Logo Studenta

TFG_MartinMartin_MetabolismoMuscularEjercicio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

——————————————————————————— 
E. U. de Enfermería y Fisioterapia 
Titulación: Grado en Fisioterapia 
TRABAJO FIN DE GRADO 
Tipo de Trabajo: Trabajo de Revisión Bibliográfica Sistemática 
Título: 
METABOLISMO MUSCULAR EN EL EJERCICIO 
MUSCLE METABOLISM DURING EXERCISE 
Estudiante: Laura Martín Martín 
Tutor: José Manuel González De Buitrago Arriero 
Salamanca, 15 de Junio de 2017 

ÍNDICE 
Resumen………………………………………………………………………… III 
Introducción…………………………………………………………..………… 1 
Objetivos……………………………….……………………………………….. 2 
Estrategia de búsqueda y selección de estudios………………………………… 3 
Síntesis y análisis de los resultados………………………………..…………… 4 
1. Estructura del músculo esquelético………………………………….… 4 
2. Sustratos de energía del tejido muscular………………………………. 5 
2.1. Creatinfosfato muscular……………………………………….. 6 
2.2. Sistema anaeróbico láctico o del ácido láctico………………… 6 
2.3. Sistema aeróbico u oxidativo………………………………….. 6 
3. Sistemas de energía respecto al tipo de ejercicio……………………… 8 
4. Consumo de oxígeno y umbral anaeróbico……………………………. 8 
5. Tipos de fibras musculares y su metabolismo…………………………. 10 
5.1. Fibras tipo I……………………………………………………. 10 
5.2. Fibras tipo IIa………………………………………………….. 10 
5.3. Fibras tipo IIb………………………………………………….. 10 
6. Situación hormonal en el ejercicio…………………………………….. 12 
7. Contribución energética de los nutrientes en el ejercicio……………… 12 
7.1. Macronutrientes……………………………………………….. 13 
7.1.1. Proteínas………………………………………………. 13 
7.1.2. Hidratos de carbono.………………………………….. 16 
7.1.3. Grasas.………………………………………………… 19 
7.2. Micronutrientes.……………………………………………….. 21 
7.2.1. Vitaminas……………………………………………… 21 
7.2.2. Minerales……………………………………………… 22 
Conclusión……………………………………………………………………… 22 
Bibliografía.…………………………………………………………………….. 24 

RESUMEN 
Fundamentos: Cada vez son más las personas que realizan algún tipo de actividad 
física, pero pocas son las que poseen un verdadero conocimiento de los procesos que 
se desencadenan a nivel muscular y la influencia de la alimentación en la misma. El 
objetivo de este trabajo es ofrecer información de manera general sobre el 
metabolismo muscular. 
Métodos: Revisión bibliográfica de artículos y documentos consultando bases de 
datos y libros. La mayor parte del análisis ha sido extraído principalmente de tomos 
debido a que los artículos se relacionaban con enfermedades o suplementos, principal 
criterio de exclusión. 
Resultados: Aunque en general todos los textos revisados evidencian datos 
similares y coinciden en las explicaciones del metabolismo, si se ha encontrado 
polémica respecto al asunto de la suplementación deportiva. 
Conclusión: La recogida de información sirve como base para el entendimiento 
del metabolismo muscular. Sin embargo, es un tema que abarca multitud de 
conceptos y circunstancias fisiológicas complejas, por lo que se debe continuar 
indagando e investigando qué ocurre en el tejido muscular y cómo interfieren los 
distintos compuestos biológicos (nutrientes, hormonas, enzimas, etc) en el músculo 
esquelético, tanto durante el momento de realizar ejercicio como en los periodos 
cercanos al mismo. 
Palabras clave: Ejercicio. Sustrato. Energía. Músculo. Nutriente. 

INTRODUCCIÓN 
La práctica de ejercicio físico está teniendo una considerable repercusión a nivel 
mundial durante los últimos años. El hecho de que cada día más personas toman la 
decisión de realizar algún tipo de deporte es evidente y se ve notoriamente reflejado 
en los distintos medios de comunicación y redes sociales, los cuales retransmiten y 
nos permiten ser conocedores de noticias tales como El ‘boom’ del running o El 
‘boom’ del culto al cuerpo. 
El auge de la actividad física, ya sea por estética, diversión, salud o mera moda 
también se manifiesta en el reciente incremento de pruebas deportivas o en el gran 
número de aplicaciones disponibles para aparatos electrónicos. Su finalidad, cubrir la 
demanda para ayudar, motivar y monitorizar diversos parámetros fisiológicos de 
quienes se animan a realizarla. 
Más exactamente y según la Encuesta de Hábitos Deportivos en España 2015 
elaborada cada 5 años por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se estima 
que el 46,2% de las personas mayores de 15 años realiza algún tipo de actividad 
semanalmente, un 9,2% más que en la última encuesta1. 
A estas alturas nadie duda que la práctica deportiva es un hábito que cuenta con 
múltiples beneficios para la salud. A través de ella se ejercita el organismo, lo que 
favorece la prevención de numerosas enfermedades, sobre todo de tipo 
cardiovascular. Su contribución a la hora de disminuir la grasa corporal la convierte 
en un buen método para prevenir la obesidad. Respecto al aparato locomotor, dota al 
cuerpo de una mayor movilidad articular y capacidad de reacción, siendo 
fundamental a fin de evitar patologías como artrosis, osteoporosis, lumbalgias, 
desgarros musculares y envejecimiento general. Asimismo, el deporte ayuda a 
eliminar la sensación de malestar, de cansancio y la baja autoestima. 
Ahora bien, el ejercicio también puede resultar perjudicial para la salud si no se 
emplean las técnicas adecuadas y no se tiene un mínimo entendimiento de la 
fisiología del organismo, en especial del músculo esquelético, principal impulsor del 
movimiento mediante la contracción. 

�1
Todo ello se refiere al metabolismo muscular, es decir, al conjunto de reacciones 
químicas que efectúan las células, en este caso musculares, con el fin de sintetizar o 
degradar sustancias. Esto supone conocer los tipos de fibras y los sustratos y sistemas 
de energía utilizados por las mismas, lo que tiene una estrecha relación con la 
alimentación, puesto que a través de ella ingerimos los macronutrientes y 
micronutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del cuerpo. 
