Logo Studenta

VistadeImportanciadelManejodeContabilidadFinanciera,deCostos,AuditoríayPolíticasFiscalesparalasEmpresasColombianas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

42 https://doi.org/10.22463/26655543.3926
Importancia del Manejo de Contabilidad 
Financiera, de Costos, Auditoría y Políticas 
Fiscales para las Empresas Colombianas 
Brayan Pino 
Estudiante del Programa de Contaduría Pública, 
brayanalbertopo@ufps.edu.co,orcid: https://orcid. 
org/0000-0001-9806-9062, Universidad Francisco 
de Paula Santander, Cúcuta-Colombia 
Heydy Zapata 
Estudiantes del Programa de Contaduría Pública, 
heydytatianazb@ufps.edu.co,orcid:https://orcid. 
org/0000-0002-1032-5947, Universidad Francisco 
de Paula Santander, Cúcuta-Colombia 
Reflexiones Contables UFPS, 6 (1) 2023 Enero-Junio,ISSN:2665-5543 (En línea)
*Autor de Correspondencia:heydytatianazb@ufps.edu.co
lmportance of Financial Accounting 
Management, Costs, Audit and Fiscal 
Policies far Colombian Companies 
43 
Recibido: Julio 1 O de 2022 Aceptado: Septiembre 26 de 2022
Cómo citar: Pino, B. & Zapata, H.,(2023) "Importancia del Manejo de Contabilidad Financiera, de Cos-tos, 
Auditoría y Políticas Fiscales para las Empresas Colombianas." Reflexiones Contables UFPS, 6(1) 
42-56. https://doi.org/10.22463/26655543.3926
Resumen 
La contabilidad financiera es realizada por un con­
tador para llevar los registros y libros contables y 
emitir al final del ejercicio, los estados de resultados; 
con lo cual el auditor financiero, realizará la revisión 
sistematizada a los estados financieros con base a 
las NIA, verificará si la empresa no está evadiendo 
u ocultando valores que puedan comprometerla y si
se llevan los PCGA; como contador aplicará a la em­
presa, según el tipo de actividad realizada, los cos­
tos ABC); y respecto a las políticas fiscales, el Estado
colombiano está pasando por fuertes crisis que la
ponen a prueba a través de la reforma tributaria, lo
cual es necesario para reactivar la economía y pagar
las deudas fiscales. Se elaboró este trabajo basado
en un método descriptivo, de estudio analítico, con
modalidad inductiva, de revisión de contenidos so­
bre temas de internet. Los objetivos son: General:
Determinar la importancia del manejo de contabili­
dad financiera, de costos, auditoría y políticas fisca­
les para las empresas colombianas; y específicos: a)
Describir los conceptos del manejo contable finan­
ciero, costos, auditoría y política fiscal de las empre­
sas colombianas; b) Analizar el contexto donde se
desarrollan las empresas en Colombia con respecto
a las prácticas de contabilidad. Se determinó la im­
portancia que tiene el contador profesional para las
empresas, ya que podrá demostrar a través de los
EF, previamente auditados, emitir el dictamen para
la mejor toma de decisiones de la gerencia, porque
ésta va a necesitar coordinar con las políticas que
impondrá el Estado con la nueva reforma tributaria,
gestionar el rumbo de la empresa.
Palabras Claves: Auditoría, Contabilidad Finan­
ciera, Costos, Empresas, Política Fiscal. 
Abstract 
The financia! accounting is carried out by an accoun­
tant to keep the accounting records and books and 
to issue at the end of the fiscal year, the income sta­
tements; With which the financia! auditor will carry 
out the systematic review of the financia! statements 
based on the ISAs, will verify if the company is not 
evading or hiding values that could compromise it 
and if the GAAP is carried out; as an accountant, he 
will apply to the company, according to the type of 
activity carried out, the ABC costs); Regarding fis­
cal policies, the Colombian State is going through 
severe crises that put it to the test through tax re­
form, which is necessary to reactivate the economy 
and pay tax debts. This work was elaborated based 
on a descriptive method, of analytical study, with in­
ductive modality, of revision of contents on Internet 
subjects. The objectives are: General: Determine the 
importance of managing financia! accounting, costs, 
auditing, and fiscal policies for Colombian compa­
nies; and specific: a) Describe the concepts of finan­
cia! accounting management, costs, auditing and 
fiscal policy of Colombian companies; b) Analyze the 
context where companies develop in Colombia with 
respect to accounting practices. The importance of 
the professional accountant for companies was de­
termined, since it will be able to demonstrate throu­
gh the EFs, previously audited, issue the opinion for 
the best decision-making of the management, be­
cause it will need to coordinate with the policies that 
it will impose the State with the new tax reform, ma­
nage the course of the company. 
Key Words: Auditing, Companies, Costs, Finan­
cia! Accounting, Fiscal Policy. 
Reflexiones Contables UFPS, 6 (1 ), pp. 42-56,2023 Enero-Junio, ISSN: 2665-5543 (En línea)
Reflexiones Contables UFPS, 6 (1) 2023 Enero-Junio,ISSN:2665-5543 (En línea)
Importancia del Manejo de Contabilidad Financiera, de Costos, Auditoría y Políticas Fiscales para las Empresas Colombianas 
Introducción 
Para la empresa el manejo contable es 
una función principal, en la que se realizan acti­
vidades, dependiendo del tipo de negocio que 
se tenga, lo principal es el registro de datos 
organizados diariamente, para ello se requiere 
los libros contables, el ordenador y la función 
del contador o especialista en esta tarea para la 
codificación de las cuentas y revisión de la do­
cumentación. Del análisis realizado a esta tarea 
gira en función de los datos que arroje el siste­
ma, para conocer cuánto entra, cuánto se gastó 
y cuánto queda para hacer frente a las futuras 
eventualidades u obligaciones que se puedan 
presentar en el momento.(Sánchez, 2015) 
44 
y externo para la empresa, de allí que sea ideal 
para la planeación, evaluar y controlar las ges­
tiones organizativas, por ende se deben aplicar 
normas internacionales de información financie­
ra "NIIF", para poder estandarizar los resulta­
dos y la información sea más exacta. (Aquel,et 
al.,2017) 
Así mismo se propone la interrogante: 
¿ Cuál es la importancia para las empresas de 
Colombia el manejo contable, financiero, de 
costos, de auditoría y las políticas fiscales apli­
cables a ellas?; temas tan importantes como es 
el manejo contable financiero, de costos, de au­
ditoría y política fiscal son los que se desarrolla­
rán en este trabajo. 
