Logo Studenta

Tratamientos-termicos-y-metalografía-6 0 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre”
Vice-Rectorado “Luís Caballero Mejías”
Núcleo Guarenas
Laboratorio de Materiales
Carla Rodríguez 201220143
Aymar Romero 2013200174
TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y METALOGRAFÍA EN MUESTRAS DE ACERO
RESUMEN
En la práctica N° 4, se aplicaron diversos tratamientos térmicos a 5 probetas de acero al carbono 1045, y posteriormente se les realizo un examen metalográfico para determinar la microestructura del material, así como las fases presentes y las propiedades que posee el mismo luego de aplicar los tratamientos térmicos.
Se obtuvieron como resultados para la probeta 1 con un templado en aceite, una dureza de 511 HV y una microestructura 70% martensita y 30 % bainita. Para la probeta 2, con un templado en agua, una dureza de 763 HV y una microestructura 100% martensita. Para la probeta 3, con un tratamiento de normalizado, una dureza de 198 HV y una microestructura 60% ferrita y 40 % perlita fina. Para la probeta 4, con un tratamiento de revenido, una dureza de 331 HV y una microestructura de 100% martensita revenida. Para la probeta 5, con un tratamiento de recocido, una dureza de 177 HV y una microestructura de 60% ferrita y 40% perlita.
Estos resultados indican que posterior a la realización de un tratamiento térmico, hay un cambio de dureza en el material que depende, tanto del tratamiento aplicado, como de las características de las fases presentes que se evidencian en el examen metalográfico y de la cantidad relativa de cada una.
MARCO TEÓRICO
Los tratamientos térmicos son operaciones de calentamiento y enfriamiento, en tiempos determinados y aplicados a un metal o aleación en estado sólido en una forma tal que producirá propiedades deseadas.
Los tratamientos térmicos del acero se basan en la aplicación de las transformaciones estructurales que experimenta el acero (transformaciones alotrópicas) y de los procesos de recristalización y de difusión. Todos los procesos básicos en tratamientos térmicos para aceros incluyen la transformación o descomposición de la austenita. Estas transformaciones en estado sólido que sufre el acero, se pueden apreciar más a través del siguiente diagrama de equilibrio:
Los tratamientos térmicos de los aceros se clasifican en cuatro grupos principales:
· Recocido: 
Tiene como finalidad ablandar el material, y eliminar tensiones para aumentar así su ductilidad. Depende casi totalmente de dos factores como lo son: la formación de austenita y la subsecuente transformación de la austenita. 
En general, el recocido puede dividirse en tres etapas a saber:
a) Recuperación: se suministra suficiente energía térmica como para permitir a las dislocaciones que se reordenen en configuraciones de menor energía.La temperatura de recuperación se encuentra justamente por debajo del intervalo de temperaturas de recristalización, en esta temperatura se eliminan tensiones internas dentro del metal.
b) Recristalización: se nuclean nuevos granos libres de deformación en la estructura de metal recuperado y comienzan a crecer formando una estructura recristalizada. La recristalización ocurre por dos mecanismos principales: un núcleo aislado puede expandirse dentro de un grano deformado, o una frontera de grano de gran ángulo puede emigrar a una región más deformada del metal. En consecuencia, el crecimiento de un nuevo grano en expansión durante la recristalización primaria conduce a un decrecimiento global en la energía interna del metal por la sustitución de regiones deformadas por regiones libres de deformación. En esta etapa, la resistencia a la tensión disminuye grandemente y su ductilidad aumenta.
c) Crecimiento de grano: En esta tercera etapa los granos grandes crecen a expensas de los granos pequeños, teniendo como objetivo lograr un tamaño de grano homogéneo y no que en realidad se desee que crezca el grano. 
Los procedimientos del recocido se clasifican en: recocido completo o total y recocido en proceso.
En el recocido total, los aceros hipo y eutectoides se calientan en la región de la austenita, alrededor de 40 °C por encima del límite austenita-ferrita, manteniéndolos durante el tiempo necesario a elevada temperatura y enfriándolos después lentamente hasta temperatura ambiente (habitualmente en el horno en el que fueron calentadas las piezas). Para los aceros hipereutectoides en la región bifásica austenitamascementita (Fe3C), alrededor de 40 °C por encima de la temperatura eutectoide. La microestructura de los aceros hipoeutectoides después del recocido completo consta de ferrita proeutectoide y perlita.
