Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA 
INFORME DE EXPERIENCIA PROFESIONAL 
APORTE DE LA ANTROPOLOGÍA AL DESARROLLO 
INTEGRAL, EN ZONAS RURALES DE SIERRA y 
SELVA DE LAS REGIONES DE JUNÍN, 
HUANCAVELICA, PASCO y CUSCO 
PRESENTADO POR: 
PATRICIA OLIVERA PAREDES 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: 
LICENCIADA EN ANTROPOLOGÍA 
HUANCAYO - PERÚ 
2014 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL 
PERÚ 
FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA 
u EXPERIENCIA PROFESIONAL EN EL 
APORTE DE LA ANTROPOLOGÍA AL 
DESARROLLO INTEGRAL~~ EN ZONAS 
RURALES DE SIERRA YSELVADELAS 
.. ·REGIONES DE JUNÍN, HUANCAVELICA, 
. . PASCO Y CUSCO" 
·.-JURADOS: 
MG.SC. EDITH MALDONADO ORÉ 
MG. CLEMENTE CCAHUANA CHOCCE 
MG.SC. APARICIO CHANCA FLORES 
HUANCAVO- 2014 
AGRADECIMIENTO 
A mi madre, a mi padre, que dejaron en mí parte de ellos, 
y que sus espíritus me acompañan hoy. 
A mis hermanos, motor de vida: la unidad, la solidaridad. 
A la tierra que me vio nacer, y a donde volveré: Provinciá Constitucional del 
Callao. 
A Luisa Arévalo Saavedra, profesora de educación primaria, que formó parte de 
mi carácter con amor y disciplina. 
A Tómas Olivera Flores, mi abuelo, que fue un super padre, y que alentó alegre el 
camino de mi carrera profesional. 
A la Universidad Nacional del Centro del Perú, que me dio la oportunidad de ser 
antropóloga, que me ayudó pero también me exigió de mí. 
A los profesores que me enseñaron en la Facultad de Antropología, 
transmitiéndome sus conocimientos y experiencia, 
A todos mis hermanos, hermanas, de las zonas rurales de las regiones de Junín, 
Huancavelica, Paseo, Cusca, con quienes compartí y aprendí, entre 
conversaciones, cantos, danzas, faenas y que me hicieron sentir como parte de 
sus familias y cuidaron de mí en las caminatas. 
A Patricia Zarate Ardela, Raúl H. Asencio, 
amigos del Instituto de Estudios Peruanos, de quienes aprendí. 
¡¡ 
A la Dra. Ana Teresa Revilla, quien me dio la oportunidad y toda su plena 
confianza para aplicar la antropología dentro del Proyecto Transparencia en la 
Adquisiciones Estatales del Organismo Supervisor de Contrataciones Estatales. 
Al Dr. José Alárco Bazan, un psicólogo con espíritu de antropólogo, y admirador 
de nuestra carrera profesional. 
A la arqueóloga Ruth Shady, Eliana Revollar, Edelmira Machuca, Ernesto Segura, 
Hugo Gutiérrez, Jorge Perea, Karina Dianderas, Romel Moreno, Betzabé Quispe, 
Francisco lturrizaga, profesionales de las regiones del Callao, Junín y Ayacucho, 
que como estudiante y profesional aportaron en mí. 
A mis amigas, amigos, que a lo largo de estos años, se convirtieron en un 
hermano, hermana más; un padre, una madre. 
A los docentes revisores de este informe profesional: Profesora Edith Maldonado, 
Profesor Clemente Ccahuana, Profesor Aparicio Chanca, que con su experiencia 
como antropólogos, sus recomendaciones alimentaron este documento, que es 
un pequeño aporte para que los peruanos conozcan algo sobre nuestro espacio 
rural. 
Soy el producto de muchas personas, que nos acompañan todavía en este 
planeta y otros que ya partieron, mi cariño y agradecimiento infinito. 
¡¡¡ 
Portada 
Agradecimiento 
Índice 
Relación de fotografías 
Resumen 
Introducción 
Rol del Antropólogo 
CAPITULO 1 Marco Conceptual 
1.1.- Antropología 
ÍNDICE 
1.2.- Principio holístico del Hombre 
1.3.- Desarrollo 
¡¡ 
IV 
vii 
xi 
xii 
xiv 
18 
18 
20 
21 
CAPITULO 11 Ministerio de Agricultura y Riego - Proyecto Especial Pichis 
Palcazú: Proyecto "Mejoramiento de la Producción del Ganado vacuno de Carne 
en los Valles Pichis, Palcazú y Provincia de Satipo". 26 
2.1.- Lugar de intervención 30 
2.2.- Actividades de la Consultoría 
2.3.- Situación al inicio de la consultoría 
2.4.- Desarrollo del trabajo 
2.5.- Resultados 
30 
31 
32 
35 
CAPITULO 111 Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural - SEPAR: 
"PRODES Programa Pro Descentralización- 2011". 42 
3. 1.- Lugar de intervención 
3.2.- Actividades de la Consultoría 
3.3.- Situación al inicio de la consultoría 
3.4.- Desarrollo del trabajo 
3.5.- Resultados 
iv 
43' 
43 
44 
45 
50 
CAPITULO IV Instituto de Estudios Peruanos - IEP: Programa Dinámicas 
Territoriales Rurales- "Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en Valle 
Sur-Ocongate" 52 
4.1.- Lugar de intervención 
4.2.- Actividades de la Consultoría 
4.3.- Situación al inicio de la consultoría 
53 
53 
54 
4.4.- Desarrollo del trabajo 55 
4.5.- Resultados 57 
CAPITULO V Organismo para el Desarrollo Integral Sostenible - ODEINS: 
Proyecto: "Mejoramiento de la Calidad de Vida de la Población de 3 distritos 
ubicados en el Ámbito del VRAE, a través de la instalación y Comercialización de 
los Cultivos de Sacha lnchi y Cacao". 63 
5.1.- Lugar de intervención 64 
5.2.- Actividades de la Consultoría 64 
5.3.- Situación al inicio de la consultoría 
5.4.- Desarrollo del trabajo 
65 
66 
5.5.- Resultados 71 
CAPITULO VI Fomento de Vida- FOVIDA: Fortalecimiento Organizacional Área 
del Competitividad Territorial del Corredor Mantaro. 74 
6.1.- Lugar de intervención 74 
6.2.- Actividades de la Consultoría 75 
6.3.- Situación al inicio de la consultoría 
6.4.- Desarrollo del trabajo 
6.5.- Resultados 
75 
76 
80 
CAPITULO VIl Caritas Huancayo: Proyecto "Fortalecimiento de las capacidades 
locales para la descontaminación y recuperación de la Cuenca del Mantaro 
mediante la implementación de Gestión Ambiental para contribuir a un desarrollo 
sostenible en la Región Junín". 82 
7. 1.- Lugar de intervención 
7.2.- Actividades de la Consultoría 
7.3.- Situación al inicio de la consultoría 
7.4.- Desarrollo del trabajo 
7.5.- Resultados 
V 
83 
83 
83 
84 
86 
CAPITULO VIII Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural - SEPAR: 
"PRODES Programa Pro Descentralización- 2006". 91 
8.1.- Lugar de intervención 
8.2.- Actividades de la Consultoría 
8.3.- Situación al inicio de la consultoría 
8.4.- Desarrollo del trabajo 
8. 5.- Resultados 
Conclusiones 
Sugerencias 
Bibliografía 
Anexos 
vi 
91 
92 
93 
94 
98 
99 
104 
112 
114 
RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO - MINAGRI 
FOTO 1 : Diálogo con representantes de instituciones públicas y sociedad civil en 
el Distrito de Constitución, Provincia de Oxapampa, Región de Paseo. 
FOTO 2 Y 3: Integrantes de Comunidad campesinas de Toldopampa identifican 
FODA en talleres. Distrito de Pampa Hermosa, Provincia de Satipo, Región Junín. 
FOTO 4: Varones, mujeres y familiares participan en Escuela de Campo 
Agropecuario. Timarini- Satipo. 
FOTO 5 Y 6: En taller con beneficiarios del Distrito de Río Negro, Provincia de 
Satipo. 
FOTO 7 Y 8: Entrevista a beneficiario José Acuña, entrevista en audio, publicada 
en la pág. web: www.asociacionespepp.org. Villa Capiri- Río Negro - Satipo. 
FOTO 9, 1 O Y 11: Integrantes de Asociación, analizan avances y debilidades. 
Centro Poblado, Ore/lana - Constitución - Oxapampa. 
FOTO 12: Tesorero de la Asociación Ganadera Valle Pachitea Ore/lana, muestra 
el documento que hace prevalecer para que socios cumplan con aporte 
económicos. Ore/lana - Constitución - Oxapampa. 
FOTO 13 Y 14: Organizaciones Agropecuarias de las Cuencas del Río Pichis -
Palcazú - Pachitea Alta, reafirman compromiso de fortalecer sus economías. 
Constitución - Oxapampa. 
SERVICIOS EDUCATIVOS PROMOCION y APOYO RURAL- SEPAR 2011 
FOTO 15: Equipo Técnico Municipal de Gobierno Local Distrital y representantes 
del Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo por Resultados 2012, 
evalúan proyectos. Distrito de Canchayl/o, Provincia de Jauja, Región Junín. 
FOTO 16: Representantes de sociedad civil observan y expresan al Equipo 
Técnico Municipal del Municipio Distrital, respecto a proyectos aprobados en 
Presupuesto Participativo 2011. Canchayllo- Jauja. 
FOTO 17 Y 18: Participación activa de pobladores de zonas agropecuarias en 
Presupuesto Participativo por Resultados 2012.Canchayllo- Jauja. 
vii 
INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS IEP 
FOTO 19: Representantes de Comunidades Campesinas promueven 
participación de pobladores en Exposición de Planes de Gobierno para Proceso 
Electoral Regional - Municipal 2010. Distrito de Quiquijana, Provincia de 
Quispicanchi, Región Cusca. 
FOTO 20 Y 21: Mujeres de organizaciones políticas participan de manera 
democrática en Exposiciones de Planes de Gobiernos. Distrito de Ocongate -
Quispicanchi. 
FOTO 22: Mujer artesana, responsable del orden público, en Exposición de 
Planes de Gobierno. Distrito de Ccatcca - Quispicanchi. 
FOTO 23 Y 24: Candidatos (a alcaldía y regiduría) y personeros recepcionan y 
responden a inquietudes de población. Ccatcca - Quispicanchí. 
FOTO 25: Personeros de los candidatos, llevan ánforas con preguntas escritas, 
por la población, hasta estrado principal. Ccatcca - Quispicanchi. 