Contrastada la información realizada dia- Objetivos 
riamente se ha de conocer en una fecha dada, 
las cuentas pendientes por pagar, las cuentas 
pendientes por cobrar, el balance neto, el flujo 
de caja y lo que arrojen los estados financieros 
de todas las cuentas, para ello la empresa de­
berá tener un software apropiado y la máquina 
fiscalizadora de ser el caso si la empresa es una 
pyme o mucho más grande. (Flórez & Martínez, 
2019) 
Asimismo, hay que mencionar que la em­
presa como unidad de producción, es una acti­
vidad operativa en función de la economía para 
personas naturales como jurídicas (Ortegon & 
Mateus, 2019); y con base al tipo de trabajo que 
se destine producir: agropecuarias, mineras, in­
dustriales, comerciales, o una empresa de ser­
vicios, y su ubicación la determina por el área 
urbana (ciudad) o rural, donde tiene prioridades 
como el Zese lo cual es importante para el con­
trol tributario. (Acevedo, 2020) 
Pero para la contabilidad financiera de 
las empresas, es ideal para la toma de decisio­
nes, porque se minimizan los errores a cometer 
en la contabilidad con respecto a los resulta­
dos que se emiten en los Estados Financieros 
"EF", pues estos dictámenes es de tipo interno 
Objetivo General 
Determinar la importancia del manejo 
de contabilidad financiera, de costos, auditoría 
y políticas fiscales para las empresas colombia-
nas. 
Objetivos Específicos 
a) Describir los conceptos del manejo contable
financiero, de costos, de auditoría y política fis­
cal de las empresas colombianas;
b) Analizar el contexto donde se desarrollan las
empresas en Colombia con respecto a las prác­
ticas de contabilidad.
Método
Se propone como metodología la aplica­
ción de un diseño descriptivo, de estudio analíti­
co, con método inductivo,basado en la revisión 
de contenidos de temas arrojados por internet 
y libros de consulta. Se aplicará una matriz de 
datos, basada en 50 referencias bibliográficas, 
del tema, la cual comprende revistas científicas, 
tesis de grado, de maestría y doctorales, libros 
e informes de páginas web. 
Reflexiones Contables UFPS, 6 (1), pp. 42-56, 2023 Enero-Junio, ISSN: 2665-5543 (En línea) 
Importancia del Manejo de Contabilidad Financiera, de Costos, Auditoría y Políticas Fiscales para las Empresas Colombianas 
45 
En la matriz de datos se evidencia la clasificación y cantidad de datos consultados, tal como 
están dispuestos en el siguiente gráfico: 
Fuentes Consultadas 
so 
42 
3 1 2 
Libros 
Trabajos de Grado, 
Maestría y Tesis 
Docorales 
Revistas Fuentes Web 
¡;¡cantidad 3 25 21 1 
□ % 6 so 42 2 
Figura 1. Distribución porcentual de los datos consultados 
Fuente: Elaboración Propia 
Desarrollo 
La Contabilidad 
La contabilidad es un sistema que se 
aplica a las empresas, para que la misma ten­
ga conocimiento de cómo está siendo condu­
cida, a través de los dictámenes que aporta el 
Contador de la misma, pues con base al aná­
lisis financiero, se podrán tomar las decisiones 
pertinentes al respecto; no todas las empresas 
requieren o se les exige llevar contabilidad por 
ejemplo las mi-pymes que ya cuentan hasta con 
1 O empleados o las pymes que van de los 11 a 
los 250; pero, existen multiplicidad de empre­
sas que son familiares, y que se manejan tipo 
bodega, las cuales pueden ser muy pequeñas y 
no generan ese tipo de obligación, otras tienen 
como base un plan de negocios bien estableci­
do. (Silva, 2017) 
Ahora bien, para abordar esta tarea la 
empresa necesita la urgencia de un profesional 
contable, que tenga el pleno conocimiento en 
la solución de problemas que pudiera presentar 
la empresa y ésta al mismo tiempo en el contra­
to de la persona idónea para responder a esas 
necesidades de dar a conocer a la gerencia el 
entramado complejo que representa la con­
tabilidad, cuyo ejercicio goza de legitimidad y 
principio de legalidad, respaldado con su tarjeta 
profesional, el cual brinda y recibe la plena con­
fianza de su cliente (la empresa); y cuyo trabajo 
estará apegado a los PCGA. 
Contabilidad Financiera (CF). 
La CF es una parte que se deriva de la 
contabilidad encargada del registro, de datos, 
en la que se clasifican las operaciones que están 
referidas al efectivo o dinero en valor, que se 
realice por una entidad económica. A través de 
este sistema contable, es necesaria la medición 
del patrimonio, cómo ha sido su evolución tam­
bién y en cuanto a la rentabilidad del negocio, 
registrar las operaciones contables diarias para 
Reflexiones Contables UFPS, 6 (1 ), pp. 42-56,2023 Enero-Junio, ISSN: 2665-5543 (En línea) 
poder analizar los dictámenes anuales de las 
cuentas, facilita la información que se necesita 
para los agentes externos o cuando se requiera 
a los entes autorizados por parte de los órganos 
públicos. (Macía, Esparza, & Villacis, 2020) 
Como de afirmó, la contabilidad financie­
ra, tiene su objetivo principal con base al tipo de 
usuario: 
a) Según su objetivo es interno, cuando la infor­
mación es valiosa para la empresa; y con base
a los resultados financieros arrojados, se toma­
rán las decisiones correctas, adoptando nuevas
herramientas para poder realizar cambios en un
futuro.
b) La contabilidad es externa, según su objeti­
vo, porque al hacer conjeturas y comparar los EF
permite atraer a inversionistas. (Pérez & Salazar,
2020)
Es necesario resaltar que la CF presenta 
características como: 
•Registro sistemático de las operaciones mer­
cantiles de la compañía.
•Permite llevar los registros históricos, por la
cual la empresa ha ido evolucionando, en cifras
registradas en libros.
•El lenguaje común aplicable en los negocios,
se refleja a través de los EF.
•El sistema contable está basado en normas le­
gales (PCGA - NIA, NIIF ) y lo que aplique el Es­
tatuto Tributario con base a los impuestos.
•En muchos países es obligatoria la contabi­
lidad (en Colombia aún existen empresas que
no están obligadas a llevar contabilidad por ser
muy pequeñas). (Vera, 2019)
La CF presenta elementos básicos que 
se describen así: a) Presenta una sistematiza­
ción ordenada de datos, en la cual la "Unidad 
Básica es la Cuenta T", de dos columnas don­
de se registran los ingresos en la columna de la 
izquierda y los egresos o lo que sale en la co-
Brayan Pino, Heydy Zapata 
46 
lumna de la derecha: La columna de la izquier­
da se llama "Haber" y la de la derecha se llama 
"Debe", esto es elemental, representa la cuenta 
que se observe, y con base a lo que se va a re­
gistrar, si es una cuenta de activo o de ingresos, 
corresponderá a la columna de la del Debe y si 
son cuentas de Pasivo, corresponde al Haber o 
cuentas de egresos. (Panta, 2019) 
Hoy día se dispone de equipo tecnoló­
gico en el cual no es necesario establecer esta 
comparación, simplemente se actualiza con el 
software indicado al momento de registrar la 
venta en el negocio. (Lopera, 2019) 
Los tipos básicos de cuentas para la CF son: 
1. Las cuentas de balance que incluyen: "Patri­
monio, Capital y las Cuentas por Pagar"
2. Las cuentas de "Ingresos y Egresos
Al finalizar el ejercicio económico, se sal­
dan estas cuentas, es decir se cierran para obte­
ner con base a los datos anuales: 
•"Cuenta de resultados" 
•"Balance de situación contable" 
•"La memoria contable" 
•"Estado de cambios en el patrimonio neto" 
•"El flujo de efectivo" (Rodríguez & Avila, 2017) 
Contabilidad de costos para empresas 
de manufactura y empresas de servicios. 
