Logo Studenta

ATENCION AL ANCIANO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ATENCION AL ANCIANO
Se considera anciano según la lectura a toda persona mayor de 65 años, pero son los mayores de 80 años quienes presentan una mayor prevalencia de incapacidad funcional, por eso algunos consideran ancianos a personas de edad igual o mayores de 75 años. 
El envejecimiento conlleva a un deterioro fisiológico, frecuentemente alteraciones psicológicas patologías crónicas y discapacidades.
Con respecto a la historia clínica y la valoración global en el paciente anciano 
Dada la diversidad existente en la población anciana es difícil resumir unas pautas generales que sea aplicable por igual para todos los mayores de 65 años.
Por eso, en general, es preciso realizar un abordaje biopsicosocial que esté centrado en el paciente dejando la simple búsqueda y tratamiento de enfermedades, y hacer un enfoque más amplio desde un punto de vista funcional, emocional y social imprescindibles para una atención sanitaria de calidad. Así pues, la historia clínica es un componente más de la valoración geriátrica global entendida como un proceso que pretende cuantificar los problemas con la intención de elaborar el mejor plan integral de tratamiento y un seguimiento a largo plazo.
Evaluación biomédica 
Esta se destaca por la presencia de pluri patologías y las dificultades diagnósticas que presentan. Hay que saber diferenciar lo que son enfermedades diagnosticables y tratables de los déficits normales ligados al envejecimiento.
· Diagnósticos médicos actuales y pasados: La anamnesis suele estar marcada por la pérdida de memoria, en este caso tenemos ayuda de las personas más cercanas el paciente.
· Medicamentos y aclaramiento de creatinina: Los ancianos son grandes consumidores de fármacos y tienen un elevado riesgo de sufrir problemas relacionados con el uso de medicamentos de ahí la importancia de realizar una correcta historia farmacológica con un análisis detallado de todos los medicamentos que consuma, incluyendo los no prescritos por el médico.
· Síndromes geriátricos: Los ancianos presentan varios problemas de salud crónicos. 
Los grandes síndromes geriátricos, también conocidos como los 4 gigantes de la Geriatría, incluyen: inmovilidad, inestabilidad-caídas, incontinencia urinaria y deterioro cognitivo.
· Órganos de los sentidos: La disminución de la visión incrementa el riesgo de caídas y fracturas de cadera. La pérdida de audición lleva al aislamiento social y perdida de la calidad de vida.
Evaluación Funcional
Para algunos ancianos las limitaciones funcionales en muchas ocasiones son un problema mucho mayor que la propia enfermedad. La evaluación funcional consiste en la valoración de la capacidad del paciente para realizar las funciones que le permiten mantener una vida social e independiente.
Dentro de esta área se evalúa la función física y la función perceptiva y de comunicación, incluyendo el habla, la audición y la visión.
En la valoración de la función física se evalúa la capacidad del paciente en realizar las actividades básicas de la vida diaria como alimentarse, bañarse, vestirse, movilidad, etc.
Evaluación Mental
En la evaluación de la situación afectiva, se incluye la detección de la depresión, alucinaciones y delirios. Existen instrumentos que facilitan al médico la detección de los trastornos psicopatológicos. Ejemplo: Escala de ansiedad y depresión de Godberg.
Evaluación social
Conocer la situación socioeconómica de los ancianos sobre un asunto del paciente y su familia debe interesar al resto de los profesionales sanitarios para así ofertar una mejor atención.
· Red de apoyo social: Se analiza el entorno y la calidad de las relaciones sociales.
· Situación social del anciano: Hay que incluir la historia matrimonial, el núcleo de convivencia, la presencia de familiares, las características y el estado de vivienda los cambios de domicilio, etcétera.
Identificación del anciano frágil 
Un paciente entra en la categoría de anciano frágil y por lo tanto tiene mayor riesgo biopsicosocial si reúne al menos dos o más de estos criterios según la lectura:
· Edad mayor de 80 años 
· Vivir solo
· Situación de duelo por alguna pérdida de pareja, inferior a un año 
· Estar aislado socialmente o carecer de apoyo familiar 
· Afección crónica que condiciona incapacidad funcional cómo accidentes cerebrovasculares con secuelas, infartos de miocardio, Enfermedad de Parkinson, Déficit visual, etcétera.
· Deterioro cognitivo o depresión
· Toma de 3 o más fármacos 
· Alta hospitalaria reciente (inferior a un año)
Identificación del cuidador principal
Es la persona responsable del cuidado básico del anciano y con quien el personal sanitario mantendrá una gran comunicación sobre el paciente es importante que el profesional sanitario lo designe si es que no hay uno, en acuerdo con los miembros de la familia.
Problemas de salud más frecuentes 
Las patologías más frecuentes de las personas mayores en las consultas son:
· Artralgia y dolores osteomusculares 
· La alteración de los órganos de los sentidos, la audición y la visión 
· Insomnio 
· Hipertensión arterial 
· Estreñimiento
· Infección urinaria 
· Mareos vértigos 
· Infecciones respiratorias 
Además de estos motivos en muchas ocasiones los problemas se manifiestan en forma de grandes síndromes geriátricos y cuyas consecuencias pueden ser muy graves si no se corrigen
Entre los principales síndromes geriátricos están:
· Caídas 
· Depresión 
· Deterioro cognitivo 
· Incontinencia urinaria 
· Insomnio 
· Malnutrición 
· Yatrogenia terapéutica