En el recocido en proceso, al que frecuentemente se hace referencia como una relajación de tensiones, ablanda parcialmente los aceros de bajo carbono al relajar las tensiones resultantes de los procesos de trabajo en frío. Este tratamiento, aplicado habitualmente a los aceros hipoeutectoides con menos del 0.3% C, se lleva a cabo a temperaturas por debajo de la temperatura eutectoide, usualmente entre 550 y 650 °C.
· Normalizado:
Es un tratamiento térmico en el que se calienta el acero en la región austenítica y luego se enfría en aire estático. La microestructura de secciones delgadas de aceros al carbono hipoeutectoides normalizados consta ferrita proeutectoide y perlita de estructura fina. Los objetivos para los que se realiza el proceso de normalización varía en cada caso. Entre ellos se encuentran:
a) Refino de la estructura granular
b) Incremento de la resistencia del acero (en comparación con el acero recocido)
c) Reducir la segregación de composiciones en coladas o forjados y mantener así mayor uniformidad estructural.
· Temple o templado:
Es un tratamiento térmico que consiste en el enfriamiento rápido del acero desde una temperatura elevada, y que tiene como propósito obtener para cada composición de acero, la dureza máxima. En general, esto se logra sumergiendo la pieza en agua, aceite, sal o aplicando aire comprimido. Como resultado del temple, las partes deben desarrollar una microestructura aceptablemente dura (generalmente martensita), en el estado templado, y en las áreas críticas unas propiedades mecánicas mínimas.
El primer paso en el tratamiento térmico de temple, es el calentamiento del material a una temperatura a la cual se forme la austenita; en general, la temperatura de austenitización real deberá ser tal, que todos los carburos se disuelvan y de esta manera se le saque ventaja al hecho de tener al carbono en solución sólida intersticial dentro de la austenita, para poder tener el efecto de endurecimiento. Hay que cuidar que la temperatura de austenitización no sea muy elevada ya que ello implicaría un crecimiento pronunciado del grano. 
La estructura, dureza y resistencia resultantes del tratamiento térmico de temple, están determinadas por la velocidad de enfriamiento durante el proceso. Si la velocidad de enfriamiento es mayor que la crítica, se obtendrá una microestructura completamente martensítica, y si la velocidad es menor la microestructura formada puede ser bainita o perlita fina. La dureza en ambos casos será distinta, en el primer caso el acero endurece totalmente, mientras que en el segundo caso no endurece totalmente.
· Revenido:
Es el proceso de calentamiento de un acero martensítico a temperaturas inferiores a la de transformación eutectoide para hacerlos más blandos y dúctiles. Primero se austeniza el acero y después se enfría a velocidad rápida para producir martensita y evitar la transformación de austenita en ferrita y cementita. Después, el acero se vuelve a calentar a una temperatura por debajo de la eutectoide para ablandar la martensita mediante su transformación en una estructura de partículas de carburo de hierro en una matriz de ferrita.
La martensita es una estructura metaestable y se descompone al volver a calentarla. En los aceros de bajo contenido en carbono, la martensita en cintas presenta una densidad alta de dislocaciones, y estas dislocaciones dan lugar en los átomos de carbono a estados de menor energía que en sus posiciones intersticiales normales.Así, cuando los aceros martensíticos de bajo contenido en carbono sufren, en primer lugar, un revenido en el rango 20 a 200 °C, los átomos de carbono se segregan a sí mismos hacia esos lugares de menor energía.
Para los aceros de bajo carbono martensíticos con más del 0.2% de carbono, el principal modo de redistribución del carbono a las temperaturas de revenido por debajo de 200 °C se produce por precipitación de agrupamiento. En este rango de temperaturas se forma un precipitado de tamaño muy pequeño llamado carburo épsilon. El carburo que se forma cuando los aceros martensíticos sufren un proceso de revenido entre 200 y 700 °C es cementita, Fe3C. Cuando se aplica a los aceros un revenido entre 200 y 300 °C, el precipitado adopta forma de varillas. A mayores temperaturas de revenido, de 400 °C a 700 °C, los carburos en forma de varilla coalescen para formar partículas esferoidales. La martensita revenida que muestra la cementita que ha sufrido coalescencia en el microscopio óptico recibe el nombre de esferoidita.