Como destaca Àlex Merí en su libro Fundamentos de Fisiología de la Actividad 
Física y el Deporte: 
“La nutrición deportiva es una ciencia básica para el rendimiento 
deportivo. […] Es esencial porque incide directamente sobre el 
rendimiento y salud de las personas que realizan ejercicio físico. 
Más allá del rendimiento deportivo, saber confeccionar una dieta 
equilibrada es vital para inculcar buenos hábitos alimenticios en 
una sociedad dominada por el estrés y la comida rápida2.” 
En mi opinión es un asunto interesante y relevante que en gran medida afecta a la 
vida diaria de las personas, ya que como bien dice el dicho “somos lo que 
comemos”. Esto, unido a mi gusto por el deporte y por llevar un estilo de vida 
saludable son los principales motivos que me han impulsado a elegir dicho tema. 
OBJETIVOS 
Este estudio se plantea con el objetivo de analizar y presentar de forma general las 
características básicas del metabolismo muscular, considerando igualmente la 
estructura del tejido muscular y la función que desempeñan los compuestos 
biológicos (macronutrientes y micronutrientes) en el mismo cuando se trata de 
realizar actividad física. 
La intención es plasmar la información de manera no muy compleja con el 
propósito de que sea útil y sirva como cimiento para todas aquellas personas que se 
dispongan a adentrarse en el “mundillo” deportivo. 
�2
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE ESTUDIOS 
Se ha realizado una revisión bibliográfica sistemática de documentos que 
describen o estudian los procesos que ocurren a nivel del músculo esquelético 
cuando se realiza ejercicio físico, es decir, el metabolismo muscular. 
En primer lugar se hizo una intrusión en la base de datos PubMed con distintas 
ecuaciones de búsqueda: “muscle metabolism” AND “exercise”, “protein” AND 
“exercise”, “fatty acid” AND “exercise”, “carbohydrates” AND “exercise”. Se 
introdujo como filtro el idioma, seleccionando español o inglés. Además, el estudio 
se limitó a aquellos artículos relacionadoscon la especie humana que ofreciesen 
gratuitamente el texto completo. En cuanto a la fecha de publicación no se estableció 
ninguna restricción. 
Posteriormente se llevó a cabo una búsqueda en Google Scholar, tanto en inglés 
como en español, de artículos y documentos que pudieran aportar algo de 
información sobre el tema a tratar, en la cual no se incluyó ningún otro filtro o límite. 
Al elaborar la revisión bibliográfica en base al metabolismo muscular 
contemplado desde un punto de vista fisiológico para la población general y efectuar 
estas indagaciones, surgió un pequeño inconveniente: la gran mayoría de los 
artículos enlazaban el tema a estudiar con algún tipo de patología, principal criterio 
de exclusión fijado para este trabajo. Por el mismo motivo fue descartado todo aquel 
artículo que relacionaba el metabolismo del músculo esquelético con un método o 
suplemento deportivo en concreto. 
En vista a la limitación que conllevó este método de búsqueda, a través del cual 
sólo se pudo conseguir algo de información como se probará posteriormente, se 
encaminó la misma a una serie de libros extraídos de diferentes bibliotecas públicas, 
entre los que destacan ejemplares de “Fundamentos de Bioquímica” y “Fundamentos 
de Fisiología del Ejercicio, Actividad Física y Deporte”. Gracias a este recurso se 
logró comparar, esclarecer y explicar de forma global cómo funciona el metabolismo 
muscular en cuanto al ejercicio físico se refiere. 

�3
SINTESIS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
1. ESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO 
El músculo esquelético es un tejido voluntario que tiene la capacidad de 
transformar el ATP (energía química) en energía para realizar movimiento o trabajo 
(energía mecánica)2. 
Está compuesto por haces o grupos paralelos de fibras que pueden ser observadas 
como células con una gran cantidad de núcleos, en torno a 100-200. Estas fibras se 
encuentran formadas a su vez por miofibrillas, las cuales están constituidas por 
sarcómeros3. 
Un sarcómero consiste en una unidad funcional básica que se repite y que posee 
dos tipos de filamentos, delgados y gruesos. Éstos contienen esencialmente dos 
proteínas diferentes, denominadas actina y miosina; la primera forma parte de los 
filamentos delgados, mientras que la segunda es el principal componente de los 
gruesos. Asimismo, existen dos proteínas que se engloban junto con la actina en 
aquellos, la troponina y la tropomiosina3. 
Para que el músculo se contraiga es imprescindible la llegada de iones de calcio 
desde el retículo sarcoplásmico hasta los filamentos con el fin de unirse a la 
troponina. Como consecuencia de esta unión, la troponina cambia su conformación y 
�4
Fig. 1. Componentes de los miofilamentos2.
la tropomiosina se desplaza, quedando libre el sitio activo de la actina para que 
pueda acoplarse la miosina. Sin embargo, esta debe ser previamente activada por una 
molécula de ATP, la cual se hidroliza y genera la energía necesaria para establecer la 
fusión mediante unas uniones llamadas puentes cruzados. Una vez constituida, la 
liberación del fosfato inorgánico hace que la unión se fortalezca y después, cuando el 
ADP se libera, el filamento grueso desplaza al filamento delgado. Posteriormente 
llega otra molécula de ATP, inhibe la interacción entre ambas proteínas y la miosina 
se separa. Lo que ocurre ahora es que el ATP vuelve a hidrolizarse haciendo que se 
repita el anterior proceso, por lo que los puentes cruzados se van formando y 
rompiendo repetidamente2, 3. 
De esta forma se produce un deslizamiento de los filamentos delgados sobre los 
gruesos, surgiendo así la contracción muscular. Este sistema podría compararse con 
el mecanismo de una cremallera2. 
Con respecto a las fibras musculares se distinguen tres tipos, I, IIa y IIb, de los 
cuales se hablará con más detalle en los siguientes apartados del trabajo2, 3. 
2. SUSTRATOS DE ENERGÍA DEL TEJIDO MUSCULAR 
Dicho a grandes rasgos, el ATP obtenido en el proceso definido anteriormente, 
aporta energía para que las fibras musculares se contraigan con la finalidad de llevar 
a cabo la actividad física oportuna. 
