Logo Studenta

ESLABONAMIENTOS_PRODUCTIVOS_AGRICULTURA-AGROINDUST

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/266581508
ESLABONAMIENTOS PRODUCTIVOS AGRICULTURA-AGROINDUSTRIA Y SU
CAPACIDAD DE GENERAR EMPLEO EN MÉXICO
Article
CITATIONS
3
READS
208
2 authors, including:
Fernando Rello
Universidad Nacional Autónoma de México
33 PUBLICATIONS   285 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Fernando Rello on 08 June 2016.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/266581508_ESLABONAMIENTOS_PRODUCTIVOS_AGRICULTURA-AGROINDUSTRIA_Y_SU_CAPACIDAD_DE_GENERAR_EMPLEO_EN_MEXICO?enrichId=rgreq-a4ea4b5e5d37bfde2412d3aa5b59fff7-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjU4MTUwODtBUzozNzA3MjkyMDA3MDE0NTRAMTQ2NTQwMDEzNzk5OA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/266581508_ESLABONAMIENTOS_PRODUCTIVOS_AGRICULTURA-AGROINDUSTRIA_Y_SU_CAPACIDAD_DE_GENERAR_EMPLEO_EN_MEXICO?enrichId=rgreq-a4ea4b5e5d37bfde2412d3aa5b59fff7-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjU4MTUwODtBUzozNzA3MjkyMDA3MDE0NTRAMTQ2NTQwMDEzNzk5OA%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-a4ea4b5e5d37bfde2412d3aa5b59fff7-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjU4MTUwODtBUzozNzA3MjkyMDA3MDE0NTRAMTQ2NTQwMDEzNzk5OA%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Rello?enrichId=rgreq-a4ea4b5e5d37bfde2412d3aa5b59fff7-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjU4MTUwODtBUzozNzA3MjkyMDA3MDE0NTRAMTQ2NTQwMDEzNzk5OA%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Rello?enrichId=rgreq-a4ea4b5e5d37bfde2412d3aa5b59fff7-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjU4MTUwODtBUzozNzA3MjkyMDA3MDE0NTRAMTQ2NTQwMDEzNzk5OA%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad_Nacional_Autonoma_de_Mexico?enrichId=rgreq-a4ea4b5e5d37bfde2412d3aa5b59fff7-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjU4MTUwODtBUzozNzA3MjkyMDA3MDE0NTRAMTQ2NTQwMDEzNzk5OA%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Rello?enrichId=rgreq-a4ea4b5e5d37bfde2412d3aa5b59fff7-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjU4MTUwODtBUzozNzA3MjkyMDA3MDE0NTRAMTQ2NTQwMDEzNzk5OA%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Rello?enrichId=rgreq-a4ea4b5e5d37bfde2412d3aa5b59fff7-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjU4MTUwODtBUzozNzA3MjkyMDA3MDE0NTRAMTQ2NTQwMDEzNzk5OA%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
ESLABONAMIENTOS PRODUCTIVOS
AGRICULTURA-AGROINDUSTRIA Y SU CAPACIDAD
DE GENERAR EMPLEO EN MÉXICO
Fernando Rello y Marcel Morales
Marzo 1999
Versión revisada de la Ponencia presentada por Fernando Rello y Marcel Morales al
Taller sobre “ Nuevas Opciones No-agrícolas para el Desarrollo de Comunidades
Rurales” , en el marco del “ Tercer Simposio de Investigación y Extensión de
Sistemas Agropecuarios en América Latina” , Lima, Perú, agosto de 1998. Esta
ponencia es una versión resumida del informe The Rural Non-Farm Economy,
Linkages and Employment in a Mexican Region, presentado a la Organización de
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), agosto de 1998. Los
comentarios son bienvenidos en: rello servidor.unam.mx
1
OBJETIVO
El objetivo de este ensayo es analizar los eslabonamientos hacia atrás y adelante
que ligan a la agricultura con la agroindustria, buscando explicar cómo surgen estos
vínculos, qué agentes los promueven y qué efectos tienen sobre la generación de
empleo rural en las localidades y regiones donde este proceso ocurre. La
información proviene de una investigación de campo que abarcó a varios sistemas
agroindustriales en la región de Querétaro, México. Por razones de espacio sólo se
analizan aquí algunos de estos sistemas pero en las conclusiones se consideran los
resultados globales de la investigación. El enfoque seguido consiste en analizar la
influencia que tiene la ciudad media, fuertemente articulada con su zona agrícola de
influencia, como fuente de mercados, servicios, capitales y tecnología.
La región estudiada esta formada por una ciudad media, Querétaro, y por cinco
municipios que forman la parte fundamental de su hinterland. A su vez esta
microregión esta enclavada en el estado de Querétaro, el cual forma parte de la
región central de México. La ubicación geográfica de la ciudad de Querétaro es
privilegiada ya que se encuentra a lo largo de la carretera que une la capital del país
con las principales ciudades del norte del país, y es paso obligado de los flujos
comerciales entre esas dinámicas ciudades y la capital.. Esta ventaja le permitió a
Querétaro atraer capitales que desde los años setenta se invirtieron en la industria
manufacturera (metalmecánica y alimenticia, en este orden de importancia) y, más
recientemente, en el sector servicios. El grueso de la actividad industrial y de
servicios se concentra en la ciudad de Querétaro, mientras que las ciudades más
pequeñas, entre ellas las cabeceras municipales, viven principalmente de las
actividades agropecuarias, el comercio, los servicios y de pequeñas industrias
tradicionales.
2
EL SISTEMA DEL MAÍZ
El principal sistema de producción agrícola de esta región es el del maíz. El
consumo familiar de alimentos se basa en el maíz, el cual se complementa con otros
alimentos producidos dentro de la localidad, ya sea en la parcela familiar o en las
tierras comunales (frijoles, frutas, verduras, aves de corral, leche y carne), o
importados de las ciudades en donde existen agroindustrias. Así, hablar de un
sistema del maíz es una simplificación de un sistema de producción de alimentos
más complejo, en el que el maíz se usa como un cultivo de subsistencia y comercial
y como forraje para producir proteínas animales de varias formas. Los funcionarios
de la Secretaría de Agricultura calculan que el maíz para alimento y pienso alcanza
hasta 30% de la cosecha total.