La información que se debe conocer para 
la correcta toma de decisiones, para que sea 
adecuada y oportuna y considerar la mejor alter­
nativa y que la gerencia tenga acceso a la infor­
mación correspondiente; de esta forma los so­
cios deben conocer sus costos, para saber cómo 
está funcionando la empresa fabril, verificar que 
se le van a agregar a los costos por concepto de 
servicios. (Cali & Noboa, 2019) ; (Urquiza, 2019) 
Reflexiones Contables UFPS, 6 (1 ), pp. 42-56,2023 Enero-Junio, ISSN: 2665-5543 (En línea)
Importancia del Manejo de Contabilidad Financiera, de Costos, Auditoría y Políticas Fiscales para las Empresas Colombianas 
47 
De acuerdo a esto, el propósito de estu­
diar los costos es importante porque se verifica 
un control para la planeación y toma de decisio­
nes, porque si no hay la oportunidad del estu­
dio de esos costos, no se puede tener el control 
para realizar las mediciones necesarias para los 
costos de los productos; asimismo, hay que ge­
nerar el propósito de esa contabilidad de costos 
y de allí aplicar los precios que se colocarán de 
las mercancías para la venta. (Vélez, Cruz, & Ro­
mero, 2020) 
Es necesario considerar que los costos 
van a permitir la valoración correspondiente a 
los inventarios, de allí que tenemos que contar 
con los controles internos y externos de la em­
presa. (Otiniano, 2020) 
Asimismo, la contabilidad de costos está 
inmersa dentro del sistema contable de toda la 
organización porque está integrada: una parte 
dentro de la contabilidad financiera y otra par­
te de la contabilidad de gestión, conociendo 
que la contabilidad financiera está dirigida a los 
funcionarios externos cuando así lo exijan y se 
refiere a los análisis de estados financieros; así 
que hay que tomar en cuenta que la valoración 
de la contabilidad de costos está basada en los 
costos de la materia prima, productos en proce­
so y productos terminados. (Cabanettes, 2020); 
y si es una empresa de servicios, se establece la 
mano de obra y los costos indirectos de fabrica­
ción, o el tipo o modelo que se aplique que son 
costos ABC; y para la contabilidad de gestión, 
está en función de la contabilidad administrativa 
y para ello es necesario establecer la conexión 
con la contabilidad de costos, que tiene carac­
terísticas dentro de las particularidades de cada 
empresa, es decir, si se tieneuna empresa ma­
nufacturera se deberá aplicar un informe de cos­
tos de producción por departamento cuando la 
alta gerencia pida los dictámenes. (Martínez, 
2019) ; (F ranco, Hidalgo, & Castaño, 2020) 
Por tanto, se tienen que utilizar todos los 
informes para poder gestionar la sistematiza-
ción de la contabilidad de gestión, de allí que 
es importante el costo del producto vendido y 
la valoración de los costos de los productos que 
están en proceso. De allí que la contabilidad de 
gestión tiene como finalidad la planeación, el 
control y la toma de decisiones en función de 
los informes de la contabilidad de costos (Vega, 
2016) ; (Campos, 2019) 
Se costea para considerar el precio de un 
producto y establecer los márgenes de ganan­
cias, y los que costean deben tener la experien­
cia de conocer las técnicas apropiadas para el 
uso o manejo de la contabilidad de costos; se 
costea el producto que se genera, si es fabril o 
de servicio. (Betancourth, 2020) ; (Suárez, 2018) 
La Auditoría 
La auditoría es un princ1p10 era una ac­
tividad realizada por el funcionario contable o 
auditor con la finalidad de tener una clara idea 
del proceso actual de la situación del sistema 
que lleva la empresa sobre la contabilidad, y 
si sus dictámenes están correlacionados con lo 
reflejados en los libros contables; esto es una 
idea general, pero en sí, es un tipo de evalua­
ción o examen, patrón que hay que respetar un 
método para su aplicación, y cuya habitualidad, 
es que el funcionario auditor no sea contratado 
por la empresa a auditar, sino un agente exter­
no. (González, López, & Pulido, 2017) 
El auditor es la persona clave para la 
empresa al realizar su trabajo de auditoría el 
mismo deberá estar capacitado y designado 
debidamente por la autoridad de la empresa, 
para ejecutar funciones de supervisión, revisión, 
evaluando resultados financieros y de la admi­
nistración con la finalidad de realizar dictámenes 
sobre los EF, haciendo sus observaciones y sal­
vedades cuando existan riesgos pertinentes a la 
misma. (Vera, 2019) ; (Garcés, 2016) 
Sobre el perfil del auditor recae la impor­
tancia de la empresa en el proceso auditado, la 
Reflexiones Contables UFPS, 6 (1 ), pp. 42-56,2023 Enero-Junio, ISSN: 2665-5543 (En línea) 
calidad y profesionalismo del proceso auditor, 
porque en él se concentraron elementos que in­
volucran la ética, el conocimiento, experiencia, 
actitudes y aptitudes a tomar en cuenta para que 
su trabajo tenga éxito; estas habilidades abar­
can: saber escuchar, tener capacidad analítica, 
poder de negociación, ser intuitivo, tener inicia­
tiva, proactivo y saber trabajar en equipo. (Gam­
boa, Ortega, Valderrama, & Jimenez, 2017) 
Las funciones del auditor sobre las cuales 
recae el trabajo de auditoría son: 
•Verificar la exactitud de los EF de la organiza­
ción.
•Analizar si la sociedad empresarial aplica los
PCGA.
•Determinar si en la empresa existe fraude con­
table.
•Revisar que la empresa cumple con las obliga­
ciones legales pertinentes con el Estado.