Sin embargo, su concentración celular es únicamente de 5-6 mmoles por gramo de 
fibra muscular. Al ser una cantidad bastante reducida esta energía solo es capaz de 
generar contracciones intensas de aproximadamente 2-4 segundos4. 
De esta manera, para mantener la función muscular se necesita conseguir nuevo 
ATP degradando moléculas más complejas provenientes de otras fuentes. Estas 
fuentes o sustratos energéticos corresponden a los hidratos de carbono, las grasas, las 
proteínas y el creatinfosfato4. 
�5
El ATP formado gracias a estos sustratos se consigue a través de tres vías o 
sistemas diferentes, los cuales van a ser explicados a continuación. 
2.1. Creatinfostato muscular 
Esta vía del creatinfosfato-ATP es también denominada sistema anaeróbico 
aláctico o sistema del fosfágeno y se produce en el sarcoplasma del músculo. Su 
utilización posibilita conseguir energía de manera muy rápida y sin necesidad de 
oxígeno mediante la fosforilación del ADP presente2, 4. 
La gran desventaja que presenta es que la suma de ATP que produce es pequeña, 
con unos valores de 0,6 moles en varones y 0,3 moles en mujeres4. 
2.2 Sistema anaeróbico láctico o del ácido láctico 
El principal sustrato de esta vía son los hidratos de carbono, más concretamente el 
glucógeno almacenado en los músculos, que se transforma en glucosa por el proceso 
de la glucogenólisis2, 4. 
Como bien indica su nombre, este sistema no precisa de oxígeno para generar 
nuevo ATP, logrado por fosforilación a nivel de sustrato o, lo que es lo mismo, por 
glucólisis anaeróbica2, 4. 
Constituye un mecanismo rápido de producción de ATP, aunque en menor medida 
que el creatinfostato. No obstante, se encuentra el mismo inconveniente, es decir, la 
obtención de energía sigue siendo pequeña para mantener una actividad muscular 
prolongada, alrededor de 2 ATP por molécula de glucosa4. 
Otra desventaja que presenta es que origina un metabolito de desecho, el ácido 
láctico, el cual se almacena en los músculos y líquidos corporales. Al ser un ácido el 
pH muscular disminuye, lo que termina afectando nocivamente a las enzimas 
encargadas de la glucogenólisis y a la propia contracción4. 
2.3 Sistema aeróbico u oxidativo 
Este mecanismo utiliza los tres macronutrientes, hidratos de carbono, grasas y 
proteínas, como sustratos. 
�6
El sistema oxidativo depende del oxígeno, por lo que es más lento que los 
anteriores. Sin embargo, aporta una gran cantidad de energía debido a su alto 
rendimiento y a las grandes provisiones de combustible, sobre todo de grasa2, 4. 
En el caso de los hidratos de carbono ocurre lo mismo que en el sistema 
anaeróbico, con la diferencia de que ahora la glucólisis es aeróbica. Gracias al 
sustrato del glucógeno se pueden obtener 1055 kilocalorías, o incluso más 
dependiendo de la masa muscular que se disponga4. 
Los depósitos de grasa corporal son elevados y su capacidad potencial es mucho 
mayor que la capacidad física que supone realizar un ejercicio prolongado y de 
manera continuada, apareciendo mucho antes la fatiga que el agotamiento de este 
sustrato de energía. Se utilizan en mayor proporción los ácidos grasos almacenados 
en el tejido adiposo, los triglicéridos musculares y los ácidos grasos presentes en la 
sangre. Ante un ejercicio aeróbico ligero se da la lipólisis del tejido adiposo, mientras 
que ante un ejercicio aeróbico intenso predomina el empleo de los triglicéridos 
musculares4. 
Respecto a las proteínas cabe decir que aunque su capacidad potencial también es 
elevada, no alcanza ni mucho menos la de la grasa. De hecho, es poco frecuente el 
uso de las mismas como fuente de combustible, ya que prevalecen los hidratos de 
carbono y las grasas, siendo la cantidad de proteína inversamente proporcional a la 
cantidad de hidratos y grasas4.�7
Fig. 2. Fuentes de energía y vías para reponer el ATP2.
3. SISTEMAS DE ENERGÍA RESPECTO AL TIPO DE EJERCICIO 
La duración y la intensidad del deporte o actividad física que se vaya a llevar a 
cabo determinará qué sistema o sustrato energético va a ser empleado4. 
En la siguiente tabla se muestra de manera breve y general esta comparativa. 
4. CONSUMO DE OXÍGENO Y UMBRAL ANAERÓBICO 
El incremento del consumo de oxígeno como consecuencia de la actividad física 
varía de unas personas a otras. Influyen factores como el nivel de entrenamiento que 
posee cada individuo o la intensidad con que se desarrolla dicha actividad4. 
Así, mientras que un sujeto no entrenado suele presentar un consumo de oxígeno 
en reposo de unos 0,25 L/min, una persona entrenada puede consumir incluso dos 
veces más, 0,75 L/min4. 
�8
TIPO DE 
EJERCICIO
SISTEMA 
ENERGÉTICO 
PREDOMINANTE
VELOCIDAD 
MÁXIMA DE 
PROVISIÓN DE 
ATP
CAPACIDAD DE 
SUMINISTRO DE 
ATP
Ejercicios de 
máxima intensidad y 
mínima duración 
(<30”)
Sistema del 
creatinfosfato 3,6 moles/minuto
0,6 moles (se agota 
en 10”)
Ejercicios en menor 
grado de intensidad 
y con mayor 
duración (30”-1,5’)
Sistema del 
creatinfosfato + 
sistema del ácido 
lactico*
1,6 moles/minuto
Suficiente para 
saldar la velocidad 
de demanda
Ejercicios de algo 
menos de intensidad 
y algo más de 
duración (1,5-3’)
Sistema del ácido 
láctico + sistema 
aeróbico*
1 mol/minuto Prácticamente ilimitada
Ejercicios de menor 
intensidad y 
duración superior 
(>3’)
Sistema aeróbico 1 mol/minuto Prácticamente ilimitada
Tabla 1. Comparación de variables energéticas en función de la intensidad y 
duración del ejercicio realizado4.