El Papel del Cambio Tecnológico
La producción de los vínculos en el sistema del maíz es resultado directo de un
cambio notable en la tecnología y las prácticas agrícolas: La transición de un
sistema agrícola tradicional, basado en las semillas cultivadas en las localidades,
fertilizantes orgánicos, tracción animal, maíz de temporal y el conocimiento
tradicional, a otro que aprovecha semillas híbridas, fertilizantes químico y
plaguicidas, tractores, agua de riego y asistencia técnica. Esta transición sigue en
proceso pero se han creado nuevos vínculos con consecuencias de largo alcance
para el sector no agrícola local.
Las políticas y programas de Estado ejecutados para tratar de aumentar la
producción y productividad del maíz, han sido la fuerza principal que impulsa este
cambio. Desde 1980 y durante la década actual, la Secretaría de Agricultura formó
un ejército de agrónomos responsable de difundir ampliamente un paquete
tecnológico de la revolución verde, en esta y otras regiones y de fomentar la
sustitución del forraje orgánico por fertilizante químico. En esa época, el Estado
3
Mexicano seguía en el sector rural una política de gran escala, paternalista y
directamente intervencionistas, que se basaba en varias las instituciones públicas y
empresas estatales. Los principales agentes públicos que influían en la cadena del
maíz eran FERTIMEX, empresa paraestatal poseedora del monopolio de la
producción e importación de fertilizantes químicos, BANRURAL, banco agrícola
público, que proporcionaba la mayor parte del crédito disponible a los pequeños y
medianos agricultores, CONASUPO, empresa paraestatal que compraba el grueso
de la cosecha de maíz a precios fijos y la Secretaría de Agricultura, a cargo de
proporcionar asistencia técnica subsidiada a los campesinos.
La Secretaría de Agricultura no sólo diseñó y ejecutó los programas de
modernización agrícola de la región, en coordinación con otras instituciones, sino
que distribuía los fertilizantes directamente a las organizacionescampesinas y puso
en marcha parcelas de demostración y experimentales. Había crédito subsidiado
para la producción de maíz y CONASUPO representaba un punto de venta
garantizado. El cultivo del maíz con el empleo de fertilizantes químicos creció muy
rápidamente y la productividad tuvo un aumento significativo, especialmente en las
tierras de riego. Se cultivaron aproximadamente 35,000 hectáreas aplicando este
paquete con uso intensivo de fertilizante químico.
Aumento en la Demanda de Insumos
La demanda de fertilizantes aumento rápida y constantemente en la región, aún
después de la desaparición del programa de fertilizantes. De acuerdo con los datos
de la Secretaría de Agricultura, en 1996 se fertilizó la mitad del área total dedicada
al maíz. Se está fertilizando todo el maíz de riego pero sólo un tercio del maíz de
temporal se cultiva aplicando este insumo. Los fertilizantes representan un promedio
de 18% del costo de producción de una hectárea cultivada del cultivo del maíz
(aproximadamente 600 kilogramos, de acuerdo con un paquete técnico
recomendado por la Secretaría de Agricultura). El consumo de fertilizante varía
4
mucho de acuerdo con el tipo de familia y ha disminuido ligeramente debido a la
falta de crédito, el aumento en los precios de los insumos y la reducción de los
precios del maíz, pero, en general, la demanda regional es considerable.
En un principio, FERTIMEX y su red de distribución cubrieron el aumento en la
demanda. Sin embargo, debido a la crisis financiera y los cambios de política,
FERTIMEX fue desmantelada y sus instalaciones y equipo vendidos a empresas
privadas y organizaciones de agricultores, y se abrieron nuevas oportunidades para
la formación y crecimiento de estas entidades. Actualmente, en la región desarrollan
actividades varias empresas de distribución de fertilizante.
Las entrevistas con los gerentes de un par de estas empresas revelaron información
interesante con respecto a los flujos de insumos y la creación de empleos. Los
fertilizantes se fabrican en grandes centros industriales fuera de la región y las
empresas distribuidoras los importan, de tal modo que no hay un vínculo de
producción directo en la región. Las distribuidoras son empresas medianas con una
capacidad de almacenamiento y distribución de unas 7-8,000 toneladas anuales.
Emplean un promedio de 10 empleados permanentes. Además de ello, crean una
demanda de servicios de transporte de las empresas locales y contribuyen a la
creación de empleos para los choferes y mecánicos de automotores. Su influencia
general en la creación de empleos no es sustancial, pero es significativa en el
ámbito local, dado a que se ubican en poblados rurales pequeños y medianos. Al
parecer, su contribución principal es satisfacer la demanda regional de fertilizante a
precios de competencia. La supresión de reglamentaciones y la liberalización ha
vuelto más competitivas a sus empresas y los márgenes brutos son bajos (entre 3-
5% de las ventas totales).
Las semillas híbridas son otro elemento principal del cambio tecnológico
experimentado en la región. Sin embargo, el auge de las semillas híbridas ocurrió
durante los años noventa, una década después del impulso repentino a los
5
fertilizantes, hecho extraño que revela la falta de coherencia de la aplicación de un
paquete tecnológico basado en ambos insumos. Un segundo hecho extraño es que
el auge de las semillas híbridas se dio en un momento en que la asistencia técnica
pública y el número de agrónomos oficiales había disminuido de manera elocuente.
Esto significa que, aunque los agrónomos oficiales tuvieron un papel fundamental en
la diseminación de los fertilizantes -a través de su asistencia técnica- desempeñaron
un papel menor en la propagación de las semillas. Fueron sustituidos en esta tarea
por empresas comerciales medianas, que distribuyen semillas producidas por