El efecto que la temperatura de revenido en la dureza de los aceros al carbono, hace que por encima de aproximadamente 200°C, la dureza disminuya gradualmente a medida que la temperatura aumenta hasta 700°C. Esta disminución gradual en la dureza de la martensita con el aumento de la temperatura se debe, principalemnte, a la difusión de átomos de carbono desde los lugares intersticiales de la red sometidos a tensión para formar precipitados de carburo de hierro en una segunda fase.
El marrevenido (o martemplado), es una modificación del proceso de temple que se usa para minimizar en los aceros la distorsión y fisuración que pueden desarrollarse durante el enfriamiento no uniforme del material tratado en caliente. El proceso de marrevenido consta de: austenización del acero, temple en aceite caliente o sal fundida a una temperatura justo ligeramente superior (o ligeramente inferior) a la temperatura en la que inicia la martensita, mantenimiento del acero en el medio de temple hasta que la temperatura sea uniforme en todo el material y parando este tratamiento isotérmico antes de que empiece la transformación de austenita a bainita; y enfriando a velocidad moderada hasta temperatura ambiente para prevenir grandes diferencias de temperaturas. El acero se templa de nuevo por tratamiento convencional.
La estructura de acero marrevenido es la martensita y la del acero marrevenido (martemplado) que posteriormente se somete a revenido es martensita revenida
El ausrevenido es un tratamiento isotérmico que produce una estructura tipo vainita en algunos aceros al carbono. El proceso suministra un procedimiento alternativo de temple y revenido para aumentar la tenacidad y ductilidad en algunos aceros. En el proceso de ausrevenido en primer lugar el acero se austeniza, después se templa en un baño de sales fundidas a una temperatura justo por encima de la temperatura de inicio de la martensita del acero, se mantiene después isotérmicamente para que tenga lugar la transformación de austenita a bainita y a continuación se enfría en aire hasta la temperatura ambiente. La estructura final de un acero al carbono eutectoideauservenido es bainita.
Las ventajas del ausrevenido son: se mejoran la ductilidad y resistencia al impacto en ciertos aceros sobre aquellos valores obtenidos por temple y revenido convencionales; y se disminuye la distorsión del material templado. Las desventajas del ausrevenido sobre el temple y revenido son: la necesidad de un baño especial de sales fundidas y el proceso puede usarse sólo para un número limitado de aceros.
Para saber qué tipo de microestructura posee el acero luego de aplicarle un tratamiento térmico, se procede a realizarle a las muestras un examen metalográfico.
La metalografía estudia la estructura microscópica de los metales y sus aleaciones.El objetivo primordial de los estudios metalográficos es revelar los constituyentes y estructura de los metales y sus aleaciones por medio del uso del microscopio. A través de un examen metalográfico es posible determinar el tamaño de grano, forma y distribución de varias fases e inclusiones que tienen gran efecto sobre las propiedades mecánicas del metal. La microestructura revelará el tratamiento mecánico y térmico del metal y, bajo un conjunto de condiciones dadas, podrá predecirse su comportamiento esperado.
Para realizar un examen metalográfico se debe seleccionar una muestra lo más representativa posible, es decir, si es una falla lo que se pretende analizar se debe tomar el área más cercana a ella y otra área sana para comparar.
Las fases de preparación de la probeta metalográfica son las siguientes:
1. Corte de la muestra:
Consiste en remover una muestra del material analizado, teniendo en cuenta las convenciones en tamaño y qué tan representativa es dicha porción del total a analizar.Si el corte es muy agresivo, no veremos el metal que queremos estudiar sino la estructura resultante de la transformación sufrida por el mismo. Para reducir estos efectos al mínimo, hay que tener en cuenta las siguientes variables: lubricación, corte a bajas revoluciones y poca presión de la probeta sobre el disco de corte.
2. Montaje de la muestra (opcional):
Consiste en proporcionar una base que sostenga la muestra, lo anterior brinda facilidad de uso. Por ejemplo, en la manipulación de especímenes pequeños o cortantes.Es importante tener en cuenta que, antes de realizar el montaje se debe limpiar la muestra según su naturaleza. Por ejemplo, muestras con óxido deben ser limpiadas químicamente, por otro lado la limpieza física es adecuada y casi siempre necesaria
La muestra cortada se incluye en resina para su mejor tratamiento posterior y almacenado. La inclusión se puede realizar mediante resina en frío: normalmente dos componentes, resina en polvo y un catalizador en líquido, o bien en caliente: mediante una incluidora, que, a través de una resistencia interior calienta la resina (monocomponente) hasta que se deshace.