•Comprobar si la empresa cumple los requeri­
mientos de responsabilidad social y medioam­
biental con el país. (Ramírez, 2019)
La responsabilidad del auditor, quien de­
berá velar porque su trabajo sea lo más transpa­
rente, utilizando los conocimientos adquiridos 
en la Carrera de Contabilidad; y deberá mante­
nerse libre de impedimento alguno que le "res­
te credibilidad a su juicio" sobre los informes de 
EF auditados, ya que le garantiza valor absoluto 
en su participación activa en la rendición del in­
forme; porque entre los informes el profesional 
de auditoría, tendrá elementos negativos para 
su trabajo, como son: (Yerovi, Vera, & Zambrano, 
2018) 
•Personales: Puede afectar en su trabajo al man­
tener vínculos personales, profesionales, en las
finanzas, con las leyes o con la organización a
auditar; e igualmente con empresas con las que
interactúa la organización donde se desenvuel­
ve. (Alejo & García, 2017)
Brayan Pino, Heydy Zapata 
48 
•Los vínculos externos que se relacionen con el 
auditor, como clientes que pretendan hacer ver 
realidades fuera de ley, sobre las cuentas del ba­
lance auditadas con la finalidad de ocultar erro­
res y someterlo a presiones injustificadas. En
cuyo caso deberá el profesional auditor infor­
mar a las autoridades o a quien compete sobre
tal acción .. (Cantos, 2019)
Entre los principios fundamentales el 
profesional de auditoría deberá contar con los 
siguientes: (Baño, 2015); (Chumpitazi & Salazar, 
2019) 
1. Integridad: el profesional, será justo en su jus­
to, obrar con rectitud y sinceridad, honestidad
en las relaciones con los demás profesionales;
deberá actuar en forma intachable en sus actos,
indistintamente de los hallazgos encontrados,
sean fraudulentos o no; igualmente no deberá
estar vinculados con actos, documentos, infor­
mes, o estados financieros que tengan dudosa
información o falsedad en los mismos. (Baldeón,
2019)
2. Objetividad: el profesional de auditoría debe­
rá obrar sin favoritismos ni parcialidades hacia un
socio o terceros o hacia sí mismo, deberá obrar
con sentido de independencia en sus juicios,
manteniendo la actitud incólume y vivaz ante la
intervención de terceros. (Ouirumbay, 2019)
3. Competencia y profesionalismo, ha de ser de
sumo cuidado, mantener los conocimientos ac­
tualizados, sobre todo en la normativa legal que
constantemente está cambiando; su desarrollo
profesional debe guardar las mejores prácticas,
conocedor de todo tipo de áreas a nivel profe­
sional, siendo que su trabajo se limite no solo a
una actividad mercantil, sino puede ser una em­
presa de salud, educativa, bancaria, entre otras,
ya que habrá de manejar todo este tipo de in­
formación actualizada. (Coz, 2020).
4. Confidencialidad: el profesional de auditoría
deberá guardar el secreto profesional, sólo po-
Reflexiones Contables UFPS, 6 (1 ), pp. 42-56,2023 Enero-Junio, ISSN: 2665-5543 (En línea)
Importancia del Manejo de Contabilidad Financiera, de Costos, Auditoría y Políticas Fiscales para las Empresas Colombianas 
49 
drá revelar el informe y datos de la empresa ante 
tribunales jurisdiccionales competentes, cuando 
le piden revelar información de la empresa; no 
haciéndolo ante amiguismo, compañerismo o 
familiar alguno; conservando su principio ético. 
(F lores, Pinos & Soles, 2020) 
La Auditoría Financiera 
Existen diversos modelos de auditoría, 
entre ellos se encuentra la Auditoría F inancie­
ra AF, es un tipo de auditoría que se aplica a 
las compañías, y es necesaria porque minimiza 
el riesgo de sanciones, por parte de los entes 
autorizados, y a su vez deberá tener su balance 
contable en perfecto ajuste de cuentas para el 
mejor rendimiento de la empresa. Según (Peri­
lla, 2017), dice que es un proceso para controlar 
la economía, ya que a través de ella se conoce 
el patrimonio que posee la compañía y a su vez 
se pueden proyectar planes para darle rendi­
miento a la empresa. (Marín, 2018) 
La AF tiene la función de detectar en la 
empresa cualquier situación en sus finanzas que 
la pueda amenazar o desestabilizar su economía 
financiera de la misma; porque ayuda a encon­
trar falencias y documentarlas a través de los EF, 
tratando de que la gerencia las solvente y ajuste 
las cargas deficitarias de la empresa. Así, la AF 
puede ser realizada al departamento contable 
o a cualquier parte de la empresa que requiera
ser auditada. (Jara, F lórez, Condori, & Vásquez,
2020)
Esta situación financiera está revelada en 
los Estados financieros EF, y para realizar esta 
actividad se basa en la evidencia de auditor lue­
go que la empresa ha realizado toda una serie 
de operaciones contables dentro de un ejerci­
cio fiscal, aunque puede ser antes de terminar el 
ejercicio, en que el auditor financiero ejecute la 
acción auditable a la empresa; y del análisis de 
los EF dependerá la buena administración del 
negocio, ya que los administradores o socios to­
marán la mejor alternativa para el futuro de la 
organización, en cuanto a inversiones,flujo de 
caja, evitar sanciones tributarias, entre otros que 
ayuden al buen manejo de los negocios. (Mén­
dez & Rodríguez, 2020) 
Así mismo, la AF tiene como finalidad, a 
través de sus EF, emitir la opinión del auditor, 
relacionado con la elaboración de los mismos, si 
se han elaborado conforme a los fundamentos 
contables de los PCGA, y con base a las "Nor­
mas Internacionales de Auditoría" (NIA), y con 
base a la legalidad y normativa vigente. (Criollo, 
2018) 
La AF presenta cuatro etapas, en que el 
AF realizará su trabajo, ellas son de planeación, 
ejecución, la presentación del informe y el se­
guimiento de su trabajo. (López, 2020) ;(Gueva­
ra, Arbeláez, Amaya, & Yepes, 2019) 
Políticas Fiscales en Colombia 
El país viene atravesando graves dificul­
tades en momentos de fragilidad con la pande­
mia, lo cual amenaza la democracia y se vuelven 
menos operativas las funciones. En medio de 
los desaciertos inflacionarios, las clases medias 
y bajas están optando por tener regímenes au­
toritarios, y no confían en la política que lleva el 
sistema fiscal del gobierno; la reforma tributaria 
hoy es un detonante. (Gómez & Jaipa, 2020) 
A finales del año 2019 y comienzo del 
2020 los indicadores económicos proyectaban 
perspectivas macroeconómicas, sobre todo el 
PIB después de haberse presentado des ace­
leradamente el 1,4% para el 2017; este creci­
miento en el 2019-2020 se debió a un aumento 
alcanzando el 3,3% para el 2019 que fue promo­
vido por la inversión sólida y el consumo priva­
do; ello trajo que Colombia alcanzara el tercer 
lugar de crecimiento en Latinoamérica. (Cabre­
ra, F uentes, & Cerezo, 2017) 
En lo que respecta a macroeconomía, 
hasta marzo de 2021, el Banco de la República 
Reflexiones Contables UFPS, 6 (1 ), pp. 42-56,2023 Enero-Junio, ISSN: 2665-5543 (En línea) 
ha mantenido estables las "tasas de interés" T I, 
posicionándose en 1,75%, desde la última vez 
que fue en septiembre de 2020, con ello está 
controlada la inflación al mantener la tasa esta­
ble, con lo cual se considera que para fines de 
2021 e inicios de 2022, apunta al 3, 1 %, según 
la Junta Directiva del ente gubernamental; por 
ende, el crecimiento del PIB se posicionará en 
5,2% cuando antes era en 4,5%. (Clavijo, 2021); 
(Montenegro, 2020) 
Apuntala que el crecImIento toma en 
cuenta la campaña contra el covid-19, los be­
neficios socio-económicos a la población, be­
neficios a la empresa privada para que se man­
tuviese el empleo; por otra parte, se espera la 
reforma fiscal para que se apruebe la estabili­
dad de las cuentas del Estado y retornar a la vía 
fiscal con sostenibilidad, por lo que es necesario 
el incremento de los ingresos. (Díaz, 2018) 
Discusión 
La contabilidad financiera, es una rama 
de la contabilidad general, y es una herramienta 
que utiliza todo empresario, la cual está en fun­
ción del registro de las operaciones económicas 
que se realizan dentro de un ejercicio fiscal; y 
con los datos obtenidos, el contador elaborará 
los estados de ganancias y pérdidas, balances, 
estados financieros que reflejarán la situación 
económica de la empresa. Este registro es de 
control con base a la actividad que realice la em­
presa, pues se recopila, se lleva un ordenamien­
to adecuado de la información y se contabiliza. 