grandes empresas internacionales y productos agroquímicos.
No existen vínculos de producción directos porque las semillas híbridas se producen
fuera de la región. Sin embargo, las tiendas de productos agroquímicos y semillas
son una fuente de trabajo para mano de obra no calificada y, en especial, para
personal calificado, debido a que una de sus funciones más importantes es
proporcionar asesoría y asistencia técnica a los clientes. Por ejemplo, Semillas y
Agroquímicos San Jorge, un establecimiento comercial dinámico que atiende a
aproximadamente 3,000 clientes y con subsidiarias en otras regiones, emplea en su
oficina matriz a 6 agrónomos y a otros 6 miembros como personal administrativo y
de ventas.
Dado a que este sistema es el objetivo principal de los programas públicos de
asistencia técnicos anteriores, puede entenderse como la disminución de las
funciones de la Secretaría de Agricultura y la eliminación de todos los programas de
este tipo, durante el período 1989-1996, afectó con mayor severidad a los
cultivadores de maíz y, en el momento preciso de una transición difícil de un cultivo
de maíz de temporal a uno de riego. La liberalización hizo posible la entrada de
sorgo importado muy barato y los precios internos cayeron a un punto en el que el
cultivo de este producto ya no era rentable. La sustitución del maíz por sorgo fue
inevitable, pero los campesinos no habían dominado la tecnología adecuada para
cultivar maíz de riego. Son comunes en la región el exceso de fertilización, la
6
aplicación desmesurada de productos agroquímicos, el desperdicio de agua y
rendimiento muy por debajo de la productividad posible. El mal uso de los
fertilizantes y productos agroquímicos y la sobreexplotación del agua presente en el
subsuelo, constituyen la causa principal de la salinización y el deterioro de la
productividad natural del suelo. Este problema es tan agudo que, si no se aplican
fertilizantes, los rendimientos por hectárea disminuyen de manera palpable. En este
contexto, la falta de asistencia técnica adecuada ha sido una grave limitación a los
posibles aumentos en la productividad y los ingresos locales.
Ubicación Espacial de los Mercados de Insumos y Maquinaria
¿Las grandes empresas localizadas en las ciudades intermedias (CI), desplazan del
mercado y le quitan parte del mismo a las empresas rurales menores? Este no
parece ser el caso del mercado de insumos y herramientas. Por el contrario, la pauta
parece ser una división espacial del mercado, de acuerdo con el tipo de bienes de
capital. Para investigar este tema, se interrogó a los jefes de las unidades familiares
con respecto a sus sitios principales de compra de insumos y maquinaria, y la
contratación y reparación de maquinaria y animales de labor. Las conclusiones
principales son las que siguen:
 i. Los fertilizantes, semillas y productos agroquímicos (insecticidas y
plaguicidas) se compran en tiendas especializadas localizadas en ciudades
pequeñas y medianas. Las ciudades intermedias tienen un papel secundario
como proveedoras de este tipo de insumos.
El transporte se hace generalmente con camionetas o camiones alquilados, a
distancias de no más de 25 kilómetros. El suministro disponible a precios
razonables hace costoso e innecesario viajar a Querétaro. Las ciudades
intermedias tienen un papel secundario como proveedoras de este tipo de
insumos. Una pauta similar se aplica al pienso. Las tiendas de insumos
7
especializadas y la fabricación y venta de pienso son una fuente importante
de empleo e ingresos y generan importantes vínculos indirectos.
 ii. Las CI son la fuente principal de tractores, cosechadoras camionetas: 63, 73 y
45% de las compras, respectivamente, se hacen allí. Además, las CI son las
principales proveedoras de maquinaria como bombas eléctricas y
herramientas especializadas. Los proveedores autorizados de las principales
marcas de maquinaria se localizan en las CI.
 iii. La compra de los animales de tiro se hace en ciudades pequeñas, en donde
operan proveedores especializados, cuyos nombres se mencionan suelenmencionarse en las respuestas de los productores a las preguntas de la
encuesta. Además de ello, los transbordadores regionales, especializados en
ganado y animales de tiro, son un importante canal comercial para este tipo
de bien de capital. Los animales de tiro siguen siendo una fuente importante
de tracción, al igual que los tractores.
 iv. Es muy común el alquiler local de tractores, cosechadoras, camionetas y
camiones. Por ejemplo, sólo 15% de los encuestados declararon ser
propietarios de tractores pero más de 55% afirmaron que los usaban
regularmente. Esto significa que existe un mercado de tractores alquilados. Lo
mismo ocurre con camiones y camionetas. Más de la mitad de los productores
señalaron que transportan insumos y productos agrícolas finales desde y
hacia los mercados locales haciendo uso de camiones y camionetas
alquilados. Estas relaciones son completamente locales. Los agricultores con
más medios económicos poseen 2 o 3 tractores, tanto para emplearlos como
para rentarlos a colegas. Para ellos, alquilarlos (ingresos efectivos y futuros)
es una forma segura para financiar el costo de la maquinaria. Otros hacen del
alquiler un negocio. Para los agricultores de bajos ingresos, el alquiler de
maquinaria significa la posibilidad de emprender actividades agrícolas con
8
una inversión baja, con capital que está a su alcance. Las relaciones
personales y la confianza tienen un papel importante en estas prácticas. En
sentido estricto, este no es un mercado económico, sino operaciones que son
posibles gracias a las normas y relaciones interpersonales, en otras palabras,
por el capital social.
 v. La reparación de la maquinaria es también un asunto local, que se realiza en