Una vez iniciado el ejercicio el consumo de oxígeno se eleva gradualmente y más 
aún si aumenta la intensidad del mismo. Sin embargo, llega un punto en el que ante 
un mayor esfuerzo no se produce una subida en el consumo de oxígeno. En dicho 
momento se alcanza el límite fisiológico o máximo consumo de oxígeno. Como es de 
esperar, aquí también existe diferencia entre personas no entrenadas y entrenadas, 
llegando al límite a los 4-4,5 L/min y a los 5,5-6 L/min, respectivamente4, 5. 
En cuanto al ácido láctico sucede lo contrario, va aumentando sutilmente al 
principio pero se alcanza un punto de gran inflexión en el que se ve un claro 
incremento del mismo. Este punto corresponde al llamado umbral anaeróbico, que 
aparece más tarde en los sujetos entrenados (en torno al 80% volumen máximo de 
oxígeno) que en los no entrenados (alrededor del 65% del consumo máximo de 
oxígeno)4, 5. 
El hecho de que en los individuos no entrenados aparezca antes la fatiga se debe a 
esto precisamente, ya que una elevada cantidad de ácido láctico lleva a un estado de 
lacticidemia que tiene como consecuencia la fatiga muscular4. 
Parece ser que el motivo de que una persona entrenada produzca una menor dosis 
de lactato y posea una mayor resistencia física no es el mayor aporte de oxígeno que 
recibe el músculo esquelético, sino las consecuencias metabólicas de las 
adaptaciones bioquímicas que tienen lugar en los músculos6. 
�9
Fig. 3. Efectos del entrenamiento de resistencia aeróbica 
sobre la respuesta del lactato sanguíneo en un ejercicio5. 
5. TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES Y SU METABOLISMO 
Como se comentó en el primer punto, se diferencian tres tipos de fibras 
musculares, cada una de las cuales tiene tendencia a utilizar un determinado sistema 
energético. 
5.1. Fibras tipo I 
También son denominadas fibras rojas de contracción lenta. Al ser de contracción 
lenta y una vez han sido explicados los tres sistemas de energía, se puede intuir que 
su metabolismo dominante es el aeróbico. De esta manera se concluye que las fibras 
tipo I utilizan mayoritariamente el sistema aeróbico para conseguir energía2, 4. 
5.2. Fibras tipo IIa 
Igualmente reciben el nombre de fibras rojas de contracción rápida. En este caso, 
a pesar de que las características son semejantes a las anteriores, emplean tanto el 
sistema aeróbico como el anaeróbico, disponiendo así de capacidad glucolítica 
anaeróbica correspondiente al sistema del ácido láctico2, 4. 
5.3. Fibras tipo IIb 
Son asimismo conocidas como fibras blancas de contracción rápida. Su 
metabolismo es fundamentalmente anaeróbico, por lo que usan el sistema del ácido 
láctico y el sistema del fosfágeno2, 4. 
TIPO DE FIBRA Fibras I Fibras IIa Fibras IIb
DIÁMETRO Pequeño Intermedio Grande
RESISTENCIA A 
LA FATIGA Alta Intermedia Baja
VELOCIDAD DE 
CONTRACCIÓN Lenta Rápida Rápida
FUERZA Poca Intermedia Mucha
PRINCIPAL 
SISTEMA DE 
ENERGÍA
Aerobio Aerobio/Anaerobio Anaerobio
Tabla 2. Características de las diferentes fibras musculares.
�10
Una vez distinguidos los tres tipos de fibras musculares esqueléticas es lógico y 
preciso pensar que las fibras rojas de contracción lenta o tipo I son las que contienen 
un mayor número de mitocondrias, puesto que estas constituyen los orgánulos 
celulares especializados en proporcionar la mayor cantidad de energía aeróbica, 
imprescindible para la actividad de la célula o “respiración celular”7. 
Bien, pues además de esto y como consecuencia de ello, está demostrado que las 
fibras tipo I poseen una mayor capacidad de oxidar piruvato y ácidos grasos. De 
hecho, al tener almacenadas una buena suma de triglicéridos y glucógeno, logran 
utilizar los ácidos grasos como principal fuente de combustible. La mayor 
concentración de mitocondrias deriva también en un mayor nivel de enzimas 
mitocondriales, aproximadamente dos veces superior que en las fibras de contracción 
rápida o tipo II2, 7. 
En cuanto a las fibras rápidas no se aprecia una diferencia relevante entre fibras 
rojas y blancas, enzimáticamente hablando. Cabe mencionar que las fibras blancas o 
IIb degradan prontamente el ATP con fines contráctiles debido a su alta 
concentración de ATPasa y que usan el glucógeno vía anaeróbica como surtidor 
mayoritario de energía al carecer de competencia para aprovechar grasa o glucógeno 
vía aeróbica7. 
Si se relaciona la información otorgada con el ejercicio físico se evidencia que: 
“A pesar de que en general las personas contienen un 50% de fibras 
lentas y un 50% rápidas, los individuos que practican regularmente 
actividades deportivas de resistencia suelen contar con un 
porcentaje superior de fibras lentas, mientras que los velocistas o 
culturistas tienden a ser aventajados de las fibras rápidas7.” 
No se ha demostrado que las fibras tipo II puedan transformarse en fibras tipo I, ni 
viceversa. Ahora bien, un individuo acostumbrado a realizar entrenamientos de 
resistencia vigorosos, debido a la respuesta de los mismos, alcanza niveles casi 
inexistentes de fibras blancas, las cuales se sugiere que podrían sufrir una conversión 
a fibras rojas de contracción rápida7. 
�11
Otra consecuencia del entrenamiento de resistencia de alta intensidad es que el 
número de mitocondrias de las fibras rápidas se incrementa más en comparación con 
las lentas, de tal manera que la diferencia en los niveles enzimáticos comentada 
previamente, prácticamente desaparece7. 
6. SITUACIÓN HORMONAL EN EL EJERCICIO 
Las hormonas juegan un papel importante en la regulación del cuerpo para su 
correcto funcionamiento, por lo que también influyen a la hora de desarrollar una 
actividad física o deportiva con el fin de llevar un control para que no se genere 
ningún desorden o alteración. Entre sus muchas funciones cabe destacar la 
regulación de la utilización de los sustratos de energía, así como su captación 
muscular y su liberación hepática4, 8. 