FOTO 26: Coordinadora de campo en conversación con pobladores en 
Exposición de Planes de gobiernos. Ocongate - Quispicanchi. 
FOTO 27: Candidato exponiendo su Plan de Gobierno. Quiquijana -
Quispicanchi. 
FOTO 28: Candidato regidor de organización política responde pregunta referida 
a exportar artesanía de la zona a países de Europa. Ccatcca - Quispicanchí. 
FOTO 29 y 30: Pobladora artesana, interesada que sus tejidos de lana de camero 
sea promocionado en Plataforma del Mapa Colaborativo de Emprendimientos 
Culturales: www.mapavallesurocongate.com. Ocongate- Quispicanchi. 
FOTO 31 y 32: Nueva ruta turística, fortalecido por las ODELs (Oficinas de 
Desarrollo Económico Local) de los Gobiernos Locales ubicados en el territorio 
Valle Sur- Ocongate. Quispicanchi- Región Cusca. 
ORGANISMO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE - ODEINS 
FOTO 33: Agricultor beneficiario, ayudando en el cuidado de sus hijos. Alto 
Chavini, Distrito de San Martín Pangoa, Provincia de Satipo, Región de Junín. 
FOTO 34: Beneficiarias, identificaron acciones para prevenir la violencia familiar. 
La Campiña - Río Negro- Satipo. 
viii 
FOTO 35 y 36: Participantes en talleres, escogieron historias y lo recrearon con 
títeres. Samañaro - Río Negro - Satípo. 
FOTO 37: En talleres dialogaron sobre la violación sexual, el acoso sexual e 
infidelidad, a propuesta de los participantes. Portillo Bajo - Río Negro - Satipo. 
FOTO 38: En taller, esposos se abrazan en una expresión de mejorar sus 
relaciones interpersonales. Unión Capiri- Río Negro- Satipo. 
FOTO 39: Beneficiarios del proyecto mejoran relaciones interpersonales. La 
Unión - Río Negro- Satípo. 
FOTO 40 y 41: Beneficiarías participaron con sus productos elaborados, en Feria 
Expo Agropecuario. Río Negro - Satípo- Región Junín. 
FOTO 42: Exposición y venta de productos de beneficiarios, en Feria de Cítricos, 
Café, Cacao y Artesanía. San Martín de Pangoa - Satípo. 
FOMENTO DE VIDA- FOVIDA 
FOTO 43 y 44: Participantes dialogan sobre como darle valor agregado a las 
papas nativas. Comunidad Campesina de Chícche, Distrito de Apata - Jauja. 
FOTO 45: Socias participando en Talleres. Comunidad. Campesina de 
Chuquitambo, Distrito de Pazos, Provincia de Tayacaja, Región de Junín 
CARITAS ARQUIDIOCESANA DE HUANCAYO 
FOTO 46: Foro Provincial: "Retos y responsabilidades de la Comisión Ambiental 
Municipal Provincial. Distrito de Junín, Provincia de Junín, Región de Junín. 
FOTO 47: Reunión con regidores y funcionarios de la Municipalidad Distrital de El 
Tambo. Huancayo. 
FOTO 48: Integrantes de la Comisión Ambiental de la Municipalidad Provincial de 
Yauli, recibiendo Calendarios Ambientales. La Oroya- Yauli. 
FOTO 49: Regidores y funcionarios de la Municipalidad Provincial de Concepción, 
recibieron Calendarios Ambientales. Distrito de Concepción. 
FOTO 50: Entrega de materiales didácticos elaborados por el Componente de 
Municipios Saludables, a integrantes del Colegio de Ingenieros- Región Centro. 
Distrito de Huancayo. 
FOTO 51: Personas afectadas por el plomo, participando en talleres de 
capacitación sobre vigilancia ambiental. Distrito de Santa Rosa de Saco, Provincia 
de Yauli. 
ix 
FOTO 52: Pobladoras, participando en talleres de capacitación sobre vigilancia 
ambiental. Distrito de Huay Huay- Yauli. 
SERVICIOS EDUCATIVOS PROMOCIÓN y APOYO RURAL- SEPAR 2006 
FOTO 53: Priorización de parques frente a problemas estomacales por agua no 
tratada para consumo humano. Distrito de San Pedro de Chunán - Jauja. 
FOTO 54: Integrante del Equipo Técnico Municipal; identificando información para 
elaborar informe técnico del Presupuesto Participativo 2007. Distrito de Yauli-
Jauja. 
X 
RESUMEN 
En los Valles Pichis - Palcazú y provincia de Satipo se logró que organizaciones 
agro-ganaderas estén fortalecidas y decididos a trabajar en conjunto, contando 
con personería jurídica; en la provincia de Jauja, concejos municipales, 
funcionarios públicos y poblaciones reconocieron que el proceso del presupuesto 
participativo es una oportunidad para identificar soluciones a problemas urgentes 
y avances de la gestión municipal; en la provincia de Quispicanchi (Cusca), 
candidatos a gobiernos locales y población identificaron que la gestión municipal 
es un proceso y los planes de gobiernos deben sintonizar con la realidad; 
productores de cacao y sacha inchi de la provincia de Satipo reconocieron que el 
bienestar personal no pasa solamente por tener seguridad económica. Por otro 
lado, mujeres campesinas de zonas productoras de papa nativa en el distrito de 
Pazos (Huancavelica) identificaron que las capacitaciones son importantes para 
disminuir efectos del cambio climático; y finalmente, comisiones ambientales 
municipales fueron fortalecidas y concejos municipales, funcionarios públicos y 
representantes de la sociedad civil de la cuenca del Rio Mantaro (provincias de 
Junín, Yauli, Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo) tomaron conciencia 
respecto al tema ambiental. 
xi 
INTRODUCCIÓN 
El trabajo consistió en desarrollar consultorías en: fortalecimiento organizacional y 
empresarial en zonas ganaderas de los Valles del Pichis Palcazú y en la provincia 
de Satipo; asistencia técnica a gobiernos locales en zonas rurales para el 
Programa Pro Descentralización en la provincia de Jauja durante los años 2011 y 
2006; incidencia poi ítica en el proceso electoral local y regional del año 201 O en la 
provincia de Quispicanchi, Región Cusca; promoción de la equidad de género en 
proyecto productivo de cacao y sacha inchi en población de la provincia de Satipo; 
fortalecimiento organizacional y equidad de género en zona productora de papas 
nativas en la Región Huancavelica; y asistencia técnica para fortalecer comisiones 
ambientales municipales en la cuenca del río Mantaro (Región de Junín). 
El presente informe ha sido dividido en los siguientes capítulos: 
Capítulo 1: Marco conceptual referido a los temas de antropología, principio 
holístico del hombre y sobre el Desarrollo. 
Capítulo 11: Se presenta un cuadro con información resumida sobre el trabajo 
realizado. Luego se describe consultoría realizada para el Proyecto Especial 
Pichis Palcazú - Ministerio de Agricultura y Riego. 
En los Capítulos 111 y VIII: Consultoría "Programa Pro Descentralización", 
ejecutado por SEPAR, realizado en los años 2006 y 2011. 
xii 
Capítulo IV: Consultoría "Programa Dinámicas Territoriales Rurales, Desarrollo 
Territorial Rural con Identidad Cultural en Valle Sur-Ocongate" del Instituto de 
Estudios Peruanos. 
Capítulo V: Consultoría Proyecto: "Mejoramiento de la calidad de vida de la 
población de 3 distritos ubicados en el ámbito del Vrae, a través de la instalación y 
comercialización de los cultivos de sacha inchi y cacao" del Organismo para el 
Desarrollo Integral Sostenible. 
Capítulo VI: Consultoría "Fortalecimiento Organizacional del Área de 
Competitividad Territorial" del Fomento de Vida. 
Capítulo VIl: Consultoría Proyecto: "Fortalecimiento de capacidades locales para 
la descontaminación y recuperación de la Cuenca del Mantaromediante la 
implementación de Gestión Ambiental para contribuir a un desarrollo sostenible en 
la Región Junín" de Caritas Huancayo. 
Se finaliza el informe, con las Conclusiones y Recomendaciones. 
xiii 
ROL DEL ANTROPÓLOGO 
La mayor parte de la experiencia laboral como antropóloga se realizó en zonas 
agrarias - rurales, de las regiones de Huancavelica, Junín, Paseo y Cusca. No se 
excluye con esto a las ciudades, ya que se reconoce que hay un cordón umbilical 
entre ellas. La mayoría de productos, alimentos que se producen en zonas 
agrarias, tiene como destino final las zonas urbanas, donde se concentran la 
mayoría de instituciones públicas y/o privadas, donde los hermanos del campo 
acceden a realizar trámites personales, socializar, afianzar sus redes familiares -
amicales - políticas, transacciones económicas y la adquisición de insumas para 
sus actividades agro- ganaderas. En las regiones parte del informe profesional, 
las personas que viven en ciudad -la mayoría- tienen que sus ancestros, 
orígenes, proceden de zonas rurales, muestra de ello, son las actividades 
culturales que se realizan en las ciudades, recreando fechas agrícolas, 
conmemoraciones familiares y/o religiosas. 
Cuando se inició el camino de aplicar los conocimientos adquiridos en la 
universidad, la realidad abría paso a darme cuenta que ciertos prototipos que 
promociona la cultura urbana, es decir, de cierto sector de la sociedad peruana 
que segmenta a las personas por ejemplo, por las formalidades de los 
conocimientos educativos - técnicos, conocimientos especializados y/o poder 
xiv 
económico -como si solamente estos aspectos- aseguraran que no seamos parte 
de conductas que suman a tener y ser visualizadas por los medios de información 
como una sociedad -ahora- con altos índices delictivos, problemas sicológicos y 
ausencia de probados lideres sociales. En estos años de interacción laboral que 
tuve en algunas Instituciones públicas y privadas, pude identificar y comprobé que 
las capacidades personales y valores entorno a la solidaridad humana, son un 
aspecto importante. Además, que si los conocimientos especializados que 
adquirimos no son estructurados y aplicados para el bienestar de nuestra 
sociedad, entonces entraría en cuestión nuestro sistema educativo en todos sus 
niveles. 
