Logo Studenta

MemoriadeEstadia ClinicadelMar1925

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
1.1 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA 
Diciembre 2016 
Memoria de Estadías: Clínica del Mar 
URQUIJO RIVERA JESSICA LILIANA 
Terapia Física y Rehabilitación 
 
2 
 
Antecedentes de la creación e historia de la institución. 
 
 El hospital Clínica del Mar nació en 1981 cuando un grupo de 23 médicos especialistas 
unieron sus esfuerzos para crear una clínica-hospital donde la atención médica-integral fuera 
accesible a la mayoría de las familias que conforman nuestra sociedad. Con el transcurso del 
tiempo ha ido creciendo y se reconoce hasta ahora como una de las opciones más importantes 
para atender la salud de los pacientes. 
 Es hoy en día una institución privada que brinda a la población en general, una atención 
médica cálida y de calidad, con tecnología de vanguardia y personal médico altamente 
capacitado, en constante superación y actualización, con el objetivo de recuperar y preservar la 
salud. Clínica del Mar está organizada de manera que sus servicios sean accesibles a la mayor 
parte de la población. Atiende a pacientes particulares o pacientes que cuentan con seguro de 
gastos médicos con cualquiera de la aseguradoras de la ciudad. 
Objetivo 
" Ofrecer a cada uno de nuestros pacientes los mejores cuidados a fin de que la recuperación de 
su salud sea pronta y completa." 
Misión 
"Brindar servicios de salud privado, de calidad y seguridad con personal especializado, 
infraestructura y tecnología avanzada, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la 
población local, regional y turística." 
Visión. 
"Ser un hospital certificado por el Consejo de Salubridad General, líder en la región, rentable, 
con infraestructura óptima para satisfacer las necesidad y expectativas de nuestro usuarios." 
3 
 
Valores 
 Calidad 
 Seguridad 
 Disciplina 
 Respeto 
 
Descripción del área de trabajo. 
 
 El área de trabajo donde se brinda el servicio de terapia física y rehabilitación dentro de 
las instalaciones de Clínica del Mar, es un espacio de aproximadamente 25 mts
2
 la cual está 
equipada con material terapéutico de distintas clases que se utilizan para brindarle al paciente 
una rehabilitación principalmente enfocada en analgesia, fortalecimiento y reeducación motriz en 
generalmente en pacientes post operados o por lesión traumática. 
 Cuenta con el siguiente equipo: 
Camillas 3 
 
 
4 
 
Ultrasonido 1 
 
Escalerilla Digital 1 
 
Laser Terapéutico 1 
 
5 
 
Equipo De 
Electroestimulación: 
Interferenciales, Bifásicas , 
Premoduladas, Rusas, 
Galvánicas 
1 
 
Lámparas Rayo Infrarrojo 2 
 
Ultrasonido 1 
 
6 
 
Timón 1 
 
Equipo De Corrientes 
Interferenciales 
1 
 
Pesas De Distintos Tamaños 
3 
Pares 
 
7 
 
Plato De Estabilidad Thera-
Band 
1 
 
Electroestimulador Por Punto 
Motor 
1 
 
Compresero 1 
 
8 
 
Balón Suizo 1 
 
Negatoscopio 1 
 
Compresas 5 
 
9 
 
Compresas Eléctricas 3 
 
Parafinero 1 
 
Tina De Hubbard 1 
 
 
 
10 
 
Inspección de las condiciones ergonómicas del área laboral. 
 
 Al revisar detalladamente el mobiliario empleado para rehabilitación física, y tomando 
en cuenta las características físicas de la mayoría de los pacientes que atienden a los servicios 
terapéuticos, me pude percatar de algunos errores en cuestiones de ergonomía en diversos 
elementos del lugar. Estos elementos pueden ser considerados adecuados para un grupo de 
pacientes con ciertas características, pero para otro grupo con características distintas, el proceso 
terapéutico se ve de cierta manera obstaculizado. 
 A pesar de que al pie de cada camilla hay bancos específicamente destinados para asistir 
el remonte de los pacientes a las camillas, éstas son demasiado altas y no son ajustables en 
cuanto a altura, por lo que algunos pacientes, con características específicas, se les dificulta 
ascender para acostarse y recibir el tratamiento prescrito. 
 Pacientes con sobrepeso, adultos mayores con dificultad motriz, postoperados que 
carecen de fuerza en la musculatura de miembros inferiores, siquiera para levantarse de la silla 
de ruedas, todos estos se enfrentan con opciones limitadas debido a la imposibilidad propia de 
colocarse adecuadamente en la camilla. Si en dado caso el personal terapéutico intentara llevar 
dicha actividad a cabo o realizar movilizaciones de extremidades, pondría en riesgo su salud si 
no cuida su postura o no utiliza una técnica adecuada para asistir al paciente. 
 Cabe mencionar que el traslado del piso a la camilla sólo se le dificulta a algunos 
pacientes, hay una gran cantidad de pacientes que sin problema pueden situarse cómodamente 
haciendo uso del banco anteriormente mencionado y llevando a cabo la técnica de colocación, la 
cual facilita aún más este proceso. 
11 
 
 El espacio en el que se lleva a cabo el tratamiento terapéutico al paciente quizá no es el 
más oportuno, ya que se ve reducido en cuanto a área. Para atender de 4 pacientes o más a la vez, 
comienza a verse dificultoso, debido a que es necesario planear anticipadamente el acomodo de 
cada paciente con su respectivo terapeuta y equipo (aparatos o material de trabajo) para que de 
esta manera todos se encuentren lo más cómodos posibles. Sin embargo, considerando que el 
flujo de pacientes está acomodado por horarios y éstos generalmente se respetan, el espacio lo 
considero lo suficientemente conveniente para ofrecer una sesión terapéutica estimable. 
 La rampa que está situada en la entrada de las instalaciones de rehabilitación, tiene 
aproximadamente 35° de inclinación. Esto significa que la pendiente es inadecuada para 
pacientes que utilizan sillas de ruedas o andaderas. Es forzoso que ellos mismos se ayuden con el 
barandal o sean asistidos por alguna otra persona para que sea posible ingresar a cubículo de 
atención. Lo que queremos lograr es que el paciente pueda mostrarse y sentirse independiente, 
realizar actividades cotidianas cómodamente. Para lograr este objetivo, es necesario que la rampa 
sea modificada para clasificarla como ergonómica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Escalerilla digital 
 
1.32m del piso al punto inferior 
1.93mts del piso al punto superior 
Pasamanos 
 
80cm altura desde el piso 
Rampa 
 
35° de inclinación 
1.66 ancho 
2.67m largo 
Silla 
 
Respaldo: 95° inclinación 
Asiento: 44 cm ancho 
44cm largo 
Altura: 47cm 
Timón 
 
1.30 m altura desde el piso 
Camilla 
 
Ancho 74cm 
Largo 1.98m 
Alto 94cm 
Banco 
32 cm del piso al segundo escalón 
12 cm del piso al primer escalón 
 
13 
 
Presentación de la casuística: 
 
 En la Clínica del Mar se le brindan servicios terapéuticos a toda aquella persona que lo 
solicite, ya sea particularmente o por medio de su seguro de gastos médicos. Sin embargo la 
mayoría de los pacientes que nos visitan para recibir atención terapéutica son aquellos que 
presentan lesiones traumáticos por accidente de tránsito o pacientes post operados que requieren 
de estimulación para reincorporarse a sus actividades diarias. Las más atendidas fueron esguince 
cervical, fractura de platillos tibiales, parálisis facial, síndrome del túnel carpiano y tendinitis del 
manguito rotador. 
 
Parálisis Facial Periférica o de Bell 
CIE10: G51.0 
 La parálisis facial periférica o de Bell es una enfermedad unilateral caracterizada por la 
afección del séptimo par craneal o nervio facial. Se da una interrupción temporal de los estímulos 
enviados por el cerebro a dicho nervio por lo que se produce una limitación en la repuesta 
motora o contracción de los músculos faciales, se ve afectada la sensibilidad y la capacidad de 
controlar los músculos de la mímica en la mitad de la cara que está comprometida. 
 