establecimientos en ciudades y municipios locales. Los agricultores
encuentran este servicio esencial en sus alrededores a precios razonables.
Estos establecimientos son una fuente de empleo e ingresos de las
localidades.
Crédito y Seguros
El crédito disponible para el cultivo del maíz y otros productos ha disminuido
notablemente durante los programas de ajuste estructural. Por ejemplo, BANRURAL
solía financiar una extensión total de 40,000 hectáreas en el Distrito de Desarrollo
Rural 004 (que cubre casi toda nuestra región seleccionada). Sin embargo,
actualmente esa cifra ha disminuido a sólo 3,000 hectáreas. Esta drástica caída ha
provocado que disminuya el consumo y la demanda de insumos, porque los
agricultores dependen en gran medida del crédito para comprarlos. Este es un
ejemplo de cómo el ajuste estructural opera para reducir los vínculos.
También se ha reducido sustancialmente la cobertura de seguros agrícola de la
aseguradora oficial (AGROASEMEX), la cual prefiere no proporcionar cobertura a la
agricultura de temporal, pero cuando lo hace, sus precios son tan altos (más de 25%
del costo de la producción) que los agricultores no pueden costear el seguro. El
crédito y los seguros agrícolas son importantes vacíos, un buen ejemplo de
mercados incompletos.
9
El Mercado del Maíz
La comercialización del maíz es la principal actividad descendente desde la finca.
Aproximadamente 70% de la cosecha total se vende en los mercados locales. El
resto, 30%, lo consumen las unidades familiares como alimento, forraje o semillas. El
autoconsumo de maíz varía mucho entre las unidades familiares, de menos de 500
Kg. hasta 4 toneladas, dependiendo de la cantidad de tierra y ganado que posean.
Las unidades familiares que realizan actividades ganaderas consumen una gran
mayoría de su cosecha de maíz como forraje.
Durante los años ochenta, CONASUPO, responsable de la compra de cantidades
ilimitadas de maíz a precio fijo, que se determinaba al inicio de cada ciclo agrícola,
compraba más de 80% de la cosecha vendida en los mercados regionales. Este
volumen de compra, posible gracias a una cadena de bodegas localizadas en la
región, permitía a CONASUPO regular el precio regional del maíz. La disminución de
sus funciones y la eliminación del control de precios, sustituidos por precios del
mercado internacional, modificaron la pauta de comercialización de manera tajante.
CONASUPO sigue comprando maíz pero en menor medida que antes y compite
ahora con comerciantes privados locales y regionales de granos y con las grandes
empresas industriales. La importación de maíz extranjero aumenta y los precios
locales tienden a seguir los precios del mercado internacional.
Las unidades familiares truecan en las tiendas locales una porción reducida de la
cosecha comerciada, a cambio de alimentos y otros bienes de consumo. El resto se
intercambia por efectivo en el mercado local. Los compradores principales son los
comerciantes locales y regionales de granos y CONASUPO, en ese orden. Las
cuotas de mercado varían anualmente de acuerdo con los precios pagados. La
información sobre las características del mercado regional del maíz obtenida en
nuestra encuesta a las unidades familiares rurales indica que la mayor porción del
mercado (73%) es controlada por los comerciantes privados de grano que operan en
10
la región, dejando a CONASUPO un cuarto del mercado. Siguen siendo muy bajas
las compras de maíz por las agroindustrias. Los precios pagados por los
comerciantes son ligeramente menores que los pagados por CONASUPO pero, en
compensación, pagan inmediatamente y se acuden directamente a las parcelas en
donde recogen y transportan la cosecha, sin costo adicional para los productores. El
vender a CONASUPO a un precio mayor conlleva para los productores la necesidad
de transportar la cosecha a la bodega más cercana. Las distancias no son grandes
(20 Km. en promedio) pero la mayoría de los agricultores tienen que alquilar
servicios de transporte a su propio costo. En ambos casos, los precios pagados son
los vigentes en el mercado regional el día de la operación. Son poco frecuentes los
contratos que estipulen los precios y cantidades a ser compradas, aunque están
aumentando con el paso del tiempo.
Las Repercusiones de la Agricultura en el Empleo Local
El maíz se cultiva casi exclusivamente con mano de obra familiar. Casi no existe la
mano de obra contratada para el cultivo del maíz. Cuando las necesidades de mano
de obra rebasan la mano de obra familiar (en ciertos momentos de auge), ocurre el
intercambio de mano de obra a través de sistemas tradicionales de ayuda mutua. La
mano de obra contratada es más común en el cultivo de productos comerciales
distintos al maíz. Sin embargo, no representa una demanda significativa de mano de
obra local. Los días laborables totales de la mano de obra contratada para el cultivo
de los cuatro productos agrícolas básicos por parte de todas las unidades familiares
entrevistadas alcanzan apenas 3,661, que divididos entre 250 (día laborable normal
por año de un empleado fijo) da un total de 14.6 jornaleros. Esto significa que,
durante 1996, en sus actividades agrícolas, los 286 productores entrevistados
generaron un equivalente de apenas 14.6 empleos permanentes. Esta cantidad, que
no incluye la mano de obra familiar no remunerada, es sorprendente por lo baja,
dado que la proporción de cultivadores de maíz es alta entre el total de productores.
11
Sin embargo, la creación de empleos a través de cultivos con uso intensivo de mano
de obra es sustancial en los ámbitos locales, como se demostrará más adelante.
El Papel de las Empresas y las Organizaciones de Productores Agrícolas
Recientemente, las empresas privadas de elaboración de granos, las ONG y las
organizaciones de agricultores han tenido un papel destacado en tanto
“ productores” de vínculos dentro del sistema del maíz. Por ejemplo, MASECA, una