La ciudadanía mira con mucha atención al Sector Público (Gobierno Central, 
Gobiernos Regionales y Locales) como las instancias que deben solucionar 
nuestros problemas y ser modelos de ejemplo ante los ciudadanos. Pero en el 
camino del trabajo de campo realizado, la observación participante, el diálogo 
horizontal, la confidencialidad con todos los participantes involucrados en el 
quehacer de la actividad pública, permitió darme cuenta que la sociedad civil 
desde sus espacios diversos de interés, pueden ser también instancias 
prepositivas y de soluciones prácticas, y ser quienes colaboren a sumar a las 
buenas prácticas del sector público, y no sólo esperar que los Gobiernos de turno 
como una varita mágica, nos solucione todo. Se aportado en algunos aspectos 
desde la visión de la antropología, como se ha sido parte directa e indirecta de 
iniciativas donde la población organizada ha impulsado y/o desarrollado iniciativas 
económicas donde algunos gobiernos locales fueron parte de sus proyectos. Se 
comprobó que del discurso a la práctica respecto a que debe haber una 
interrelación entre los Gobiernos Regionales y Locales, va en un proceso lento y 
con poco resultados, que por situaciones personalistas y/o poi íticas, el tan 
ansiado sueño de gestión pública por resultados camina despacio; y que cada 4 
años, en vez de seguir sobre lo ejecutado y seguir lo que sus antecesores 
realizaron, ciertos presidentes regionales y alcaldes, quieren volver de cero. 
Entonces los Presupuestos Participativos por Resultados y Planes de Desarrollo 
Concertado que en el año 2004 fu un interesante planteamiento del Ministerio de 
Economía y Finanzas y de instituciones de la sociedad civil para disminuir los 
XV 
actos de corrupción y la población concerté con sus autoridades los proyectos a 
realizar, no ha favorecido mucho en el desarrollo integral. En ese contexto, 
quedan los aprendizajes, reflexiones; y para que desde la mirada de la 
antropología se aporte al tema de Gestión Pública. 
Una lucha silenciosa y estratégica para que conozcan y valoren el rol de los 
antropólogos desarrollamos y frente a esta situación se impulsó dar lo mejor, 
presentando propuestas con creatividad e iniciativa; y demostrando resultados, 
creo que muchos antropólogos han experimentado lo que se describe, 
especialmente, en el sector público estatal. la institución pública que tomo de 
buena manera nuestras recomendaciones y se puso en práctica, fue el Proyecto 
Especial Pichis Palcazú perteneciente al Ministerio de Agricultura y Riego, que en 
el desarrollo del presente informe ampliaremos con mucho detalle. Entonces, 
toma importancia que los antropólogos luchemos porque se visualice más nuestro 
trabajo y del aporte que venimos haciendo a la sociedad. 
Hay riquezas y riquezas. En lo personal, haber caminado y conocido diferentes 
territorios, poblaciones, culturas, me ha dado experiencia y conocimientos que 
algunas veces se ha dado en momentos de dificultades, la paciencia ayudó a 
entender que en lo malo también hay aprendizajes y lecciones; que por ejemplo a 
3,270 m.s.n.m., en regiones como Junín o Huancavelica, no se puede aplicar 
igual las mismas soluciones; que no se puede promover economías legales en 
zonas de narcotráfico donde el agricultor - ganadero, no dispone mucho del 
manejo técnico, medios de producción y no tenga seguridad que el mercado 
valore el costo de producción. Nuestro país, el Perú, no se caracteriza por ser 
homogéneo, ahí creo radica su aporte e interesante dinámica social y cultural. 
Entonces es importante que cuando queramos hablar de la sierra y selva, y 
aplicar proyectos, programas, en algunos va a funcionar y en otros, no. 
Para finalizar, expreso a partir de la experiencia como antropóloga que para 
entender a una persona debemos abordarla desde todos los aspectos de su vida, 
ya que los seres humanos no son solamente entes económicos, creo ahí esta 
nuestro aporte valioso, porque los antropólogos reconocemos la importancia de 
xvi 
conocer de manera integral a los seres humanos, esto nos permite aportar a 
nuestra sociedad -sobre todo- en zonas rurales del Perú. Nuestra carrera 
profesional nos demanda en estos momentos de auge económico que vive el 
Perú, ser los facilitadores sociales entre las instituciones públicas, privadas y las 
poblaciones que viven en zonas rurales. 
xvii 
1.1 ANTROPOLOGÍA 
1.1.1. Definición 
CAPÍTULO 1 
MARCO CONCEPTUAL 
La antropología estudia y analiza al hombre en sociedad y de manera 
integral para comprenderlo. 
Del hombre como ente biológico y como ser creador de 
cultura. Ciencia que estudia al Hombre tanto en su 
naturaleza biológica, como en su comportamiento. Es una 
ciencia global y comparativa (lriarte, 2001, p.14). 
Por otro lado "es una ciencia humana y no una ciencia social porque 
lo humano es el hecho resultante de la interacción profunda entre la 
organización biológica del horno sapiens, entre su cultura, su 
sociedad y su entorno natural" (Torres, 2005, p. 59 y 60). 
1.1.2. La Antropología en el contexto de la historia mundial 
Desde su aparición la antropología ha tenido momentos importantes y 
en otros, parecía no ser valorada. Al respecto Degregori (2001) dice: 
La antropología y otras disciplinas que 
estudiaban la cultura tenían muy poco oxígeno, el 
mundo comenzó a entrar en crisis entre 1968 y 
18 
1973. La crisis se precipitó con el colapso de los 
llamados socialismos reales entre 1989 y 1992 y 
para algunos ese derrumbe marcaba el fin de la 
historia, pero en realidad, otra historia no hacía más 
que empezar. Otro mundo surgía.De esta forma, 
cuando la Antropología y otras disciplinas de la 
cultura parecían condenadas a terminar en el baúl 
de las antigüedades, se reubican en el ojo de la 
tormenta, como herramienta necesaria para 
entender el mundo en que vivimos y, de ser 
posible, hacerlo más vivible. Ahora se advierte que 
incluso para entender la economía no bastan los 
modelos econométricos. Factores tan subjetivos 
como las expectativas, el miedo, incluso las 
fantasías, son variables que los economistas tienen 
que tomaren cuenta (p. 13, 14). 
1.1.3. Inicios de la Antropología en el contexto peruano 
En la década del Siglo XX la antropología se integra como tal a 
nuestro país, pero como estudio del Otro, encontramos referencias 
desde la llegada de los conquistadores españoles al Perú. Al respecto 
Degregori (2001) expresa: 
Si la antropología surge del encuentro con el 
Otro, entonces los más antiguos precursores de la 
antropología peruana los encontramos en tiempos 
de la Conquista. Cronistas tratando de hacer la 
radical otredad del Tahuantinsuyo; frailes 
doctrineros elaborando los primeros diccionarios de 
las lenguas quechua y aymara; burócratas 
visitadores, que al entrevistar a los 'señores de la 
tierra' o censar a sus súbditos para convertirlos en 
19 
tributarios acumulaban material etnográfico sobre 
flamantes 'subalternos' (p. 25, 26). 
1.2 PRINCIPIO HOLÍSTICO DEL HOMBRE 
Sobre el principio holístico, Torres (2005) refiere: 
El Hombre es considerado como una unidad estructural 
- funcional- sistemática. Es una unidad compleja debido 
a que está constituido por un cuerpo, una organización 
social y una cultura. Estos tres componentes interactúan 
para determinar la cualidad humana. El fundamento 
holístico o sistémico del hombre viene del reconocimiento 
de la complejidad de su constitución, de cuya composición 
no es posible quitarle ningún componente a riesgo de 
cambiar su esencia. El tejido de la vida, del cual forma 
parte el Hombre es un sistema cuya concatenación nace 
desde la interacción de los átomos que forman las bases 
moleculares de la vida que componen las células que ya 
son unidades, altamente integradas y complejas, cuya 
especialización formarán los tejidos y éstos a su vez 
órganos también especializados que si no están 
articulados unos a otros estarán destinados a la muerte 
(p. 19). 
El desarrollo evolutivo del hombre desde su aparición sobre la faz de la tierra 
transcurre entre la pre historia e historia, siendo la pre historia el mayor 
tiempo, correspondiéndole más del 80%, en este contexto de manera 
general es también necesario entender al Hombre como organismo vivo "un 
organismo es fundamentalmente un proceso de constitución de una 
identidad y esta proporciona al organismo emergente el punto de referencia 
para su patrón de interacciones. Una unidad viva que se distingue de su 
entorno crea una perspectiva a partir de la cual puede producirse una 
interacción. Una unidad viva solo puede reproducirse cuando existe una 
20 
identidad y aquello que es significativo para un organismo está dado por su 
constitución como estructura y proceso" (Caravedo, 2011, p.23). 
1.3 DESARROLLO 
Al escuchar la palabra "desarrollo" por lo general se asocia al tema 
económico. Al respecto, Baltra (1960) manifiesta: 
El ideal del desarrollo económico, por sí sólo, no basta. 
Es preciso, además, que la estructura social y cultural sea 
precisa para que ese ideal pueda realizarse. El proceso 
de desarrollo no es sólo de cambio económico. 
Fundamentalmente, lo es de cambio social y cultural. Es 
la sociedad entera la que debe ponerse en movimiento. 
Por lo común, los problemas del desarrollo se analizan 
únicamente en términos de capitalización y tecnología. La 
verdad es, si embargo que los problemas del desarrollo 
exceden los limites del análisis puramente económico (p. 
75 y 76). 
Sobre la diversidad de significados respecto al Desarrollo, Harbison (1965) 
refiere: 
El Desarrollo puede tener diversos significados según los 
países que lo impulsan. En algunos simboliza el logro de 
la independencia. En otros el acceso a la enseñanza, el 
mejoramiento de las condiciones sanitarias, la 
construcción de un gran embalse, la edificación de 
rascacielos, la instalación de altos hornos y de emisoras 
de televisión (p. 60). 
21 
1.3.1 Desarrollo Integral 
El desarrollo integral puede tener interpretaciones diferentes desde 
como lo entiendan las personas, sea por sus vivencias y/o entender. 
Lebret (1965) señala: 
Proceso deliberado de transformación y 
progreso a través de factores educativos, políticos, 
socio-culturales, económicos y morales, que hacen 
que cada hombre, comunidad y país se transforme 
y mejore, y pase de una etapa particular a otra más 
elevada, en términos de dignidad y convivencia 
humanas (p.17). 
Por otro lado, Jiménez (1975) refiere: 
Es sinónimo, el desarrollo integral, de 
transformación óptima a través del mejor y más 
racional uso de oportunidades y de recursos 
humanos y materiales, así como de los valores 
existentes o potenciales, en las personas que 
participan en el proceso (p. 41 ). 