3. Desbaste:
Durante el proceso de desbaste se eliminan gran parte de las rayas producidas en el corte.Se realiza en una pulidora empleando discos abrasivos de distintos diámetros de partícula, cada vez más finos.Cada vez que se cambia de disco, es muy importante limpiar muy bien la probeta con agua abundante para eliminar los posibles restos de partículas del disco anterior, así evitamos que se produzcan rayas por partículas que hayan podido quedar del disco anterior cuando estamos trabajando con un disco de grano más fino.
4. Pulido
Se realiza con paños especiales, del tipo de los tapices de billar.Como abrasivo, se puede utilizar polvo de diamante o alúmina. El primero se aplica con un aceite especial, para lubricar y extender la pasta de diamante y el segundo con agua.
En el pulido apenas hay arranque de material y lo que se pretende es eliminar todas las rayas producidas en procesos anteriores. El pulido finaliza cuando la probeta es un espejo perfecto. 
5. Ataque químico
En este punto la probeta es plana y está pulida, es un espejo.El ataque químico pondrá de manifiesto la estructura del metal ya que atacará los bordes de los granos y afectará de manera diferente a las distintas fases presentes en el metal.Cuando se completa el ataque, la muestra se lava con agua corriente, luego con alcohol y finalmente se seca con aire caliente.
Para cada metal y aleación se utiliza un reactivo de ataque diferente. En el caso del acero el más utilizado es el NITAL, que se prepara disolviendo ácido nítrico en etanol. Después del ataque perderá su brillo. 
A continuación se muestran las microestructuras que presenta el acero 1045, al realizarle tratamientos térmicos como el recocido, templado, normalizado y revenido:
Normalizado
Microestructuras presentes: Ferrita + Perlita fina
Recocido
Microestructuras presentes: Perlita + Ferrita
Temple en agua
Microestructura presente: Martensita
Temple en aceite
Microestructuras presentes: Bainita + Martensita
Revenido
Microestructura presente: Martensita revenidaEs importante señalar, que si representamos en un gráfico temperatura- composición los puntos en los que se producen estas transformaciones, obtendremos unas líneas que se corresponden con las condiciones de las transformaciones.
Las líneas más importantes que se obtienen reciben los siguientes nombres:
	A1 
	Temperatura del eutectoide. 
	A3 
	Línea de transformación alotrópica de austenita en ferrita.
	Am 
	Curva de pérdida de solubilidad de carbono en la austenita.
En el diagrama Fe-C puede verse como cuando un acero con un contenido bajo en carbono es enfriado lentamente, su estructura estará formada principalmente por ferrita.
Si se trata de un acero de alto contenido en carbono se favorece la formación de cementita dura.Y para aceros de un 0.8 % de carbono la estructura obtenida es 100 % perlítica.
Para el estudio de las transformaciones de fase del acero se utilizará el acero eutectoide. Este acero es el que se corresponde con una composición del 0.8%C y un estructura 100% de perlita. Para el resto de los aceros habrá que tener en cuenta la presencia de otros constituyentes estructurales, como la ferrita y la cementita.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
· Materiales:
· 5 probetas de acero al carbono 1045 fracturadas luego de realizarles un ensayo de impacto que poseían una sección cuadrada de 10 mm de cada lado, y 55 mm de longitud total, con un entalle en V con un ángulo de 45º que tiene una profundidad de 2mm y un área de sección transversal de 80 mm².
· Acido Nítrico (HNO3) con una concentración de 2%
· Alúmina Buehler (Óxido de aluminio Al2O3) con granulometría de 1 micra.
· 1 Indentador punta de diamante de forma piramidal y base cuadrada.