empresa grande que compra cantidades enormes de maíz en varias regiones del
país para producir harina de maíz para tortillas, un pan de maíz plano, ha creado una
asociación llamada el Club del Maíz, que vincula a distintos tipos de agentes, que
trabajan todos en el mercado del maíz. MASECA debe contar con un flujoconstante
y garantizado de maíz blanco de buena calidad. Para garantizar este flujo, celebra
contratos con los agricultores en los que se especifican las hectáreas de maíz
cultivado y los precios. Los agricultores se comprometen a vender toda la cosecha a
MASECA y esta empresa a comprarla a un precio específico. Este tipo de contrato es
una manera de resolver los problemas de comercialización tanto para agricultores
como para la agroindustria.
El crédito es otro problema importante que debe abordarse. La producción de maíz
blanco de buena calidad, como se estipula en los contratos, requiere del cultivo de
semillas híbridas y la aplicación de un paquete tecnológico (el riego se señala
también como obligación por parte del productor). Para financiar este paquete y
evitar cualquier cuello de botella provocado por los límites de crédito, se aplica el
siguiente mecanismo: FIRA, un fideicomiso del Banco Central (Banco de México)
establecido para promover el desarrollo rural, abre líneas de crédito a los
agricultores que pertenezcan al Club del Maíz. FIRA no realiza la operación de
crédito; lo hace un banco privado que participa también en este sistema, el cual
proporciona créditos directamente a los agricultores, a tasas de interés bajas pero no
12
subsidiadas, incluso el costo del seguro agrícola. Al final de la cosecha, la
producción total se entrega a MASECA y esta empresa paga el crédito y los
intereses al banco privado (y al FIRA). Como último paso, MASECA paga a los
agricultores el valor de la producción al precio establecido en el contrato. A través de
este sistema de organización, se crean vínculos positivos, se resuelven los
problemas de crédito, seguro y comercialización y todos los participantes ganan,
particularmente esta empresa, la cual incurre en muy pocos riesgos. Precisamente
por ello se llama el Club del Maíz. Se ha aplicado con éxito en otras regiones y hoy
día se está introduciendo en los municipios de Amealco y Huimilpan.
Las organizaciones de productores agrícolas y las ONG también desempeñan un
papel en el refuerzo de los vínculos positivos, como es el caso de la Unión de Ejidos
Francisco Villa. Esta es una organización formada por varios ejidos de la región.
Cuenta entre sus miembros a 2,366 ejidatarios. Nació en 1986 con el fin de reducir el
costo de los insumos y de hacer más redituable la agricultura. Su actividad principal
es la compra de fertilizantes en grandes cantidades y la distribución de este insumo
a los miembros a precios menores. Antes de la disminución de las funciones de
FERTIMEX, la unión había logrado obtener una concesión de esta empresa estatal
para la distribución local de fertilizantes. Cuando desapareció FERTIMEX y se
privatizó el mercado de fertilizantes, la Unión de Ejidos, temiendo aumentos de
precio de este insumo vital, se esforzó aún más por fortalecer su papel de
distribuidor, compitiendo con nuevos participantes.
Teniendo en mente este fin, celebró una alianza con Comercializadora de Occidente
(COMAGRO) una empresa social, cuyo objetivo principal es suministrar insumos y
servicios a sus miembros, Uniones de Ejidos y otros tipos de organizaciones de
agricultores, que funciona principalmente en el estado de Jalisco, pero también en
otras regiones. Su escala de operación posibilita la compra de enormes cantidades
de fertilizantes, herbicidas y plaguicidas y la negociación de precios favorables con
las grandes empresas privadas, algunas de ellas multinacionales. COMAGRO vende
13
fertilizantes a la Unión de Ejidos a precios bajos, lo que le permite competir con éxito
con otros distribuidores locales de la región de Querétaro. En el proceso,
COMARGO brinda asistencia técnica a sus miembros y les ayuda a encontrar
canales de financiamiento y puntos de venta. Por ejemplo, COMAGRO firmó, en
nombre de sus miembros, un cuantioso contrato de compra de maíz con MASECA.
De este modo, contribuye a la creación de vínculos favorables a los productores y
los integra con otros agentes económicos; debido a ello se denominan “ empresas
integradoras” .
CEMPASÚCHITL, UN CULTIVO CON USO INTENSIVO DE MANO DE OBRA
PRODUCIDO EN UNA REGIÓN POBRE
La diversificación de la agricultura puede ser la fuente de otros vínculos entre los
agentes económicos nuevos, la aplicación de distintas tecnologías y, si estas
tecnologías hacen un uso intensivo de la mano de obra, es probable que tendrán un
efecto considerable en el empleo local, generando, además, vínculos de gasto. Este
es precisamente el caso de la sustitución del maíz por el cempasúchitl, una flor color
amarillo intenso, que se pulveriza y se aprovecha como pigmento en la industria
avícola. El consumo de carne de pollo ha crecido de manera sostenida en México
debido al aumento en los ingresos y a los precios favorables del pollo en relación
con la carne de res y cerdo. La demanda de pigmentos naturales, entre otros
insumos empleados por la industria avícola, ha crecido a un ritmo constante. La
industria avícola misma no produce los pigmentos; los producen empresas
especializadas, que requieren como insumos básicos la flor de cempasúchitl y de
chile rojo. Para garantizar un flujo constante de insumos, estas empresas ofrecen
precios atractivos y asistencia técnica a los campesinos dispuestos a dedicarse al
cultivo del cempasúchitl.
La sustitución del maíz por cempasúchitl ha aumentado rápidamente y se espera que
crezca a un ritmo todavía más acelerado en el futuro. Hay varias razones para la
14