Igualmente, la contabilidad financiera permite a 
la empresa mantener un registro de datos histó­
ricos para actualizar y cuantificar con base a las 
cuentas de balance, sus registros en el término 
de un año. 
El profesional de auditoría puede ser in­
terna o externa, por lo general el contador pú­
blico en su función de Auditor, es quien efectúa 
la auditoría a la empresa, es quien está amplia­
mente facultado bajo el nombramiento de la 
Brayan Pino, Heydy Zapata 
50 
junta de socios, quien deberá trabajador bajo 
los principios éticos, ya que deberá atender en 
sus funciones, la exactitud de los EF, si la empre­
sa aplica las normas contables y de auditoría; si 
existe fraude en los libros contables respecto a 
los análisis de los EF, si la empresa cumple con 
las obligaciones tributarias, y si la misma sigue 
lineamientos de responsabilidad hacia el medio 
ambiente; por otra parte, también el auditor 
tendrá sus principios fundamentales éticos para 
el trabajo a realizar, con integridad, objetividad, 
competencia, ser confidencial en sus activida­
des profesionales. 
Todo tipo de empresa, se crea para ge­
nerar ingresos, bien sea empresa unipersonal o 
razón social, de allí su prioridad es la situación 
financiera, para quienes conforman la organiza­
ción, incluyendo a los empleados, que son parte 
de la empresa como también los proveedores y 
clientes. Por tanto, la "auditoría financiera" AF 
es un examen exhaustivo a una parte de la em­
presa o a la totalidad en su conjunto, siempre y 
cuando lo disponga la gerencia, el auditor pue­
de ser interno o externo, generalmente se utiliza 
un auditor externo para que exista imparcialidad 
con los socios para cualquier dictamen. En la AF 
se describirán a través de los EF en detalle, ela­
borados por el auditor, el dictamen; y del mis­
mo, la empresa tomará la mejor decisión acerca 
de sus resultados; decisiones que pueden ser: 
proyecciones a corto, mediano y largo plazo so­
bre cualquier inversión, flujo y manejo de caja, 
proyecciones sobre los activos presentes y cual­
quier otra cuenta que genere profundo análisis; 
y cuyas funciones del auditor están basadas en 
los principios éticos que le corresponde como 
profesional, apegado a las normas legales de 
PCGA y las NIA correctamente aplicadas. 
F inalizando este punto, en política fiscal, 
el "Ministerio de Hacienda" colombiano estu­
dia el incremento de recaudar 30 billones de 
pesos a través de la Reforma fiscal, lo que está 
en vías de aprobación por el Congreso, debido 
a que se proyecta un faltante de $10,5 billones 
Reflexiones Contables UFPS, 6 (1 ), pp. 42-56,2023 Enero-Junio, ISSN: 2665-5543 (En línea)
Importancia del Manejo de Contabilidad Financiera, de Costos, Auditoría y Políticas Fiscales para las Empresas Colombianas 
51 
de pesos por IVA; $16,8 billones de pesos por 
"impuestos a personas naturales"; y $3 billones 
de pesos para las "personas jurídicas" en ma­
teria de impuestos, dada las modificaciones en 
la reforma tributaria. Por ende, mantener la T I 
estable está fundamentado en la confianza so­
bre los programas de ajustes proyectados por 
el Congreso para la reforma fiscal, brindando 
crecimiento económico y sostenibilidad a las fi­
nanzas públicas. 
Conclusiones 
La contabilidad financiera permite al con­
tador emitir sus informes de estados financieros, 
ante situaciones que la gerencia le pueda exigir, 
y donde se promueven estrategias para poder 
planificar en un futuro sus inversiones o proyec­
ciones. A través de la contabilidad financiera se 
llevará un control estricto de fiscalización por 
parte de las autoridades competentes. 
La función del auditor como profesional 
contable, organizado, está facultado amplia­
mente para dar cumplimiento a lo establecido 
por el mandado de la empresa, para lo cual fue 
contratado; pues se basa su ejercicio en realizar 
la revisión contable y emitir su opinión sobre los 
estados financieros, con la finalidad de dictami­
nar, si la empresa cumple con los parámetros 
legales correspondientes y su normativa legal 
aplicable, que es bajo los principios de PCGA. 
Para realizar la auditoría a la empresa, se ha de 
aplicar bajo las normas de auditoría internacio­
nales (NIA), que deberá obligatoriamente uti­
lizar el contador profesional en auditoría para 
emitir un dictamen, transparente limpio, ante la 
gerencia o para quienes haya sido contratado 
elaborar el informe del auditor. 
Por lo general, cuando se trata de con­
tratar un auditor la empresa requiere de los ser­
vicios de empresas especializadas o firma de 
contadores y auditores externos, para que no 
existan contradicciones entre los socios, el audi­
tor externo trabajará de forma imparcial ante la 
gerencia. 
Enmedio de la situación de complejidad 
que se está presentando en los actuales mo­
mentos con la población, en su desespero por 
la crisis económica, los ciudadanos no confían 
en las políticas fiscales del país, los comercian­
tes no están dispuestos a continuar con más im­
puestos, debido a que no han podido trabajar 
durante un año, debido a la pandemia, tampo­
co aprueban las reformas fiscales, que se están 
aprobando en el Congreso, porque se intenta 
con ello, recabar más ingresos por tributos, al 
menos un 1,5% del PIB anual, con ello se evi­
tará que la deuda del país caiga en 70%, habrá 
que pagar para nivelar la situación económica y 
mantener la sostenibilidad y crecimiento 
Referencias Bibliográficas 
Acevedo-Guerra, S.V., (2020). Propuesta 
pedagógica de culturización digital sobre la 
firma electrónica para los usuarios: Núcleo 
de apoyo contable y fiscal, Colombia, 2020. 
[Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. 
Obtenido de https://repositorio.unicordoba. 
edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3962/ 
AcevedoGuerraSebasti%C3%A 1 nVicente. 
pdf?sequence=1 &isAllowed=y 
Armando-Rodríguez, J., & Ávila-Mahecha, J. 