· Agua
· Alcohol
· Aceite
· Equipos:
· Durómetro WOLPERT Modelo D-6700
· Medidor de temperatura TMC-80
· Horno OMEGA CN76000
· Desbastadora Buehler DAP-2 con lija de granulometría 100-180
· Desbastadora KNUTH ROTOR con lija de granulometría de 320 y 400
· Desbastadora Buehler con lija de granulometría de 600
· Pulidora Struers DAP-7
· 5 Microscopios Olympus
· Herramientas:
· 1 Tenaza
· 2 Guantes
· 1 Paño
· Procedimiento de la práctica:
Para realizar la práctica de tratamientos térmicos, el procedimiento a seguir fue el siguiente:
1. Se desbasta la probeta con una lija de granulometría de 100-180.
2. Se realiza a la probeta un ensayo de dureza con una carga de 30KgF y un indentador de punta de diamante de forma piramidal y base cuadrada (ensayo de dureza Vickers).
3. Se lleva al horno hasta que la probeta alcanza la temperatura de recristalización.
4. Se saca la probeta del horno y se aplican los posteriores tratamientos térmicos
5. Para el temple se enfría la probeta en aceite o agua.
6. Para el normalizado se deja enfriar la probeta en aire tranquilo
7. Para el recocido se deja enfriar la pieza en el horno.
8. Para el revenido, se templa una probeta en agua se vuelve a colocar en el horno y luego se deja enfriar en aire tranquilo.
9. Se aplica nuevamente el ensayo de dureza con una carga de 30KgF y un indentador de punta de diamante de forma piramidal y base cuadrada (ensayo de dureza Vickers).
Para realizar la práctica de metalografía, el procedimiento a seguir fue el siguiente:
1. Se le aplica a la probeta un tratamiento térmico.
2. Se realiza en la probeta un desbaste grueso con una lija de granulometría de 100-180.
3. Se realiza en la probeta un desbaste fino con una lija de granulometría de 320, luego de 400 y finalmente de 600.
4. Se pule la probeta con una pulidora que contiene un paño con una solución de alúmina, hasta que la misma tenga una superficie especular.
5. Se ataca químicamente la probeta con ácido nítrico y luego se le coloca alcohol para detener el ataque químico.
6. Se coloca en el microscopio para realizar el posterior examen metalográfico.
RESULTADOS
· Tablas de Datos:
	TABLA 1: TRATAMIENTOS TÉRMICOS
	TRATAMIENTO REALIZADO
	TEMPERATURA DE CALENTAMIENTO
	MEDIO DE ENFRIAMIENTO
	DUREZA ANTES DEL TRATAMIENTO
	DUREZA DESPUES DEL TRATAMIENTO
	Templado
	840
	Aceite
	263
	511
	Templado
	840
	Agua
	287
	763
	Normalizado
	840
	Aire tranquilo
	301
	198
	Revenido
	367
	Aire tranquilo
	823
	331
	Recocido
	840
	Horno
	301
	177
· Tablas de Resultados:
	TABLA 1: METALOGRAFÍA
	PROBETA
	TRATAMIENTO REALIZADO
	DUREZA
	MICROESTRUCTURA
	% FASES PRESENTES
	MAGNIFICACIÓN
	REPRESENTACIÓN GRÁFICA
	1
	Templado en aceite
	511 HV
	Bainita Martensita
	70% Martensita, 30 % Bainita
	15x40x = 600X
	 
	2
	Templado en agua
	763 HV
	Martensita
	100%
	15x40x = 600X
	 
	3
	Normalizado
	198 HV
	Ferrita Perlita fina
	60% Ferrita, 40 % Perlita
	15x40x = 600X
	 
	4
	Revenido
	331 HV
	Martensita revenida
	100%
	15x40x = 600X
	 
	5
	Recocido
	177 HV
	Ferrita Perlita
	60% Ferrita, 40% Perlita
	15x40x = 600X
	 
· Gráficas
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Luego de aplicarle tratamientos térmicos a 5 probetas de acero al carbono 1045 y realizarles el examen metalográfico, se observó que en las probetas 1 y 2, se aplicó el mismo tratamiento térmico, pero con distintos métodos de enfriamiento; enfriando con aceite la probeta 1 y con agua la probeta 2. En consecuencia, se pudo apreciar que al realizar un temple y utilizar agua como medio de enfriamiento, la dureza aumenta de manera más significativa que utilizando aceite. Esto es debido a que el agua enfría más rápidamente que el aceite, lo que impide la formación de otros constituyentes distintos a la martensita. Cuando la temperatura de la pieza desciende lo suficiente, el líquido entra en ebullición alcanzando la superficie de la pieza. Esta fase extrae el calor con elevada velocidad, y debe ser suficiente para producir el endurecimiento. Durante ella no hay peligro de agrietamientos porque se mantiene la estructura austenítica, al menos parcialmente, hasta la temperatura más baja. 