Etiología 
 La parálisis de Bell se produce cuando el nervio facial está inflamado o comprimido 
dando como resultado debilidad o parálisis facial, sin embargo, se desconocequé es lo que causa 
el daño. 
14 
 
 La mayoría de los científicos cree que una infección viral causa el trastorno. Ellos 
piensan que el nervio facial se inflama como reacción a la infección, causando presión dentro del 
canal de Falopio y llevando a un infarto (muerte de las células nerviosas debido a al suministro 
insuficiente de sangre y oxígeno). 
 En algunos casos leves (donde la recuperación es rápida), sólo hay daño en la vaina de 
mielina del nervio. La vaina de mielina es el recubrimiento graso, el cual funciona como un 
aislante, de las fibras nerviosas del cerebro. 
El trastorno también ha sido asociado con: 
 Influenza 
 Dolores de cabeza 
 Infección crónica del oído medio 
 Alta presión arterial 
 Diabetes 
 Sarcoidosis 
 Tumores 
 Enfermedad de Lyme 
 Estrés 
 Cambios bruscos de temperatura (de caliente a helado) 
 Traumas tales como fractura de cráneo o lesión facial
Patogénesis 
 A pesar de no haber una causa aparente existe controversia actual del mecanismo que 
desencadena la parálisis. Se ha sugerido una reactivación del virus herpes simple tipo 1 como 
causante de una inflamación y edema en el conducto de Falopio resultando en una parálisis 
facial. 
 Murakami y cols. en 1996 estudiaron 14 pacientes, resultados fueron positivos para 11 de 
los 14 pacientes, y se concluyó que el HSV-1 es la causa principal de la parálisis de Bell. Según 
Hato y cols. el HSV-1 está involucrado en un 31-79% de los casos de parálisis de Bell 
encontrándose incluso en la saliva de los pacientes. 
 Se han hecho estudios histopatológicos del nervio facial en pacientes con parálisis de 
Bell, los cuales son consistentes con procesos inflamatorios y posibles causas infecciosas y la 
apariencia es similar a aquella encontrada con la infección del herpes zoster, lo cual apoya esta 
hipótesis infecciosa. 
 Otras hipótesis en las causas de la parálisis de Bell, incluyen isquemia del nervio facial, 
predisposición hereditaria, exposición al frío o hipótesis inmunitaria. 
 Dependiendo del grado de daño ocasionado, el nervio facial irá perdiendo función en una 
manera gradual. Si el edema es mínimo, el nervio estará intacto y un bloqueo de la conducción 
(neuropraxia) será el único resultado y el nervio recuperará su función rápidamente, sin déficit. 
Si el edema aumenta, los nutrientes al nervio disminuyen, así como lo hace el flujo axoplásmico 
Esta disminución en el flujo resulta en la muerte axonal (axonotmesis). Con este tipo de daño, el 
endoneuro está intacto y el axón crecerá nuevamente a través de los canales axonales. 
16 
 
 Cualquier daño aumentado después de este punto resultará en la disrupción del endoneuro 
(neurotmesis), haciendo que los axones se regeneren de manera desorganizada. Dependiendo del 
grado de disrupción del nervio, este crecimiento desorganizado encaminará a un grado variable 
de sinquinesia (Movimientos involuntarios sincrónicos en grupos musculares paréticos que 
surgen al mover pasiva o voluntariamente los músculos normales) . 
 
Cambios Morfológicos 
 Inflamación del nervio facial 
 Atrofia de músculos faciales 
 Desmielinización del nervio 
 Tono muscular disminuido en hemicara afectada 
 Debilidad de músculos mímicos 
 
Manifestaciones Clínicas 
 Los síntomas de la parálisis de Bell, que varían entre las personas y fluctúan en gravedad 
desde una debilidad leve a parálisis total, pueden incluir 
 debilidad, o parálisis en uno o ambos lados de la cara 
 caída del párpado y de la comisura de la boca 
 babeo 
 sequedad del ojo o la boca 
 deterioro del gusto 
 lagrimeo excesivo de un ojo 
 la cara se sentirá templada o estirada hacia un lado 
17 
 
 Con mayor frecuencia estos síntomas, que generalmente comienzan súbitamente y llegan 
al máximo en 48 horas, llevan a una distorsión facial significativa. 
 Otros síntomas pueden comprender: 
 dolor o molestias alrededor de la mandíbula y detrás del oído 
 zumbido en uno o ambos oídos 
 dolor de cabeza 
 pérdida del gusto 
 hipersensibilidad al sonido del lado afectado 
 deterioro en el habla 
 mareos 
 dificultad para comer o beber. 
 Problemas para sonreír, hacer muecas o hacer expresiones faciales. 
 Fasciculaciones o debilidad de los músculos en la cara. 
 
Esguince cervical 
CIE10: S13.4 
 El esguince cervical se produce por el movimiento brusco que realiza el cuello tras un 
impacto súbito , sufre un mecanismo de aceleración-deceleración (movimientos de 
hiperextensión e hiperextensión) que transmite energía a la región cervical, ocasionando la lesión 
de los tejidos blandos que proporcionan estabilidad al cuello dando lugar a diferentes 
manifestaciones clínicas. Puede originarse por un impacto posterior o lateral al colisionar dos 
vehículos, pero puede también originarse por zambullidas o maniobras anormales del cuello. El 
18 
 
latigazo o esguince cervical afecta sobre todo a la vértebra C5 que es la más móvil de todas y 
ocasiona dolor agudo y molestias en el cuello. 
 
Etiología 
Estrictamente, el esguince cervical corresponde a una distención de alguno de los ligamentos que 
une las vértebras cervicales, y que produce dolor en la zona de cuello. 
Se encuentran varias actividades frecuentes que podrían desencadenar esta patología, entre ellas: 
 Adoptar posturas inadecuadas por un tiempo prolongado, tales como permanecer en un 
ángulo inclinado sobre el volante del carro al manejar, sostenerse inclinado ante el 
monitor de la computadora o estar con el teléfono sujetado entre la cabeza y el cuello 
 Dormir en una posición que distiende el cuello, por ejemplo, usar una almohada 
demasiado alta o demasiado firme. 
 Cargar con una maleta pesada u otro objeto en un lado del cuerpo 
 Cualquier tipo de traumatismo que afecta el cuello, por ejemplo, un accidente 
automovilístico o un traumatismo craneoencefálico. 
 La causa más típica y común es un accidente de coche siendo más frecuente en colisión 
por alcance o colisión lateral. En el impacto, especialmente si resulta inesperado, la musculatura 
está relajada y no frena ni limita el rango de movimiento. Se asume que esa combinación puede 
causar sucesivamente un esguince cervical en la fase de flexión y una sobrecarga de la 
articulación facetaria de la columna cervical en la fase de extensión, y es más probable si no se 
lleva cinturón de seguridad. 
 
 
19 
 
Patogénesis 
El mecanismo de extensión puede provocar distintos tipos de lesiones, como: 
 Lesión de partes blandas: afectación de músculos ventrales como el 
esternocleidomastoideo, escalenos y largos del cuello, pudiendo aparecer hemorragia 
intramuscular o edema muscular, pudiendo afectar al nervio simpático cervical. En casos 
de trauma potente puede dar lugar a un hematoma retrofaríngeo (disfagia y afonía). 
 