Durante la realización de ejercicio acaecen distintos fenómenos hormonales en el 
músculo esquéletico, algunos de los cuales son: 
- Aumenta la secreción de catecolaminas, favoreciendo la degradación del 
glucógeno4, 8. 
- Se incrementa la liberación de glucagón, lo que facilita la glucogenólisis y la 
gluconeogénesis hepática4, 8. 
- Aumenta la secreciónde cortisol y con ello tiene lugar el catabolismo de 
proteínas4, 8. 
- Disminuye la insulina y se incrementa la sensibilidad de las células. Esto 
produce un reclutamiento de receptores para la glucosa y una estimulación de su 
captación muscular4, 8. 
- Aumenta la hormona de crecimiento, por lo que disminuye la captación de 
glucosa por parte de las células4, 8. 
7. CONTRIBUCIÓN ENERGÉTICA DE LOS NUTRIENTES EN EL EJERCICIO 
El metabolismo se puede simplificar en dos funciones esenciales. Por un lado se 
encuentra el anabolismo, basado en la síntesis, formación, ensamblaje de moléculas 
�12
pequeñas con la finalidad de construir tejidos y moléculas complejas. Para crear 
estructuras biológicas es imprescindible disponer de materiales o elementos básicos. 
Por otro lado está el catabolismo, que consiste en la descomposición de moléculas 
complejas en otras más sencillas2. 
Los alimentos y el agua que tomamos diariamente nos aportan los nutrientes y 
líquidos que nuestro organismo necesita para abastecer las reservas energéticas, para 
el desarrollo del mismo, etc4, 8. 
Estos nutrientes se clasifican principalmente en dos grupos: los macronutrientes, 
divididos a su vez en proteínas, carbohidratos y grasas; y los micronutrientes, que 
corresponden a las vitaminas y minerales4, 8. 
7.1. Macronutrientes 
Las proteínas, los hidratos de carbono y los lípidos son macronutrientes que al ser 
consumidos se degradan durante el proceso de digestión en sus unidades básicas: 
aminoácidos, monosacáridos y ácidos grasos, respectivamente, mediante reacciones 
catabólicas. Posteriormente estas unidades se utilizan para cubrir las necesidades de 
nuestro organismo, ayudando a mantener y mejorar su integridad funcional y 
estructural8. 
Dado que un deportista consume en su día a día más energía que un individuo 
sedentario, el deportista va a tener una mayor demanda nutricional para aprovisionar 
al cuerpo de suficiente energía4. 
7.1.1. Proteínas 
Existen muchas clases de proteínas, sin embargo todas están compuestas por unas 
unidades básicas llamadas aminoácidos, con un grupo amino en su estructura (NH2) 
que incluye nitrógeno. Hay 21 aminoácidos que se catalogan en dos tipos, los 
esenciales, los cuales deben ser administrados con la dieta debido a que nuestro 
cuerpo no es capaz de sintetizarlos, y los no esenciales, que si pueden ser formados 
en el organismo2, 8. 
�13
La primordial función de las proteínas es estructurar, es decir, formar y reparar el 
organismo. Forma parte de prácticamente todos nuestros tejidos y sistemas. Aunque 
las proteínas no suponen la fuente mayoritaria de aporte energético, constituyen un 
nutriente igual de importante que las grasas y los hidratos de carbono8. 
Una vez evidenciado este dato es probable que quede en duda el interrogante de 
cuál es el aporte de proteína diario ideal. Pues bien, cuantificar la demanda 
obligatoria o el requerimiento mínimo de este macronutriente es una tarea bastante 
difícil porque no es una cantidad firme, estable, sino que varía en función de factores 
como dieta, composición corporal, peso, edad, sexo, estado hormonal y actividad 
física de la persona en cuestión9. 
Un individuo normal sano requiere en torno a 0,8-1,0 gramos de proteína por 
kilogramo de peso y por día (g/kg/día). Ahora bien, una persona activa que tenga un 
mayor gasto energético puede necesitar entre 1,2 y 1,7 g/kg/día dependiendo del 
estrés muscular y de la cantidad de masa muscular, pudiendo en ciertos casos 
incrementarse hasta los 2,0 g/kg/día4. 
El hecho de que una persona que realiza actividad física con regularidad tenga que 
tomar más proteína se debe a su mayor demanda de nitrógeno, la cual es causada a su 
vez por la mayor cantidad de masa muscular y el nivel de proteólisis muscular que 
tiene lugar en el ejercicio como consecuencia de la situación hormonal de ese 
momento4, 8. 
En el tiempo de recuperación después de hacer actividad física prevalecen 
procesos de síntesis, pero continúa la degradación de las proteínas utilizadas durante 
el ejercicio. Esto sucede por la acción de proteínas lisosomales o porque se filtran a 
la sangre, donde su concentración se ve incrementada en las horas posteriores4. 
ESENCIALES NO ESENCIALES
Leucina, isoleucina, valina, lisina, 
fenilalanina, metionina, treonina, 
triptófano, histidina y arginina
Taurina, tirosina, cisteína, glicina, 
serina, prolina, glutamina, alanina, 
glutamato, asparagina, aspartato
Tabla 3. Aminoácidos esenciales y no esenciales8.
�14
Por tanto, es este último acontecimiento una de las finalidades principales que 
conlleva la mayor ingesta proteica en los deportistas, es decir, el objetivo es 
compensar la pérdida de aminoácidos debido a la oxidación que sucede durante el 
ejercicio. Otra intención es favorecer la síntesis de proteínas con el fin de promover 
el desarrollo muscular o hipertrofia2, 4. 
Respecto a la intensidad de la actividad física, en ejercicios de resistencia ocurre 
que, cuando los recursos de glucógeno disminuyen, aumenta la oxidación de 
aminoácidos musculares y su liberación al torrente sanguíneo. Desde aquí van al 
hígado y la alanina (aminoácido no esencial) se transforman en piruvato, precursor 
de la glucosa por gluconeogénesis. Esta glucosa puede pasar a la sangre y ser captada 
por el músculo a través de la vía de la glucosa-alanina. Gracias a la misma los 
aminoácidos esenciales valen como posibles carburantes del músculo. Si la 
intensidad aumenta por encima del 55-70% del VO2máx se genera una mayor 
excreción urinaria de urea, que constituye el producto final del metabolismo de los 
aminoácidos. En suma, cuanto mayor es la intensidad del ejercicio más y antes 
disminuyen las reservas de glucógeno y aumenta la oxidación de proteínas2, 4, 8. 