El tipo de microestructura que se obtuvo en las probetas 1 y 2, fue distinta, pues en la primera la cual fue enfriada con aceite se presentó bainita y martensita, y en la segunda solo martensita. En la probeta 1, la presencia de la bainita, la cual es el constituyente intermedio entre la martensita y la austenita, se debe a que el enfriamiento no es lo suficientemente rápido como para que se forme solo martensita, pero tampoco es lo suficientemente lento como para que la austenita se transforme en el equilibrio.
En la probeta 2, se presencia solo martensita, debido a que el enfriamiento se realizó en agua, y este medio actúa mucho más rápido que el aceite, por lo que la austenita no puede transformarse en el equilibrio, de manera que se impide la formación de ferrita o perlita, que le dan características blandas al material, y se forma la martensita.
El aumento de dureza, que se puede apreciar en estas dos probetas templadas se debe, a que la martensita es el más duro constituyente estructural de las aleaciones hierro-carbono, además la dureza de la martensita puede atribuirse a la tensión que produce en sus cristales, la cual ocurre en los granos deformados, que se agrupan y crean tensiones internas en el material provocando el aumento de dureza. En consecuencia, la presencia de la bainita, hace que la probeta 2, la cual tiene un aumento de dureza que va de 263 HV a 511 HV, presente un aumento de dureza menos significativo en comparación con la probeta 1, que presenta martensita en un 100% y un aumento de dureza de 287 HV a 763 HV, esto también explica porque la probeta que se uso para emplear el tratamiento térmico de revenido tuvo un índice de dureza de 823 HV antes de aplicar dicho tratamiento.
En la probeta 3, se aplicó como tratamiento térmico un normalizado, que permitió devolver la microestrucutra que poseía originalmente el acero, por lo que se observó una disminución de dureza notable, que va de 301 HV A 198 HV, esta dureza que tenía inicialmente representa, el incremento de dureza por deformación o conformado que obtuvo en el proceso de elaboración de la probeta, al aplicar el tratamiento la dureza cae debido a que el material tenía esta dureza antesde que pasará por este proceso.
La disminución de la dureza, también se debe a la eliminación de las tensiones internas, y a la uniformidad que se obtiene en el tamaño de grano. La microestructura resultante, obtenida al realizar el tratamiento, fue la ferrita y perlita fina. Esto se debe a la rapidez de enfriamiento, pues la misma, efectuada en aire tranquilo, permite la transformación de la austenita en el equilibrio y además afecta la fineza de la permita. El hecho de que la perlita (mezcla eutectoide de ferrita y cementita) se haga más fina implica que las placas de cementita estén más cercanas entre sí, lo que tiende a endurecer la ferrita, de modo que esta no cederá tan fácilmente, aumentando la dureza. 
El efecto neto de la normalización es que produce una estructura de perlita más fina y más abundante que la obtenida por el recocido, resultando un acero más duro y más fuerte, por esto el índice de dureza de esta probeta, es mayor al de la probeta 5.
En la probeta 5, se aplicó un recocido, por lo que la probeta presentó una disminución de dureza de 301 HV a 177 HV, debido a la eliminación de tensiones internas y a la baja densidad de dislocaciones presentes en el material. Durante el recocido las dislocaciones se reordenan en configuraciones de menor energía debido a las altas temperaturas, luego se nuclean nuevos granos libres de deformación y crecen formando una estructura recristalizada, por lo que la dureza disminuye grandemente pero la ductilidad del material aumenta
La microestructura que se obtuvo la cual fue ferrita y perlita, es la misma que poseía la probeta antes de aplicarle el tratamiento, esto se debe a que cuando se aplica el mismo, la ferrita y perlita se transforman en austenita, generando así nuevos granos diferentes a los que tenía la ferrita. Durante el posterior enfriamiento, el cual se realizo en el horno, la austenita se transforma en el equilibrio y se convierte de nuevo en ferrita y perlita, con el nuevo grano austenitico, produciéndose de esta forma una recristalización completa. Esta recristalizacion da lugar a que la estructura de granos grandes de perlita y ferrita, se convierta después del recocido completo en una estructura de granos finos de ferrita y perlita.