 Lesiones primarias de la columna cervical: aplastamientos discales con distensión o 
rotura del ligamento como el longitudinal anterior y rotura del anillo fibroso anterior. 
Desinserción del platillo vertebral superior e inferior, dando lugar a hemorragia de los 
tejidos circundantes y en agujeros de conjunción, con compresión de las raíces y de la 
arteria vertebral. Subluxación de las articulaciones intervertebrales y rotura del aparato 
capsuloligamentoso, con compresión de las raíces nerviosas y de las arterias vertebrales. 
 Si en el momento del impacto la cabeza está rotada, las lesiones suelen ser más 
importantes, ya que esta posición sitúa la mayor parte de las estructuras (articulaciones 
interapofisarias, disco intervertebral y ligamentos) en una situación más susceptible de lesión. 
 Lo habitual es una lesión pura de las partes blandas sin desgarro del ligamento 
longitudinal anterior. 
 Lesiones secundarias de la columna vertebral: Son las responsables de la larga duración 
del proceso. Son las degeneraciones de los discos intervertebrales, de las articulaciones 
intervertebrales yla formación de osteofitos reactivos localizados en los cuerpos 
vertebrales y apófisis unciformes. 
20 
 
Según la clasificación de Quebec podemos, de acuerdo a los signos y sintomatología del 
paciente, clasificar el esguince cervical acorde a su gravedad: 
 Grado I: Solamente se han producido lesiones microscópicas en estructuras blandas de la 
región cervical, por lo que encontramos en el paciente signos y síntomas tales como: 
espasmos musculares, dolor y rigidez en el cuello. 
 Grado II: Hay afección en ligamentos y tendones de las estructuras cervicales. 
Encontramos en el paciente espasmos musculares, dolor, rigidez y una limitación de 
movilidad notoria. 
 Grado III: Se ha dado una contusión del sistema nervioso, el paciente podría presentar 
una hernia discal. Observamos en el paciente tanto signos y síntomas musculo 
esqueléticos como signos neurológicos, incluyendo: cefalea, vértigo, alteraciones 
sensitivas y motoras. 
 Grado IV: Es la clasificación más grave. Producción de lesión ósea en el segmento 
cervical. 
 
Cambios Morfológicos 
Estructuras que se dañan tras el síndrome de latigazo cervical: 
 Distensión de ligamentos: este sería el esguince cervical propiamente dicho 
 Músculos: contractura muscular 
 Inflamación de los tendones: tendinitis 
 Protrusión de los discos intervertebrales o hernia discal por la compresión brusca 
 Médula espinal y raíces nerviosas: su inflamación puede provocar calambres, dolor de 
cuello o inducir cefalea. 
21 
 
 Vértebras: fractura vertebral o luxaciones, rectificación de lordosis cervical. 
 
 Manifestaciones Clínicas 
 El síntoma más común es el dolor de cuello que puede llegar a ser muy intenso. Es 
posible que en el instante de la colisión no notemos ningún síntoma, pero es común que 
aparezcan a las pocas horas o incluso a los días. 
 La Asociación Internacional de Estudio del Dolor define el esguince cervical como una 
desagradable experiencia sensitiva y emocional que se asocia con daño tisular, seguido de: 
 Rigidez del cuello: movimiento 
limitado de flexión, extensión, 
rotación, lateralizaciones. 
 Cervicalgia: incrementa con 
cualquier movimiento 
 Cefalea y migraña post traumática 
 Dolor de hombros y espalda 
 Debilidad de grupos musculares 
 Espasmos musculares 
 Parestesias: sensación de hormigueo 
o debilidad en los brazos y borde 
cubital de los dedos. 
 Compresión nerviosa 
 Fatiga 
 Irritabilidad 
 Dolor de garganta 
 Dificultad en la concentración y 
memoria 
 Vértigo 
 Tinnitus 
 Depresión 
 Insomnio 
 Ansiedad 
 
 Como en otras lesiones, los síntomas del esguince cervical difieren dependiendo de la 
gravedad. 
 
22 
 
Tendinitis del Manguito Rotador 
CIE10: M75.1 
 La tendinitis del manguito de los rotadores corresponde a la inflamación de una serie de 
tendones que rodean la cápsula articular de la articulación glenohumeral y que finalmente se 
insertan en el tubérculo mayor y menor del húmero. Los músculos que conforman este grupo son 
los rotadores laterales: Infraespinoso, redondo menor, subescapular; y supraespinsoso. A partir 
de estos músculos se originan los tendones responsables de gran parte de los movimientos del 
hombro. 
 
Etiología 
 La tendinitis crónica del manguito de los rotadores (supraespinoso, infraespinoso, 
redondo menor y subescapular) puede estar relacionada con la sobrecarga del hombro, la 
inestabilidad articular y la degeneración del manguito con la edad. 
 La tendinitis calcificante es un proceso de causa desconocida que da lugar a cambios 
degenerativos que ocurren como parte del envejecimiento biológico, en combinación con los 
movimientos, causan inflamación crónica con depósitos de calcio y/o hidroxiapatita en el tendón 
del supraespinoso en pacientes entre los treinta y cuarenta años, con mayor frecuencia en 
mujeres que en hombres. 
 
Patogénesis 
 La articulación de hombro tiene dos características que la hacen especialmente 
susceptible de lesionarse, por una parte, es una zona donde el flujo de sangre hacia los tendones 
es bajo, por lo que ante un daño no se regenera con facilidad; además, es una zona muy estrecha 
23 
 
rodeada por hueso, facilitando el rozamiento de los tendones con los elementos óseos de la zona 
y favoreciendo la inflamación; esto a la larga puede deteriorar los tendones del manguito y 
producir la fatiga del tendón y posteriormente la ruptura. 
 La inflamación crónica puede causar lesiones que provoquen que las estructuras 
tendinosas se desgarren y posteriormente se produzca la ruptura del tendón (ruptura del manguito 
de los rotadores). Una de las causas más frecuentes es la sobrecarga de los tendones 
generalmente por movimientos frecuentes de hombro en el ámbito laboral. También lo pueden 
producir los traumatismos en la zona, artrosis de las articulaciones del hombro y enfermedades 
reumáticas. Esta es una enfermedad en la cual la anatomía del paciente (espacio subacromial 
estrecho) puede favorecer su aparición. 
 
Cambios Morfológicos 
 El estadio i patológico de afectación tendinosa consiste en edema y hemorragia en la 
parte distal del tendón. 
 El estadio ii patológico de afectación tendinosa se caracteriza por degeneración 
tendinosa: tendinitis o tendinosis. Además, no hay cambios inflamatorios. 
 En el estadio iii patológico de afectación tendinosa se demuestra rotura tendinosa, parcial 
o completa. 
 Las radiografías pueden mostrar condensación ósea en el lugar de inserción de los 
tendones. 
 La resonancia magnética puede mostrar el engrosamiento provocado por la inflamación 
en el manguito de los rotadores, o un desgarro parcial o total en algunos tendones. 
 
24 
 
 Manifestaciones Clínicas 
 El principal indicador es un dolor asociado fundamentalmente con el movimiento del 
brazo. La sensación de dolor del hombro suele aumentar con los movimientos de elevación del 
brazo con o sin resistencia, con los movimientos de rotación del hombro y en la carga o 
transporte de cargas. A medida que la enfermedad avanza, el dolor en el hombro puede 
extenderse hacia el brazo generando disminución de la movilidad del hombro. Un examen físico 
puede revelar sensibilidad en el hombro. Habitualmente hay impotencia funcional del hombro 
debido al dolor y debilidad muscular. 
 
 
Fractura de Platillos Tibiales 
CIE10: S82.1 
 
Etiología 
Las fracturas de los platillos tibiales pueden producirse por una gran variedad de fuerzas. 
 Valgo o varo forzado 
 compresión axial 
 hiperflexión/hiperextensión 
 traumatismo directo 
 Puede haber fracturas del platillo tibial externo, interno o ambos. 
 Las más frecuentes son las fracturas del platillo tibial externo, producidas por un 
mecanismo en valgo de la rodilla, y por la impactación del cóndilo femoral sobre el platillo tibial 
25 
 
que lo fractura y lo hunde, separando un fragmento hacia lateral (caída de caballo, accidente en 
moto, golpe por parachoque, etc. 
 
Patogénesis 
Los traumatismos de alta energía siempre presentan: 
 extensas lesiones de los tejidos blando 
 contusiones 
 lesiones abiertas 
 síndrome compartimental 
 lesión nervios ciático poplíteo externo o tibial 
 lesión arteria poplítea 
Los traumatismos de baja energía presentan: 
 Traumatismo axial 
 No contusiones 
 Lesiones cerradas 
 No problemas con los tejidos blandos 
 Desviaciones axiales 
 Problemas de fijación de los implantes (osteoporosis) 
 
Cambios Morfológicos 
Tras la fractura de platillos tibiales y su respectiva intervención quirúrgica, ortopédica y de 
rehabilitación, suelen proceder ciertas complicaciones: 
 Lesiones meniscales o ligamentosas. 
26 
 
 Artrosis. Por tratarse de una fractura intra-articular, es esperable una artrosis, aun cuando 
se haya obtenido una congruencia anatómica de las superficies articulares por el daño del 
cartílago articular. 
 Desviaciones residualesen varo o valgo, que en ocasiones pueden ser bastante 
invalidantes, y progresar con artrosis o inestabilidad. 
 Hasta el 30% de este tipo de fracturas son asociadas con lesiones de los ligamentos de la 
rodilla, colateral medial o ligamento cruzado anterior en caso de fractura del plato en la parte 
medial, mientras las lesiones de lo colateral laterales o del ligamento cruzado posterior ocurren 
en la fractura del plato tibial en la parte lateral. 
 
