Logo Studenta

la-teorc3adade-la-velocidad-variable-de-la-luz

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1111 
 
 
 
LA TEORÍA DE LA VELOCIDAD VARIABLE DE LA 
LUZ: DE LA DUDA AL CAMBIO DE PARADIGMA 
 
César Armín Sampieri Cábal ** 
 
 
 
Sin duda ha habido muchos cambios 
paradigmáticos a lo largo del desarrollo de la 
ciencia. Como bien lo ha mostrado Kuhn 
dichos cambios han llevado a cabo muchas 
revoluciones científicas y estás mismas 
revoluciones nos han llevado a un cambio 
dentro de la manera en que se hace ciencia y 
principalmente la manera en que vemos a la 
ciencia. El problema que radica aquí es la fe 
que en algunos casos hemos depositado 
dentro de la concepción actual de ciencia, -
principalmente en la ciencia de la física- al 
tomarla como una explicación última y 
verdadera ¿Qué sucedería si esta concepción 
actual de ciencia falla?, ¿qué pasaría si todo 
aquello que hemos dado por verdadero entra 
en conflicto y nos damos cuenta que hemos 
estado errados ante una explicación del 
mundo, del universo y de su 
comportamiento? Como ya se ha dicho, en 
algunos casos -me atrevería a decir que en la 
mayoría- tomamos al pensamiento científico 
y, especialmente a la ciencia física de 
nuestra época como verdades absolutas, no 
oponemos resistencia alguna ante sus 
explicaciones, sus leyes y sus métodos, 
pensamos y peor aún, creemos que la última 
palabra es dada por la ciencia, ¿qué pasaría 
entonces si uno de los pilares más 
importantes o fundamentales de la física, 
como lo es la velocidad constante de la luz 
fuera derrumbado? 
A manera de ejemplo me centro en una 
reciente teoría que está causando temblores 
en los pilares de la física actual, la teoría de 
la “velocidad variable de la luz” propuesta 
por el físico Joao Magueijo en su libro 
“Faster tan the speed of light”. Dicha teoría, 
a grandes, rasgos plantea que en los primeros 
momentos del universo la velocidad de la luz 
era mayor y que esta velocidad ha ido 
decreciendo con el paso del tiempo 
dependiendo las regiones y épocas del 
universo. Sin duda, si la teoría fuera cierta 
solucionaría muchos de los problemas 
existentes en el campo de la astrofísica, 
ENSAYO 
C
T
S
 +
 i
 M
é
x
ic
o
 
César Sampieri 
2222 
C
T
S
 +
 i
 M
é
x
ic
o
 como el de la homogeneidad del universo* y 
llevaría al borde del fracaso a muchos otros 
cuestionamientos como los viajes en el 
tiempo supuestos en la teoría de la 
relatividad† o los agujeros negros‡ y no sólo 
eso, dado que la física moderna y sus leyes 
se rigen principalmente por la velocidad 
constante de la luz y puesto que esta 
constante es la piedra angular de la física en 
general, la velocidad variable de la luz no 
sólo afectaría unas cuantas teorías de la 
física sino que la dejaría si un cimiento 
estable en el cual sostenerse y las 
explicaciones físicas se vendrían abajo, la 
concepción actual del universo y del mundo 
cambiarían. 
Todas las teorías fuertemente aceptadas 
como las cosmológicas y físicas actuales se 
sustentan bajo la constante de la velocidad 
de la luz y ya que esta constante siempre se 
ha mantenido así, es pues la velocidad de la 
luz la piedra angular de la física moderna; 
 