En la probeta 4, se aplicó un revenido y se observó una disminución de dureza de 823 HV a 331 HV. Esto se debe a que este tratamiento provoca un alivio de tensiones que se generaron en la estructura de la martensita formada por el temple. La velocidad de enfriamiento lenta produce la precipitación de partículas muy finas de carburo de la solución martensitica hierro-carbono y la transformación gradual de la estructura cristalina de BCT a BCC. Esta nueva estructura se llama martensita revenida. 
Cabe destacar que, al comparar las durezas posteriores a los tratamientos térmicos aplicados a las probetas, se observó que las que presentaron un menor índice de dureza fueron a las que se les aplico normalizado y recocido.
La microestructura originada después de un tratamiento de normalizado está formada por el constituyente proeutectoide y perlita como en un acero recocido. Sin embargo, la estructura del acero normalizado tendrá dos diferencias fundamentales en relación con el acero recocido. Por una parte, la cantidad de ferrita en el acero normalizado será más abundante y las placas de cementita y ferrita serán más finas que en el acero recocido.
Por lo tanto, el acero normalizado mostrara menos cantidad de constituyente proeutecoide y una perlita más abundante que otra muestra del mismo acero en la condición recocida, por esto el acero hipoeutectoide normalizado tendrá mayor resistencia y menos ductilidad que en la condición recocida, ya que la ferrita es una fase más blanda y dúctil que la mezcla perlita. Adicionalmente, la cementita en la perlita actúa como refuerzo de la ferrita aumentando su resistencia y disminuyendo su ductilidad. Asimismo, el tamaño de grano, también influye en la dureza de estas probetas, por esto, la probeta a la que se le aplicó el recocido presenta una dureza menor a la del normalizado, pues el tamaño de grano que posee es mucho más grande que la de la última, esto quiere decir, que a mayor tamaño de grano, el material será más blando.
Es importante señalar que, la probeta que presentó mayor índice de dureza fue la probeta 1, en donde se observó a través del examen metalográfico, una microestructura 100% martensita. La dureza extrema de la martensita resulta de la deformación reticular creada por los átomos de carbono atrapados en la estructura BCT, que forman una barrera al deslizamiento. A su vez, la tenacidad de la martensita es baja porque los átomos de carbono y las dislocaciones constituyen obstáculos al movimiento de las mismas dislocaciones, ocasionando su apilamiento y, por consiguiente, la concentración de esfuerzos en el sitio de acumulación. 
CONCLUSIONES
Al aplicar tratamientos térmicos a 5 probetas de acero al carbono 1045 y realizarles su posterior examen metalográfico, se verificó que:
· La transformación de la austenita en el equilibrio depende del método de enfriamiento utilizado al aplicar tratramientos térmicos.
· El recocido ablanda al material, disminuyendo su dureza pero aumentando su ductilidad.
· El normalizado, devuelve al material la microestructura que tenía antes de que fuera sometido a un proceso determinado
· El revenido, alivia las tensiones, disminuyendo la dureza del templado en agua para que pueda ser más dúctil.
· El temple, endurece al material, aumentando su dureza y su ductilidad.
· Cada tratamiento térmico aplicado, hace que se presente en el material una microestructura característica.
· El examen metalográfico, permite caracterizar la microestructura del material y el tipo de tratamiento térmico realizado.
· La martensita es una microestructura que otorga endurecimiento al material.
· La perlita y la ferrita son microestructuras que son blandas.
· La bainita es la microestructura intermedia entre la austenita y la martensita.
· Mientras más grande es el tamaño de grano, menor será la dureza del material.
BIBLIOGRAFIA
· Millán Gómez, Simón (2006). Procedimientos de Mecanizado. Madrid: Editorial Paraninfo. ISBN 84-9732-428-5.
· Larbáburu Arrizabalaga, Nicolás (2004). Máquinas. Prontuario. Técnicas máquinas herramientas. Madrid: Thomson Editores. ISBN 84-283-1968-5.
Gráfica 1: Durezas y Tratamientos Térmicos
Antes	Templado en aceite	Templado en agua	Normalizado	Revenido	Recocido	263	287	301	823	301	Después	Templado en aceite	Templado en agua	Normalizado	Revenido	Recocido	511	763	198	331	177	Columna2	Templado en aceite	Templado en agua	Normalizado	Revenido	Recocido	Tratamientos térmicos
Dureza (HV)

Continuar navegando

Otros materiales