Manifestaciones Clínicas 
 A consecuencia del traumatismo, el paciente queda con dolor en la rodilla, incapacidad 
de apoyar el pie, aumento de volumen de la rodilla por hemartrosis, y, eventualmente, 
deformación en valgo o varo en los casos de hundimiento del platillo tibial respectivo. Además, 
dolor a la presión del platillo tibial fracturado, y un pseudo-bostezo contralateral dado por el 
hundimiento del platillo tibial. 
 
Síndrome del túnel carpiano 
CIE10: G56.0 
 El síndrome del túnel del carpo se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, 
debido a compresión del nervio mediano a nivel del carpo, siendo la manifestación sensitiva la 
más importante. 
 
27 
 
Etiología 
 Algunas actividades manuales se consideran de riesgo para el síndrome del túnel del 
carpo: jalar con las manos en posición fija por tiempo prolongado, ejercicio repetido con 
muñecas flexionadas o hiperextendidas, ejercicios repetidos o movimientos con baja fuerza, 
ejercicios repetidos con alta fuerza, presión con la palma y vibración. Las ocupaciones con 
mayor riesgo para STC: mecanógrafas, ensambladoras, músicos, cocineras, costureras, 
carpinteros. 
 Algunos factores de riesgo se pueden dividir en las siguientes cuatro categorías: 
 Factores extrínsecos, que aumentan el volumen dentro del túnel por fuera o dentro del 
nervio. Éstas son las condiciones que alteran el equilibrio de los fluidos en el cuerpo. 
Estos incluyen el embarazo, la menopausia, la obesidad, la insuficiencia renal, el 
hipotiroidismo, el uso de anticonceptivos orales y la insuficiencia cardiaca congestiva. 
 Los factores intrínsecos son aquellos que aumentan el volumen dentro del túnel (lesiones 
ocupativas, tales como los tumores de cualquier índole). 
 Los factores extrínsecos que alteran el contorno del túnel. Se nombran principalmente las 
secuelas de las fracturas de radio distal y la artritis postraumática. 
 Los factores neuropáticos. La diabetes, el alcoholismo, la exposición a toxinas, etc. 
pueden provocar los síntomas del STC. Esto se debe a que afectan el nervio mediano y 
pueden generar un aumento de la presión intersticial dentro del túnel carpiano. De hecho, 
los pacientes diabéticos tienen una mayor tendencia a desarrollar STC, debido a que 
tienen un umbral más bajo para el daño nervioso. 
 
 
28 
 
Patogénesis 
 El síndrome del túnel del carpo se produce por el aumento de la presión sobre el nervio 
mediano a nivel de la muñeca. Ello genera estasis venosa y aumento en la permeabilidad 
vascular, seguida de edema y fibrosis en el nervio, continuando con la degeneración de la vaina 
de mielina hasta presentarse la interrupción de la conducción nerviosa. 
Por cuestión laboral, las posturas prolongadas en condiciones extremas de flexión o extensión de 
la muñeca, el uso repetitivo de los músculos flexores y la exposición a las vibraciones son 
algunos de los factores de riesgo para su presentación. 
 
Cambios Morfológicos 
 El síndrome del túnel del carpo se produce por el aumento de la presión sobre el nervio 
mediano a nivel de la muñeca. Ello genera estasis venosa y aumento en la permeabilidad 
vascular, seguida de edema y fibrosis en el nervio, continuando con la degeneración de la vaina 
de mielina hasta presentarse la interrupción de la conducción nerviosa. En los casos más graves, 
la pérdida axonal secundaria puede estar presente. En casos crónicos y/o no tratados, los 
músculos en la base del pulgar podrían atrofiarse. 
 
Manifestaciones Clínicas 
 Generalmente los síntomas comienzan gradualmente, con ardor y hormigueo frecuente o 
entumecimiento con picazón en la palma de la mano y los dedos, especialmente el pulgar, el 
índice y dedo medio. Algunas personas que padecen el síndrome de túnel carpiano dicen que sus 
dedos se sienten inútiles e hinchados, aún cuando no es casi aparente la inflamación. 
29 
 
 A menudo los síntomas aparecen primero en una o ambas manos durante la noche, ya que 
muchas personas duermen con las muñecas flexionadas. Una persona con el síndrome del túnel 
carpiano puede despertarse con la necesidad de “sacudir” la mano o la muñeca. A medida que los 
síntomas empeoran, las personas pueden sentir hormigueo durante el día. 
 La disminución en la fuerza de agarre podría dificultar cerrar el puño, asir objetos 
pequeños, o realizar otras tareas manuales. Algunas personas no pueden discriminar entre calor y 
frío al tacto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Bioestadística De Las Patologías Tratadas 
 
 
 Se observa en la gráfica la cantidad total de patologías tratadas durante el tiempo de 
estadía. El de mayor incidencia en la Clínica del Mar fue esguince cervical (15%), seguido por 
esguince de tobillo(8%), hombro congelado(8%) y parálisis facial periférica (8%). Siguiente: 
fractura de platillos tibiales(5%), hemiplejia izquierda(5%) y tendinitis tricipital (5%). Siendo las 
patologías de menor incidencia la siguientes: artrosis de rodillo, ciática, dorsalgia, epicondilitis 
lateral, fibromialgia, fractura de muñeca y lumbalgia. 
 
 
35% 
8% 
8% 
8% 
5% 5% 5% 
3% 
3% 
3% 
3% 
3% 
3% 
3% 
3% 
3% 
18% 
Patologías 
Esguince cervical 
Esguince de Tobillo 
Hombro Congelado 
Paralisis Facial Periférica 
Fractura de Platillos Tibiales 
Hemiplejia izquierda 
Tendinitis Tricipital 
Artrosis Rodilla 
Ciática 
Dorsalgia 
Epicondilitis Lateral 
Fibromialgia 
Fractura de muñeca 
Lumbalgia 
Plastía LCA 
31 
 
 
 
 Del 100% de pacientes recibidos en rehabilitación el 11% eran adolescentes entre las 
edades de 13-años, el 13% adultos mayores de 60 años en adelante, el 35% adultos maduros de 
edad entre 40-59 años y la mayor cantidad, 41%, adultos jóvenes que comprendían una edad 
entre 19-39 años. 
 
 
 
 
 
 
11% 
41% 35% 
13% 
Grupo de Edad 
Adolescentes (13-18 años) 
Adulo Joven (19-39 años) 
Adulto Maduro (40-59 años) 
Adulto Mayor (60 año en adelante) 
32 
 
 
 
 El sexo de mayor incidencia fue el grupo masculino con un 51% de 100%, mientras que 
el de menor incidencia fue el grupo femenino con una incidencia del 49%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
49% 
51% 
Sexo 
Femenino 
Masculino 
33 
 
 
 
 De acuerdo a la gráfica, el tipo de pacientes que más recibe Clínica del Mar para dar 
terapia física y rehabilitación son amas de casa (14%), jubilados (14%), oficinistas(11%), 
estudiantes(8%) y repartidores(8%). 
 
 
 
 
 
 
 
14% 
14% 
11% 
8% 
8% 
5% 
5% 5% 
3% 
5% 3% 
3% 3% 
3% 
3% 
3% 
3% 
3% 
16% 
Ocupación 
Ama de Casa 
Jubilado 
Oficinista 
Estudiante 
Repartidor 
Empresario 
Taxista 
Vendedor 
Beisbolista 
Chofer 
Dentista 
Electricista 
Estilista 
Ganadero 
Maquilador 
34 
 
 
 
 
 De acuerdo a la gráfica, la región anatómica mayormente afectada en los paciente es la 
columna cervical (35%), esto debido a la gran cantidad de accidentes automovilísticos que se dan 
en la ciudad, afectando a los pacientes con el síndrome de latigazo o también conocido como 
esguince cervical. Siguiente sería afección de rodilla, cara, hombro y tobillo, cada uno con una 
incidencia de 8% entre todos los pacientes tratados en el periodo de septiembre-diciembre 2016. 
 