* Al ser la velocidad de la luz mayor en la época de Planck 
las distintas regiones del universo primigenio que de otro 
modo estarían desconectadas se conectan por el flujo 
hiperveloz que implica una velocidad de la luz mayor. Cfr. 
Introducción de La Física de Joao Magueijo. 
† La relatividad especial funciona también bajo la constante 
de la luz, cuando un objeto se mueve a una velocidad 
cercana a la de la luz y esta velocidad es relativa a otros 
objetos, el tiempo pasa más lentamente para el objeto en 
movimiento que para los que han quedado atrás. 
‡ Otra respuesta que da la teoría de Einstein es el fenómeno 
de colapso gravitacional que origina la aparición de 
agujeros negros. Puesto que el potencial gravitatorio (la 
energía potencial gravitatoria por unidad de masa) es no 
lineal, es decir la curvatura del espacio-tiempo, al llegar a 
ser del orden del cuadrado de la velocidad de la luz puede 
crecer indefinidamente. 
bajo ella recae el peso de toda nuestra 
concepción del universo y del mundo físico. 
Como hemos mencionado, teorías tan 
importantes como las Teorías de la 
Relatividad General y Especial de Einstein 
se fundamentan bajo este supuesto. Para 
Einstein, si la velocidad de la luz es siempre 
constante lo que cambia es otra cosa, el 
espacio y el tiempo. El espacio-tiempo 
puede curvarse y cambiar con la presencia 
de materia, lo único que no puede cambiar ni 
modificarse es la velocidad de la luz, de 
igual manera en su fórmula E=mc2 la 
velocidad de la luz permanece constante y 
sustenta la fórmula misma, en dicha fórmula 
c es la velocidad de la luz y E es la energía 
que se obtiene de un cuerpo de masa m 
cuando toda su masa sea convertida en 
energía. La velocidad constante de la luz 
sustenta a la teoría de la relatividad de 
Einstein y así la relatividad einsteiniana es el 
cimiento de nuestra concepción acerca de 
cómo se comporta el universo, nos ayuda a 
comprender y explicar los principios del 
mismo y de nuestro mundo físico. 
Si la propuesta del físico Joao Magueijo 
fuera cierta o lograra comprobarse, la teoría 
de Einstein se vendría abajo, no habría nada 
que la sujetara y todos los problemas que la 
relatividad solucionó estarían errados, es 
decir, seguirían formando parte de los 
La teoría de la velocidad variable de la Luz: de la duda al cambio de paradigma 
3333 
C
T
S
 +
 i
 M
é
x
ic
o
 problemas que se tenían hasta antes de esa 
teoría y sin lugar a dudas la física y toda 
teoría científica que dependa de la velocidad 
constante de la luz temblaría ante un 
retroceso, un retroceso que implicaría 
reformular todos los supuestos que 
mencionadas ciencias han convertido en 
constantes universales. 
El objetivo del presente trabajo no es lidiar 
con problemas de física o astro-física, lo que 
intenta es mostrar el problema que existe 
principalmente en la ciencia de la física al 
ser tomada como explicación última y por 
tanto como verdadera y que ésta misma se 
encuentre ante un cambio tan radical en 
alguno de sus supuestos más básicos y 
fiables, algo que ya señalaba Feyerabend en 
su denuncia del monismo teórico, es decir, 
en su denuncia al hecho de que en ciencia 
siempre tenemos una sola teoría que domina 
nuestro panorama de intelectual y de 
investigación. Ya hemos mencionado que la 
velocidad constante de la luz sustenta toda a 
la física moderna en general y si este 
supuesto fuera erróneo nos llevaría a un 
cambio de paradigma obligatorio. 
Para este tipo de situaciones, la filosofía de 
la ciencia tradicionalmente ha contado con 
dos maneras de entender el problema: una al 
estilo Popper, en el cual, descubrir que la 
velocidad de la luz es variable refutaría 
completamente a toda la teoría física en 
general (pues la refutación se establecería en 
el mismo corazón de la teoría, es decir, en 
una de sus leyes fundamentales) y otra al 
estilo Kuhn, en la que tal cambio en la forma 
de entender el universo (cambio de 
paradigma) supondría una revolución 
científica también de escala general y 
profunda. 
¿Cuál de estas dos opciones sería preferible 
si ambas tienen como resultado echar abajo 
no sólo la teoría física en general sino 
nuestra propia confianza en una ciencia 
“exacta”? 
En efecto, como ejercicio podemos echar 
mano de estos autores para intentar leer el 
problema, Así, Karl Popper propone en La 
lógica de la investigación científica que no 
podemos decir que el conocimiento 
científico sea un conocimiento verdadero, 
sino simplemente hipotético, de ahí que se 
puedan desprender errores dentro del marco 
científico y por lo tanto la necesidad de 
subsanar dichos errores nos generaría 
simplemente resolver una parte del problema 
y no de las consecuencias que se derivan deél. Es decir, modificar o mejorar la teoría 
que esta en problemas no necesariamente 
mejoraría o solucionaría los problemas 
derivados. 
César Sampieri 
4444 
C
T
S
 +
 i
 M
é
x
ic
o
 Ante este problema muy concreto la ciencia 
no sólo tendría que parchar o subsanar –al 
estilo Popper- los problemas donde la teoría 
falla, sino que se generaría dentro de ella una 
revolución paradigmática (al estilo Kuhn) y 
por tanto toda nuestra noción de 
conocimiento sería afectada. Dentro del 
marco popperiano subsanaríamos el 
problema de la velocidad de la luz 
simplemente reformulando aquellas partes 
donde nuestra teoría falla y acomodaríamos 
esos parches a las teorías ya vigentes, el caso 
no es tan simple, al intentar rellenar los 
huecos que la misma teoría tiene nos 
meteríamos en un menudo problema, pues el 
hecho de intentar simplemente parchar esta 
teoría nos llevaría a reformular también todo 
aquello que se ha desprendido de ella, es 
decir, al cambiar toda la concepción y 
aplicabilidad de la teoría todo nuestro 
conocimiento derivado se vería de la misma 
manera reformulado y entraríamos a un 
cambio de paradigma. Algo que hace de la 
propuesta popperiana inviable en este caso. 
Ahora bien, la propuesta kuhniana en la 
obra “La estructura de las revoluciones 
científicas” aboga por un cambio de 
paradigma cuando se detectan problemas 
graves dentro del marco científico, que 
atentan contra nuestra base de conocimiento 
y contra la estructura científica permitir que 
se genere un cambio paradigmático. Al 
encontrar fallas tan grandes dentro de un 
pilar tan importante de la ciencia, Kuhn nos 
propondría dejar que la revolución 
paradigmática se lleve a cabo, no frenarla y 
dejar que tome su curso. Permitir esto nos 
llevaría a todo un problema, puesto que al 
mismo tiempo que dejamos de lado las 
viejas teorías no funcionales y que 
conservamos sólo aquellas que siguen 
estables, dejaríamos de lado también gran 
parte de todo nuestro conocimiento 
científico. 
Las tesis kuhnianas apuntan a reestructurar 
el sistema teórico científico vigente y por 
tanto cambiar toda la cosmovisión§ que la 
ciencia nos ha otorgado, la revolución 
científica que supondría la verificación de la 
teoría de la velocidad variable de la luz 
provocaría un cambio paradigmático y todo 
lo que la teoría sustenta estaría errado. Si 
tomamos en cuenta la fe depositada en el 
saber entonces esta revolución o cambio de 
paradigma nos metería en una disyuntiva; o 
bien reformulamos nuestra noción de ciencia 
como un conocimiento falible, no omni-
abarcante y restringimos su alcance o bien 
erigimos nuevamente la misma concepción 
 