diversificación de este cultivo. La principal es que los márgenes de utilidad son
considerablemente mayores en el cultivo de cempasúchitl que en el de maíz. Otras
ventajas son que mientras el maíz genera efectivo después de un ciclo de cultivo de
seis meses, el cempasúchitl lo produce apenas después de 75/80 días, cuando las
flores pueden cortarse por primera vez en un ciclo en el que pueden realizarse de 4
a 5 cortes dos veces por semanas, lo que genera un flujo constante de ingreso para
los productores. Además, el cultivo de cempasúchitl conserva y regenera el suelo,
mientras que el maíz contribuye a su empobrecimiento.
El costo total de producción del cempasúchitl es 2.5 veces mayor que el del maíz,
debido a una aplicación más intensa de fertilizantes e insecticidas, pero
principalmente a un aprovechamiento más intenso de la mano de obra. Una hectárea
de maíz se cultiva haciendo uso de 32 días laborables durante un ciclo de seis
meses (mano de obra familiar) y una hectárea de cempasúchitl requiere 139 días
laborables en un ciclo de cuatro meses. A rendimientos medios por hectárea de 3
toneladas (maíz) y 15 toneladas (cempasúchitl), las utilidades por hectárea son de
895 y 5,865 pesos por ciclo, respectivamente, una diferencia apreciable de 6.5
veces. Esta diferencia de utilidades justificaría cualquier diversificación agrícola.
De todos modos no todos los agricultores pueden dedicarse al cultivo del
cempasúchitl. Es un cultivo de riego en la región con un costo de producción mayor
que el del maíz. Los créditos disponibles de BANRURAL, la principal fuente de
financiamiento de la región, apenas cubren 50% del costo total de producción. El
resto debe financiarse empleando el ahorro y otros ingresos. Esto excluye a los
estratos más pobres de las unidades familiares, quienes no pueden sacar provecho
del cultivo directo, aunque obtienen beneficios como jornaleros. El efecto en el
empleo local de la diversificación agrícola es apreciable. Por ejemplo, durante el
último ciclo agrícola, se cultivaron en Santiago Mezquititlan, una región de bajos
ingresos cercana a Amealco, lo cual generó la necesidad de 83,400 días hábiles en
15
cuatro meses. Casi todo este requisito de mano de obra se satisface con los
trabajadores asalariados provenientes de las unidades familiares más pobres.
En la región funcionan dos agroindustrias de pigmentos (AGRN): Alcosa y
Bioquimex, ambas localizadas en sendas CI, cerca de Querétaro. En ambos loscasos el suministro de flor se hace a través de contratos los que especifican la
época de la siembra, las cantidades que serán adquiridas, los precios que se
pagarán, los sitios de entrega, la calidad del insumo, la supervisión y vigilancia, y las
tasas de interés por mora. La AGRN no da crédito pero suministra las semillas de las
flores y ofrece asistencia técnica (cómo cultivar el semillero, preparar el suelo,
aplicar los fertilizantes e insecticidas y cuando cortar la flor).
Alcosa y Bioquimex prefieren la explotación por contrato a importar flores
pulverizadas porque así pueden controlar la calidad de su insumo principal. Antaño,
solían basarse más en las importaciones pero la calidad era poco satisfactoria. Hoy
día, buscan establecer una red local de productores y aprovechan más la
explotación por contrato. Por el contrario, en el caso del chile rojo, existe un gran
mercado nacional, en el que ambas empresas adquieren las cantidades que
requieren a los precios vigentes. No es necesaria la explotación contratada. Además,
el chile es un cultivo de riesgo y, según los gestores de Alcosa, los agricultores son
reacios a firmar los contratos.
Los principales efectos locales de las AGRN de pigmentos son los vínculos de
producción y directos, que alientan el cultivo de un producto con uso intensivo de
mano de obra y de los vínculos de empleo, que crean nuevos puestos de trabajo
temporal en el campo. En las CI es menor el número de los vínculos directos, pero
no son despreciables. Alcosa emplea a 72 empleados permanentes (trabajadores
técnicos, administrativos y manuales), que viven en las CI o poblados medianos.
Además, Alcosa requiere cajas de cartón, bolsas, papelería y útiles de oficina,
servicios de reparación, producidos y proporcionados por establecimientos del CI.
16
En suma, este tipo de AGRN tiene un papel muy positivo como agente creador de
empleos en las CI y el campo, particularmente importante para las unidades
familiares pobres que dependen del trabajo asalariado para ganarse la vida.
Bioquimex S.A., una empresa mayor, emplea a 150 trabajadores en tareas
administrativas y a 3,120 obreros industriales.
Otros organismos privados, distintos de las empresas de pigmentos, coadyuvan a
superar los obstáculos a la diversificación agrícola y facilitan la difusión de la
explotación por contrato. Además, desempeñan un papel provechoso como
intermediarias o vínculos entre las empresas y los agricultores. Este es el caso de
Asesoría y Servicios Integrados Agropecuarios (ASIA) una ONG que tiene la función
de proporcionar servicios y de vincular a los agricultores con las empresas de
insumos, los bancos y las empresas de pigmentos. Por ejemplo, ASIA se pone en
contacto con BIOQUIMEX e identifica las necesidades de insumos de la empresa y
su voluntad de adquirir cierta cantidad de cempasúchitl a un precio y fecha
estipulada. A continuación, ASIA analiza si le conviene celebrar un contrato con la
empresa de pigmentos, con los grupos de campesinos (nació como una organización
de asistencia técnica, de tal modo que ha establecido relaciones estrechas y directas
con ellos). Más aún, ASIA actúa como una ONG financiera que canaliza el crédito
público directamente a los pequeños productores, como parte de un plan de
explotación por contrato. Proporciona, asimismo, asistencia técnica y propicia los
contactos con empresas de insumos, a fin de adquirir éstos a un precio menor. Por