1.3.2 Desarrollo Sostenible 
Respecto al desarrollo sostenible, Enkerlin, Rodríguez y Cano (1997) 
expresan: 
Surgió en la década de los ochenta, aunque en 
1972 se daban ya los primeros indicios de esta 
nueva visión, con la celebración de la primera 
reunión mundial sobre medio ambiente, llamada 
Conferencia sobre el Medio Humano, celebrada en 
Estocolmo. La idea de desarrollo sostenible fue 
planteada primero por la Unión Internacional para 
la Conservación de la Naturaleza (IUCN), en 1980, 
cuando se dio a conocer la Estrategia Mundial de 
22 
Conservación, la cual puntualizaba la sostenibilidad 
en términos ecológicos, pero con muy poco énfasis 
en el desarrollo económico, por lo que fue tachada 
de anti desarrollista, Esta estrategia contemplaba 
tres prioridades: el mantenimiento de los procesos 
de los pocesos ecológicos, el uso sostenible de los 
recursos y el mantenimiento de la diversidad 
genética. En las décadas de los ochenta y noventa 
se introduce en la literatura ecológica el término de 
'sustentabilidad' para calificar al desarrollo y 
crecimiento económico, especialmente referido a 
los países en vías de desarrollo, sensibles a los 
problemas ambientales (p. 506 y 51 O). 
1.3.3 Desarrollo Rural en el Perú 
En nuestro país desde el siglo pasado, se desarrolla programas, 
proyectos en favor de las poblaciones que habitan las zonas rurales 
de selva y sierra, ejecutadas por instituciones públicas, privadas y 
organismos no gubernamentales. Al respecto, Plaza (1998) expresa: 
El Estado ha sido, con la ayuda extranjera, el 
promotor inicial de las acciones de desarrollo rural. 
Estas acciones han estado dirigidas a elevar la 
productividad de los campesinos a partir de la 
extensión agrícola, de la entrega de conocimientos 
y paquetes tecnológicos modernos. La extensión 
ha tenido distintas etapas. En una de las primeras 
se trato de implementar la metodología del 
desarrollo comunal, que buscaba su desarrollo 
interno sin considerar las articulaciones con la 
sociedad global. Ante los pobres resultados, se 
adoptó la propuesta de la denominada revolución 
verde a través del uso de paquetes tecnológicos, 
23 
esto condujo la creación de 13 ó 14 centros de 
investigación internacional y de experimentación 
genética (p. 24). 
Respecto al Desarrollo Rural como propuesta y progreso, Trivelli, 
Escobal y Revesz (2009) refieren: 
El desarrollo rural se puede entender como un 
proceso de transformación social, productiva e 
institucional cuyo objetivo es mejorar de manera 
sustancial y sostenible la calidad de vida de una 
población. En este contexto, la necesidad de 
mejorar y ampliar las oportunidades de generación 
de ingresos de quienes viven en el sector rural, 
exige una estrategia de desarrollo conuna visión 
"integral" (p. 20). 
En 1999, De Janvry, Murgai y Sadoulet manifestaron que el paradigma 
de desarrollo rural surgió entre 1970 y 1980, dominado por el interés 
en la satisfacción de las necesidades básicas de los pobres rurales a 
través de un enfoque integral. 
El desarrollo rural en selva, tiene cierta particularidad. Sobre el tema, 
Flores (2001) refiere: 
La Amazonía peruana en particular, representa 
en el mundo una opulenta expresión del concepto 
de megabiodiversidad. Sobresalen también por la 
gran riqueza de agrobiodiversidad que poseen 
como producto del conocimiento de las 
comunidades indígenas y campesinas en la 
domesticación, uso y conservación de especies en 
armonía con su entorno natural. El rescate del 
saber tradicional y su combinación con opciones 
practicables de la tecnología moderna son 
24 
estrategias que incrementan la eficiencia del 
conocimiento con beneficios socioeconómicos para 
la población de economía marginal y orientan al 
desarrollo sostenible amazónico. De esta forma se 
incentivan una mejor calidad de vida y la 
conservación de los recursos de la biodiversidad 
que son también patrimonio de las futuras 
generaciones (p. 91 ). 
En el 2001, Marengo señaló que en la región amazónica es 
particularmente importante para la supervivencia del hombre, el 
manejo sostenible de los recursos de la diversidad biológica. La 
interdependencia de la calidad del ambiente y de la calidad de vida 
está fuertemente influenciada por las diversas manifestaciones del 
clima y del manejo de la tierra. El inadecuado manejo de los bosques 
deteriorará el ambiente. Irregularidades climáticas también 
ocasionarán serios impactos económicos y sociales. La 
profundización del conocimiento del clima y los impactos de cambios 
de uso de tierra en la región, contribuirán a una optimización del uso 
de los recursos y mejorarán la calidad de vida de la población. 
25 
CAPITULO 11 
De los años de experiencia laboral, a continuación explicaremos el periodo 
correspondiente a 39 meses, relacionados al tema del informe: "Aporte de la 
antropología al desarrollo integral, en zonas rurales de sierra y selva de las 
regiones de Junín, Huancavelica, Paseo y Cusco". 
Tabla 1 
Resumen de información de experiencia laboral. 
Institución 1 Proyecto 
Ministerio de Agricultura 
y Riego- Proyecto 
Especial Pichis Palcazú: 
Proyecto "Mejoramiento 
01 de la Producción del 
Ganado vacuno de 
Carne en los Valles 
Pichis, Palcazú y 
Provincia de Satipo" 
Logros 
Las Asociaciones 
agro - pecuarias, 
reconocieron 
importancia de 
trabajar unidos y 
que es importante 
las capacitaciones 
para mejor la 
producción del 
ganado. Además, 
la personería 
jurídica les permitió 
ser sujetos de 
crédito, firmas 
convenios y 
presentarse a ser 
beneficiarios de 
proyectos que 
viene promoviendo 
26 
Tiempo 
01 mes-
2014 
07 meses 
-2013 
Cargo 
Especialista en 
Gestión 
Empresarial y 
Fortalecimiento 
Organizacional. 
Servicios 
Promoción 
02 Rural 
Educativos 
y Apoyo 
SE PAR: 
"Programa Pro 
Descentralización" 
Instituto de Estudios 
Peruanos - IEP: 
Programa Dinámicas 
03 Territoriales Rurales -
"Desarrollo Territorial 
Rural con Identidad 
Cultural en Valle Sur-
Ocongate" 
el Gobierno 
Central. 
Concejos 
Municipales, 
funcionarios 
públicos y 
Sociedad Civil 
reconocieron que el 
proceso del 
Presupuesto 
Participativo por 
Resultados.es una 
oportunidad para 
analizar el 
desarrollo integral 
de sus localidades 
y definir soluciones 
a problemas 
urgentes. 
Candidatos a 
Gobiernos Locales 
identificaron que la 
gestión municipal 
es un proceso y 
que ellos al asumir 
el cargo de alcalde 
deben conocer 
logros y dificultades 
de sus 
antecesores. 
Población, conoce 
planes de 
gobiernos de 
candidatos y esto 
les permitió un voto 
conciente al 
momento de elegir 
en octubre del 
2010. 
27 
05 meses 
-2011 
02 meses 
-2010 
Asistente 
Técnico. 
Coordinadora 
de Campo. 
Tabla 2 
Resumen de información de experiencia laboral. 
Institución 1 Proyecto Logros Tiempo Cargo 
Beneficiarios y 
beneficiarias del 
proyecto 
Organismo para el reconocieron como 
Desarrollo Integral importante que el 
Sostenible- ODEINS: bienestar personal 
Proyecto: "Mejoramiento no pasa solamente Especialista en 
de la Calidad de Vida de por tener seguridad 04 meses Equidad de 
04 la Población de 3 económica sino que -2009 Género. 
distritos ubicados en el es importante estar 
Ámbito del VRAE , a bien 
través de la instalación y sicológicamente 
Comercialización de los con uno mismo, en 
Cultivos d Sacha lnchi y la familia y con sus 
Cacao". vecinos. 
Organizaciones de 
productores de 
Papas Nativas, 
constituidos 
legalmente. Mujeres 
FOVIDA (Fomento de campesinas 
Vida): Fortalecimiento reconocen que las Responsable 
05 Organizacional Área del capacitaciones son 03 meses de Promoción 
Competitividad importantes para -2008 Social y 
Territorial del Corredor evitar que las Desarrollo 
Mantaro. enfermedades y el Económico. 
cambio climático 
afecten la 
producción de 
papas nativas. 
CARITAS HUANCAYO: Concejos 
Proyecto Municipales, 
"Fortalecimiento de las funcionarios 
capacidades locales públicos y 
para la población, 
descontaminación y reconocieron una 07 meses 
recuperación de la oportunidad de -2007 Responsable 
06 Cuenca del Manta ro participación de Municipios 
mediante la horizontal dentro de 
implementación de las Comisiones 
28 
07 
Gestión Ambiental para Ambientales 
contribuir a un Municipales. 
desarrollo sostenible en 
la Región Junín". 
Servicios 
Promoción 
Rural 
Educativos 
y Apoyo 
SE PAR: 
"Programa 
Descentralización" 
Pro 
Concejos 
Municipales y 
Sociedad Civil 
reconocen que el 
proceso del 
Presupuesto 
Participativo por 
Resultados es una 
oportunidad para 
analizar el 
desarrollo integral 
de sus localidades y 
definir soluciones a 
problemas 
urgentes. 
10 meses 
-2006 
Asistente 
Técnico 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO - PROYECTO 
ESPECIAL PICHIS PALCAZU 
Se laboró para el Proyecto Especial Pichis Palcazú (PEPP) institución creada 
mediante Decreto Supremo No 137 -80-AA en el año 1980, con la finalidad de 
ejecutar y promover el desarrollo de la Selva Central. Actualmente es una Unidad 
Ejecutora del Ministerio de Agricultura y Riego, que cuenta con personería jurídica 
de derecho público interno y con autonomía técnica, económica, financiera y 
administrativa. 
Se realizó una consultoría durante 08 meses (abril del 2013 a enero del 2014) 
bajo el cargo de Especialista en Gestión Empresarial y Fortalecimiento 
Organizacional para el Proyecto: "Mejoramiento de la Producción del Ganado 
vacuno de Carne en los Valles Pichis, Palcazú y Provincia de Satipo", proyecto 
orientado a fortalecer las capacidades de 653 familias de pequeños y medianos 
ganaderos, mediante acciones de capacitación y transferencia de tecnología para 
mejorar el manejo de20 hectáreas de pasturas y el rendimiento del ganado, con 
repercusiones benéficas indirectas sobre 3.093 habitantes. La meta principal, 
29 
instalar diez módulos de crianza de vacunos (nueve módulos por monta natural y 
un módulo por inseminación artificial). 
2.1 LUGAR DE INTERVENCIÓN 
Los ámbitos de intervención se desarrollaron en dos regiones: Junín y 
Paseo. En la Región de Junín, la provincia de Satipo, en los distritos de 
Pampa Hermosa, Satipo y Rio Negro. En la Región Paseo, la provincia de 
Oxapampa, en los distritos de Constitución, Palcazú y Puerto Bermúdez. 