 
 
 
35% 
11% 
8% 
8% 
8% 
6% 
5% 
5% 
5% 
3% 
3% 
3% 
Región Anatómica Afectada 
Columna cervical 
Rodilla 
Cara 
Hombro 
Tobillo 
Brazo 
Columna dorsal 
Hemicuerpo izquierdo 
Muñeca 
Codo 
Columna lumbar 
Miembro inferior35 
 
 
 
 
 En ésta gráfica se aprecia la cantidad de pacientes que asistieron por primera vez a sus 
terapias (84%) y aquello que son recurrentes, es decir, debido a que su patología es crónica. 
deben mantenerse en constante tratamiento terapéutico. 
 
 
 
 
 
 
84% 
16% 
Recurrente vs Primera Vez 
Primera Vez 
Recurrente 
36 
 
Tratamientos aplicados. 
 
Parálisis Facial Periférica o de Bell 
 Los objetivos terapéuticos para éste tipo de patología es recuperar tanto la movilidad 
como sensibilidad de la hemicara afectada en el paciente. Los músculos de la hemicara afectada 
se debilitan por falta de conducción nerviosa, por lo tanto es necesario estimular dicho nervio 
para acelerar el proceso de recuperación. Generalmente esta patología se da por inflamación o 
compresión del nervio facial, es por esto que utilizar un método que contrarreste este fenómeno 
es parte vital del tratamiento. 
 Termoterapia: Aplicación de compresa húmedo-caliente por un período de 15-20 minutos 
en la hemicara sana. 
 Aplicación de compresa húmedo caliente por un período de 5-10 minutos en la hemicara 
afectada 
 Electroterapia: Aplicación de corrientes exponenciales por punto motor por un periodo de 
7 minutos. 
 Masoterapia: Aplicación de masajes orofaciales con enfoque en hemicara afectada por un 
periodo de 7 minutos. 
 Ejercicios: 
 levantar la ceja 
 tirar besos 
 fruncir ceño 
 abrir los ojos 
 sonreír con exageración 
 simular una cara triste 
 inflar cachetes (entre otros)
 Al finalizar, pedir al paciente que en su hogar, le de seguimiento al proceso terapéutico. 
Realizar ejercicios orofaciales frente a un espejo de dos a tres veces por día. Recomendar 
al paciente que evite someterse a niveles altos de estrés y que evite los cambios bruscos 
de temperatura cálidas a heladas. 
 
Esguince Cervical 
 Los objetivos terapéuticos para este tipo de patología es contrarrestar, principalmente, los 
niveles de dolor en las zonas de columna cervical, hombros y en algunas ocasiones columna 
dorsal. Así como también tratar contracturas y espasmos musculares originados por el 
mecanismo de defensa del cuerpo como reacción al esguince cervical. Tenemos como prioridad 
aumentar el rango de movimiento en el cuello hacia todas las direcciones que esta articulación 
permite mover. 
 Termoterapia: compresa caliente de 15-20 minutos en región cervical y dorsal. 
 Ultrasonido: con frecuencia de 3Mhz e intensidad de 0.8-1.0 W/cm2 sobre el músculo 
trapecio. 
 Lámpara Rayos Infrarrojos: aplicación de 5 minutos a la zona del músculo trapecio 
acompañado de ejercicios de cuello. 
 Ejercicios: Mientras se aplica el calor de la lámpara de rayos infrarrojos, se pide al 
paciente que realice movimientos lentos y suaves girando hacia la derecha, de regreso al 
centro, hacia la izquierda y de nuevo de regreso al centro. 
 
 
 
38 
 
Fractura de Platillos Tibiales 
 
 Primeramente lo que queremos controlar es el dolor en la articulación, sin embargo, 
durante el tratamiento terapéutico será imposible desaparecer el dolor ya que después de los 
procedimientos quirúrgicos, la articulación de la rodilla seguramente se verá fibrosada, por lo 
tanto el dolor siempre estará presente hasta el momento en el que logremos recuperar la mayor 
parte del rango articular, fuerza en musculatura protagonista de los movimientos de la rodilla, y 
estabilidad. Por esto mismo, los objetivos primordiales serán eliminar fibrosis, recuperar fuerza 
en musculatura cuadricipital, tibial anterior, e isquiotibiales, recuperar estabilidad, coordinación 
y propiocepción. 
 Electroterapia: Aplicación de corrientes bifásicas en músculos recto anterior y vasto 
interno por un periodo de 15 minutos 
 Termoterapia: Acompañado de las corrientes anteriormente mencionada, aplicación de 
una compresa húmedo caliente sobre la articulación de la rodilla por la misma cantidad 
de tiempo. 
 Ejercicios: Aplicación de ejercicios isométricos para cuádriceps. 4 series de 25 
contracciones con descanso de 20 segundos entre cada serie. 
 Aplicación de ejercicios isotónicos de tibial anterior (4 series de 25 contracciones 
con descanso de 20 segundo entre cada serie) 
 Ejercicios activos asistidos de flexión y extensión de rodilla. (2 series de 20 
contracciones con descanso de 10 segundos entre cada serie) 
39 
 
 Extensión de rodilla con uso de polainas (aumento de peso gradualmente según 
fuerza y tolerancia del paciente) (2 series de 20 contracciones con descanso de 15 
segundos entre cada serie) 
 Haciendo uso de plato de estabilidad Thera-band, realizar ejercicios activos de 
flexión y extensión de los dedos de los pies. 
 Reeducación de la marcha: con ayuda de andadera, muletas o bastón (según la etapa en la 
que se encuentre el paciente) andar tomando en cuenta las fases de la marcha. 
 
Síndrome del Túnel Carpiano 
 El síndrome del túnel carpiano da una serie de manifestaciones clínicas que resultan ser 
muy molestas para el paciente, siendo estas en ciertos casos tan grave que les impide realizar 
movimientos simples, e incluso puede llegar a ser molesto sin realizar movimientos en lo 
absoluto. Los objetivos en el tratamiento terapéutico son reducir la sintomatología dolorosa, 
reducir parestesias (hormigueo, toques eléctricos, calambres, sensación de quemadura), reducir la 
sensación de rigidez e inflamación de los dedos y aumentar el rango de movilidad de la muñeca. 
 Termoterapia: aplicación de compresa húmedo caliente en la articulación radio carpiana 
por un periodo de 15-20 minutos. 
 Ultrasonido: modalidad pulsátil, frecuencia 3Mhz, intensidad 0.8 W/cm2 por un periodo 
de 5 minutos 
 Láser terapéutico: protocolo preestablecido para desinflamación sobre la articulación 
radio carpiana y trayectoria de nervio mediano desde la muñeca hacia los dedos índice, 
medio y anular por un periodo de 10 minutos. 
40 
 
 Lámpara de rayos infrarrojos: aplicación sobre muñeca, palma y dedos por un periodo de 
5 minutos. 
 Ejercicios: ejercicios de estiramiento de las estructuras blandas que conforman el túnel 
carpiano ( 10 estiramientos de 7-10 segundos cada uno) seguidos por un masaje de la 
musculatura del antebrazo, muñeca y mano. 
 