último, se firma el contrato. La función de ASIA es crear vínculos. Se le denomina
empresa de participación.
VÍNCULOS DE EMPLEO GENERADOS POR LAS AGROINDUSTRIAS DE
HORTALIZAS CONGELADAS Y ELABORADAS.
La producción y exportación de hortalizas congeladas es un negocio redituable y
dinámico que crea vínculos de empleo en los poblados rurales. Para entender cómo
17
se generan estos vínculos, se seleccionó y encuestó a dos empresas distintas.
Ambas producen, congelan y envasan hortalizas para exportarlas (sobre todo brécol)
al mercado estadounidense y otras hortalizas, por ejemplo, zanahoria, espinaca,
granos de maíz tierno, para el mercado interno, pero cuentan con tecnologías y
sistemas de abastecimiento distintos. Una de ellas es Deshidratadora la Cascada,
una empresa mediana, constituida hace 30 años como negocio familiar. Emplea a
160 trabajadores y 10 técnicos. Produce y vende al año 768,000 libras de hortalizas
elaboradas. Es una empresa muy flexible, capaz de producir y deshidratar varios
tipos de hortalizas para aprovechar los atractivos nichos del mercado.
Expo-Hort, S.A., que se localiza en el poblado rural de Chichimequillas, a unos 25
Km de la ciudad de Querétaro, es una empresa más moderna. Fue fundada en 1985
como empresa exportadora, en el contexto de un mercado estadounidense de
hortalizas congeladas, en especial brécol, en expansión. Toda su maquinaria de
congelación es importada, muy moderna y representa una inversión cuantiosa. La
tecnología aplicada tiene un uso intensivo de capital mayor que la empleada por La
Cascada (la producción por trabajador es mayor) pero, con todo, emplea a un
número significativo de trabajadores permanentes (650) y empleados administrativos
y técnicos (50). Exporta alrededor de 10 millones de dólares. Sus reglas de control
de calidad son estrictas a fin de asegurar la calidad del producto demandado por el
mercado estadounidense.
Ni La Cascada ni Expo-Hort tienen marcas de fábrica. Congelan o deshidratan las
hortalizas que se envasan en bolsas con la marca de fábrica de empresas
estadounidenses, listas para su exportación y distribución en establecimientos de
ventas al menudeo en los Estados Unidos. En otras palabras, pertenecen a una
cadena que se inicia en el sector agrícola mexicano y finaliza en el supermercado
estadounidense. Una parte menor de la producción se vende a grandes empresas,
por ejemplo, Gerber, Campbell’s, Herdez y otras que desarrollan actividades
comerciales en México.
18
Ambas empresas cuentan con sistemas de abastecimiento de hortalizas
completamente distintas, la producción directo y la agricultura por contrato. Expo-
Hort produce la mayoría de sus materias primas directamente en fincas privadas o
en ranchos arrendados en los estados de Querétaro y Guanajuato. Los ranchos
arrendados son propiedades extensas y no ejidos. Expo-Hort firma con los
propietarios privados uno o más contratos de arrendamiento al año. La empresa
invierte en sistemas de fertilización y riego en cuentas de alquiler a futuro. Cuando la
tierra se devuelve a los propietarios, éstos reciben el equipo a cambio. La empresa
selecciona propiedades privadas extensas para rentarlas, tomando en consideración
la disponibilidad de agua y la presencia de buenas redes de transporte. De este
modo, controla un total de 1,600 hectáreas de tierra. Sólo adquiere una proporción
menor de sus hortalizas a través de explotación por contrato.
La Cascada no posee ni alquila tierras. Firma contratos con agricultores privados,
medianos o grandes, en los que se especifican los volúmenes, especificaciones de
calidad, precios (en dólares) y fechas de entrega. En el pasado, solían trabajar con
pequeños propietarios pertenecientes a los ejidos pero, de acuerdo con la gestión,
los ejidatarios tienen problemas para controlar y suministrar hortalizas de buena
calidad. Con el tiempo, la empresa ha mejorado su lista de proveedores de materias
primas. Son por lo general agricultores modernos, capaces de controlar la calidad
del producto y de cumplir con la disposición de la empresa de no aplicar ciertos
insecticidas y plaguicidas prohibidos en los Estados Unidos. Se seleccionan en un
rango de 100 Km, para asegurar la frescura de las hortalizas. Los gestores afirmaron
que no tienen ningún problema de suministro, en absoluto.
¿Existen diferencias con respecto a la creación de empleos que surgen de estos dos
sistemas de abastecimiento? La información obtenida indica que no existen
diferencias considerables. La demanda localde mano de obra depende de la
tecnología agrícola empleada. En ambos casos, esta tecnología es de uso intensivo
19
de mano de obra. La cantidad total de mano de obra que participa en el cultivo de
una hectárea de brécol y otras hortalizas es de aproximadamente 60 y 80 días
hábiles por ciclo, ya sea en ranchos privados, fincas alquiladas o en la agricultura
por contrato, que aprovechan, más o menos, el mismo paquete tecnológico.
El principal efecto de la agroindustria de exportación de hortalizas sobre los
vínculos es su demanda de mano de obra rural. El efecto local de esta demanda es
considerable. Expo-Hort crea al año empleos totales equivalentes a 128,000 días
hábiles. Los gestores de esta empresa calculan que unas 3,000 personas trabajan
temporalmente en los campos para producir la materia prima utilizada por esta
empresa. No son trabajadores rurales permanentes sino temporales, que pueden ser
contratados por uno o varios meses del año. Proceden de municipios rurales de las
cercanías, en donde el efecto directo en el ingreso local es cuantioso y los vínculos
de gasto crean condiciones favorables para el desarrollo de tiendas para el consumo
local. Mejora también el transporte local para satisfacer el desplazamiento diario
entre la empresa y los poblados rurales, generándose así nuevos empleos.
