEZ SAN CRISTÓBAL A., El culto de Baco en una inscripción rodia del s. II-III d. C., SMSR  () 
(en prensa). 
LLOYD-JONES H., Pindar and the Afterlife, en Pindare, Entretiens Hardt sur l’Antiquité classique , 
Vandoeuvres-Genève , - (= Greek Epic, Lyric and Tragedy, The Academic Papers of Sir Hugh 
Lloyd-Jones I, Oxford , -). 
MORAND A.-F., Études sur les Hymnes orphiques, Leiden – Boston – Köln . 
MORESCHINI C., Poesia e teologia nei Carmina Arcana di Gregorio Nazianzeno, en SYNODIA, Studi 
in onore di Antonio Garzya, Napoli , - (= a). 
– Filosofia e letteratura in Gregorio di Nazianzo, Milano  (= b). 
MORESCHINI C. – SYKES D. A., St Gregory of Nazianzus: Carmina Arcana, Oxford . 
PARKER R., Early Orphism, en A. POWELL (ed.), The Greek World, London , -. 
PÉPIN J., Grégoire de Nazianze, lecteur de la littérature hermétique, VigChr  () -. 
QUANDT G., De Baccho ab Alexandri aetate in Asia Minore culto, Halle . 
RICCIARDELLI G., Inni Orfici, Milano . 
RIEDWEG CH., Orphisches bei Empedokles, AuA  () -. 
– Ps.-Justin (Markellos von Ancyra?) Ad Graecos de vera religione (bisher Cohortatio ad Graecos): 
Einleitung und Kommentar, Basel . 
SANTAMARÍA M.A., Poina;" tivnein. Culpa y expiación en el orfismo, in Actas del XI Congreso de la SEEC I, 
Madrid , -. 
SKERIS R.A., CRWMA QEOU: On the origin of a theological interpretation of the musical imagery used by 
the ecclesiastical writers of the first three centuries, with special reference to the image of Orpheus, Altötting 
. 
SYKES D. A., The Carmina Arcana of St. Gregory of Nazianzus, JThS  () -. 
WEST M. L., The Orphic Poems, Oxford . 
VOGEL C. J. DE, The soma-sema formula: its function in Plato and Plotinus compared to Christian 
writers, en H.J. BLUMENTHAL – R.A. MARKUS (eds.), Neoplatonism and early Christian thought. Essays 
in honour of A. H. Armstrong, London , -.

Continuar navegando

Materiales relacionados