(2017). La carga tributaria sobre los ingresos 
laborales y de capital en Colombia en el 
caso del Impuesto Sobre la Renta y el IVA. 
Cuadernos de Economía. 36(72) Obtenido 
de Https://Www.Redalyc.Org/Comocitar. 
Oa?ld=282155503004 
Baldeón-Palpa, M.J (2019). Auditoría Financiera 
y su incidencia en la gestión administrativa 
de las cooperativas de ahorro y crédito de 
Huancayo 2017-2018. [Tesis de pregrado, 
Universidad de San Martín de Porres]. 
Obtenido de http://repositorio.usmp.edu. 
pe/bitstream/handle/20.500.12727 /5335/ 
baldeon_pm j .pdf?sequence= 1 &isAI lowed=y 
Reflexiones Contables UFPS, 6 (1 ), pp. 42-56,2023 Enero-Junio, ISSN: 2665-5543 (En línea) 
Baño-Ango, C. M., (2014). La auditoría financiera 
y su incidencia en la presentación de los 
estados financieros de la empresa del Salto 
Jr., de la ciudad de Ambato durante el año 
2013. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica 
de Ambato] Obtenido de https://repositorio. 
uta.edu.ec/bitstream/123456789/20503/1 / 
T 2521i.pdf 
Betancourth-Pacheco, E. J. (2020). ¿ Cuál 
es la importancia del Auditor contable 
en el reconocimiento de la cartera y 
contratación de servicios de salud de las 
fuerzas militares? [Tesis de posgrados, 
Universidad Militar Nueva Granada] 
Obtenido de https://repository.unimilitar. 
edu .co/bitstrea m/ha ndle/10654/36054/ 
Beta n co u r t h P a ch eco Ed n aJ asyra 2020. 
pdf?sequence=1 &isAllowed=y 
Cabanettes, N. (2020). Tecnología versus 
evasión fiscal: análisis del impacto de las 
herramientas tecnológicas utilizadas por 
la administración tributaria con respecto 
a su recaudación, simplicidad impositiva y 
evasión fiscal. Perspectivas de las Ciencias 
Económicas y Jurídicas, 10(2), 2-11. Obtenido 
de http://dx.doi.org/10.19137 /perspectivas-
2020-v1 0n2a 11 
Cabrera-Bravo, C.C., Fuentes-Zurita, M.P., & 
Cerezo-Segovia, G. W., (2017). La gestión 
financiera aplicada a las organizaciones. 
Dominio de La Ciencia, 3(4), 220-231 
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/ 
servlet/articulo?codigo=617 4482 
Cali-Álvarez, M., J. & Noboa-Soriano, E.D., 
(2019). Diseño de estrategias de e-marketing 
para la integración de servicios financieros 
electrónicos en la Cooperativa de Ahorro y 
Crédito "La Dolorosa", año 2019. [Tesis de 
pregrado, Universidad Guayaquil] Obtenido 
de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/ 
redug/38953/1 /TESIS%20FINAL.pdf 
Brayan Pino, Heydy Zapata 
52 
Cantos-Ochoa, M.E., (2019). La auditoría 
integral como herramienta de validación de 
la gestión institucional. Telos 21 (2), 1-16. 
Obtenido de https://www.redalyc.org/ 
jatsRepo/993/99359223011 /99359223011. 
pdf 
Chumpitazi-Castillo, P. A, & Salazar-Dávila, R.E 
(2019). La Influencia del Control Interno en 
la Auditoría Financiera en la Empresa La 
Floresta S.A.C. por el Periodo 2015 y 2016. 
[Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica 
del Perú], Obtenido de http://repositorio.utp. 
edu .pe/bitstream/UTP /2025/1 /Pieri na%20 
Chumpitazi_Rossana%20Salazar_ Trabajo%20 
de%20Suficiencia%20Profesional_ T itulo%20 
Profesional_2019.pdf 
Clavijo, S. (2021 ). Perspectivas fiscales de 
Colombia: Mfmp-2021.La República. 
Obtenido de https://www.larepublica. 
c o / a n a l i s i s / s e r g i o - c l a v i j o - 5 0 0 0 4 1 / 
perspectivas-fiscales-de-colombia-mfmp-
2021-3138792#:- :text= El%20M HCP%20 
revel%C3%B3%2C%20a%20inicios,2021 %20 
( M FM P % 2 D 2 0 2 1 ) .& t e x t = E l % 2 0
gobierno%20habla%20de%20un,de%20 
%2B5%25%20en%202021. 
Coz-Torre, C.A., (2020). Auditoría financiera 
y la rentabilidad del micro y pequeñas 
empresas de transporte de taxi, en el distrito 
de Ayacucho 2019. [Tesis de pregrado, 
Universidad Católica los Ángeles Chimbote] 
Obtenido de https://repositorio.uladech.edu. 
pe/bitstream/handle/20.500.13032/18318/ 
AUDITORIA_FINANCIERA_RENTABILIDAD_ 
CO Z _TO R R E _ C A R LO S _ A L B E RTO . 
pdf?sequence= 1 &isAllowed=y 
Criollo-Caicedo, M.Y., (2018). Auditoría 
financiera bajo las normas internacionales 
de auditoría (NIAS) al "Autoservicio 
Mercazeta" del municipio de Puerto Asís, 
departamento del Putumayo, del año 
2017. [Tesis de pregrado, Corporación 
Reflexiones Contables UFPS, 6 (1 ), pp. 42-56,2023 Enero-Junio, ISSN: 2665-5543 (En línea)
Importancia del Manejo de Contabilidad Financiera, de Costos, Auditoría y Políticas Fiscales para las Empresas Colombianas 
53 
Universitaria Autónoma de Nariño] Obtenido 
de http://repositorio.aunar.edu.co:8080/ 
xmlui/bitstream/handle/20.500.12276/163/ 
C P425A.pdf?sequence= 1 &isAllowed=y 
Díaz-Burgos, C.P., (2018). Análisis del esquema 
de emisión de comprobantes electrónicos 
establecido por el Servicio de Rentas 
Internas como nueva forma de soporte en 
las transacciones de compra-venta y su 
importancia en los procesos productivos. 
[Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. 
