Logo Studenta

tema1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 1.LA LITERATURA COMO ARTE 
Tema. La literatura, intensión comunicativa y 
función poética 
 
La literatura, intención 
comunicativa y función poética 
Origen y definición de la literatura. 
 
En el libro de Investigaciones filosóficas de Ludwig Wittgenstein (1999) se 
plantea que el lenguaje es una de las manifestaciones humanas más importantes, 
pues se vincula con nuestras formas de entender al mundo, relacionarnos con él y 
expresarnos, al grado que se puede decir que el lenguaje nos remite a las distintas 
formas de vida de las sociedades. Lo anterior se reafirma en el texto de Eusebio 
Ruvalcaba titulado 52 tips para escribir claro y entendible (2011), donde se 
comenta que los artistas y literatos escriben sobre aquellas cosas que inquietan la 
imaginación de todos los seres humanos; aquellas que buscan salir de los oscuros 
rincones de las ideas, para quedar como un testimonio para las siguientes 
generaciones de lo que ha sucedido y lo que nos ha preocupado y asombrado. 
En nuestros días todavía se escucha hablar de aquel ingenioso hidalgo 
llamado Don Quijote de la Mancha, de ese extraño muchacho llamado Demian y 
de aquel cuervo siniestro que atormenta a un hombre diciendo “Nunca más”, pues 
estas historias han sobrevivido el paso del tiempo y son parte de nuestra herencia 
cultural, pues nos transmiten valores, nos permiten adentrarnos en un mundo 
fantástico e incluso dar salida a nuestras emociones, por lo que la literatura se 
puede entender como: 
Una expresión humana, artística y social que está orientada a 
transmitir una herencia cultural y a proporcionar esparcimiento y goce 
estético a través de la palabra oral o escrita, en contraposición con la ciencia 
que busca obtener conocimientos por medio de la verificación para 
conferirles un sentido práctico. 
¿Pero cuándo surge la literatura?, responder a esta pregunta resulta 
sumamente complicado, pues las primeras obras literarias eran de dominio 
popular, es decir, no tenían autor y rara vez se sabía la fecha exacta en la que se 
escribieron, no obstante, algunos autores como F.R. Adrados (2011) consideran 
que surgió ochocientos años antes de la era común en civilizaciones antiguas 
como la de los griegos y Mesopotamia; la literatura vio su origen en los relatos de 
la tradición oral que posteriormente pasó a ser escrita. Algunas de las obras más 
importantes de estas civilizaciones son del género épico como El poema de 
Gilgamesh de autor anónimo, La Ilíada y la Odisea de Homero, las cuales se 
destacan por su originalidad y elegancia. 
Así pues, la literatura debe entenderse como una expresión humana, social 
y cultural, que surge como una tradición oral y se consolida en su forma escrita, 
 
para poder familiarizarse con ella es importante reconocer aquellas obras que 
hagan referencia a nuestras experiencias y nuestras fantasías, que nos permitan 
desahogar nuestras emociones y definir nuestra identidad y forma de vida como 
seres humanos, para que podamos hacer de ella un goce. 
 