Para llegar a los sectores donde se encontraban los beneficiarios del 
proyecto se utilizó transporte terrestre y fluvial, en otros casos, se utilizó 
caballos para llegar a lugares donde no había caminos. 
2.2 ACTIVIDADES DE LA CONSULTORÍA 
Se realizaron las siguientes acciones: 
Capacitación a organizaciones. 
Formalización de Empresas Ganaderas y Asociaciones. 
Fortalecimiento InstitucionaL 
- Visitas personalizadas a beneficiarios y miembros de asociaciones.Promover un encuentro de experiencias de las organizaciones y/o 
empresas ganaderas. 
Promoción de las Empresas Ganaderas y/o asociaciones a través de 
las herramientas tecnológicas: diseño de página web para la 
plataforma de beneficiarios del componente 5. 
Sistematización del trabajo. 
Se realizó también, el desarrollo de dos Conversatorios que buscaron la 
continuidad y fortalecimiento de la actividad ganadera, luego del término del 
proyecto. 
30 
2.3 SITUACIÓN AL INICIO DE LA CONSULTORÍA 
No había información sobre la situación de organizaciones agro - ganaderas 
en el ámbito de intervención del proyecto. 
Los informes de los anteriores consultores (Licenciado en Administración) 
adolecían de información cualitativa, que pudiera aportar a los nuevos 
consultores. 
En proceso intermedio de formalización de la Asociación en la provincia de 
Satipo. 
No se realizaron visitas de campo a los ganaderos - agricultores, en las dos 
regiones de intervención. 
Poca presencia del especialista en las zonas del proyecto. 
Los temas de capacitación y talleres en los dos componentes, adolecían de 
temas relacionados como por ejemplo: fortalecer la solidaridad, trabajo 
mancomunado, enfoque social - cultural sobre las actividades agrícolas -
ganaderas, el papel de las asociaciones agropecuarias y su ubicación dentro 
de la visión del Minagri (Ministerio de Agricultura y Riego), planes de 
negocios, articulación de las asociaciones agro - ganaderas con los 
gobiernos locales. En Apéndices y Anexos, se adjunta copias de las 
acciones y metas elaboradas por una ingeniera zootecnista como parte del 
expediente técnico del proyecto. 
No había como meta -según expediente técnico del proyecto- la articulación 
de las organizaciones agro - ganaderas con los gobiernos locales como 
parte de la sostenibilidad de estas asociaciones en el futuro. 
No se había material visual, audios, videos, información, para crear página 
web de las asociaciones. 
31 
2.4 DESARROLLO DEL TRABAJO 
Para iniciar la consultoría se realizaron talleres en la provincia de Satipo y en 
el distrito de Palcazú, con el tema "Nos conocemos para fortalecer nuestra 
asociación", que tuvo como objetivo que los participantes identificaran su 
realidad en el tema de la actividad agro-ganadera, lo cual permitió identificar 
actividades a priorizar y/o mejorar para promover el fortalecimiento de las 
organizaciones agro - ganaderas en los temas de capacitación, estrategias y 
metodologías de trabajo. Además, fueron espacios donde se escuchó a los 
ganaderos, respecto de sus intereses, conocimientos sobre determinados 
temas, etc. En los talleres, se promovió en los participantes identificar sus 
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Tanto los participantes 
de las provincias de Satipo y los del distrito de la provincia de Oxapampa 
identificaron que el mejoramiento del ganado va de la mano con tener 
buenos suelos y con ello pastos de buena calidad para alimentar al ganado 
vacuno; además señalaron que el Gobierno Central y sus dependencias 
debían solucionar todos sus problemas, notándose, un marcado 
asistencialismo en la mayoría de beneficiarios. 
32 
Foto l. No era parte del contrato realizar un 
diagnostico sobre el tema organizacional 
pero a falta de información, realizamos un 
levantamiento de información. Visitamos las 
zonas de intervención del proyecto, para 
dialogar con representantes de 
instituciones públicas y sociedad civil. 
Quimpirari 1 Constitución 1 Oxapampa 1 
Región Paseo. 
~ 
. ;,, ji i , i • ' 
~ ! H ~Alr .'!_4-,il' 
r .;'r. ~ ... :; ; :r· 
" • ¡l., ••. _ 
1 \1'! ¡(,¡ 
1 
Foto 2 y 3. En talleres identifican situación de comunidad campesinas y 
Empresa Agropecuaria. Se facilitó y promovió la participación con mayor énfasis 
de mujeres, jóvenes adultos mayores. 
Comunidad Campesina de Toldopampa 1 Pampa Hermosa 1 Satipo 
Región Junín. 
A las acciones y metas de los componentes 5 y 6 -según expediente técnico-
se propuso nuevos temas para los talleres y capacitaciones: 
• Nos conocemos para fortalecer nuestras asociaciones agro ganaderas: 
tenía como objetivo que los beneficiarios del proyecto identifiquen 
como estaban al interior de sus organizaciones y como se proyectaban 
hacia la sociedad. 
• El dilema de trabajar de manera ¿organizada? y/o ¿individualmente?: 
tenía como objetivo que identifiquen experiencia de otras asociaciones 
a nivel nacional con fines empresariales, deportivas y/o culturales que 
habían logrado salir adelante como organización. 
• Plan de negocios 1: el proyecto buscaba como uno de sus metas que 
las organizaciones beneficiarias den el paso empresarial, entonces se 
les capacito en el tema de conocer y saber la importancia de contar con 
un plan de negocios. 
• Las organizaciones participan de las reuniones de los concejales y 
presupuestos participativos, tenia como objetivo que los beneficiarios 
puedan participar de estos espacios con conocimiento. 
• Diseñando instrumentos de gestión institucional 1 y 11: conocimiento y 
diseño del plan de trabajo, reglamento interno (para Consejo Directivo y 
Socios) y plan de desarrollo institucional. 
33 
• Costos de producción: Los beneficiarios identificaron los costos reales 
de la actividad ganadera. 
• Asociarnos como organización y/o empresa agropecuarias. 
• Oportunidades para gestionar financiamiento y acceso al crédito. 
• Jugando aprendemos nuestros deberes y derechos como asociados. 
• "Fortalecimiento de actividades de los socios y junta directiva. 
• Retos y oportunidades para las asociaciones ganaderas. 
Se realizó visitas de campo a los hogares y/o unidades pecuarias de los 
beneficiarios, en cada una de las zonas ubicadas en las regiones de Junín y 
Paseo. 
Para fortalecer el trabajo de todos los componentes, a propuesta de la 
especialista de gestión empresarial y fortalecimiento institucional, se 
desarrollaron las ECAs (Escuelas de Campo Agropecuarios) donde 
participaban todo el personal del proyecto. Esta propuesta se realizó con 
más continuidad en la provincia de Satipo. Por la poca disposición de tiempo 
de algunos beneficiarios para participar en talleres y capacitaciones, se 
dieron reuniones mensuales durante todo el día. 
Foto 4. En los ECAs, participan varones y 
mujeres; los hijos y/o familiares de los 
· ... ·· -:~~~··. ,,._:;1i;e~~~ .·· beneficiarios, cuando estos eran adultos 
<~~;,.,:.~·,:·~':~~'rq~ mayo~:marini-Satipo- Región Junfn 
34 
1 ' -- 1 
__ __L__} 
Foto 5 y 6. En los temas de gestión empresarial, se trato de utilizar un lenguaje 
sencillo, teniendo en cuenta que un 50% de los beneficiarios eran adultos mayores y 
el problema del ganado eran: tierras y pastos pobres. En ese sentido, no se podía 
articular la carne beneficiada a mercados fuera de la región. Satipo- Región Junín 
f 
A finales del año 2013, pensando en la sostenibilidad del proyecto, se 
desarrollaron dos conversatorios, donde participaron las organizaciones 
agro-pecuarias, instituciones públicas, ONGs, instituciones privadas en los 
distritos de Satipo (Región Junín) y Constitución (Región Paseo): 
• 1 Conversatorio "Problemática de la ganadería en la provincia de 
Satipo" 
• 1 Conversatorio "Futuro de la ganadería en el distrito de 
Constitución". 
Cada uno de estos conversatorios terminó con un Acta de acuerdo, firmado 
por los representantes de las instituciones participantes y remitido 
formalmente por el Ministerio de Agricultura y Riego a los representantes de 
las instituciones. 
2.5 RESUL TACOS 
Se crearon 05 asociaciones ganaderas - agrícolas: 01 en la provincia de 
Satipo; 02 en el distrito de Constitución; y 02, en el distrito de Palcazú. 
35 
Tabla 3 
Resultados de consultoría. 
Provincia Satipo 
Se creó y formalizó ante SUNARP la 
Asociación de Productores 
Agropecuarios de Santa Rosa -
Toldopampa; además se fortaleció la 
Asociación Ganadera de Satipo, 
respecto al funcionamiento de suorganización y actualización de la 
vigencia de poder de la junta directiva. 
La Asociación de Productores 
Agropecuarios Santa Rosa -
Toldopampa, cuenta con parcelas 
demostrativas de pasto en cada sector 
de la Comunidad Campesina. A nivel 
de la organización, algunos socios 
reconocieron que la "actividad 
ganadera" es una empresa que les 
pertenece, por otro lado, otros socios, 
quieren y exigen que el Municipio, 
Gobierno Regional les regale semillas 
de pasto, terneras, medicinas, para 
mejorar su economía. 
Asociación Ganadera Satipo (Satipo) : 
1) Se reúnen mensualmente. 
2) Nuevos integrantes y participación 
activa de algunos socios fundadores. 
3) Dan su aporte mensual. 
4) Conocen y reconocen la importancia 
de la gestión institucional y 
empresarial. 
5) Apuestan por el trabajo en conjunto 
(Junta Directiva y socios). 
6) La asociación, desarrolla actividades 
por sectores (ámbito geográfico) donde 
viven los socios. 
7) Reconocen las ESCUELAS de 
CAMPO AGROPECUARIO como una 
interesante forma de aprender viendo y 
jugando a través de dinámicas 
participativas. 
8) De la leche fresca, elaboran yogurt 
natural y manjar blanco. 
9) Han regularizado su situación legal 
ante SUNARP. 
1 O) Falta de liderazgo del presidente de 
la asociación y no asume sus 
funciones, aduciendo que no tiene 
36 
Provincia Oxapampa 
Asociación Agropecuaria Forestal 
Alto Palcazú (Palcazú): 
1) Ganaderos - agricultores 
(asociados) apuestan por nuevas 
ideas, propuestas, para mejorar 
situación ganadera y agrícola en la 
zona, y se caracterizan por una 
gestión empresarial y transparente. 