Obtenido de http:/ /repositorio.ug.edu.ec/ 
bitstream/redug/28490/1 /T RABAJO%20 
FINAL%20DIAZ%20BURGOS.pdf 
Elizalde-Marín, L. (2018). Auditoría Financiera 
Como Proceso Para La Toma De Decisiones 
Gerenciales. Revista Observatorio de la 
Economía Latinoamericana. Obtenido de 
https:/ /www.eumed.net/rev/oel/2018/1 O/ 
auditoria-financiera-decisiones.html 
Florea-Ruiz, A.A., Condori-Camatico, A. A, & 
Vásquez-Arévalo, J.F (2020). La auditoría 
financiera y la gestión de la administración 
tributaria municipal de la Provincia de coronel 
Portillo, 2018. [Tesis de pregrado, Universidad 
Nacional de Ucayali], Obtenido de http:// 
repositorio. u nu .edu. pe/bitstream/hand le/ 
UNU/4399/UNU_CONTABILIDAD_2020 
T ES IS _ A N T H O N Y- F L O R ES - R U I Z. 
pdf?sequence= 1 &isAllowed=y 
Flores-Ortiz, R. A., & Pinos-Campos, R.A., 
(2019). Auditoría financiera aplicada a la 
empresa Ecuatrofesa CIA. Ltda., periodo 
2018. [Tesis de pregrado, Universidad del 
Azuay]. Obtenido de http://dspace.uazuay. 
edu.ec/bitstream/datos/9797 /1 /15428.pdf 
Flórez-Villadiego, J., & Martínez-Velásquez, 
M. (2019). Implementación de un sistema
contable y financiero de la empresa costuras
soluciones textiles ubicadas en la ciudad
de Montería, Córdoba. [Tesis de pregrado,
Universidad Cooperativa de Colombia], 
Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/ 
handle/20.500.12494/7 456 
Franco-Jaramillo, J. C., Hidalgo-Giraldo, J. H., 
& Castaño-Ríos, C. E. (2020). Evolución de 
las prácticas profesionales contables en el 
relacionamiento de los stakeholders. Revista 
En- Contexto, 8 (13) ,197-223. Obtenido 
de https://ojs.tdea.edu.co/index.php/ 
encontexto/article/view/719 
Gamboa-Poveda, J.E., Ortega-Haro, X.F., 
Valderrama-Barragán, E.F., & Jiménez, S. 
R. (2017). Auditoría financiera en el sector
comercial y su incidencia en la toma de
decisiones. Revista Publicando, 4 (11) (2)
,776-789. Recuperado a partir de https://
revistapublicando.org/revista/index.php/crv/
article/view/733
Garcés-Mantilla, D. M. (2016). Auditoría 
Financiera en el contexto investigativo.Revista 
Publicando. 3(7), 544-552. Recuperado a 
partir de https://revistapublicando.org/ 
revi sta/i ndex. ph p/ crv/ a rticle/vi ew/285/ 
pdf_ 154 
García -Hernández, E.A., & Alejo-Blanco, 
O.A., (2017). Modelo de auditoría para el
mejoramiento del sistema de control interno
de instituciones financieras en Colombia
basado en lineamiento de la Ley sarbanex
oxley sección 404. [Tesis de posgrado,
Universidad Católica de Colombia], Obtenido
de https:/ /repository.ucatolica.edu.co/
entities/publication/dbad77af-4028-41 e2-
a6f4-d9a28d6b6f7b
Gómez-Méndez, J., & Janampa-Acuña, N. 
(2020). El contador público frente a la cuarta 
revolución industrial. Ouipukamyoc 28 (57) , 1-
1 O Obtenido de https://revistasinvestigacion. 
un msm .ed u. pe/i ndex. ph p/ qu ipu/article/ 
view/18418/15759 
Reflexiones Contables UFPS, 6 (1 ), pp. 42-56,2023 Enero-Junio, ISSN: 2665-5543 (En línea) 
González-Bonilla, G.A., López-Fernández, A.L., 
& Pulido-Vergara, Y.A (2017). Auditoría al 
área contable en sus componentes de costos, 
ingresos y cuentas por cobrar, desde el manejo 
operativo en la corporación salud y vida IPS 
en la sede San Martín. [Tesis de pregrado, 
Corporación Universitaria Minuto de Dios] 
Obtenido de https://repository.uniminuto. 
e d u / b i t s t r e a m / h a n d l e / 1 0 6 5 6 / 5 7 7 8 / 
T C P_P u l i d o V e r g a r a Y u l y_2 0 1 7 .
pdf?sequence=1 &isAllowed=y 
Guevara-Sanabria, J., Arbeláez-Bermúdez, 
M., Amaya-Agudelo, L.F, & Yepes-Gallego, 
L.F (2019). El Comité de auditoría como
herramienta del gobierno corporativo en
el sector financiero. Colombia. Desarrollo
Gerencial, 11 (2), 1-18 Obtenido de http://
rev is tas . u n i s i m o n . ed u .co/ index. p h p /
desarrol logerencial/article/view/3625/ 457 4
Jara-Ramos, S.M., (2020). La auditoría financiera 
y su impacto en la recuperación de créditos en 
clientes PY ME Caja Sullana Cajabamba-2018. 
[Tesisdepregrado, UniversidadSeñordeSipan] 
Obtenido de https://repositorio.uss.edu. 
pe/bitstream/handle/20.500.12802/7369/ 
Jara%20Ramos%20Samuel%20Michael. 
pdf?sequence=1 &isAllowed=y 
Lopera- Muñeton, J. (2019). Oportunidades de 
arbitraje en activos de renta fija del mercado 
de TES colombiano. [Tesis de pregrado, 
Universidad EAFIT ]. Obtenido de https:// 
repository.eafit.edu.co/handle/10784/13682 
López-Yumancela, L.F., & Zavala-Heredia, J., 
(2020). Auditoría financiera para determinar 
la razonabilidad de los estados financieros 
de almacenes Totalhome de la ciudad de 
Riobamba período 2017. [Tesis de pregrado, 
Universidad Nacional de Chimborazo] 
Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/ 
handle/51000/6433 
Brayan Pino, Heydy Zapata 
54 
Macías-Collahuazo, E. X., Esparza-Parra, J.F., & 
Villacis-Uvidia, C.A., (2020). Las tecnologías 
de la información y la comunicación (TICs) 
en la contabilidad empresarial. Revista 
Científica FIPCAEC, 5(18), 3-15. Obtenido 
de doi:https://doi.org/10.23857 /fipcaec. 
v5i18.197 
Martínez-Aragón, A. F., (2019). Fortalecimiento 
empresarial en el área de inventarios de 
la empresa Ferrelectricos Restrepo. [Tesis 
de pregrado, Universidad Santo Tomas] 
Obtenido de https:/ /repository.usta.edu.co/ 
handle/11634/21182 
Méndez, T. R., & Rodríguez, B. C. (2020). 
Auditoría financiera a los activos corrientes 
de distributol sas. [Tesis de posgrado, 
Universidad Cooperativa de Colombia] 
Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/ 
server/api/core/bitstreams/eee 125b2-cb87-
4a2a-a452-85c660ea 72a8/content 
Montenegro-Samaniego, G.A., (2017). La 
responsabilidad social del contador público: 
diseño de un código de ética. [Tesis de 
pregrado, Universidad Técnica de Machala] 
Obtenido de http://repositorio.utmachala. 
edu .ec/handle/ 48000/107 56 
Ortegón-Pinilla, C., & Mateus-Solano, M., 
(2019). Plan de negocios para la creación 
de empresas de Servicios especializados en 
Seguridad y salud en el trabajo en el municipio 
de Chiquinquirá. [Tesis de pregrado, 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de 
Colombia] Obtenido de https://repositorio. 
uptc.edu.co/handle/001 /2773 
Otiniano-Collantes, Y.K., & Reyes-Vilchez, E.M., 
(2020). Diseño de un sistema de gestión 
de inventarios para disminuir los costos 
totales en la distribuidora Yulissa Katherine 
S.A.C. [Tesis de pregrado, Universidad 
Privada Antenor Orrego] Obtenido 
de https://repositorio.upao.edu.pe/ 
Reflexiones Contables UFPS, 6 (1 ), pp. 42-56,2023 Enero-Junio, ISSN: 2665-5543 (En línea)
Importancia del Manejo de Contabilidad Financiera, de Costos, Auditoría y Políticas Fiscales para las Empresas Colombianas 
55 
bitstream/20.500.127 59/5890/1 /REP ING. 