Tendinitis del Manguito Rotador 
 Los objetivos a tratar en los pacientes con tendinitis del manguito rotador son: disminuir 
el dolor en la articulación glenohumeral, disminuir fibrosis, aumentar rango de movilidad, 
restablecer fuerza, coordinación y estabilidad de la articulación. Queremos lograr que el paciente 
sea capaz de ser una persona independiente para realizar sus actividades normales. 
 Termoterapia: aplicación de compresa húmedo caliente sobre articulación glenohumeral 
por un periodo de 15-20 minutos. 
 Ultrasonido: modalidad pulsátil, frecuencia de 1Mhz, intensidad de 1.0W/cm2 sobre 
tubérculo mayor y menor del humero por un periodo de 5 minutos. 
 Lámpara de Rayos Infrarrojos: aplicación de 5 minutos sobre articulación glenohumeral 
 Ejercicios: escalerilla digital (10 repeticiones), timón: flexión de hombro (10 
repeticiones) 
 Ejercicios activos: abducción de hombro 10 repeticiones 
 flexión de hombro 10 repeticiones 
 
 
 
41 
 
Justificación 
 
Cinesiterapia 
Acciones Fisiológicas 
El ejercicio produce efectos locales en los músculos y las articulaciones correspondientes, y 
efectos de repercusión general. Los objetivos que en cada caso propongamos pueden dirigirse en 
uno u otro sentido. 
Efectos locales 
 El ejercicio mejora la circulación, ya que el movimiento de músculos y articulaciones 
ejerce una acción de bomba mecánica que contribuye al ret-orno venoso y linfático. 
 Produce, asimismo, un aumento del volumen muscular por hipertrofia de las fibras 
y/o aumento de la red capilar. 
 Las contracciones musculares provocan la combustión del glucógeno y un mayor 
aflujo de sangre al músculo(hiperemia), lo que le confiere mayor amplitud funcional 
y aumento de la contractilidad. 
 Los movimientos activos fortalecen los músculos y su resistencia, y favorecen la 
potencia muscular. 
 Los movimientos pasivos pueden distender estructuras fibrosas que pudieran estar 
acortadas o retraídas. 
 Las articulaciones se ven también favorecidas por ejercicios ya que el estiramiento de 
cápsulas y ligamentos, junto a un estímulo de la secreción sinovial, hace más fácil la 
realización de los movimientos. 
42 
 
 Los nervios periféricos se ven también favorecidos por las movilizaciones, ya que su 
estiramiento estimula su funcionamiento y la transmisión del impulso nervioso a la 
placa motora, lo que se traduce en una mejora en el equilibrio y la coordina-ción de 
los movimientos. 
 Efectos generales 
 -El ejercicio produce un aumento del trabajo cardíaco, que puede conducir a una 
mejor vascularización e hipertrofia. 
 Si los movimientos son generalizados y de suficiente intensidad, puede aumentarse la 
circulación general por una disminución de la resistencia periférica, lo que favorece el 
intercambio tisular. 
 La actividad muscular activa la termogénesis, lo se traduce en una elevación de la 
temperatura. 
 El ejercicio conlleva efectos psíquicos favorables y conduce a un estado físico 
satisfactorio, factor importante por sus repercusiones en el deseo de recuperación de 
los enfermos. 
Finalidades Y Objetivos Generales 
Son fundamentalmente: 
 Mantener o aumentar el trofismo y la potencia muscular. 
 Evitar la retracción de estructuras blandas articulares y periarticulares, y distender las 
estructuras retraídas. 
 Prevenir las rigideces articulares y mejorar la amplitud de la movilidad de las 
articulaciones limitadas. 
 Corregir actitudes viciosas y deformidades. 
43 
 
 Facilitar estímulos nerviosos que permitan conse-guir la relajación y evitar o disminuir el 
dolor. 
 Ante un período de inmovilización de una articulación: 
 • preservar la función muscular, 
 • prevenir la atrofia muscular, 
 • prevenir la fibrosis, 
 • prevenir el éstasis venoso y linfático, y 
 • mantener la movilidad articular por encima y por debajo de la articulación 
inmovilizada. (M.T. Delgado Macías, 1998, p. 32) 
 
Masoterapia 
Acción sobre el sistema neuromuscular 
 Un masaje suave y superficial, por mecanismo reflejo, produce dilatación capilar y 
relajación muscular, lo que da lugar a sedación. Un masaje más rápido y profundo, por su acción 
mecánica, produce estimulación, mejora la excitabilidad muscular y produce deseo de actividad. 
 El masaje, al producir un aumento de la circulación, da lugar a un mejor aclaramiento de 
los productos de desecho y proporciona mayor cantidad de sangre fresca y oxigenada; de este 
modo mejora la nutrición muscular, su flexibilidad y -en definitiva— su vitalidad. 
 Otra acción de las manipulaciones masoterápicas que hay que tener en cuenta es el hecho 
de que no alteran el equilibrio ácido-básico, como sucede con el ejercicio, que da lugar a 
acidosis. Además, impide la concentración de ácido láctico y de otros metabolitos. 
 A pesar de estas acciones beneficiosas sobre los músculos, es necesario hacer constar que 
el masaje no aumenta la fuerza ni la masa muscular, ni impide por sí solo la atrofia muscular. 
44 
 
 El incremento del flujo sanguíneo que origina el masaje produce también una mejoría en 
la nutrición de los nervios periféricos; éstos, según sean sensitivos, motores o secretores, 
responderán de forma diferente. Así, sobre los nervios sensitivos, el masaje produce una 
disminución de su sensibilidad, disminuyendo la percepción del dolor por lo que su acción es 
anestésica; sobre los motores, aumenta su excitabilidad, la contracción muscular y los deseos de 
actividad, y sobre los nervios secretores, da lugar a un aumento de la actividad secretora de las 
vísceras por ellos inervadas. 
Indicaciones 
De las reacciones fisiológicas que produce el masaje derivan sus indicaciones terapéuticas, 
de tal forma que este tratamiento podrá ser de gran utilidad en las afecciones en las que el 
objetivo sea: 
 Un efecto analgésico. 
 Una acción tónica y sedante. 
 Favorecer la circulación sanguínea o linfática. 
 Facilitar la absorción de exudados y eliminar el detritus y células muertas. 
 Distender y reblandecer los tejidos fibrosos. 
 Disminuir la tensión de los músculos, conseguir su relajación y mejorar su contractilidad. 
 Resumimos, seguidamente, las indicaciones del masaje sin especificar todos y cada uno 
de los procesos en que podría prescribirse: 
 Dolores musculares, tendinosas y peri articulares. 
 Neuralgias diversas. 
 Parálisis y contracturas 
 Hemiplejia en fase espástica. 
45 
 
 Insomnio, por su efecto sedante. 
 Edemas, ya que facilita el vaciamiento de los linfáticos afectados. 
 Varices, ya que estimula la circulación colateral y alivia la congestión. 
 Trastornos tróficos y hemodinámicas arteriales, como en el caso de la tromboangitis 
obliterante, ya que alivia el espasmo y elimina los productos de desecho. 
 Hematomas de pequeño volumen, para ayudar a su reabsorción. 
 Celulitis, afección en la que se añadirá siempre el ejercicio. 
 Cicatrices y adherencias. 
 Problemas musculares, tendinosos o articulares, como contracturas musculares, miositis, 
bursitis, tendinitis o tenosinovitis, fracturas en fases tardías, esguinces, luxaciones, 
artrosis, etc. (M.T. p. 63,71) 
 
Termoterapia 
Efectos Fisiológicos. 
Cuando se aplica el calor, el cuerpo humano pone en marcha una serie de respuestas 
fisiológicas encaminadas a mantener su constancia térmica. Estas respuestas fisiológicas son los 
responsables de los efectos terapéuticos que se buscan con la aplicación del calor. 
Efectos Terapéuticos 
• Aumento de la extensibilidad del tejido conectivo. 
• Disminución de la rigidez articular. 
• Efectos analgésicos 
• Efecto relajante muscular. 
• Efectos antiespasmódicos. 
46 
 
• Efecto antiinflamatorio. 
1. Temperatura de los tejidos 
Muchos estudios han demostrado que la amplitud terapéutica se extiende entre temperaturas 
locales tisulares del orden de los 40-45ºC. 
El factor más importante que determina la amplitud de la respuesta fisiológica al calor es el 
nivel de elevación de la temperatura tisular. Lehmann estudió el porcentaje de reacción 
hiperémica con ultrasonidos en animales de experimentación, manteniendo constante la duración 
de la aplicación. 
Por debajo de un cierto umbral (42ºC) no se observaron reacciones. Sin embargo, a 
temperaturas iguales o superiores a 45ºC resultan inevitables los cambios destructivos asociados 
con la hiperemia terapéutica. 
En definitiva, cualquier cambio en la temperatura tisular, dentro del margen terapéutico, 
produce una amplia modificación en el grado de respuesta fisiológica, por lo que existe un 
estrecho margen de eficacia terapéutica. 
2. Duración de la elevación de la temperatura tisular 
El margen terapéutico aproximado, comúnmente aceptado es de 3-30 minutos y se 
consideran adecuadas sesiones de no más de cinco minutos. (J.M. Pastor Vega, 1998 p. 79,85) 
 