El año pasado, La Cascada requirió un equivalente de 32,000 días hábiles, una
cantidad considerable, pero su efecto concentrado en la economía local es menor
dado que se extiende sobre un territorio más extenso. Los agricultores que trabajan
para La Cascada a través de explotación por contrato están más dispersos y los
efectos en los vínculos están más difusos en el espacio. Carecen de una masa
crítica para generar actividades nuevas, como en el caso anterior.
Los efectos en la CI (ciudad de Querétaro) son considerablemente menores. Son
una fuente de demanda de empleados técnicos y administrativos especializados
(que provienen de allí), servicios de reparación especializados, herramientas, cajas
de cartón, etc.
20
CONCLUSIONES
Podríamos ahora referirnos a la cuestión de qué agentes y mediante qué
mecanismos han creado los eslabonamientos productivos. La información pertinente
para ello se resume en el cuadro siguiente:
Producto Tipo de Nuevos Vínculos o
Cambios en el Sistema Productivo
Agentes Dinamizadores/
Tipo de Contrato
Maíz
Introducción de nuevo paquete
tecnológico. Nuevas formas de
crédito y comercialización.
Secretaría de Agricultura (asistencia
técnica e introducción de
fertilizantes)
Empresas vendedoras de insumos
Gran empresa harinera y FIRA
(Club del Maíz)
Cempasúchitl Cambio de cultivo (de maíz a
cempasúchitl). Creación de empleo
local.
Empresas de pigmentos (contratos
de compra)
ONG/FIRA (contratos de compra
con crédito y asistencia técnica)
Hortalizas
Exportación de vegetales.
Mejoramiento tecnológico.
Generación de empleos.
Agroindustrias privadas (control
directo y agricultura de contrato)
Cebada Vínculos con agroindustria de la
cerveza
Empresas cerveceras a través de
empresa compradora (agricultura de
contrato con asistencia técnica
semillas y crédito)
Carne de pollo
Reorganización de la avicultura a
raíz de la crisis económica.
Subordinación agroindustrial
Monopsonio avícola (contratos de
aparcería que incluyen insumos y
asistencia técnica)
Leche
Reorganización de la industria
lechera en la crisis económica.
Tecnificación y aumento del tamaño
de las empresas
Gran empresa, compradora y
vendedora de leche. Productores de
leche (integración vertical y
participación, como socios, en gran
empresa vendedora)
21
Una primera conclusión es que en casi todos los casos los agentes propulsores de
los vínculos han sido las empresas agroindustriales y comerciales, así como
programas y organismos gubernamentales. En otras palabras, los cambios no se
han originado en el subsector agrícola, salvo excepciones, sino que han venido de
fuera, generados por casas distribuidoras de insumos, empresas productoras de
pigmentos, exportadoras de vegetales congelados, cerveceras, grandes empresas
avícolas y lecheras.
Esto no significa que los agricultores desempeñen un papel pasivo, ya que
aprovechan las oportunidades abiertas por otros para cambiar a cultivos más
redituables, como el cempasúchitl o las hortalizas, introducir mejoras tecnológicas o
reorganizar sus actividades productivas, puestas a prueba por la crisis económica y
el cambio de políticas. Los agricultores líderes, los que abren brecha, desempeñan
un papel fundamental en estos cambios y su acción tiene un efecto emulador, como
sucedió en la región productoras de cempasúchitl y cebada. Sin embargo, no deja
de ser una debilidad el hecho de que los productores sean tomadores y no
forjadores de oportunidades. Esto se encuentra estrechamente vinculado con el
hecho de que las organizaciones de productores rurales sean pocas y débiles en la
región.
El mecanismo más importante a través del cual se establecen los eslabonamientos,
es la agricultura de contrato, con sus diversas modalidades. Mediante los contratos
se establecen compromisos de compra-venta y se fijan precios, calidades, montos y
otras especificaciones. Cabe señalar que cada vez más se trata de nuevas formas
de convenios. Son contratos triangulados en los cuales, además de las empresas
compradoras y los productores, participan asociaciones civiles que facilitan la
intermediación y aportan servicios, e instituciones financieras públicas y privadas,
las cuales aportan créditos y garantías. La participación de los productores como
socios en empresas industrializadoras y comercializadores de productos finales, es
otro mecanismo interesante.
22
Las agroindustrias que procesan y demandan productos altamente intensivos en
mano de obra, son capaces de generar una significativa demanda de empleos en las
regiones aledañas, de elevar el nivel de ingresos local y, a través del aumento del
gasto, de generar condiciones para el establecimiento de empresas y negocios en
las localidades. El fomento de estas empresas estratégicas debería ser una
prioridad dentro de los programas de desarrollo regional.
El Estado ha contribuido al fortalecimiento de los vínculos productivos en la región.
Sin embargo, el programa de ajuste estructural y la retirada estatal de actividades
que antes desempeñaba, han debilitado otros vínculos y han creado vacíos
institucionales que no han sido llenados por la iniciativa privada. Otros vacíos, en
cambio, han creado condiciones para el surgimiento de nuevas empresas y agentes
regionales que cumplen un papel positivo, estableciendo nuevos vínculos con los
productores rurales. La tarea del Estado en este nuevo contexto, es la de proveer
una marco institucional más adecuado para fomentar a estos nuevos agentes y
fortalecer los vínculos productivos regionales y la generación de empleos.
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/266581508

Continuar navegando

Materiales relacionados

126 pag.
organic_s

SIN SIGLA

User badge image

Greomar Gonzalez

24 pag.
1395155082

Jorge Eliecer Gaitan

User badge image

Monica andrea

15 pag.
135913903912

User badge image

betancourtjose0406