Al contrario de lo que ocurre con las grasas y los hidratos de carbono, en el caso 
de las proteínas no se encuentran reservas en el cuerpo. Esto significa que el aporte 
adicional de proteínas en la dieta tiene como destino final ser eliminado, utilizado 
como fuente de energía o reciclado como elemento de otras moléculas, pasando 
incluso a formar parte de los depósitos de grasa en el tejido subcutáneo8. 
El problema de una excesiva ingesta proteica que supere los niveles 
recomendados es el aumento en la producción de urea y otros solutos como ácidos no 
metabolizables. Este incremento es perjudicial para la salud, pues se requiere una 
mayor cantidad de agua para su excreción, lo que provoca acidosis y favorece la 
incorporación cálcica desde depósitos óseos, con efecto tampón y reducción en la 
reabsorción renal del calcio. Como término, se sobrecarga el hígado y el riñón por la 
producción y eliminación de estos compuestos2, 4, 8. 
Es muy usual ver a los fisicoculturistas, levantadores de peso y demás deportistas 
comprando y consumiendo proteínas y aminoácidos en forma de suplementos, es 
�15
decir, proteínas predigeridas para su ingesta en formato de bebidas, polvos o 
pastillas. Es relevante destacar que actualmente hay bastante controversia y discusión 
en razón a este consumo, tanto entre los expertos y profesionales del propio tema 
como entre los mismos usuarios. Si bien unos documentos afirman que simplemente 
supone una pérdida de dinero y que puede incluso llegar a ser desfavorable a la hora 
de lograr un cierto objetivo, otros manifiestan que una dosis de aminoácidos 
esenciales administrada antes del ejercicio incrementa la síntesis de proteínas 
musculares y provoca una mejor respuesta de absorción, no solo durante el ejercicio 
sino también después del mismo. Aunque se desaconseja su uso, es cierto que en 
situaciones determinadas pueden ser necesarios, considérese el caso de vegetarianos 
estrictos, personas convalecientes o sujetos que precisen llevar una dieta alta en 
calorías y no sean capaces de tomar la cantidad de comida pautada8, 10. 
7.1.2. Hidratos de carbono 
Los carbohidratos, al igualque las proteínas, están integrados por unas unidades 
básicas llamadas monosacáridos o azúcares simples. A partir de la unión de estas 
moléculas se constituyen moléculas más complejas, disacáridos o azúcares simples 
dobles y polisacáridos o hidratos complejos, que acaban formando los hidratos de 
carbono. El monosacárido simple más importante es la glucosa o también conocido 
como azúcar de la sangre, que puede ser utilizada como fuente de energía, 
almacenada en el músculo e hígado, transformada en grasa para almacenar energía o 
usada para la síntesis de aminoácidos no esenciales. Los polisacáridos pueden 
dividirse en vegetales, entre los que se encuentran el almidón y la fibra, y animales, 
señalándose el glucógeno como forma más común. Este último destaca por ser el 
polisacárido de reserva más grande que existe en el músculo8. 
Son tres las funciones más eminentes de los hidratos de carbono. La principal es 
la producción de energía procedente de la glucosa sanguínea de origen hepático y de 
la descomposición del glucógeno del músculo. Esta energía es la que posibilita la 
actividad muscular, es decir, el ejercicio físico. El consumo adecuado de 
carbohidratos durante el día sustenta los depósitos de glucógeno del organismo, pero 
�16
si la ingesta supera la capacidad de retener glucógeno por parte de las células, este 
exceso se transforma en grasa2, 4, 8. 
Otro cargo de los carbohidratos es servir como ahorradores de proteínas, puesto 
que si se reducen las reservas de glucógeno, se inicia la producción de glucosa 
mediante gluconeogénesis a partir de aminoácidos y triglicéridos con el fin de 
mantener unos niveles en sangre de la misma adecuados. Esto ocurre mayormente en 
situaciones de dieta restringida, entrenamientos intensos o ejercicio prolongado, 
siendo vital en estos casos ingerir un aporte de hidratos de carbono acorde a la 
circunstancia8. 
En lo que respecta a la tercera función cabe decir que actúan como cebadores 
metabólicos. Esto se manifiesta cuando los subproductos que transcienden de su 
degradación favorecen el uso de las grasas como fuente de energía. Sin embargo, el 
cuerpo no es capaz de mantener un cierto nivel de energía aeróbica utilizando 
únicamente este sustrato, por lo que la capacidad máxima de ejercicio se reduce8. 
Si se relaciona el ejercicio físico con los hidratos de carbono, se observa que su 
utilización como carburante depende de la duración e intensidad del esfuerzo, así 
como de la nutrición y el estado físico que presente el individuo. 
Cuando la actividad física es de poca intensidad, en torno al 25% VO2máx, la 
mayor parte de la energía necesaria para llevarla a cabo proviene de la oxidación de 
ácidos grasos, siendo muy bajo el aporte por parte de los sustratos musculares y la 
glucosa sanguínea4. 
En los ejercicios que pasan a ser de intensidad moderada (aproximadamente al 
65% VO2máx) y van a realizarse durante un periodo de tiempo relativamente largo 
varía de forma ligera la contribución de los sustratos a la hora de proporcionar 
energía. Durante la transición del reposo al ejercicio submáximo la principal fuente 
de energía es el glucógeno muscular almacenado. En los 20-30 minutos posteriores el 
aporte de energía está repartido casi equitativamente entre el glucógeno muscular y 
hepático (50%) y las grasas (50%). En este momento el aporte de glucosa sanguínea 
es ínfimo. Cuando el ejercicio continua, los depósitos de glucógeno existentes 
�17
empiezan a reducirse, por lo que la oxidación de grasas se vuelve más preeminente y 
la glucosa plasmática se convierte en el primordial surtidor de energía de 
carbohidratos. Llegados a este punto, si se prolonga aún más la actividad física, se 
produce la incapacidad por parte del hígado de suministrar glucosa, por lo que esta 
disminuye a nivel sanguíneo ocasionando hipoglucemia. Finalmente, a pesar de 
disponer de suficiente oxígeno y de que la energía potencial de las grasas sea 
prácticamente ilimitada, aparece la fatiga muscular2, 4, 8. 