Electroterapia 
Corrientes de Baja Frecuencia 
Corrientes Exponenciales 
 Se entiende por corriente exponencial, a una corriente estimulante de baja frecuencia que, 
se caracteriza por una duración de impulso de mayor tiempo de duración y pausa entre los 
47 
 
impulsos, estímulos de duración regular de 0,01 a 2000 milisegundos. Es principalmente, una 
elevación de corriente que se introduce lentamente. En general dura de 1,5 a 3,0 milisegundos. 
En períodos menores, provocaría la irritación de la piel del paciente, siendo imposible provocar 
una contracción activa del paciente. En períodos mayores, provocaría un ritmo incorrecto en la 
contracción muscular activa que el paciente realiza. 
Observaciones 
La atención al paciente adquiereuna importancia fundamental para procesar las 
informaciones, así como el acoplamiento entre el aparato de electroterapia y el paciente, que 
fundamentalmente será determinado por la intensidad de corriente por unidad de superficie. 
Podemos utilizar 3 técnicas de aplicación de corriente exponencial: Técnica monopolar: 
electrodos de tamaños diferentes. Estimulan una contracción, se usan en puntos motores de los 
músculos, heridas o úlceras, puntos gatillos, puntos de acupuntura. Técnica Bipolar: 2 electrodos 
del mismo tamaño. Se usan en casos de atrofia por desuso, facilitación neuromuscular, 
limitaciones de movimiento, espasmo muscular protector. Técnica Multipolar: realizados con 8, 
12 ó 16 electrodos. 
Objetivos 
Los objetivos o indicaciones para los que se suele utilizar estas corrientes son: la 
estimulación selectiva y de gran importancia para progreso del tratamiento de músculos 
denervados. 
Una corriente exponencial produce los siguientes efectos: 
 Estimulación neuromuscular para los complejos neuromusculares denervados. 
 Hiperemia: producida localmente en el lugar del electrodo, debido a una irritación 
provocada por la corriente y por la contracción muscular que se produce. 
48 
 
 Analgesia: disminución del dolor por la contracción o relajación. 
 Modificación del pH: en la aplicación en las regiones abdominal y lumbar, aumentando la 
diuresis. 
 Aumento del flujo sanguíneo: inhibición del sistema nervioso simpático. 
Otras indicaciones: 
Electrodiagnóstico, síndrome de Guillan-Barré, neuritis periféricas, edemas, trasplantes 
músculo-tendinosos, lesiones de nervios periféricos: parálisis facial periférica, hipertrofia por 
desuso, inhibición de espasticidad, etc. 
 Intervención 
 En el tratamiento con corrientes pulsantes: Primero, es imprescindible la realización 
previa de una curva i/t, para conocer los parámetros básicos, el estado aproximado del músculo 
(reobase, coeficiente de acomodación, cronaxia), así como la duración óptima del impulso para 
el tratamiento. El tiempo de aplicación, se suele aplicar una media de 15 minutos. 
 Es necesario dedicar especial atención a la intensidad de corriente, resistencia de la piel 
del paciente, y sensación percibida por el paciente, para evitar la provocación de los efectos 
adversos de la electroterapia, tales como erosiones, quemaduras, y cauterizaciones. Sobre todo 
estar alerta, y solicitar al paciente que nos informe sobre la aparición de dolor, o sensación de 
quemazón, para disminuir la intensidad o interrumpir el tratamiento. Si utilizamos electrodos de 
pequeñas dimensiones, no exceder la dosis recomendada para la aplicación, y evitar contactos 
irregulares sobre la superficie de aplicación. 
(http://www.colfisio.org/guia_de_actos_fisioterapicos/10_GRUPO_9_ELECTROTERAPIA/42__
A_CORRIENTES_de_BAJA_FRECUENCIA/24_Corrientes_Exponenciales.html) 
 
49 
 
 
Lámpara Infrarroja 
Según la potencia de la lámpara (150-1300 W), ésta se dispondrá a suficiente distancia de la 
piel, habitualmente entre 40 y 60 cm. La zona que será tratada, debe de estar completamente 
desnuda, es decir sin ni un tipo de joyas o prendas para así permitir la mayor absorción de la 
radiación, a veces se aplica algún fármaco antiinflamatorio pero nunca antes ya que la zona se 
sobrecalentaría provocando quemadura. 
Los efectos fisiológicos de los IR pueden considerarse en el ámbito local o general. En parte, 
son superponibles a los de otras formas de calor superficial, con la diferencia de que se trata de 
una aplicación seca y sin contacto. 
 
En el ámbito local, pueden considerarse los siguientes efectos: 
 Eritema de aparición inmediata a la irradiación. Se produce por una vasodilatación 
subcutánea, causada directamente por el aumento de la temperatura. Puede persistir 
entre 10 y 6O minutos. 
 Efecto antiinflamatorio, debido al mayor aporte de nutrientes y células defensivas, 
proporcionados por la hiperemia. 
 La acción del calor directamente sobre las células y la situación de hiperemia 
estimulan el trofismo celular y tisular. Por ello, los IR se han empleado desde antiguo 
para los trastornos de la cicatrización. 
 Aumento de la sudación, producido por el calor en la piel. 
 Sobre la musculatura estriada, producen relajación por efecto directo del calor y 
ejercen una acción anticontracturante. Además, aumentan la irrigación del músculo, 
50 
 
lo que facilita la reposición del esfuerzo, mejora la deuda de oxígeno y favorece la 
reabsorción del ácido láctico. Tanto la relajación como la hiperemia muscular 
facilitan la preparación para el ejercicio. Por todos estos motivos, las aplicaciones de 
IR son especialmente útiles en traumatología y medicina deportiva. 
 Sobre la musculatura lisa, los IR producen, asimismo, relajación y actúan como 
antiespasmódicos. 
 
Debido al efecto relajante y descontracturante sobre la musculatura estriada, junto al aporte 
sanguíneo, tal vez una de las indicaciones más comunes la constituyen los espasmos musculares 
producidos por patología osteoarticular subyacente. También se recomiendan en situaciones 
como artritis reumatoide, artrosis, cervicobraquialgias y lumbociáticas en las que se pretende 
mejorar el espasmo muscular secundario, sin calentar las articulaciones especialmente en las 
formas crónicas. Igualmente están indicados en el dolor muscular en estados de tensión o tras el 
esfuerzo deportivo. (F. Sendra Portero, M. Martínez Morillo, 1998, p. 244-247) 
 
Láser 
 La laserterapia de baja potencia es un área de la ciencia relativamente reciente, en la que 
predominan ciertos efectos terapéuticos observados clínicamente (de forma empírica), como la 
analgesia en la zona irradiada, una acción antiedematosa y antiinflamatoria, o la cicatrización de 
heridas de difícil evolución o traumatismos en tejidos diversos. Parte de estos fenómenos 
terapéuticos no tienen un fundamento biológico claramente establecido. No obstante, existen 
autores que han desarrollado y buscado explicación a las aplicaciones clínicas. Otros han 
51 
 
estudiado en profundidad los efectos en las células, y han propuesto el término «biorregulación» 
o «bioestimulación» (M. Martínez Morillo, F. Sendra Portero,1998, p. 263) 
Estudio de campo 
Se realizó un estudio con 68 pacientes portadores del Síndrome del Túnel Carpiano, en el 
Hospital Dr. Luis Díaz Soto, de los cuales 34 recibieron tratamiento convencional y 34 
tratamiento con Láser He-Ne de baja potencia. 
Conclusiones: 
1- La eficacia del tratamiento con relación a la fuerza muscular fue en el grupo de 
tratamiento convencional (40%) y en grupo de pacientes tratado con láser (91.2) 
2- La eficacia del tratamiento con relación a las parestesias fue en el grupo de tratamiento 
convencional (41.1%) y en grupo de pacientes tratados con láser (71.4%). 
3- La eficacia del tratamiento respecto al dolor en el grupo de tratamiento convencional 
(41.1%) y en grupo de pacientes tratados con láser (76.4%). 
4- Definiéndose como más eficaz el tratamiento con Láser He-Ne. (Padron Seigido, 2008) 
 
Ultrasonido 
Efectos Biológicos 
Observaremos en la zona tratada una serie de efectos biológicos, que incluyen: 
 Vasodilatación de la zona con hiperemia y aumento del flujo sanguíneo. 
 Incremento del metabolismo local, con estimulación de las funciones celulares y de la 
capacidad de regeneración tisular. 
 Incremento del metabolismo local, con estimulación de las funciones celulares y de la 
capacidad de regeneración tisular. 
52 
 
 Incremento de la flexibilidad de los tejidos ricos en colágeno, con disminución de la 
rigidez articular y de la contractura, en combinación con cinesiterapia. 
 Efecto antiálgico y espasmolítico, que son los más útiles en lo que a indicaciones se 
refiere. 
 