2) Reconocen importancia del tema 
de gestión institucional y deciden 
aplicarlo en su asociación 
3) Reconocen y elaboran su Plan de 
Trabajo, lo cual generara la 
participación activa de todos los 
socios y se verán logros. 
4) Han elaborado y aprobado su 
Reglamento para la buena marcha 
de su Consejo Directivo y socios. 
5) Deseos y motivación de la 
mayoría de socios, de dar un paso 
empresarial. 
6) Dentro de sus organizaciones 
cuentan con profesionales -
técnicos, de la localidad, que 
tiempo. 
Asociación Productores Agropecuarios 
Santa Rosa de Toldopampa (Pampa 
Hermosa: 
1) Inscritos ante SUNARP. 
2) Han aprobado aportar 
mensualmente, los socios. 
3) Se proyectan a promocionar nuevos 
líderes. 
4) En proceso de aprendizaje respe~to 
a la gestión institucional y empresanal. 
5) Interés de algunos socios de apostar 
por el trabajo en conjunto (Junta 
Directiva y socios). 
6) Los socios, realizan actividades por 
sectores (ámbito geográfico). 
7) Han elaborado y aprobado su . 
Reglamento (tanto para el ConseJO 
Directivo y socios}, para la buena 
marcha de su institución. 
37 
apoyaran las iniciativas, gestiones. 
Asociación Agropecuaria Forestal 
San Miguel (Palcazú): 
1) Su motivación, actitud prepositiva 
y ganas de mejorar las condici~~es 
de vida de los socios y sus fam1has, 
es una característica particular de la 
asociación. 
2) Las mujeres socias, lider~n la 
marcha y visión de superac1on, son 
las que motivan a los varones dentro 
de la asociación. 
3) Los obstáculos son vistos por los 
socios, como una oportunidad de 
mejorar. 
4) En su situación de no tener una 
economía estable y pocos ingresos 
económicos, realizaron una 
actividad pro fondos a iniciativa de 
los propios socios. 
5) El Consejo Directivo y los socios 
iniciaron los trámites ante la 
Municipalidad de Palcazú, para el 
financiamiento y ejecución del 
expediente para la construcción de 
la carretera que les permita sacar 
sus productos y desarrollarse 
empresarialmente. 
6) Cuentan con inscripción legal 
ante Registros Públicos (SUNARP). 
7) Valoran mucho el aprendi~~je 
respecto a los temas de gest1on 
institucional y empresarial. 
En el distrito de Palcazú - lscozacin, 
se apoyo con una propuesta técnica 
a la Asociación Central de 
Organizaciones Ecológicas de 
Productores de la Reserva de 
Biosfera OA Y en el Valle de 
Palcazú, promovida por la 
Municipalidad Distrital de Palcazú -
lscozacin (Provincia Oxapampa, 
Región Paseo). En el portal web de 
la asociación, en la sección de 
noticias, hay una entrevista al 
secretario de la Asociación Central. 
Asociación de Productores 
Agropecuarios de Unión Siria: 
1) En proceso de fortalecer su 
Asociación. 
38 
2) Reconocen la importancia de 
contar con un Padrón de Socios 
actualizado. 
3) Iniciativa para promover un 
trabajo en conjunto (Junta Directiva 
y socios). 
Asociación Productores 
Agropecuarios La Fortaleza - Daniel 
Alcides Carrión (Constitución): 
1) Promover las reuniones 
mensuales para los socios y Junta 
Directiva. 
2) Apuestan por una gestión 
institucional. 
3) Actualizaron información de 
Padrón de Socios. 
4) Reconocen la importancia del 
conocimiento y visión empresarial. 
5) Los bienes (ganado de buena 
raza y equipos) identifican como un 
capital de inversión de trabajo. 
6) Iniciaron trámites para regularizar 
situación legal ante SUNARP. 
Asociación Productores 
Agropecuarios Corredor Pichis 
(Constitución): 
1) La mayoría de integrantes del 
Consejo Directivo, apuestan por 
demostrar ante los socios, que 
trabajando en conjunto pueden 
lograr mejoras en las actividades 
agropecuarias. 
2) Elaboraron y aprobaron su 
Reglamento tanto para el Consejo 
Directivo y socios, para la buena 
marcha de su institución. 
3) Aprueban aportar mensualmente 
y dar una cuota extraordinaria al 
año. 
4) Ganaderos- agricultores (no 
asociados), interesados en ser parte 
de la asociación. 
5) Ganaderos - agricultores 
(asociados) promueven la 
renovación de nuevas ideas, 
propuestas, proyectos, y apuestan 
por mejorar la situación ganadera. 
6) Promueven actividades sociales -
recreativas - deportivas, para 
recaudar fondos. 
7) Reconocen importancia de contar 
con un Plan de Trabajo, lo cual 
39 
generara la participación activa de 
todos los socios. 
8) Cuenta con RUC. 
9) Realizaron actividad para 
recaudar fondos. 
Asociación Ganadera del Valle 
Pachitea Orellana (Constitución): 
1) Ganaderos - agricultores 
(asociados) apuestan por la 
renovación de nuevas ideas, 
propuestas, para mejorar situación 
ganadera en la zona, y conducirlo 
hacia una gestión empresarial. 
2) Potencialmente ven a los 400 
ganaderos no asociados de la zona, 
en ser parte de la asociación. 
3) Cumplen con dar sus aportes 
mensuales y una cuota 
extraordinaria al año. 
4) Han elaborado y aprobado su 
Reglamento tanto para el Consejo 
Directivo y socios, para la buena 
marcha de la asociación. 
5) Reconocen importancia de contar 
con un Plan de Trabajo. 
6) Reconocen la importancia del 
tema de gestión institucional. 
7) Han tramitado su RUC y están en 
proceso de adquirir sus 
comprobantes de pago. 
8) Están elaborando un Plan de 
Negocios en unión con otras 
asociaciones ganaderas del distrito 
de Constitución para presentar su 
proyecto ante AGRO IDEAS. 
REGION DE JUNIN 
Foto 7 y 8. Entrevista al beneficiario José Acuña, integrante de la 
ASOCIACION GANADERA SATIPO, quien en una entrevista, publicada en la 
pág. web: www.asociacionespepp.org, expresa los cambios positivos que ha 
visto en su unidad ganadera. 
Villa Capiri- Rio Negro - Satipo 
REGION DE PASCO 
Foto 9, 10 y 11. Integrantes del Consejo Directivo de Asoc. Ganadera 
Valle Pachitea Orellana, a partir de la evaluación, expresan que van por 
buen camino aunque algunos socios están a la espera de resultados para 
afianzarse en la organización. Centro Poblado 
Orellana/Constitución/Oxapampa 
40 
Foto 12. Tesorero de la Asociación, muestra 
el documento formal que hace prevalecer 
para hacer recordar a los socios de AGAVAPO 
el monto de sus cuotas, pagos de multas que 
deben cumplir. 
Orellana/Constitución/Oxapampa/ Paseo 
Se desarrollaron dos conversatorios, durante el mes de noviembre del 2013: 
• 1 Conversatorio "Problemática de la ganadería en la provincia de Satipo" 
• 1 Conversatorio "Futuro de la ganadería en el distrito de Constitución". 
Se logró que se firme un Acta de Acuerdo, por los representantesde las 
instituciones públicas, asociaciones agro-ganaderas, y remitido formalmente 
por el Ministerio de agricultura y Riego. En apéndice y anexo se adjunta 
fotocopias de Acuerdos. 
Foto 13 y 14. En zona donde el narcotráfico pareciera haber ganado las 
iniciativas de cambiar la situación por parte del Gobierno Central, 
organizaciones agro-ganaderas reafirman su compromiso en fortalecer las 
actividades económicas. Constitución - Oxapampa - Región Paseo 
Como parte de este Acuerdo, en la provincia de Satipo, la Asociación 
Ganadera de Satipo, esta por firmar un convenio con la Universidad 
Nacional del Centro del Perú, para que estudiantes de zootecnia y 
agronomía realicen prácticas pre-profesionales en la Asociación. Con la 
Municipalidad Provincial de Satipo, esta institución, contratará un promotor 
con conocimientos de inseminación artificial para que refuerce las 
actividades en las unidades ganaderas de la asociación. 
Finalmente se cuenta con una plataforma web (www.asociacionespepp.org), 
herramienta tecnológica, que permite a las asociaciones agro-ganaderas 
(beneficiarias del proyecto), compartir sus avances, preocupaciones; 
además las instituciones públicas y/o privadas, puedan conocer a las 
asociaciones y contactarse con ellas. 
41 
CAPITULO 111 
SERVICIOS EDUCATIVOS PROMOCIÓN Y APOYO 
RURAL-SEPAR 
Las actividades de asistencia técnica se realizaron entre los meses de mayo y 
setiembre del 2011 . 
Se desempeño el cargo de Asistente Técnico; y nuestra labor era brindar 
asistencia técnica a los funcionarios públicos, alcaldes, regidores (con mayor 
énfasis a los integrantes de Concejos Municipales); y representantes de la 
sociedad civil. 
SEPAR es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en el año 1,987. 
Promueve el desarrollo sostenible especialmente en la región central del Perú. 
Promueve, de manera multidisciplinaria, el fortalecimiento de la institucionalidad 
local, regional y nacional, mediante el desarrollo de capacidades para la 
eficiencia en la provisión de los servicios públicos y en las iniciativas 
empresariales, contribuyendo así a la inclusión social y al mejoramiento de la 
calidad de vida de la población, basados en valores éticos, profesionalismo, 
perseverancia y responsabilidad social. 
PRODES Pro Descentralización, ejecutado por SEPAR (en la provincia de Jauja), 
es un proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo 
42 
Internacional - USAID, que tuvo propósito apoyar al Estado peruano en 
profundizar y consolidar el proceso de descentralización para que los gobiernos 
sub nacionales respondan mejor a las demandas y necesidades ciudadanas y la 
ciudadanía mejore su participación en los espacios de toma de decisiones y en la 
vigilancia de la gestión pública. 
3.1 LUGAR DE INTERVENCIÓN 
Las actividades se realizaron en los distritos de Canchayllo, Curicaca, 
Locllapampa y Parco; ubicados en la provincia de Jauja, Región de Junín. 
Las zonas mencionadas son poblaciones que están ubicadas en áreas 
rurales. 
3.2 ACTIVIDADES DE LA CONSULTORÍA 
Servicios profesionales para desarrollar las siguientes acciones: 
• Gestionar la firma del convenio (adenda) entre Separ y las 
Municipalidades beneficiarias. 