Intención comunicativa y función poética 
 
Las producciones literarias tienen la intención de comunicar un mensaje de 
una manera elegante, lo cual implica jugar con las palabras cambiando su orden y 
su sentido, difuminando o acentuando sus significaciones, es decir, la literatura 
permite a los individuos explotar su creatividad, como lo expresan Daniel Prieto 
Castillo en su libro La fiesta del lenguaje publicado en el año 2000 y Eusebio 
Ruvalcaba en su libro 52 tips para escribir claro y entendible publicado en el año 
2011. 
Cuando estamos leyendo una determinada obra literaria entramos en un 
acto de comunicación, pues el autor nos intenta transmitir un mensaje e impactar 
de alguna manera en nosotros; en este acto comunicativo están implicados un 
emisor, que en nuestro caso es el autor; un receptor que seriamos nosotros como 
oyentes o lectores; un referente que es aquello de lo que trata la obra y un 
contexto que le da pleno sentido, sin embargo, la comunicación no siempre se da 
de forma exitosa, por lo que es importante conocer las distintas funciones del 
lenguaje oral o impreso en los textos literarios para comprenderlos mejor. 
La primera función del lenguaje que se distingue en toda expresión literaria 
es la intención comunicativa, que hace referencia al mensaje que el autor intenta 
transmitir con su texto, el cual se puede distinguir poniendo especial atención en 
aquellos elementos predominantes en una obra determinada, como se puede 
observar en el siguiente ejemplo: 
La zorra y el cuervo gritón 
Un cuervo robó a unos pastores un pedazo de carne y se retiró a un árbol. 
Lo vio una zorra y deseando apoderarse de aquella carne empezó a halagar al 
cuervo, elogiando sus elegantes proporciones y su gran belleza, agregando 
además que no había encontrado a nadie mejor dotado que él para ser el rey de 
las aves, pero que lo afectaba el hecho de que no tuviera voz. 
El cuervo, para demostrarle a la zorra que no le faltaba la voz, soltó la carne para 
lanzar con orgullo fuertes gritos. 
La zorra, sin perder tiempo, rápidamente cogió la carne y le dijo: 
 
-Amigo cuervo, si además de vanidad tuvieras entendimiento, nada más te faltaría 
para ser el rey de las aves. 
Cuando te adulen, con más razón debes cuidar de tus bienes. 
Esopo. Fábulas famosas de Esopo y Samaniego . 2007 
 En esta fábula, tenemos la historia de dos animales, el cuervo y la zorra, sin 
embargo, para poder entender el mensaje que nos quiere dar el autor es más 
importante centrarnos en el contenido moral que en este caso es que las personas 
deben cuidarse de aquellos que los elogian para que no sean traicionados. 
 La segunda función característica de las expresiones literarias es la poética, 
que se refiere a la forma en que se presenta un mensaje y no al mensaje en sí, es 
importante señalar que la función poética no es exclusiva de la poesía, pues todas 
las expresiones literarias de alguna manera buscan el deleite de los lectores al 
expresar con originalidad las ideas, como se puede observar en los siguientes 
ejemplos: 
RIMA LIII 
 
Volverán las oscuras golondrinas 
en tu balcón sus nidos a colgar, 
y otra vez con el ala a sus cristales 
jugando llamarán. 
Pero aquellas que el vuelo refrenaban 
tu hermosura y mi dicha al contemplar, 
aquellas que aprendieron nuestros nombres... 
¡esas... no volverán!. 
 
Volverán las tupidas madreselvas 
de tu jardín las tapias a escalar, 
y otra vez a la tarde aún más hermosas 
sus flores se abrirán. 
Pero aquellas, cuajadas de rocío 
cuyas gotas mirábamos temblar 
y caer como lágrimas del día... 
¡esas... no volverán! 
 
Volverán del amor en tus oídos 
las palabras ardientes a sonar; 
tu corazón de su profundo sueño 
tal vez despertará. 
Pero mudo y absorto y de rodillas 
como se adora a Dios ante su altar, 
como yo te he querido...; desengáñate, 
 
¡así... no te querrán! 
 
Gustavo Adolfo Bécquer. Leyendas y rimas. 2002 
 
El texto es un poema de Gustavo Adolfo Bécquer y en él se puede observar 
que el autor utiliza imágenes de la naturaleza para expresar la nostalgia y la 
aflicción que implica una decepción amorosa y para decirle a aquella persona que 
lo ha abandonado que nadie la amará como él lo hizo. 
Así pues, para finalizar este apartado es importante recuperar que la 
intención comunicativa de un texto es “lo que se nos pretende dar a entender” y la 
función poética es “la forma en que se expresa”, no obstante, para comprender la 
función poética es importante conocer los distintos recursos lingüísticos que 
utilizan los autores y que se verán en el siguiente apartado.

Continuar navegando