Por último, si se trata de una actividad física de alta intensidad (alrededor del 85% 
VO2máx) se evidencia que en los primeros minutos el principal combustible de 
energía es el glucógeno muscular y la glucosa plasmática, la cual al ser captada de 
manera rápida por el músculo aumenta bruscamente y se mantiene alta. Esto se debe 
a que el aporte de oxígeno no logra cubrir las necesidades del metabolismo aeróbico 
y a que los hidratos de carbono son el único macronutriente capaz de generar energía 
sin oxígeno. Una vez pasados los 40 minutos iniciales se observa que la cantidad de 
glucosa captada por parte del músculo es de 7 a 20 veces mayor si se compara con la 
de reposo4, 8. 
�18
Fig. 4. Respuesta generalizada de la captación de la 
glucosa sanguínea en los músculos en relación con la 
duración e intensidad del ejercicio (VO2máx)8.
En suma, como se evidencia en la 4ª edición del libro de Katch, McArdle y Katch 
Fisiología del Ejercicio. Fundamentos: 
“La ventaja del glucógeno es que brinda energía para el ejercicio el 
doble de rápido que las grasas y las proteínas8.” 
7.1.3. Grasas 
Aunque comúnmente a los lípidos se los llaman grasas, hay que recalcar que no es 
del todo correcto, puesto que en realidad las grasas constituyen un subtipo. Como se 
explica al principio de cada nutriente, en el caso de los lípidos las unidades básicas 
son los ácidos grasos. Estos se clasifican en tres grupos en función del grado de 
insaturación, diferenciándose así ácidos grasos saturados, monoinsaturados y 
poliinsaturados. El mayor porcentaje de lípidos se encuentra en forma de 
triglicéridos, moléculas compuestas por tres ácidos grasos y glicerol que tienden a 
acumularse en el músculo y en el tejido adiposo y que son capaces de producir una 
gran cantidad de energía2, 8, 9. 
En lo que corresponde a las funciones cabe decir que desempeñan papeles muy 
importantes: constituyen una sustancial reserva de energía, permiten el aislamiento 
térmico para mantener una temperatura corporal adecuada, protegen órganos vitales, 
forman las membranas celulares y algunos tipos de hormonas, sirven como medio de 
transporte de vitaminas y disminuyen el apetito8. 
�19
Fig. 5. Estructura esquemática de un triglicérido2.
Se trata de un sustrato energético listo para utilizar, por lo que es el combustible 
celular ideal, concretamente las grasas aportan entre el 80% y 90% de la energía que 
necesita el cuerpo. Además, al igual que ocurre con los hidratos de carbono, las 
grasas también actúan como ahorradores de proteínas con la finalidad de que 
sinteticen y reparen los tejidos8. 
La contribución de las grasas en el ejercicio se ha descrito anteriormente junto con 
la de los carbohidratos. Pero no está de más aclarar que depende de dos agentes, de la 
liberación del ácido graso que compone la molécula de los triglicéridos en los 
depósitos de grasa y del transporte hasta el tejido muscular, el cual se lleva a cabo a 
través de la sangre gracias a su unión con la principal proteína sanguínea, la 
albúmina8, 9. 
Los triglicéridos que se encuentran en el tejido muscular contribuyen de igual 
modo en el aporte energético, fundamentalmente cuando las reservas de glucógeno 
van disminuyendo. Por tanto, se reafirma que: 
“Cuando el cuerpo depende del catabolismo de las grasas (es decir, 
al disminuir las reservas de hidratos de carbono), la intensidad del 
ejercicio disminuye a un nivel que depende de la capacidad del 
cuerpo de movilizar y oxidar las grasas8.” 
Es habitual que la gente que quiere o está acostumbrada a cuidarse o llevar un 
estilo de vida saludable se asuste cuando se comenta que es imprescindible consumir 
y tener un cierto porcentaje de grasa. Pero está comprobado que niveles bajos de 
grasa pueden causar problemas de salud, los cuales están directamente relacionados 
con las funciones expresadas anteriormente2, 9. 
Por ejemplo, existe la posibilidad deque aparezcan anomalías en el ciclo 
menstrual de las mujeres que hacen dietas “libres de grasas”, como la amenorrea. 
También pueden surgir deficiencias vitamínicas, ya que liposolubles (A, D, E y K) 
que han de ser transportadas hasta su lugar de acción por los lípidos. Ahora bien, hay 
que tener en cuenta y es importante saber que las grasas consumidas en la dieta han 
�20
de ser preferiblemente de origen insaturado, pues hay evidencias de que un alto nivel 
de ácidos grasos saturados se relaciona con enfermedades vasculares obstructivas2. 
7.2. Micronutrientes 
Los micronutrientes son las vitaminas y los minerales y se definen como aquellas 
sustancias químicas que, ingeridas en pequeñas cantidades, regulan los procesos 
metabólicos, facilitando la transferencia de energía y la síntesis de tejidos2, 8. 
7.2.1. Vitaminas 
Son sustancias orgánicas esenciales para llevar a cabo funciones y reacciones 
metabólicas específicas con normalidad. Aunque no son unidades básicas de otros 
compuestos, no contribuyen a la masa corporal y no valen como fuente de energía. 
Un aporte inadecuado de las mismas puede llevar a complicaciones médicas y 
síntomas de exceso o deficiencia vitamínica2, 8. 
Se han descubierto 13 vitaminas, las cuales se han clasificado en dos grupos. En 
primer lugar se encuentran las liposolubles, es decir, las vitaminas solubles en lípidos 
que pueden almacenarse en el tejido adiposo del cuerpo. Debido a esto se pueden dar 
en condiciones extremas casos de hipervitaminosis, o por el contrario, de 
hipovitaminosis, como consecuencia por ejemplo de una dieta baja en grasas. Por 
otro lado están las hidrosolubles, las cuales son solubles en agua y participan en 
reacciones de formación de tejidos y obtención de energía a partir de los 
macronutrientes. Actúan como coenzimas en reacciones generadoras de energía, por 
lo que son esenciales en individuos deportistas. En este caso, no pueden almacenarse 
en el organismo, siendo su vida media muy corta2, 8. 