• Representar a la Institución y al Programa en cada distrito a su cargo. 
• Realizar coordinaciones interinstitucionales. 
• Ejecutar las Asistencias Técnicas (AT) correspondientes. 
• Recopilar los medios de verificación correspondiente a cada A T. 
• Elaborar informe mensual de avance y situación de cada distrito a su 
cargo. 
Las asesorías técnicas se desarrollaron sobre los siguientes temas: 
43 
• Promover la elaboración de Ordenanzas de convocatorias al 
Presupuesto Participativo por Resultados y constitución del Equipo 
Técnico Municipal ETM). 
• Priorización de proyectos en PPpR (Presupuestos Participativos por 
Resultados). 
• Formalización de Acuerdos (Autoridades, funcionarios y representantes 
de la sociedad civil). 
• Capacitación a Organizaciones de la Sociedad Civil para la 
conformación y funcionamiento de CCL (Consejos de Coordinación 
Local). 
• Capacitación a ETM (Equipo Técnico Municipal) para registro del PPpR 
en aplicativo informativo del MEF (Ministerio de Economía y Finanzas). 
• Asistencia Técnica a Organizaciones de la Sociedad Civil para la 
conformación de COVICs (Comités de Vigilancia). 
• AT en Rendición de Cuenta a autoridades y funcionarios públicos. 
• AT para actualización de PDC (Plan de Desarrollo Concertado) y POI 
(Plan de Desarrollo Institucional). 
• AT para la participación de la sociedad civil en la actualización del Plan 
de Desarrollo Concertado. 
3.3 SITUACIÓN AL INICIO DE LA CONSULTORÍA 
Los distritos que estuvieron a nuestro cargo, fueron intervenidos antes por el 
Programa PRODES. Los ciudadanos de los distritos ya conocían y/o habían 
participado de algunos procesos de presupuestos participativos; de igual 
manera alcaldes, regidores y algunos funcionarios públicos. 
En el momento de la intervención, los alcaldes de los distritos, estaban en su 
quinto mes de haber iniciado su gestión (2011-2014) y estaban por iniciar los 
procesos del Presupuesto Participativo por Resultados. En el caso del distrito 
de Llocllapampa, el alcalde era electo por segunda vez. 
44 
La persuasión fue nuestra apuesta principal -sobretodo- ante los alcaldes y 
regidores, porque ellos finalmente en el concejo municipal aprobaban los 
resultados del presupuesto participativo, respetando los acuerdos entre la 
sociedad civil, ETM, alcalde y regidores. 
3.4 DESARROLLO DEL TRABAJO 
3.4.1. Ordenanzas de convocatorias al Presupuesto Participativo por 
Resultados y constitución del Equipo Técnico Municipal (ETM) 
Se conversó con los alcaldes sobre los procedimientos para llevar a 
cabo el inicio del Presupuesto participativo para convocar a la 
población se elabore y apruebe la ordenanza de convocatoria. Con los 
integrantes de los ETM del proceso del PPpR (Presupuesto 
participativo por Resultados) elaboramos las ordenanzas y también los 
persuadimos de que se publicara en lugares públicos o se informara a 
la población para su conocimiento y participación. 
En este tema, se tuvo algunos comentarios de asesores externos de 
algunos alcaldes, que nos expresaron que no era necesario que se 
promocionara la convocatoria porque algunos ciudadanos venían con 
malicia, es decir, a buscar problemas, y eso retrasaría el tiempo del 
proceso del PPpR. 
3.4.2. Priorización de proyectos en Presupuestos Participativos por 
Resultados 
En este tema se les asesoró a los ETM, en el sentido que consideren 
estos aspectos y los evalúen, como información importante: 
• Documento de transferencia de la administración municipal, gestión 
2007-201 O, y que identifiquen avances, resultados, problemas y 
recomendaciones. 
• Plan de Desarrollo Concertado (vigente). 
45 
o Documentos del proceso del PPpR 2011. 
o Cartera de Proyectos. 
A cada uno de los ETMs de los distritos, se les alcanzó la directiva del 
MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) para que conocieran y lo 
adecuen al proceso que llevarían a cabo. También invitamos a los 
regidores participar de las reuniones del ETM para que observen y 
fiscalicen el trabajo de sus funcionarios públicos. 
Foto 15. Equipo Técnico Municipal del 
Gobierno Local Distrital de Canchayllo, 
evaluando en presencia de representantes 
del Comité de Vigilancia del PPpR 2012, los 
proyectos que cuentan con perfil y/o 
expediente técnico. 
Canchayllo 1 Jauja 1 Región Junín 
3.4.3. Formalización de Acuerdos: Autoridades, funcionarios y 
representantes de la sociedad civil 
Las propuestas presentadas por los representantes de la sociedad civil, 
además de la propuesta de la gestión municipal, fueron evaluados 
teniendo el criterio de que solucionen problemas urgentes y que 
beneficien a una mayoría de pobladores; además que contaran con 
perfil y/o expedientetécnico; y el cofinanciamiento del proyecto. 
Además, que sean parte del Plan de Desarrollo Concertado. 
46 
Foto 16. Representantes de la sociedad civil 
observa y expresa al Equipo Técnico 
Municipal del Gobierno Local Distrital de 
Canchayllo, que algunos proyectos aprobados 
en el PP 2011, no se les haya designado 
presupuesto y que estos deben ejecutarse 
este año, de lo contario el PPpR 2012 no seria 
un proceso legal. 
Canchayllo 1 Jauja 1 Región Junín 
3.4.4. Capacitación a Organizaciones de la Sociedad Civil para conformación 
y funcionamiento de Consejos de Coordinación Local 
Las capacitaciones se realizaron en coordinación con los alcaldes y 
regidores, los integrantes de los ETMs, realizaron las convocatorias. Se 
encontró dos municipios con poca disposición de promover la 
participación ciudadana como veedores del proceso del Presupuesto 
Participativo por Resultados, aducían "como que no había tiempo", 
"que no había presupuesto" para convocarlos -sobretodo- a 
representantes de las zonas alejadas del distrito. 
Frente a estos problemas y la intervención de algunos asesores 
externos, en disminuir la participación de los pobladores, fue una 
dificultad, que lamentablemente no pudimos evitarlo. 
3.4.5. Capacitación a ETM para registro del PPpR en aplicativo informativo 
del Ministerio de Economía y Finanzas 
Luego de la aprobación de proyectos del PPpR 2012, del último taller 
del proceso participativo, el ETM elaboró el informe del proceso para 
ser presentado ante el Concejo Municipal, se brindó la asistencia 
técnica tratando que los resultados del Taller de Formalización del 
presupuesto participativo por resultados no sea alterado, y que de tener 
algunos cambios, estos deberían ser expuestos a los agentes 
participantes y al Comité de Vigilancia del PPpR 2012. El encargado de 
la Municipalidad para que ingrese la información del PPpR a la 
plataforma del Ministerio de Economía y Finanzas, recibió también 
asistencia técnica. En este aspecto algunas municipalidades 
demoraban, aducían la falta de tiempo y experiencia para realizar el 
informe en físico que tuvieron que remitir al MEF. En algunos casos, se 
apoyó en redactar parte del informe para agilizar con el cumplimiento. 
47 
3.4.6. Organizaciones de la Sociedad Civil para la conformación de Comités 
de Vigilancia 
En coordinación con los gobiernos locales se realizó esta actividad, se 
promovió que los representantes de las Comunidades Campesinas, 
anexos y caseríos, participen de todo el proceso del Presupuesto 
participativo, se trató de igual manera, que se descentralicen los 
talleres. 
Los temas en los que fueron capacitados los pobladores, fueron: 
• Procedimientos para el Acceso a la información Pública, en este 
tema se volcó la experiencia laboral que se tuvo en la 
Defensoría del Pueblo, para que los ciudadanos utilizaran esta 
ley y pudieran acceder a información relacionada con el 
Presupuesto Participativo. 
• Cual es nuestro rol: ¿Fiscalizar? o ¿vigilar? 
• Comités de Vigilancia de obras públicas. 
• Beneficios y dificultades de los Comités de Vigilancia en zonas 
rurales. 
Se impartió los conocimientos a través de talleres, donde primero se 
trato de identificar "los saberes previos" de los participantes y luego 
compartir nuevos conocimientos. Se enfocó el desarrollo de algunos 
casos, y se invitó a los participantes a que por grupos resuelvan 
algunas preguntas y/o actúen el caso presentado por la asistente 
técnico, de esa manera generamos aprendizajes; y se absolvía sus 
dudas. 
En estos espacios algunos participantes expresaron su protesta y/o 
impotencia de ver como algunos alcaldes y/o funcionarios públicos, no 
les daban la información requerida o los trataban de mala manera, en 
ese momento intervenimos para facilitarles algunas ideas y/o 
compartirles experiencias. 
48 
3.4.7. Rendición de Cuenta para autoridades y funcionarios públicos 
En este tema, la asistencia técnica se brindó a todos los funcionarios, 
asesores externos de los Gobiernos locales; y los alcaldes y regidores. 
Como el tema generaba la idea de que los estábamos fiscalizando en 
sus actos, se desarrolló talleres, promoviendo la identificación del 
grado de conocimiento sobre el procedimiento (antes y después); se 
puso ejemplos de otros gobiernos locales de otras regiones para 
evaluar los informes de Rendición de Cuenta, y los participantes 
identificaran aspectos a mejorar o imitar. 
Se les orientó en la sistematización de información -en algunos casos-, 
con los documentos que existían. 
Se elaboró cartas de recomendación dirigidas a los alcaldes para que 
en las próximas rendiciones de cuenta, mejoren el proceso y la 
información. 
3.4.8. Participación de la sociedad civil en actualización del Plan de 
Desarrollo Concertado - PDC 
Los participantes en la actualización del Plan de Desarrollo 
Concertado, se caracterizaron -la mayoría- por ser pobladores 
dedicados a las labores agrícolas y/o de crianza de animales menores 
y mayores, entonces el enfoque se adaptó a su realidad. En el 
momento del desarrollo de los talleres de actualización del PDC, el 
profesional facilitador contratado por el Municipio y asesor externo, 
impusieron que la mayoría de proyectos sean obras, con característica 
más para una ciudad, mientras que los pobladores rurales pidieron se 
hagan canales de irrigación, reservorios para el agua de consumo 
humano, entonces se promovió que siendo poblaciones donde las 
actividades económicas se caracterizan por actividades agro-agrícolas, 
debería en el PDC estar expresado esta realidad y ser considerados 
como proyectos. 
49 
--... 
