Logo Studenta

1) Microscopía _ Técnicas histológicas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Para observar compartimentos celulares.
Relación estructura - función
Gran desarrollo del retículo endoplasmático rugoso: Síntesis proteica.
Mitocondrias específicas: Produce lípidos (o parecido, como hormonas esteroideas).
Microscopio óptico de campo claro
El usado en clase. Es denominado óptico porque tiene un sistema de lentes de cristal y de campo claro porque el campo observado va a estar iluminado.
Componentes: 
· Mecanicos: Base metalica, lampara, platina (donde se coloca el preparado), revolver (donde se encuentran los objetivos) y tornillos (micro y macrométrico). 
· Ópticos: Lentes condensadoras, lente ocular (monoculares o binoculares, 10x), lentes objetivos (distinta graduación 5x (lente lupa), 10x, 40x, 100x (máximo aumento para este microscopio)) y prisma.
Aumento del ocular x Aumento del objetivo = Aumento total
Límite de resolución
d0 = (0,61 x λ)/AN -> Depende de la longitud de onda que se esté aplicando (externo) y la apertura numérica que es inherente al microscopio que se utiliza.
El ojo humano tiene un límite de resolución de 0,2 mm, el MO de campo claro tiene un límite de resolución de 0,2 μm, el ME de barrido o de transmisión (que no utilizan luz visible, sino un haz de electrones) tiene un límite de resolución de 2,5 nm y 1 nm, el microscopio de fuerza atómica 50 pm.
Apertura numérica: η x sen α -> El índice de refracción del medio que separa al lente objetivo de la muestra (aire: 1) y el ángulo de semiapertura es la mitad del ángulo limitado por los rayos más periféricos que entran en el objetivo.
Poder resolutivo
Producir imágenes separadas. Para aumentar este puede aumentarse la apertura numérica mediante un objetivo de mayor aumento o usar lentes de inmersión y disminuir la longitud de onda usando filtros. Esta es inversamente proporcional al límite de resolución. 
Otros microscopios
Microscopio óptico de campo oscuro: Hay una modificación en cuanto al de campo claro, entre la lámpara y la lente condensadora se interpone un disco opaco (con un diámetro menor a la lente condensadora) haciendo que los rayos del medio no puedan llegar al preparado, los únicos que llegan son los que pasan alrededor de la lente condensadora, llegando de costado a iluminar el preparado. La muestra queda iluminada tangencialmente, dando un efecto de relieve. Observar: Células vivas, detectar bacterias y cristales de oxalato.
Microscopio de contraste de fase: Se interponen (entre la lámpara y lente condensadora, entre lente objetiva y el ocular) anillos ópticos (diafragmas angulares) dan un efecto de relieve por el desfase de luces. Células vivas y movimientos celulares.
Microscopios de interferencia: Utiliza diferencias de fase producidas por la luz que atraviesa el objeto. Se pueden hacer cuantificaciones. 
Microscopio de luz uv: Utiliza luz uv (λ = 250 nm) por lo que se tiene un menor límite de resolución, por lo tanto un mayor poder resolutivo. Se registra en una computadora (no se puede observar directamente). Observar: Ácidos nucleicos y aminoácidos. 
Microscopio de luz polarizada: Tiene filtros, uno polarizador (entre luz y muestra) y otro analizador (entre objetivo y observador). Para tejidos con estructuras muy simétricas, este microscopio puede rotar la luz polarizada (birrefringencia). Observar: Sarcómero y células de Leydig.
Microscopio de fluorescencia: Al iluminar un tejido con una determinada longitud de onda y la luz que emite el tejido tiene una longitud de onda diferente. Epifluorescencia. Al incubar la célula con un anticuerpo, la anti-actina, por ejemplo, se va a acoplar a la actina mostrando el citoesqueleto de la célula. 