§Aunque cabe aclarar que existe aún una cierta continuidad 
de conceptos del paradigma inmediatamente anterior, de ahí 
que diga que el progreso científico kuhniano es en zigzag, 
en este caso no podemos desligarnos de la concepción de la 
luz como partícula. 
La teoría de la velocidad variable de la Luz: de la duda al cambio de paradigma 
5555 
C
T
S
 +
 i
 M
é
x
ic
o
 de la ciencia que ya teníamos sólo 
modificando los supuestos teóricos que la 
sostenían y seguimos confiando ciegamente 
en ella. 
Las respectivas implicaciones de ambas 
proposiciones en la disyunción son por un 
lado teóricamente inaceptables y 
factualmente insostenibles, teóricamente 
porque se anularía la posibilidad de un saber 
crítico (en el caso de la primera) o de 
cualquier tipo de saber (en el caso de la 
segunda); factualmente porque nos veríamos 
imposibilitados a la acción o realización de 
proyectos prácticos basados en el saber 
científico. 
La propuesta planteada es que esta 
disyunción tiene como problemática de 
fondo la noción de conocimiento científico 
(objetivo, ahistórico e infalible) y que por lo 
tanto lo que debe ser reformulado o 
repensado en el ámbito de la posibilidad de 
la revolución científica planteada, no es 
cómo conservar la teoría, al estilo Popper, o 
cómo evitar una revolución, si es que eso es 
posible, al estilo Kuhn, es más bien que se 
reformule esta misma noción y se considere 
al conocimiento científico como un saber 
falible y que nos puede llevar a errores, si 
bien la noción que tenemos de conocimiento 
científico y de una ciencia infalible nos ha 
llevado a este tipo de problemas la posible 
solución sería justamente en encontrar un 
punto medio entre las dos disyuntivas 
planteadas, no confiar ciegamente en la 
ciencia pero conservar la practicidad de ella 
como un medio de explicación a nuestra 
época, sabiendo que el conocimiento 
científico es el que más se acerca a esa 
explicación certera del mundo y la 
naturaleza. 
 
Bibliografía 
 
1. Kuhn, Thomas S. (2006) La 
estructura de las revoluciones 
científicas, FCE, México. 
2. Lincoln, Barneth. (1985) El universo 
y el doctor Einstein, FCE, México. 
3. Lira Bautista, José de. (2008) Karl 
Popper: controversias en filosofía de 
la ciencia, Universidad autónoma de 
Aguascalientes, México. 
4. Magueijo, Joao. (2003) Faster than 
the speed of light: The story of a 
scientific speculation, Perseus 
Publishing, Argentina. 
5. Magueijo, Joao. (2010) La Física de 
Joao Magueijo [reseña del 
documental. La Física de Joao 
Magueijo]. 
César Sampieri 
6666 
C
T
S
 +
 i
 M
é
x
ic
o
 6. Popper, Karl Raymund. (2008) La 
lógica de la investigación científica, 
Tecnos, México. 
7. Wolfson, Richard. (2003) Simply 
Einstein: Relativity demystified, 
Norton & Company, NY. 
 
** Estudiante de la licenciatura en Filosofía 
de la Universidad Veracruzana.

Continuar navegando