~- ;~-
1 
; 
Foto 17 y 18. Se capacitó y promovió la participación activa de los 
pobladores, caracterizados por ser de zonas donde la principal 
actividad económica es la ganadería y agricultura. 
Canchayllo- Jauja - Región Junín 
3.5 RESULTADOS 
Tabla 4 
Resultados obtenidos. · 
3.5.1.-
Consejos 
Municipales 
3.5.2.-
Asesores 
Externos 
RESULTADOS 
1 
La mayoría de alcaldes y 
regidores (que conforman los 
concejos municipales) 
aprobaron los resultados de 
los Presupuestos 
Participativos. 
Algunos asesores externos de 
Gobiernos Locales 
entendieron que no debían 
imponer sus ideas, respeto a 
las opiniones, 
recomendaciones de los 
pobladores que en los talleres 
del PPpR y/o Actualización del 
PDC. Además del respeto a 
los procedimientos 
administrativos y legales. 
Frente a esta situación se hizo 
llegar cartas de 
recomendaciones a los 
alcaldes. 
50 
2 
Se elaboró formatos para 
que los Gobiernos Locales 
lo adecuen para el tema de 
Rendición de Cuentas, 
Presupuestos 
Participativos, 
Actualización de Planes de 
Desarrollo Concertado y 
Acceso a la Información 
Pública, sustentadas en 
cartas de recomendación. 
3. 5. 3.- Plan de 
Desarrollo 
Concertado 
3.5.4.-
Documentos 
de 
Transferencia 
de la 
Administración 
Pública 
(2007 -201 O) 
3.5.5.-
Participación 
Ciudadana 
Se utilizó el tenor que: "si para 
los católicos, evangelistas, la 
Biblia era un documento que 
orientaba el buen vivir, 
entonces para los ciudadanos 
y gobiernos locales, lo era el 
Plan de Desarrollo 
Concertado", con un ejemplo 
religioso de manera sencilla 
funcionarios públicos y 
población entendían el valor 
de los PDC. 
Un documento importante es 
la información de la 
transferencia de gestión 
municipal, que en el caso de la 
gestión municipal (2011-2014) 
se promovió su utilización 
para que identifiquen el 
proceso, de logros, problemas 
y recomendaciones, 
entendiendo que las gestiones 
municipales son la continuidad 
de acciones, trabajo, de 
gastos presupuestales y logros 
por gestiones. Por ello se 
recomendó a Jos funcionarios 
públicos y sociedad civil, de 
tener acceso a este 
documento. 
En la segunda etapa del 
desarrollo del Programa Pro 
Descentralización financiado 
por USAID, a través de las 
asistencias técnicas, se 
priorizó las asesorías a losconcejos municipales y 
funcionarios públicos, ya que 
en la primera etapa del 
programa se había orientado 
más hacia la población y 
representantes de la sociedad 
civil para el empoderamiento 
de los espacios de 
participación de la población. 
51 
Se aporto como 
antropóloga tanto para los 
pobladores y funcionarios 
públicos, de como podían 
aportar a actualizar los 
PDC para que tenga la 
información real, no sólo 
durante el proceso del 
Presupuesto Participativo 
sino en cualquier fecha del 
año. 
En la Municipalidad 
Distrital de Canchayllo, el 
Equipo técnico municipal 
utilizó la información de la 
transferencia para el tema 
de Rendición de Cuentas y 
Presupuesto Participativo 
por Resultados 2012. 
En las asistencias técnicas 
y talleres, se utilizaron 
casos, para que los 
pobladores analicen y 
desde su experiencia 
aporten; eso generó 
diálogos entre los 
presentes; y facilitamos el 
proceso, con comentarios 
y/o absolviendo dudas de 
los participantes. 
CAPITULO IV. 
INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS IEP 
Se laboró para el Programa Dinámicas Territoriales Rurales "Desarrollo Territorial 
Rural con Identidad Cultural en Valle Sur-Ocongate", donde participaron el 
.Instituto de Estudios Peruanos - IEP y el Centro Latinoamericano para el 
Desarrollo Rural - RIMJSP. Se desarrolló la consultoría en coordinación con el 
apoyo del Centro Bartolomé de las Casas, CCAIJO (Asociación Jesús Obrero), 
AGRORURAL (Unidad Operativa Corredor Puno Cusco), Centro Guaman Poma 
de Ayala y CRESPIAL (Centro Regional para la Salvaguarda del patrimonio 
Inmaterial de América latina). 
La consultoría se realizó durante los meses de agosto y setiembre del año 201 O. 
El Instituto de Estudios Peruanos, es una institución privada dedicada a la 
investigación, la enseñanza y la difusión de los estudios sociales sobre el Perú y 
otros países de América Latina. Las actividades que realiza buscan contribuir al 
desarrollo económico con equidad, al fortalecimiento de las instituciones 
democráticas y al reconocimiento de la riqueza de la diversidad del Perú. 
Desarrolla proyectos de investigación y consultorías en diversos campos de las 
ciencias sociales: antropología, economía, historia, educación, sociología y 
poi ítica y los resultados de dichas investigaciones se difunden a través de mesas 
52 
redondas, seminarios y foros. A lo largo de sus cinco décadas de existencia, el 
IEP ha obtenido logros importantes en el campo de los estudios sociales y ha 
aportado significativamente a la discusión de temas de interés nacional. 
El Programa DTR- Dinámicas Territoriales Rurales, se ejecuta en América Latina 
en 11 países (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, 
Honduras, México, Nicaragua y Perú). Es un espacio multidisciplinario que 
combina investigación y movilización de actores, y que ha contado con la 
confianza y el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el 
Desarrollo (IDRC), del Programa de Cooperación al Desarrollo de Nueva Zelandia 
(NZAP) y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) comprometido 
con la agenda del desarrollo, superación de la pobreza y desigualdad, para 
avanzar hacia el bienestar de nuestros pueblos. El objetivo del programa es 
contribuir al diseño e implementación de políticas públicas que estimulen y 
apoyen círculos virtuosos de crecimiento económico, inclusión social y 
sustentabilidad ambiental en los territorios no metropolitanos de América Latina. 
4.1 LUGAR DE INTERVENCIÓN 
La consultoría se desarrollo en la provincia de Quispicanchi, Región Cusca, 
en los distritos de Ureas. Ccatcca, Ocongate, Quiquijana, Cusipata y 
Andahuaylilla, en el territorio conocido como Valle Sur - Ocogante, un nuevo 
corredor turístico promocionándose el resultado del trabajo de varias 
instituciones públicas y privadas. Por este territorio cruza la carretera inter 
oceánica que llega la frontera con Brasil; y una segunda carretera que lleva 
hacia la Región Puno y a la frontera con Chile. 
4.2 ACTIVIDADES DE LA CONSULTORÍA 
Coordinaciones con las instituciones de apoyo con sede en la ciudad del 
Cusca y en la provincia de Quispicanchi, para realizar los eventos espacios 
públicos donde todos los candidatos a los gobiernos locales y para la 
provincia de Quispicanchi, expongan ante su población. 
53 
Coordinar con todos los candidatos de los distritos y provincia que eran parte 
de la consultoría y plantearles la propuesta de que se realice eventos en 
cada jurisdicción para que expongan sus Planes de Gobierno. 
Coordinación con representantes de la sociedad civil y presentar una 
propuesta de trabajo para la realización de eventos en cada jurisdicción para 
que los candidatos expongan sus Planes de Gobierno; y los ciudadanos 
(representantes de organizaciones) hagan llegar sus propuestas, 
recomendaciones y/o comentarios, a los candidatos. 
Diseñar propuesta de como se deberían llevar estas Exposiciones de Planes 
de Gobierno. 
Que se promocionen por todos los medios posibles, las convocatorias en 
cada uno de los distritos y haya participación de la población. 
4.3 SITUACIÓN AL INICIO DE LA CONSULTORÍA 
El proyecto desarrolló varias etapas, nuestra intervención fue para la Etapa 
del Proceso Electoral, gestión municipal (2011-2014). 
Poblaciones con mucho arraigo cultural andino pre hispánico y orgullosos de 
sus raíces. 
Mujeres activas participantes, sobretodo en el tema de artesanía y 
ganadería. 
El partido político del Gobierno Nacional, con mucha simpatía entre los 
pobladores del Valle Sur-Ocongate. 
Enfrentamientos entre candidatos y población involucrada. 
Las instituciones de apoyo, habían logrado que cada Gobierno local tenga 
una Oficina de Desarrollo Económico Local - ODEL. 
54 
4.4 DESARROLLO DEL TRABAJO 
4.4.1.- Coordinación con los representantes de las instituciones que 
apoyarían las acciones de la consultoría, ubicadas en la ciudad del Cusca y 
dentro de la provincia de Quispicanchi. Se recogió información de algunos 
representantes de como estaba el contexto de cara a la elecciones regional 
del Cusca y municipales en el Valle Sur-Ocongate. Desarrollamos una 
investigación rápida (estábamos contra el tiempo) para saber en que 
contexto estábamos, esto nos ayudó para generar empatía en las 
instituciones que colaborarían con el Proyecto. En una tercera visita, se 
expuso el interés de realizar eventos públicos para que todos los candidatos 
a los gobiernos locales y para la provincia de Quispicanchi, expongan ante 
su población, a la mayoría les pareció interesante la propuesta. Se tuvo el 
apoyo de algunas instituciones. 
4.4.2.- Se coordinó con todos los candidatos lo cual requirió tiempo, 
paciencia y persuasión, para ello construimos discursos para ofrecer la 
propuesta y generó interés. Fue de mucha ayuda la entrega del documento 
del Mapa Colaborativo de Emprendimientos con Identidad Cultural Valle Sur-
Ocongate (www.mapavallesurocongate.com), de esa forma se informaron de 
los logros respecto al tema económico enfocado al tema cultural y de que 
ellos le den la continuidad, en caso fueran elegidos alcaldes. Se logró el 
objetivo. En la mayoría de los distritos (Ureas. Ccatcca, Acongate y 
Quiquijana), se tuvo concurrencia a los eventos de Exposición de Planes de 
Gobierno, llevándose a cabo en un ambiente democrático y sin 
enfrentamientos. Sólo en los Distritos de Andahuaylillas y Cusipata no se 
llegó a desarrollar los eventos por falta de garantías para los participantes. 
Antes del desarrollo de los eventos, se tuvo varias reuniones previas con los 
candidatos y sus representantes legales y se elaboraron las propuestas, 
dándose consensos y se aprobaron los reglamentos y metodologías. Se 
definió la intervención de los partidarios de las organizaciones políticas. Se 
facilitó todo el proceso hasta el día del desarrollo de los eventos públicos, 
llevándose a cabo las Exposiciones Públicas de los Planes