IND_ YULISSA.OT INIANO_EDWIN.REYES 
DISE%c3%91 O.SIST EMA.GEST l%c3%93N. 
1 NVENTARIO S . D I S MINUIR . COSTOS. 
TOT ALES.DISTRI B U I DORA.YU LISSA. 
KATHERINE.pdf 
Panta-Destefano, A.C., (2019). Análisis del 
comercio electrónico como estrategia de 
negocio para pequeñas empresas en la ciudad 
de Guayaquil, período 2014-2018. [Tesis 
de pregrado, Universidad de Guayaquil]. 
Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/ 
handle/redug/38588 
Perilla-Rodríguez, D.M., (2017). Auditoría 
Financiera y Contable (1 ra, ed.). 
Fundación Universitaria del Área Andina. 
Obtenido de https://digitk.areandina. 
edu.co/bitstream/handle/areandina/1297 / 
Auditoria%20Financiera%20y%20Contable. 
pdf?sequence= 1 &isAllowed=y 
Prieto-Pulido, R. & Palacios-Arrieta, A. 
(2017). Gestión contable y financiera 
en organizaciones. Un enfoque global. 
Ediciones Universidad Simón Bolívar. 
Obtenido de http:/ /bonga.unisimon.edu. 
co/bitstream/handle/20.500.12442/2621 / 
G est i %c3 % b3n %20co nta b I e%20y%20 
financiera.pdf?sequence=1 &isAllowed=y 
Quirumbay-Pozo, M.S., (2019). Auditoría 
financiera como herramienta para mitigar los 
riesgos de rentabilidad en una empresa de 
plásticos. [Tesis de pregrado, Universidad de 
Guayaquil] Obtenido de http://repositorio. 
u g. edu .ec/bitstream/red ug/ 4237 3/ 1 /
T ESIS%20QUIRUMBAY%20POZO%202019.
pdf
Ramírez, O. R. (2019). Auditoría Financiera. 
Quito: Quito Unapiquito. Obtenido de http:// 
repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/ 
h a n d I e/UN A P / 64 7 8/ O s c a r _ T r a b a j o _ 
T itulo_2019.pdf?sequence=1 &isAllowed=y 
Ruiz-Gómez & Salazar-Mesa, L. (2020). Los 
contadores públicos frente a la era de la 
cuarta revolución industrial en Colombia. 
[Tesis de pregrado, Tecnológico de Antioquia 
Institución Universitaria]. Obtenido de 
https:// dspace. tdea.edu.co/handle/tdea/696 
Sánchez-Cedillo,K.A., (2015). Codificación 
del plan general de cuentas contables bajo 
las especificaciones de las NIIF. [Tesis de 
pregrado, Universidad Tecnica de Machala 
Unidad] Obtenido de http://repositorio. 
utmachala.edu.ec/handle/48000/5359 
Silva-Lopez, Á.Y., (2017). Plan de negocio de 
una empresa de gestión del conocimiento en 
Colombia.[ Tesis de pregrado, Universidad 
Católica de Colombia]. Obtenido de 
h t t p s : / / r e p o s i t o r y. u c a t o I i c a . e d u . col
handle/10983/14573 
Soles-Magan, N. C. (2019). Auditoría financiera 
y su incidencia en la gestión contable y 
administrativa de la empresa Corporación 
Horus Mar SAC. Chimbote, 2017. [Tesis 
de posgrado, Universidad Nacional de 
Trujillo] Obtenido de http://dspace.unitru. 
edu .pe/bitstream/handle/U N ITRU/15833/ 
Soles%20Magan%2c%20Nadia%20Carito. 
pdf?sequence=1 &isAllowed=y 
Suárez-Blanco, M.M., (2018). Buenas prácticas 
comunicacionales del contador público. 
Estudio de casos en micro y pequeñas 
empresas. RIGC, 16 (32), 1-11. Obtenido de 
http:/ /www. observatorio-iberoamericano. 
org/ricg/n_32/macarena_suarez.pdf 
Urquiza, C. A. (2019). La Actuación del Contador 
Público ante el lavado de dinero y su 
influencia en la Sociedad. [Tesis de pregrado, 
Universidad Empresarial Siglo 21] Obtenido 
https : //repositor io. u es i g 1021. ed u. ar/ 
bitstream/handle/ues21 /18039/Urquiza%20 
cintia.pdf?sequence=1 &isAllowed=y 
Reflexiones Contables UFPS, 6 (1 ), pp. 42-56,2023 Enero-Junio, ISSN: 2665-5543 (En línea) 
Vega-Silva, M.E., (2016). Propuesta de 
mejoramientopara la gestión de bodega 
de materiales e insumos para impresoras 
de la empresa Copian. [ Tesis de pregrado, 
Universidad Andrés Bello] Obtenido de 
http://repositorio.unab.cl/xm I u i/hand le/ 
ria/2755 
Vélez-Romero, C.A., Cruz-Botache, L.P, & 
Romero-Restrepo, M. (2020). Beneficios 
tributarios por la adopción de políticas de 
responsabilidad social empresarial (RSE). 
Dictamen Libre, 13 (26), 17-36 Obtenido 
de https:/ /doi.org/10.18041 /2619-4244/ 
dl.26.6168
Vera-Alvarado,J.C., (2019). Auditoría financiera y 
eldesempeñolaboralenempresasdelacámara 
de comercio de Huancayo.[ Tesis de posgrado, 
Universidad Peruana los Andes] Obtenido 
de http:l/173.244.209.199/bitstream/ 
h a ndle/upla/1589/t037 _ 18 107464_d. 
pdf?sequence= 1 &isAllowed=y 
Vera-Romero, K.V., (2019). Análisis del riesgo 
fiscal tributario en el comercio electrónico en 
el Ecuador 2013-2017. [Tesis de posgrado, 
Universidad de Guayaquil]. Obtenido 
de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/ 
redug/38867 
Yerovi-Luna, G.A., Arizaga-Vera, F. E., & 
Zambrano-Sánchez, R. M. (2018). La auditoría 
financiera, una herramienta imprescindible 
para las empresas. Revista Publicando, 
5(14), 386-399 Obtenido de https:// 
revistapublicando.org/revista/index.php/crv/ 
article/view/1162/pdf_844 
Brayan Pino, Heydy Zapata 
56 
Reflexiones Contables UFPS, 6 (1 ), pp. 42-56,2023 Enero-Junio, ISSN: 2665-5543 (En línea)

Continuar navegando