En general, las indicaciones que se describen son: 
 Trastornos osteomioarticulares, fundamentalmente traumáticos y degenerativos, en 
los que suelen coincidirun trastorno circulatorio y la presencia de diferentes grados 
de fibrosis, que impiden el funcionamiento adecuado de las estructuras. 
 En el caso de fracturas óseas, se recomienda a dosis "proinflamatoria", 4 
sesiones/semana, las primeras 2 semanas después del trauma, donde ayuda incluso, en 
la regeneración de epífisis. 
 Retracciones musculares, fibrosis musculotendinosas, contractura de Dupuytren, 
tenosinovitis, lesiones ligamentarias, lesiones de los cartílagos intraarticulares, etc. Se 
incluyen sus beneficios en el tratamiento de los procesos reumáticos, en el 
tratamiento de la fascitis plantar y el espolón calcáneo 
 Se ha reportado su efectividad en el tratamiento de casos complejos como esguinces 
cervicales, en grados i y ii, sin signos de inestabilidad. Incluso se reporta en un caso 
de reimplante de mano, donde si bien la cinesiterapia constituyó el factor principal de 
la rehabilitación, fue muy útil el ultrasonido, a partir de las 6 semanas, para liberar 
adherencias. 
 También, se han descrito la reparación de los tejidos blandos vinculados con el 
trauma. A través de la estimulación de la actividad de los fibroblastos, se produce un 
53 
 
incremento en la síntesis proteica, regeneración hística e incremento del flujo 
sanguíneo en los casos de isquemia crónica de los tejidos. 
A la vez que el ultrasonido estimula la producción de colágeno en el tejido lesionado, 
aumenta también la flexibilidad y la extensibilidad de este colágeno de neoformación; de esta 
manera mejora la calidad de la cicatrización, y de la reparación de ligamentos y tendones, que 
devuelve a estas estructuras, una mayor capacidad de soportar cargas y presiones. 
 
Pronósticos y Resultados 
 Los resultados en la intervención con pacientes de parálisis facial fue bastante favorable, 
ya que fueron capaces de recuperar la movilidad en la hemicara afectada, en un periodo 
aproximado de tres semanas. Estéticamente, es notoria la simetría de la cara, y todo esto gracias 
al tratamiento terapéutico y el trabajo realizado por el paciente en su casa. 
 Los pacientes con esguince cervical fueron capaces de recuperar un arco de movilidad 
dentro de los parámetros normales, hubo una reducción favorable del dolor, eliminación de la 
contractura y espasmos en músculos paravertebrales y la posibilidad de regresar a sus actividades 
normales sin molestias que impidan realizar labores o responsabilidades. 
 Pacientes con fractura de platillos tibiales recuperaron fuerza, estabilidad y coordinación 
en músculos cuádriceps, tibial anterior, peroneos e isquiotibiales. En un periodo aproximado de 
un mes fueron capaces de levantarse de su silla de ruedas y andar, primeramente con muletas, 
posteriormente pasaron a hacer uso solamente de un bastón. 
 Pacientes con síndrome de túnel carpiano notaron una gran mejoría en la sensibilidad de 
los dedos índice, medio y anular, es decir, los síntomas de calambres y toques eléctricos 
desaparecieron. Sin embargo, algunos aun presentan dolor cuando se presiona el nervio en 
54 
 
alguna porción de su trayectoria en el área de la palma de la mano. Es necesario que prosigan 
con estiramientos del túnel carpiano y persistan en su tratamiento terapéutico para lograr una 
mejora con síntomas parestésicos en la zona de muñeca y antebrazo . 
 Pacientes con tendinitis del manguito rotador lograron una gran mejoría, los síntomas del 
dolor disminuyeron de manera importante por lo que también les fue posible realizar 
movimientos del hombro (flexión, extensión, abducción, aducción y rotación) con un muy buen 
rango de movilidad. Recuperaron coordinación y estabilidad en la articulación glenohumeral 
llevándolos a tener la capacidad de regresar a sus actividades cotidianas sin percibir molestias. 
Es importante mencionar que los pacientes que dieron seguimiento a las sesiones terapéuticas 
desde su hogar tuvieron una evolución favorable en menor tiempo. 
 
Conclusiones y Retroalimentación 
 Después de haber realizado mis estadías en las instalaciones de terapia física y 
rehabilitación en la Clínica del Mar puedo decir que me quedo con una experiencia muy dulce y 
provechosa. Realmente estoy muy agradecida por haber elegido este lugar para comenzar con mi 
experiencia como terapeuta, ya que conocí lo que es realmente trabajar con pacientes que tienen 
problemas más allá de lo que en un principio me podía imaginar y también aprendí la manera de 
abordar al paciente para hacerlo sentir cómodo y seguro, de manera que supiera que su salud es 
un tema que nos tomamos muy en serio y hacemos todo lo que está en nuestras manos para 
garantizar una evolución positiva en la menor cantidad de tiempo posible. El personal con el que 
tuve la oportunidad de trabajar fue extraordinario, siempre hubo apoyo, retroalimentación y 
retos nuevos con los cuales trabajar. Las bases que no quedaron exactamente claras después de 
los años teóricos en la universidad, logre aclarar la mayoría en la clínica. 
55 
 
 
 Mis recomendaciones para las generaciones futuras sería: prepárense. Es válido que sea 
la primera vez que realmente nos involucremos con los pacientes, pero llevar unas bases teóricas 
sólidas a la práctica es fundamental. Nunca se muestren inseguros y si no están seguros del 
tratamiento que deben aplicar al paciente, no duden en preguntar o investigar más a fondo por sí 
mismos. Siempre es válido tener dudas, lo que no es válido es poner en juego la salud del 
paciente, ellos confían en nosotros como profesionales preparados y como tal debemos actuar, 
hacer nuestro mejor esfuerzo para servirles en la mejor manera posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
Bibliografía 
 Ziskin M, McDiarmid T, Michlovitz S. (1996) Therapeutic Ultrasound. Philadelphia: FA 
Davis 
 Martínez Morillo M, Pastor Vega JM y Sendra Portero F.(1998) Manual de Medicina 
Física. España: Harcourt Brace 
 
 
 http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc01/Trau_Sec01_44d.ht
ml 
 http://tulesion.com/lesiones-esguince_cervical_o_latigazo_cervical.3php 
 http://www.espalda.org/divulgativa/dolor/causas/alteraciones/latigazo.asp 
 http://www.fisioterapiaparatodos.com/salud/dolor-hueso/fractura-de-rodilla/ 
 http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Informacion%20estructural/TrastornosFrecuent
es/extremidades%20superiores/ficheros/Tendinitis_Manguito_Rotadores.pdf 
 http://www.medigraphic.com/pdfs/cirugiabucal/cb-2011/cb112g.pdf 
 http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im132m.pdf 
 http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2014/ot141g.pdf 
 http://www.quiromasaje.org/camillas/camilla-informacion-y-consejos.html 
 http://www.reumatologiaclinica.org/es/estudio-por-imagen-del-
hombro/articulo/S1699258X09000333/ 
 http://www.spine-health.com/espanol/dolor-de-cuello/esguince-cervical-causas-y-
remedios 
 https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisis_de_bell.htm#que_produce 
57 
 
 https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisis_de_bell.htm#sintomas 
 https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/tunel_carpiano_fs.pdf 
 https://paginas.seccionamarilla.com.mx/clinica-del-mar-de-mazatlan-sa-de-cv/clinica-
privada/sinaloa/mazatlan/-/lopez-mateos/

Continuar navegando