Las vitaminas intervienen de manera repetida en reacciones metabólicas sea cual 
sea el nivel de actividad física. Esto refleja que los requerimientos vitamínicos 
deberían ser los mismos en personas sedentarias y activas. Sin embargo, al igual que 
ocurría con las proteínas, el auge que está consiguiendo el sector dedicado a la 
suplementación deportiva hace que los niveles de vitaminas se vean aumentados en 
los individuos que realizan actividad física. Las evidencias no apoyan el consumo de 
dichos suplementos por parte de personas que siguen dietas adecuadas y saludables8. 
�21
7.2.2. Minerales 
Se trata de 22 elementos metálicos que conforman parte de vitaminas, hormonas y 
enzimas. Estos pueden unirse a otras sustancias químicas o permanecer en forma 
libre. Del mismo modo que las vitaminas, un exceso o un defecto de minerales no 
contribuye a la función fisiológica y puede producir efectos tóxicos8. 
Se distinguen minerales oligoelementos y minerales macroelementos, los cuales 
están presentes en procesos celulares anabólicos y catabólicos. Debido a esto son 
esenciales tanto para personas sedentarias como para deportistas, ya que gracias a su 
participación se sintetizan nutrientes biológicos, se libera energía en la degradación 
de los macronutrientes, se estructuran los huesos y los dientes, se mantiene el 
equilibrio ácido-base, el ritmo cardíaco y la contractilidad muscular, etc2, 8. 
CONCLUSIÓN 
La contracción muscular que permite el movimiento tiene lugar gracias al 
mecanismo de deslizamiento de los filamentos delgados sobre los gruesos, 
principales componentes de la unidad básica del músculo esquelético. 
La existencia de tres sistemas de energía posibilitan el combustible necesario para 
realizar actividad física. En función de la intensidad y duración del ejercicio se 
emplea uno u otro, pues cada uno de ellos precisa de una condición de oxígeno y de 
unos sustratos determinados. 
�22
Fig. 6. Soporte vitamínico7.
Se estima que las consecuencias metabólicas de las reacciones bioquímicas que 
suceden en los músculos son las responsables de la mayor resistencia y consumo de 
oxígeno y menor producción de lactato en individuos entrenados. 
El porcentaje de fibras tipo I y II también obedece al nivel de entrenamiento y 
modalidad deportiva, pero no se ha demostrado que las fibras I se transformen en 
fibras II, ni viceversa. 
Se observa que las hormonas cumplen un rol importante en el metabolismo del 
tejido muscular, desarrollando multitud de funciones: regular la utilización de los 
sustratos de energía, su captación muscular y su liberación hepática, etc. 
Los macronutrientes son vitales tanto para personas entrenadas como no 
entrenadas, juegan un papel sustancial como sustratos energéticos y han de ser 
ingeridos en la proporción adecuada a fin de que no aparezcan alteraciones 
fisiológicas. Mientras que los hidratos de carbono y los lípidos son los principales 
surtidores de energía a la hora de hacer ejercicio, las proteínas desempeñan un 
cometido fundamental en la reparación del organismo. No obstante, éstas igualmente 
actúan como fuente de energía secundaria. 
Por su parte, los micronutrientes son sustancias esenciales encargadas de regular 
los procesos metabólicos, favoreciendo la transferencia de energía y la síntesis de 
tejidos. 
Se encuentra un gran debate en el negocio de la suplementación deportiva. No se 
aclaran los efectos o resultados que puede generar a nivel muscular, ni si llegan a ser 
beneficiosos o perjudiciales. 
La trayectoria de los estudios sobre el metabolismo muscular es larga y compleja 
y aún no se ha resuelto en su totalidad. Queda reflejada, por tanto, la necesidad de 
continuar indagando en cómo todos estos factores contribuyen y afectan al mismo. 
La información plasmada sirve como base para un entendimiento general e inicial del 
metabolismo muscular, por lo que se abre camino a investigaciones futuras.

�23
BIBLIOGRAFÍA 
1. Subdirección General de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica, 
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Encuesta de Hábitos Deportivos en 
España 2015/Síntesis de resultados. España: SECRETARÍA NACIONAL TÉCNICA 
Subdirección General de Documentación y Publicaciones; 2015. 
2. Merí À. Fundamentos de Fisiología de la Actividad Física y el Deporte. 1ª ed. 
Madrid: Panamericana; 2005. 
3. González de Buitrago Arriero JM. Fundamentos de bioquímica. 1ª ed. Barcelona: 
Doyma; 1994. 
4. Mataix Verdú J. Tratado de nutrición y alimentación. Volumen II. Nueva ed. 
ampliada. Barcelona: Oceano/ergon. 
5. López Chicharro J, Vicente Campos D, Cancino López J. Fisiología del 
Entrenamiento Aeróbico. Una visión integrada. 1ª ed. Madrid: Panamericana; 2013. 
6. Holloszy J, Coyle E. Adaptations of skeletal muscle to endurance exercise and 
their metabolic consequences. - PubMed - NCBI [Internet]. Ncbi.nlm.nih.gov. 2017 
[cited 10 June 2017]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
6373687 
7. Koolman J, Röhm KH. Bioquímica Humana. Texto y Atlas. 4ª ed. Madrid: 
Panamericana; 2012. 
8. Katch V, McArdle W, Katch F. Fisiología del Ejercicio. Fundamentos. 4ª ed. 
Madrid: Panamericana; 2015. 
9. Battaner Arias E. Introducción a la Bioquímica, 3. Parte 3ª: Metabolismo. 1ª ed. 
España: Hispana; 2013. 
10. Wolfe R. Skeletal muscle protein metabolism and resistance exercise. - PubMed - 
NCBI [Internet]. Ncbi.nlm.nih.gov. 2017 [cited 10 June 2017]. Available from: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16424140
�24

Continuar navegando