Microscopio confocal: Se detecta la fluorescencia, pero también tiene como un escáner que ayuda a visualizar distintos niveles de las estructuras a estudiar, que luego se juntan por computadora para dar una resolución mayor a la del microscopio de fluorescencia. Observar: Células en 3D. El láser es la fuente de luz.
Microscopio electrónico de transmisión: No utilizan luz, sino que utilizan un haz de electrones (0,005 nm). Detectado por una bobina electromagnética. Observación: Células muertas, ultraestructura. Utiliza vacío. 
Microscopio electrónico de barrido: Los haces de electrones no atraviesan la célula, sino que hacen un barrido por la superficie de la célula, por lo que se puede observar una imagen 3D. 
Microscopio de fuerza atómica: Tiene una sonda que pasa por la superficie de la muestra emitiendo luz que luego es captada y pasada a computadora. Mucha sensibilidad. 
Microscopía virtual: A distancia.
Técnica histológica
Para observar tejidos vivos: Cultivo celular, tinción vital (la inyección del colorante se hace en animales vivos) y tinción supravital (la inyección del colorante se hace en órganos o tejidos fuera del animal).
Convencional: Células, tejidos u órganos muertos.
· Fijación: Al extraer el órgano, éste se empieza a degradar por autolisis, para detener este proceso para poder observar el órgano en el estado más parecido al natural. Bactericida. Formol.
· Deshidratación: El agua interfiere en la visualización del preparado. Concentraciones crecientes de etanol (70%, 96%, 100%).
· Aclaración: Xilol. 
· Inclusión: Se sumerge en parafina líquida, luego al dejarlo en temperatura ambiente se solidifica se forma el taco.
· Corte: Microtomo (o criostato a 4ºC). Al cortarlo la parafina se arruga, por lo que se coloca en una cubeta a 37ºC. Se deja secar 48 horas.
· Aclaración: Xilol. Desparafinado.
· Hidratación: Concentraciones decrecientes de etanol (100%, 97%, 70%, agua). Esto se hace ya que los colorantes son de base acuosa, y antes estaba en solución orgánica.
· Coloración: Tinción HyE (Hematoxilina-eosina).
· Deshidratación y aclaración.
· Montaje: Balsamo de canada. Colocación del cubreobjetos.
Acidofilia y basofilia
Acidofilia(-): Capacidad del colorante ácido a unirse a sustancias básicas. Aniónicos. Rosa/rojo/naranja. Eosina = Citoplasma y colágeno.
Basofilia(+): Los colorantes básicos son catiónicos, muchas cargas positivas, que se unen a cargas negativas. Azul/violeta. Hematoxilina = Núcleos, cartílago y ribonucleoproteínas.
Ortocromasia: Lo normal.
Metacromasia: Proteoglucanos, polianiones. Mutan el color del colorante (usualmente básicos). Polimerizan el colorante, cambiando el color. 
Histoquímica / Citoquímica
Reactivos de Schiff: Con aldehídos (hidratos de carbono) -> Fucsia.
· PAS: Hidratos de carbono, macromoléculas. 
· Feulgen: ADN.
Tricrómico de Masson: Tejido conectivo.
Giemsa y Wright: Frotis sanguíneo.
Impresión argéntica: Neuronas.
Lípidos: Fijación con formalina, corte por congelación, coloración con sudán en alcohol diluido e inclusión en medio acuoso.
Enzimas: Especificidad de sustrato, corte por congelación de tejido no fijado, producto de reacción visible que señala la localización de la enzima.
Inmunohistoquímica.
Inmunofluorescencia.
Hibridación in situ: Permite identificar secuencias de ADN correspondientes a determinados genes y la expresión de genes por demostración de secuencias de ARNm.
Radioautografia: Se inyecta una molécula marcada con un isótopo radioactivo, permite saber donde se sintetiza un producto celular y sus desplazamientos dentro de la célula y al salir de la misma.

Continuar navegando

Materiales relacionados

63 pag.
1 Tecnicas histologicas

UNINGÁ

User badge image

Letícia Haskel

14 pag.
2 y 3 MICROSCOPIA

UNAM

User badge image

RosaSanz

15 pag.